
6 minute read
EDITORIAL
RETOS Y OPORTUNIDADES
Hola a todos, con el gusto de saludarlos y desear que se encuentren muy bien, así como tener el privilegio de poder compartir con ustedes esta editorial, reciban un afectuoso abrazo.
Advertisement
Estamos en próximas fechas de llegar al primer bimestre del año y ya hemos enfrentado el reto de llevar a cabo el impacto de los principales cambios en el ámbito fiscal respeto al régimen de personas físicas y personas morales en el llamado Régimen Simplificado de Confianza, así como de las versiones y cambios en el llenado de los Comprobantes Fiscales por internet.
Lo anterior ha generado el haber invertido parte importante de nuestro tiempo en el estudio y análisis de las decisiones a tomar para poder llevar a cabo el debido cumplimiento de las legislaciones correspondientes, y que a su vez ha implicado el hacer renegociaciones con nuestros clientes para hacer de su conocimiento todo lo que esto implica y lo cual ha significado el tener que considerar el análisis de otras legislaciones, amén de tener a cargo la responsabilidad de la contabilidad financiera y cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes.
Lo anterior derivado de las nuevas disposiciones contenidas en la Ley del Impuesto sobre la Renta y el Código Fiscal de la Federación principalmente, referentes al RESICO y a la Responsabilidad Solidaria.
Estas consideraciones nos han obligado a capacitarnos, llevar a cabo análisis en mesas de trabajo, etc. que evidencian la necesidad de incursionar en diferentes ámbitos que ya teníamos en conocimiento, pero que no se les había dado la prioridad necesaria, tal como es la Estructura Corporativa de las empresas, la participación y la relación de los socios y accionistas, referente a su influencia en la toma de decisiones o participación accionaria respecto al CONTROL EFECTIVO, condiciones que nos permiten incursionar en otras áreas de oportunidad. En Audacia Corporativa Fiscal, te invitamos a que hagas sinergia de negocios con especialistas correspondientes para dar resultados a nuestros clientes y así brindarles mayor seguridad jurídica.
En caso de cualquier asesoría u orientación de los temas aquí presentados, estamos atentos a su solicitud, nos dará mucho gusto poder apoyarlos aportando nuestra capacidad técnica y experiencia en las áreas financieras, contables, de derecho fiscal, laboral y corporativo, entre otros.
Deseándoles éxito y salud
DIRECTORIO
36 21
José Luis Arroyo Amador Director Editorial
Sergio Ramos Gómez Consejo Editorial
Efraín Salvador Miramón Consejo Editorial
Samantha Arroyo Covarrubias Diseño editorial
Contacto: revista@audaciacorporativafiscal.com
E D U C A C I Ó N E M P R E S A R I A L
Gestión de riesgos para PYMES
Iniciar y mantener un negocio es un reto enorme para las pequeñas y medianas empresas, quienes representan una parte esencial de la economía mundial, su contribución a generar fuentes de empleo, distribución de productos y servicios, hace que las PYMES representen un medio para impulsar la economía y fomentar la riqueza del país, por mucho las organizaciones internacionales, las consideran promotoras del desarrollo. ✓ Crear valor al negocio
✓
Mejorar los controles ✓ a Cumplir con las exigencias legales y las que está sujeta una organización. reglamentarias ✓ Tomar consciencia de tratar el riesgo en toda la la necesidad organización. de identificar y ✓
Mejorar la información financiera.
✓ Mejorar la eficacia y eficiencia operacional.
✓ Minimizar pérdida
Actualmente, el panorama comercial es resultado de una constante evolución obligada por la contingencia de salud derivada del COVID 19, los emprendedores y empresarios fuimos sometidos a importantes riesgos y comprendimos la necesidad de gestionarlos en tiempo real, en el pasado el riesgo para los empresarios era relacionado solamente al sector de seguros.
Existen numerosas definiciones de la conceptualización del riesgo. La norma ISO 31000 define al riesgo como “el efecto de la incertidumbre en los objetivos” , esta norma está diseñada de forma especial para proteger el valor de la organización, nos puede auxiliar con principios y dirección para poner en marcha e identificar las oportunidades, amenazas y sobre todo nos ayudara a adaptarnos hábilmente al riesgo, comprendiéndolo como una oportunidad de que pueda existir una variación negativa en los resultados.
Aunque la gestión de riesgos es liderada por los directores, junta directiva y gerencia, es importante saber que es un tema que involucra a todos los miembros de la entidad y debe construirse e implementarse como una cultura de riesgos, con el objetivo de integrar el máximo valor sostenible a todas las operaciones de la empresa, convirtiéndose en una parte esencial de la gestión estratégica de cualquier negocio.
La norma está enfocada en ayudar al empresario a lograr: Para establecer un mayor desempeño, el proceso de la gestión de riesgos en la empresa tiene que contemplar los siguientes principios básicos:
Integración en todas las actividades. Debe ser parte integral de los diferentes procesos que conforman el Sistema de Gestión de la organización.
Estructuración. Debe estar adecuadamente definido y contar con su propia estructura, además deber ser completo y detallado.
Adaptación a la organización. Debe adaptarse al contexto específico de la organización, es decir, tener su propio marco de referencia.
Inclusión de todas las partes interesadas. Incluye el compromiso de todas las partes involucradas, para obtener información confiable y mayor compromiso.
Dinamismo y respuesta a los cambios. Los riesgos siempre se modificarán de acuerdo al contexto de la organización, debemos saber responder de forma pertinente y ágil.
Base en la mejor información disponible. Debe considerar el histórico de información actualizada, así como las proyecciones para el futuro. Esta información debe ser oportuna, clara y estar disponible para las partes interesadas.
Atención de factores humanos y culturales. Consiste en identificar las condiciones que permiten promover comportamientos seguros en todos los niveles de la organización Centrarse en la mejora continua. Es fundamental que la empresa desarrolle un constante proceso de mejora continua y con el tiempo refleje eficacia y eficiencia.
La norma ISO 31000 nos ofrece diferentes herramientas para implementar buenas prácticas en la gestión de riesgos y su proceso de implementación debe incluir
Establecer el contexto externo e interno. Advirtiendo los riesgos y sus factores negativos o positivos. Definir todos los riesgos internos y establecer los objetivos a cumplir. Identificar los riesgos negativos para la corporación. Analizar las acciones y repercusiones, así como la posibilidad que se produzcan. Monitorear siguiendo un proceso de verificación, supervisión y observación. Auditorías de seguimiento, para medir su implantación.
La mayoría de las PYMES no consideran importante la gestión de riesgos, a menudo temen endeudarse, por lo que generalmente la inversión en estrategias de prevención de riesgos es restringido, sin embargo, en los últimos años se ha resaltado la necesidad de incluirlo como herramienta de gestión de seguridad y salud en el trabajo, sin importar el tamaño del negocio, la aplicación de la Norma puede ser en cualquier tipo de entidad, ya sea pública, privada, organización sin fines de lucro, asociación, grupo o individuo, además de que no es específica para alguna industria o sector.
Al comprender los múltiples beneficios, que en la actualidad representan una realidad esencial para el desarrollo de los negocios, lo van incorporando en la gestión empresarial; Así es, como cada vez son más los empresarios que, para competir en el mercado, centran su planeación enfocada en la calidad y con ello a la innovación operativa, dando lugar a la gestión de riesgos.
Hoy los emprendedores y empresarios, nos enfrentamos a inevitables contingencias generadas por factores internos y externos, la capacidad que tenga la empresa de enfrentarlos va a determinar su crecimiento o colapso.
La prevención es una misión diaria, la implementación de gestión de riesgos es un tema de transcendencia en el mundo de los negocios, aparte de ser una necesidad, es una ventaja que marca la diferencia ante la competencia. Cuando las organizaciones logran cubrir las mejores prácticas a su favor, el fruto se plasma en el aumento de ahorros y en la eficiencia de los recursos, apoyando así su desarrollo y competitividad.
S o b r e l a A u t o r a : L . C . E R I K A J I M É N E Z M A C H O R R O