
12 minute read
INCONVENIENTES EN LA NUEVA PLATAFORMA DEL SAT PARA LA PRESENTA LAS DECLARACIONES PROVISIONALES
F I S C A L
Se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza utilizar la nueva plataforma para poder presentar las declaraciones mensuales, nos solo para el gremio de los Contadores, si no también para todo el medio empresarial, dueños, directivos, profesionistas independientes, que contradictoriamente lejos de olvidarte del Contador más te acuerdas de él; en lugar de que la automatización del sistema del SAT fuera más amigable, funcione de manera eficiente y nos ayude a agilizar los proceso para llegar al objetivo nos lo ha hecho más complicado, a pesar de que se ha tratado de vender la idea de que al tener la información de la declaración precargada que sirva de base para el cálculo de los impuestos, solo se tendría que dar un clic y enviar, y con ello sea más fácil contribuir al gasto público.
Advertisement
Lo cierto es que en la realidad parece resultar lo contrario, por un lado, la plataforma se presenta ahora muy cerrada y limitada por muchos campos, que al estar precargados no hay posibilidad de corregir manualmente la información que nos presenta, obligando con ello a los Contadores y Contribuyentes a verificar el origen de la información precargada, donde la base principal son en este caso los CFDI emitidos, la fuente de la información, que derivado de lo complejo que es emitir un CFDI (facturar) nos lleva a la conclusión de que conforme a la normatividad del SAT están mal emitidos, por lo que evidentemente la información precargada se mostrara de esa manera; sin embargo, también se han identificado errores del propio sistema, no necesariamente porque los CFDI estén mal generados. Por citar algunos de ellos, con respecto al Régimen Simplificado de Confianza para personas físicas, en el rubro de total de ingresos considera todos los CFDI emitidos, incluso los cancelados, información presentada de manera incorrecta por parte del sistema del SAT, porque no deberían presentarse como parte de los ingresos, ya que son CFDI cancelados por alguno de los 4 motivos referidos en la regla 2.7.1.34 de la RMF 2022, que ahora el sistema nos pregunta para poder cancelar los CFDI los cuales son “01” Comprobantes emitidos con errores con relación, “02” Comprobantes emitidos con errores sin relación, “03” No se llevó a cabo la operación, “04” Operación nominativa relacionada en una factura global, con lo cual se cumpliría con el requisito de señalar el motivo por el cual se cancela él CFDI, sin embargo, en la realidad no funciona así, el sistema da la posibilidad de disminuir el ingreso y cuadrarlo en un segundo rubro, anotando el monto a disminuir y eligiendo ahora otros motivos que ya se encuentran en un catálogo que se habilita, por ello se hace referencia a que la plataforma está muy limitada y cerrada, con lo que el sistema no cumple el objetivo de la automatización, agilizar el proceso y ser más amigable, ya que hay que revisar y cuadrar aún más, la pérdida de tiempo que lleva esta doble o triple gestión en revisar, identificar, cuadrar, verificar, modificar o ajustar, para estar en posibilidades de declarar lo que realmente es.
Otro punto en el que el nuevo sistema del SAT se vincula para extraer información y presentarla precargada con base en los CFDI emitidos, con el concepto “Método de pago” , ya que si el CFDI se emitió “En una sola exhibición” aunque la “Forma de pago” sea “Por Definir” (mal emitido) lo considera cobrado y lo acumula en los ingresos, teniendo mayor relevancia incluso que la “Forma de pago” ya sea “Por Definir” o cualquier otro método de pago electrónico como “Transferencia, Tarjetas de Débito o Crédito” “Cheques” o “Efectivo” , parece que le ha costado trabajo a la autoridad utilizar “Forma de pago” y ha optado por utilizar “Método de pago” , porque además, aún no está considerando el sistema del SAT, los complementos de pago, que tanto ha insistido la autoridad que sean utilizados, endureciendo las sanciones, ya sea por no emitirlos o por emitirlos de manera incorrecta, derivado de lo anterior nos lleva a pensar que aún no los considera porque tendría que adaptar su sistema al plazo establecido en la regla 2.7.1.32. de la RMF 2022 para la emisión de los complementos de pago que es a más tardar al quinto
día natural del mes inmediato siguiente al que corresponda el o los pagos recibidos.
Sin embargo, el tema no acaba ahí, también se ha tenido conflicto en cuanto a los recibos de nómina, en específico en el tema de subsidio, porque le ha costado trabajo filtrar o extraer la información correcta en el subsidio acreditado con el ISR y el subsidio efectivamente entregado al trabajador, no hace mucho, la autoridad mandó correos masivos a través de buzón tributario, específicamente invitando a los contribuyentes a que revisaran sus CFDI de nómina emitidos, ya que no le cuadraba el subsidio que le correspondía al trabajador, con el subsidio entregado al mismo. Esto genera evidentemente mucha confusión en el medio empresarial e incertidumbre jurídica, tan solo de pensar en que están mal timbrados los CFDI de nómina y con el afán de no tener problemas con la autoridad, aun y cuando están bien emitidos los CFDI, muchos han optado por cancelarlos y volverlos a hacer.
Si no fuera suficiente, aún hay más, ahora tenemos que utilizar dos plataformas, la vigente, la cual podemos identificar claramente porque el color que predomina es el vino con blanco, y en donde debemos declarar el ISR propio, las retenciones de sueldos y asimilados a salarios, así como, las retenciones de IVA, y en la plataforma que veníamos utilizando habitualmente debemos declarar el IVA y las retenciones de Servicios Profesionales, hasta aquí tal vez no hay tanto problema en utilizar dos plataformas, lo cual genera más carga administrativa y que presume mayor burocracia, el problema radica en que ahora lo debemos hacer a través de una declaración complementaria por obligación no presentada, lo que consideramos es incorrecto, ya que no es porque se nos haya olvidado u omitido presentar en tiempo, sino porque el mismo sistema no lo contempla y nos obliga de manera técnica a cumplir con nuestras obligaciones de esta manera.
Adicionalmente, observamos un inconveniente más, pues tampoco permite mayor facilidad para hacer las regularizaciones o actualizaciones, porque, si en un periodo (mes) tienes importe a pagar de impuestos, generando con ello una línea de captura, si no se paga, no es posible poder declarar el siguiente mes, ya que en la acumulación no considera el pago provisional, sino que tampoco considera el ingreso, y, por lo tanto, la declaración siguiente estaría mal presentada, por ello lo vuelve más complicado, tardado y burocrático regularizar, ya que hay que pagar las líneas de captura de manera cronológica, sin la facilidad de generar varias líneas de capturas al mismo tiempo de varios periodos para ponerse al corriente, por lo que, lo estaríamos considerando como otro castigo por no estar al día.
Estos son algunos de los retos que nos generan dolores de cabeza y preocupación, mismos que se están presentando actualmente, y donde para poder declarar de manera correcta, fácil, ágil, rápida y oportunamente, para pagar los impuestos correspondientes, sucede todo lo contrario, además que lejos, de que el contribuyente por cuenta propia pueda presentar sus declaraciones sin necesidad de contar con un Contador, ahora se requiere más que nunca, y por el otro lado, ciertamente no hay nuevos Impuestos, se percibe una presión excesiva por parte de la autoridad y la prisa de sacar el nuevo sistema del SAT para poder recaudar más a la base cautiva, que no se dieron el tiempo primero de hacer las pruebas correspondientes antes de activarlo, y lo que se observa es que durante la marcha si la autoridad lo considera conveniente, hará los ajustes correspondientes, situación que pudiere parecer injusta, ya que al contribuyente no se le permite equivocarse, y en caso de que sucediera se estaría haciendo acreedor en el menor de los casos a multas, donde por mencionar un ejemplo, en el caso de un CFDI cancelado por error injustificado para ello, sería del 5% al 10% del valor de la factura, como lo establece el Artículo 81 del CFF.
Esperamos que la autoridad sea más sensible del contexto que vivimos actualmente, y que sus medidas para controlar y vigilar muy de cerca a cada contribuyente sean menos agresivas, esperamos que en breve se corrijan los errores en el sistema, que se unifiquen los criterios y herramientas, que se aproveche al 100% la información contenida en los CFDI y que las plataformas sean más amigables para contribuir adecuadamente.
A u t o r : C . P . V Í C T O R H U G O B A R R A N C O D I R Z O
A U D I T O R I A
Etapas para el desarrollo de una Auditoría
Evaluar la aceptación y/o continuidad de las relaciones con el cliente
Norma para atestiguar 7010 principales cambios:
1.Previo a la aceptación de un cliente, el C.P. debe realizar procedimientos debidos para su aceptación y continuidad, considerando que podrá cumplir con ello todos los requerimientos éticos 2.La materia objeto de análisis es adecuada, es decir; es identificable, puede ser evaluada sobre los criterios aplicables y puede ser sometida a procedimientos para obtener evidencia suficiente y adecuada 3.Existe una confirmación de una comprensión común entre el contador público y la parte contratante 4.Todos los compromisos incluyen al menos tres partes: a) la parte responsable, b) el contador público, y c) los usuarios y se establecen las bases de entendimiento entre todas las partes.
Etapas en el desarrollo de la auditoría
La auditoría es un proceso sistemático de recaudación de información que pasa por varias etapas: 1.Planeación, 2.Ejecución (Trabajo de Campo) y 3.Emisión de Informes. Evaluar la aceptación y/o continuidad de las relaciones con el cliente Evaluar los requisitos de independencia y, en su caso, el posible conflicto de intereses Aceptación de los términos del trabajo por parte del cliente
La planeación es la responsabilidad que tiene el auditor con el fin de llevar a cabo una auditoría de estados financieros en forma oportuna, eficiente y eficaz.
Las actividades preliminares que deben tomarse en cuenta para una buena planeación de auditoría son:
1.
2.
3.
Una adecuada planeación en la auditoría de los estados financieros permite:
1- Identificación adecuada y oportuna de las áreas importantes para la auditoría:
Tener un entendimiento integral del negocio – entrevistas con la alta gerencia Conocer el ambiente externo y de la industria - identificar los riesgos que puedan impedir el logro de los objetivos planeados por la empresa y en su caso, los controles que se tienen para mitigar tales riesgos Trabajos analíticos preliminares que incluyen análisis de indicadores, tanto financieros como no financieros y de rendimiento Recorrer las instalaciones a fin de entender mejor el negocio y conocer al personal clave
2- Atender y resolver los riesgos importantes en forma oportuna
Riesgos significativos son aquellos con una alta probabilidad de ocurrencia y un impacto significativo en los estados financieros:
Provisiones y/o revelaciones en los estados financieros Malversación de activos y/o información financiera fraudulenta Transacciones significativas rutinarias y no rutinarias Actas de asamblea de accionistas, junta directiva y/o comités Contratos celebrados Correspondencia con abogados Manuales de políticas y procedimientos Convenios con proveedores y/o acreedores Inscripciones y declaraciones ante dependencias gubernamentales Dictámenes de auditores anteriores Cuestionarios de control interno
Definir el plan de auditoría que incluye las fechas de revisión y de emisión del informe de los estados financieros Contar con facultades plenas por parte de la dirección a efecto de solicitar, obtener y tener acceso en forma oportuna, ilimitada, directa y libre a toda información y documentación que resulte necesaria para el cumplimiento del encargo Llevar a cabo las actividades con estricto apego al programa de trabajo. Documentar y justificar el trabajo de forma oportuna y permanente Asegurarse que toda la documentación, ya sea en papel o en archivo electrónico, sean de su propiedad Verificar los resultados de la auditoría, concediendo al ente auditado la oportunidad de comentar y, en su caso, atender los resultados antes de concluir la labor de auditoría
Adoptar una postura imparcial, neutral y objetiva en el ejercicio de sus atribuciones, a fin de fortalecer la credibilidad en los resultados
3- Desempeñar un trabajo de manera oportuna, eficiente y eficaz
4- Asignación del trabajo a las personas adecuadas para la realización del mismo, tomando en cuenta su entrenamiento técnico y experiencia acordes con el encargo a realizar
El personal asignado al encargo debe contar con altos estándares de integridad, independencia y objetividad, competencia, comportamiento profesional, confidencialidad y transparencia Promover la colaboración y coordinación institucional en el desempeño de las funciones del personal auditor Establecer políticas y estrategias para realizar oportunamente la rotación del personal auditor al encargo
Evaluar la relación entre el programa de trabajo y los recursos disponibles para su desarrollo Identificar y evaluar los riesgos por capacidad del personal, nivel de recursos y transgresiones a la ética Promover la consistencia de la calidad en el desempeño de las actividades Definir las responsabilidades de revisión y las de supervisión Monitorear la calidad de las actividades realizadas por el personal auditor Mantener informados a los responsables de la administración, respecto de los asuntos relacionados con el proceso de la auditoría
Se debe garantizar que, ante la contratación de servicios externos, se observen las políticas de independencia, integridad y ética profesional, así como los principios de transparencia y rendición de cuentas Asegurarse que, como parte de los procedimientos determinados para enfrentar los riesgos, se tomen en cuenta las actividades contratadas a terceros. Asegurarse que los terceros contratados cuenten con sistemas de control de calidad eficaces
5- Facilitar la dirección y supervisión del equipo de trabajo, incluyendo la revisión del trabajo realizado
6. Coordinar en forma oportuna y eficiente las labores de terceros asignados a la revisión
S o b r e e l A u t o r : C A R L O S A L F R E D O F E R N Á N D E Z M E N C H A C A
Contador Público Certificado por el IMCP Certificación por Disciplinas en Auditoría y Contabilidad Gubernamental IMCP Director General de Menchaca Contadores Públicos y Asociados Egresado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEM