6 minute read

LA VENTANA DE ESCAPE A LA CRISIS LABORAL

N E G O C I O S

La necesidad, el emprendimiento, el miedo y las ganas de salir adelante, han sido situaciones que orillan a moverse. Sin tener miedo, porque tener un análisis profundo hace que la mente se paralice. Las amas de casa, chicas, jóvenes, personas de la tercera edad, se han propuesto moverse de la zona de comodidad en la que se encontraban.

Advertisement

Al inicio de la contingencia de salud mundial por la que estamos cruzando, muchos establecimientos, tanto del mercado informal como de empresas consolidadas, se han visto afectados en gran manera, dando una complejidad en los movimientos de compra, venta y servicios.

Los emprendimientos que aparecieron en estos instantes, han podido lograr que estos negocios dañados o lastimados, buscaran una forma de salir adelante. Este crecimiento fue poco a poco, iniciando con lo que tenían a la mano para que con la creatividad y empeño, pudieran vender sus creaciones.

Dando paso al comercio creciente pero a la vez informal, se han mantenido muchos hogares obteniendo su canasta básica de esta forma.

Las chicas emprendedoras, han recibido el término de "nenis" , generado de las redes sociales, dando el reconocimiento a quienes se dedican a vender sus productos o servicios por medio de las redes sociales. Desde el inicio de esta situación de salud mundial, nadie salía de sus hogares, pero dentro de ellos se comenzó a maniobrar y pensar en el emprendimiento de una situación que permitiera obtener un ingreso económico. Pero cabe indicar que este tipo de comercio ya se desarrollaba desde hace mucho tiempo, por medio de los catálogos, la diferencia es que las redes sociales y el aislamiento permitieron este crecimiento comercial.

Para muchos internautas, las "nenis" son quienes han reactivado la economía local, pues han generado varias fuentes de empleo logrando mantener una estabilidad económica en medio de la crisis de desempleo que se vive en el país.

La venta de productos o servicios ha ido creciendo poco a poco, mostrándose por Facebook o Instagram y los grupos de WhatsApp, que son las más populares y salieron de casa para hacer sus entregas, haciendo cobros en efectivo y hasta por medio de tarjetas o movimientos bancarios. Los movimientos comerciales, se realizan principalmente entre chicas de la misma situación socio/económica

Se les ha llamado "nenis" como un adjetivo burlón y despectivo, pues las chicas usan la frase "¿dónde entregas nena/neni?" como un término de cariño, haciéndose acreedoras al sobrenombre ya mencionado.

Tania Meléndez, publicó en UNO Noticias, que "En el patriarcado las mujeres quedan en una iniquidad y dependencia económica muy compleja. Las mujeres han buscado la manera de llevar ingresos a sus hogares porque la precaria situación laboral y los bajos ingresos las han orillado a buscar los medios" .

Los productos ofrecidos por estas emprendedoras son de uso común, como comida, ropa, maquillajes, muebles, y hasta lo más sencillo, sin embargo, todo ello de necesidad primordial. La Covid-19 abrió los horizontes, al punto de que es justo aplaudir el movimiento que apareció, con ganas de crecer, y con ello se ha redefinido el término de

“nenis” al de Nueva Emprendedora de Negocios por Internet.

Como consecuencia de la pandemia, casi un millón de mujeres fueron expulsadas de los mercados laborales, cerrando el año 2020 como económicamente inactivas. De acuerdo con la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) del INEGI, quedaron en el estatus de desempleadas 154,441 mujeres y 64,981 emprendedoras que daban trabajo a otras tantas.

La migración de mujeres del mercado laboral a esta dinámica informal permitió generar ingresos. A la fecha, no han podido integrarse al mercado laboral formal, esto teniendo como dato interesante el que las escuelas no han iniciado clases presenciales, pues las emprendedoras, aún siguen trabajando desde casa y entregando sus creaciones y servicios; cuidando los hijos y atendiendo el hogar. Esta situación continuará dando forma al comercio actual hasta que se reabran las instituciones educativas.

Las plataformas virtuales han apoyado este comercio, pues en medio de esta crisis económica considerada como la más grave de la historia contemporánea, facilitaron el comercio haciendo posible la apertura de estos micros negocios.

Se demuestra que muchas encontraron una oportunidad de negocio. Quizá comenzaron con la venta de desinfectantes, gel antibacterial y cubrebocas, muchos productos que aseguraban una forma de vivir sin virus.

Definitivamente, esta actividad fue resultado de la necesidad. Fue la crisis económica ocasionada por la pandemia y el fuerte desempleo que nos azotó, generando a muchas mujeres a emprender. Muchas mujeres han salido adelante ante las situaciones más adversas que alguien se pueda imaginar, la mujer adaptándose a la situación actual. Apareció la crisis, no había trabajo y aparecieron las ventas informales.

El comercio informal no es de hoy, pero en la actualidad es tan grande que hasta ya logró apoderarse del internet. Según el INEGI, 46.3 millones de personas en México se dedican al comercio informal, y esta cifra no incluye al grupo de las mencionadas "nenis" .

Para finalizar, las autoridades tienen ahora una gran tarea que analizar, y nosotros como sociedad hemos fomentado este comercio, y debemos ver que se haga lo que corresponde para controlar este tipo de comercio. Tarea difícil, pero muchos comercios seguirán así, y otros más surgirán. Esperemos de manera atenta, a ver cuál es el rumbo que nos espera en los próximos días.

S o b r e e l A u t o r : A L M A A N G É L I C A R E N D Ó N V A L E N C I A

Licenciada en Computación por la UAEH Maestra en Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey Socia de Estrategia Legal Normativa, S.C. Docente en sistemas computacionales Directora de La compañía del Bienestar

Revista Audacia NÚMEROS ANTERIORES

Todas nuestras publicaciones en un solo lugar

REVISTA AUDACIA, RESPONSABILIDAD LEGAL:

Este documento no establece obligaciones ni crea derechos distintos de los contenidos en las disposiciones fiscales. Este Consejo Editorial de la revista digital, AUDACIA CORPORATIVA FISCAL, Educación Empresarial Estratégica, considera los grados académicos y respeta la autoría de cada articulista como confiables, verificando los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores podrán utilizar esta información bajo responsabilidad propia.

El contenido de los artículos no refleja la opinión del Consejo Editorial, por lo que no se asume ninguna responsabilidad al respecto. La responsabilidad corresponde exclusivamente a la fuente y/o el autor del artículo o comentario en particular. Las opiniones y comentarios presentados en esta revista pueden variar a la interpretación de las autoridades competentes, en el contexto de la legislación mexicana.

Esta información es de forma general, por lo que se manifiesta por parte de cada uno de los colaboradores que escriben en esta revista digital, que no se debe considerar como asesoría, consejo u opinión respecto algún caso en concreto, que requiera de un análisis y estudio en particular.

Se recomienda discreción en el uso de la información contenida en esta revista. El uso de la información sin la asesoría legal previa para la atención de un caso en especial, es bajo la única y exclusiva responsabilidad de quien lo realice.

This article is from: