Antonio Ante. 78 años de cantonización.

Page 1

78 Aテ前S

ANTONIO ANTE

P

mIテゥrcOlES 02 DE MArzO DE 2016 la Hora IMBABUrA-CArCHI

A11


ANTONIO ANTE

A12

MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2016 La Hora iMBABuRA-CARChi

E

E

Un tour por la historia y tradición de Antonio Ante

l cantón Antonio Ante posee un gran potencial turístico, con una variada e interesante ruta gastronómica, cultural y de negocios, la deliciosa fritada de Atuntaqui y Andrade Marín, los cuyes de Chaltura y Natabuela, los helados de crema, fruta y aguacate; además de la imponente edificación de la Fábrica Imbabura, la tradicional molienda en Imbaya, el pueblo Natabuela con sus costumbres ancestrales y la historia de la cabuya en el bello paraje de San Roque. Antonio Ante. Antonio Ante, ubicado en la zona central de la provincia de Imbabura, al sur oeste de Ibarra, es el principal polo de desarrollo económico-productivo del país, por su creciente industria textil. Además de considerarse un gran potencial turístico, cuenta con aspectos como el gastronómico, artesanal, agrícola, cultural y otros atractivos paisajísticos de la zona. Tiene una extensión de 79.26 km2 y una población de 43.518 habitantes; de los cuales 22.449 son mujeres y 21.069 son hombres, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010. Cuenta con una diversidad de pisos climáticos, lo que permite una rica y variada producción agrícola. Se constituyó como cantón el 12 de febrero de 1938, pero la instalación del primer cabildo se produjo el 2 de marzo del mismo año, presidido por Julio Miguel Aguinaga. Se asignaron como parroquias urbanas Atuntaqui y Andrade Marín, y como parroquias rurales a San Roque, Natabuela y Chaltura, incorporándose en 1945 la parroquia de Imbaya. La bandera y el escudo fueron oficializados en 1947 y el himno en 1962. Atuntaqui

Atuntaqui es la cabecera cantonal de Antonio Ante. Es uno de los centros productivos más importantes del Ecuador. De acuerdo al documento “10 años para contar”, existen en la ciudad, aproximadamente, 500 talleres y fábricas de confección y tejido, que generan cerca de 6.000 empleos directos.

Andrade Marín

Andrade Marín es tierra de gente noble y valiente. Guarda entre sus brazos a la legendaria Fábrica Imbabura. A raíz del cierre de la Industrial Algodonera, los obreros conocedores de la rama textil crearon varios talleres artesanales en diferentes ramas como el tejido, corte y confección, calzado y otros.

San Roque

La parroquia de San Roque está ubicada al sur de Atuntaqui. Es la población más antigua del cantón, guarda en sus entrañas magníficos parajes naturales. Por historia la cabuya es la materia prima de su trabajo, de la cual se elaboran costales, artículos decorativos y el calzado del indígena denominado alpargata. La población indígena,

39039/ai/da

78 AÑOS


78 AÑOS ANTONIO ANTE MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2016

E La Hora iMBABuRA-CARChi

A13

Fabián Posso Padilla Alcalde de Antonio Ante

“El desarrollo de los pueblos está íntimamente unido al desarrollo de cada hombre, actualmente ligado al progreso tecnológico y a sus aplicaciones en los diferentes campos, este desarrollo es imposible sin hombres rectos, operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia el llamado al bien común, esta conmemoración debe orientar a la ciudadanía a entender qué es el conocimiento de la historia, la remembranza de la economía, el cultivo de la tradición y el enfoque del futuro, la consolidación del pueblo en un solo puño, dispuesto a afrontar todas las vicisitudes y luchar por sus más nobles ideales”.

orgullosa de su estirpe, le rinde tributo a la agricultura. Chaltura

A tres kilómetros de Atuntaqui se halla Chaltura. Sus habitantes se dedican a la agricultura, encuentran también su forma de vida en la gastronomía, por lo que es conocida como “capital mundial del cuy”. Aquí se expenden los crujientes y deliciosos cobayos, acompañados con papas cocidas, ensalada y maíz tostado, que son ampliamente apetecidos por turistas nacionales y extranjeros. Natabuela

Natabuela se ubica a 10 minutos al sur de Ibarra. Su gente tradicionalmente trabajadora vive de la agricultura. Los indígenas de Natabuela son una etnia orgullosa de su raza, reflejada en su vistosa y peculiar vestimenta, que lucen con porte señorial en eventos especiales. Alrededor del 40% de la población se dedica a la siembra de maíz, fréjol y legumbres. Imbaya

Imbaya es la parroquia más joven del cantón. Se encuentra ubicada al noreste y cuenta con atractivos como: la línea del ferrocarril con sus nuevos paquetes turísticos, la regeneración de la iglesia y el parque principal, donde se yergue una magnífica representación de la molienda que sintetiza la base de la economía con la producción de la caña de azúcar. Sus campos producen tomate riñón, fréjol y hortalizas. Su clima cálido y acogedor es testigo del descanso de vacacionistas habituales que de a poco han convertido a esta parroquia en “un imán para el desarrollo urbanístico”.

Complejo Cultural Fábrica Imbabura

La oferta turística se centra principalmente en la Fábrica Imbabura, construida en 1924. Generó empleo directo a 1.200 personas hasta 1965 y dinamizó la economía. Fue pionera en la rama textil del Ecuador sellando el desarrollo de este floreciente pueblo. En 2001 se le declaró Patrimonio Cultural e Industrial de la Nación, y en el 2011 el Gobierno Municipal de Antonio Ante logró que el Proyecto Fábrica Imbabura sea intervenido por el Gobierno Nacional. La heredad de este potencial industrial-textil se refleja en almacenes de venta y comercialización. Actualmente es el complejo cultural y turístico que ofrece visitas a toda su imponente edificación, ofertando servicios en los museos, teatro, salas de convenciones, plaza artesanal, restaurantes y espacios de capacitación y formación, así como el Teatro Auditorio Club LIA, donde se proyecta cine ecuatoriano, que como otra manifestación humana busca posicionarse en la retina nacional e internacional. Este escenario tiene una capacidad para 450 personas, es la sala perfecta para el desarrollo y organización de conciertos, festivales, conferencias y presentaciones. La mejor gastronomía típica del Ecuador

La deliciosa fritada de Atuntaqui, Andrade Marín, los crujientes cuyes de Natabuela y Chaltura, se acompañan con los productos agrícolas predominantes de la región: papas, choclo en diferentes estados de cosecha para obtener tostado o mote. En la misma ruta de banquetes, se encuentran los deliciosos y refrescantes helados de crema o de frutas, acompañados de panuchas, rosquetes, mojicones, suspiros, que le van a endulzar su estadía, conocidos también como “cosas finas”.

Las tolas Pailatola y Orozcotola

Las tolas Pailatola y Orozcotola son hacinamientos de tierra realizados manualmente. Tienen diferentes formas y volúmenes, datan de los años 1.200 a.C., y se cree que servían como funerarias individuales y colectivas, adoraciones, ceremoniales y observatorios. Pailatola fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador en 2004. Se ubica en Atuntaqui, fue construida en el Período de Integración entre los años 500 d.C. - 1500 d.C. Por su edificación es única en el Ecuador y es la evidencia más clara del talento y sagacidad de los aborígenes. Fue rescatada y preservada por el Gobierno Municipal y el Ministerio de Turismo, en donde se implementó el Centro Cultural Turístico y Arqueológico Pailatola, en su primera etapa, con el fin de recuperar la identidad, su valor histórico y arquitectónico. Orozcotola es la tola más grande, representa el trabajo mancomunado de los Incas, fue la tumba del valeroso Cacha. En la actualidad es el cementerio de Andrade Marín. Festividades de fin de año

En Antonio Ante, la fiesta popular de inocentes y de fin de año, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en 2007, es una de las manifestaciones culturales más destacadas de la Sierra Norte. La careta, el disfraz, las inocentadas, la vacilada picaresca, la jocosidad, los juegos pirotécnicos, las comparsas y el ingenio creativo de su gente son características que se destacan durante estos días, constituyéndose en un baluarte para las generaciones actuales y futuras. La Corporación 31 de Diciembre es gestora de la fiesta, que se revive cada año y atrae miles de visitantes.


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

78 AÑOS ANTONIO ANTE

A14

MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2016 La Hora iMBABuRA-CARChi

E

La mejor tecnología y excelente mano de obra son dos de las principales razones para que Antonio Ante se haya ganado el nombre de “ciudad textil del ecuador”. este cantón ofrece la variedad más grande en ropa y tejidos, pero ¿cuál es la historia y el origen del empuje y la constancia del habitante anteño?

NORTE

Fábrica imbabura, el sitio que alberga la historia textilera del Ecuador

Antonio Ante • A cinco minutos de lo que hoy es el centro de Atuntaqui, hace 90 años empezó a construirse lo que se convertiría en el complejo textil más grande del país. La ex Fábrica Textil Imbabura se construyó en la década de 1920, por iniciativa de los hermanos Francisco y Antonio Dalmau. En 1927 inició sus actividades con el procesamiento de algodón para la elaboración de hilos y telas. La bonaza de la fábrica era el resultado del trabajo de 1.200 obreros, toda Atuntaqui dependía de ella, se enviaban telas a todo el Ecuador, además de Colombia y Perú. En poco tiempo y gracias al monumental esfuerzo de mujeres y hombres anteños la Fábrica Textil Imbabura llegó a su máximo esplendor, pero a pesar de su prosperidad este inmenso complejo tenía sus días contados. Las condiciones de trabajo no eran las mejores, sus instalaciones fueron testigos de intensos reclamos por un trato digno, mejoras salariales, y contra el abuso de los encargados que mantenían a los trabajadores impagos por varios meses, mientras les imponían duras jornadas laborales. La explotación patronal llevó al nacimiento de los primeros sindicatos en Atuntaqui y en el Ecuador. Cada vez más trabajadores de la fábrica se unían a los paros. Finalmente el contrabando, la competencia y el avance tecnológico llevaron a la fábrica a su fin. En 1997 cierra sus puertas definitivamente, quedando en el abandono. En el 2001 es declarada como Patrimonio Cultural-Industrial del Ecuador y en el año 2011 se inicia una transformación sorprendente.

La nueva Fábrica imbabura El Gobierno recuperó y rehabilitó este espacio que tiene en total 4.3 hectáreas y lo convirtió en el Complejo Fábrica Imbabura Empresa Pública, un lugar turístico, con instalaciones de vanguardia que incluyen un museo con tres salas permanentes, un centro de convenciones, un teatro auditorio y un restaurante. Ingresar a la Fábrica Imbabura, situada en

el cantón Antonio Ante, parroquia de Andrade Marín, es recorrer la historia de una de las empresas textiles más grandes e insignes del país, que actualmente funciona como complejo turístico - cultural de singulares características. Actualmente el moderno complejo cuenta con espacios como el Centro de Convenciones Los Arrieros, un sitio destinado a la exhibición de obras de arte, realización de eventos corporativos, sociales, empresariales, entre otros. Este acogedor lugar dispone de salas y salones de conferencias con los más altos estándares tecnológicos y de funcionalidad. “La Fábrica”, como la llama su gente, cuenta además con un teatro auditorio para 432 personas en el cual se desarrollan eventos artísticos, académicos, culturales, audiovisuales y mucho más. El Teatro Auditorio Club LIA es

el más importante y mejor equipado del norte del país; su nombre se debe al antiguo club de los trabajadores denominado La Industrial Algodonera. El complejo tiene como su principal atracción un museo que está dividido en tres salas permanentes: Histórico-Cultural, de Industria Textil, y del Sindicalismo, las cuales cuentan con una variedad de elementos museísticos como proyecciones, fotografías, maquetas, animatrónicos, maquinaria y mediación bilingüe. Aquí el visitante conocerá y valorará la historia, transportándose a la época aborigen hasta llegar a la gran industria textil, tiempos donde se desarrollaron los primeros movimientos obreros y sindicales. Además podrá observar maquinaria inglesa y alemana que data de inicios del siglo pasado, repartida a lo


78 AÑOS ANTONIO ANTE MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2016

E La Hora iMBABuRA-CARChi

largo de las diferentes secciones: batanes, cardas, hilatura, telares, tintorería, entre otras. Es imposible no sentir una profunda admiración por los antepasados al imaginar las incontables vicisitudes que supuso transportar todas esas descomunales y pesadas máquinas a lomo de animales de carga. Además, los visitantes tendrán la oportunidad de profundizar su conocimiento mediante presentaciones multimedia, juegos y divertidas actividades. Pasarán de ser simples visitantes a actores activos en las exposiciones, es por eso

que el Museo Fábrica Imbabura es “un museo que no se mira, se vive”. El Museo de la Fábrica Imbabura abre sus puertas de miércoles a viernes, de 09:00 a 16:00, y los fines de semana de 8:30 a 16:30. Al recorrido ingresan grupos de máximo 25 personas y el costo es de 3 dólares para adultos y 1,50 para estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores. El complejo posee además un área para la comercialización de artesanías provenientes de toda la provincia. La Plaza Cultural del Sol

A15

es un punto de encuentro para actividades al aire libre, así como manifestaciones culturales. El nombre se debe a la forma geométrica del astro rey, cuyo trazo se puede apreciar en el piso de la plaza y, desde luego, a la gran simbología que éste representa para los pueblos originarios de nuestro país. En el área de Restaurante Las Posadas se puede realizar todo tipo de evento social, público o privado, en virtud de que cuenta con todas las prestaciones para la realización de las programaciones más exigentes. Este sitio era antiguamente la casa de gerencia. El nombre hace referencia a lo que en la época de la industria textil eran lugares de descanso para los arrieros. La Fábrica Imbabura está fuertemente unida a la historia del cantón, a su origen y su crecimiento. En este aniversario 78 de cantonización, el complejo turístico - cultural se une a la celebración de todos los anteños y juntos, como desde el inicio, encaramos el porvenir con arrojo y voluntad, a fin de alcanzar muchos y significativos logros. Las memorias de los años dorados de la fábrica no dejarán de pasearse por las mentes de sus ex trabajadores. Este lugar muestra el por qué del empuje y la lucha del pueblo de Antonio Ante. No podemos mirar al futuro si se desconoce el pasado, hay que echar un vistazo atrás para corregir errores y avanzar.


78 AÑOS ANTONIO ANTE

A16

MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2016 La Hora iMBABuRA-CARChi

E

Antonio Ante,

Antonio Ante, cantón heredero de la caña dulce y la cabuya, de la careta y del humor fino, de los arrieros, los tejedores de sueños y de un destino turístico permanente. ANtONIO ANtE. Con el slogan “Nuestra historia y tradición nos hace grandes”, el GAD Municipal de Antonio Ante, a través de la Comisión de Fiestas, celebra los 78 años de cantonización, con más de 50 actividades y eventos gratuitos de orden cultural, cívico, musicalartístico, gastronómico, deportivo y textil, prolongándose hasta el viernes 4 de marzo con el esperado concierto de música clásica. Esta amplia programación contó con eventos de carácter público, ganando el beneplácito de la comunidad que asistió en forma masiva a las Noches Culturales en las parroquias, con presentaciones artísticas del Trío Pambil y la orquesta Batuca Band; el IV Festival del Cine Nacional, en el Teatro LIA de la Fábrica Imbabura, exponiendo una muestra de películas, documentales y cortometrajes de los fondos de fomento cinematográfico del CNCine; el Festival de Bandas que concita el interés ciudadano y es un aporte a la cultura musical anteña; eventos gastronómicos como la Gran Fritada Anteña de fines benéficos, y la Feria de las Comidas Típicas, plataforma gastronómica, organizada por la Corporación Amazonas, que exhibió una amplia variedad de platos típicos de la región interandina, cumpliendo tres condiciones básicas: sabor, olor y textura; el Paseo de Chagra y el Concurso del Lazo, entre otros; sin olvidar en el plano deportivo y recreativo, la Ciclo Aventura Extrema-Ruta Los Arrieros 52 K, Ciclo Paseo Antonio Ante 2016, Bailo Rumba, entre otros eventos que buscan el sano esparcimiento de las familias y la unidad de todos los colectivos, cerrando con broche de oro, para este 2 de marzo, con la celebración cumbre de aniversario, el Desfile Cultural y Cívico, y Sesión Solemne, en donde se firmarán convenios y se condecorarán a personalidades con medallas y acuerdos.

Ciudad de la moda

La industria textil se constituye en el motor principal

un territorio textil y diverso

de la jurisdicción. Una de las actividades de mayor relieve fue la Expo Feria Atuntaqui 2016, que se presentó con renovadas creaciones en diseño, color y moda, tanto en vestuario para caballeros, damas y niños, y enseres para el hogar y la decoración, además de otros conocidos atractivos, que movieron la economía local y regional. Considerada la exposición más importante del país por su género, colocó en la vitrina nacional el plus más destacado de su productividad, con más de 893 empresas relacionadas con la confección textil, entre factorías y almacenes, ofertando todo tipo de confección. En esta edición modelos AAA, de la Agencia Dis Fashion Show, desfilaron colecciones anteñas, como sweaters en tejidos fino de lana, ponchos, línea deportiva, casual, pijamas y lencería. Ceremonia cívico-patriótica

Cristina Andrade Reina de Antonio Ante

“Esta es la oportunidad de poder vivir a plenitud está experiencia, que sabré afrontarla con esmero, espíritu de hermandad y ternura hacia mis conciudadanos, especialmente los sectores más vulnerables. Ser reina no es sólo llevar una corona, sino un cúmulo de responsabilidades y deberes, de éste Antonio Ante, engrandecido por su gente de laborioso trabajo”.

La ceremonia castrense por parte del Comando Operacional 1 Norte, mediante honores y parte, ingreso del estandarte nacional y toques de silencio, dio el realce patriótico al momento cívico del 12 de febrero. La abogada Romelia Lomas Placencia, edil del concejo, dictó la conferencia alusiva, espacio propicio en donde destacó las dos fechas de significativa importancia para Antonio Ante, como el inicio de la historia políticaadministrativa e institucional con la firma del Decreto Supremo por parte del General Alberto Enríquez Gallo, un 12 de febrero de 1938, que en la parte pertinente dice: “…sería a nuestro juicio un acto de trascendental estímulo, de justo reconocimiento, de un esfuerzo creador, que el Supremo Gobierno consagre legalmente lo que los hechos del estudio lo han confirmado, esto es, la capacidad de autonomía administrativa de la parroquia de Atuntaqui, elevándola al rango del cantón.” Expresó que el hecho relevante del 2 de Marzo de 1938, cuando se instaló la primera sesión del cabildo, fue el resultado de la fusión de aspectos materiales, culturales, intelectuales e incluso espirituales de la población.

región norte, mediante coloridas comparsas, carros alegóricos con mensajes y vivas alusivas, sumando alrededor de 1.000 artífices en escena, que recorrieron ocho cuadras hasta culminar su máxima participación en la tarima principal. Se destaca la contribución de la niñez y juventud, quienes se desplazaron en forma organizada y en un sólo bloque, mediante aporte del Distrito 10D02 Antonio Ante-Otavalo, presentando varias danzas de mosaicos, de sanjuanitos, de bombas, del folclor ecuatoriano y andino, chearleaders, mapalé, dance modern, cumbias, etc.; de los adultos mayores, quienes entusiasmaron al multitudinario público con bailes de antaño y contemporáneos; así como de la Policía Nacional, con el personaje educativo ‘Paquito’ y los canes amaestrados, difundiendo campañas nacionales de seguridad, y el Festival Acrobático que se desarrolló con gran éxito a día seguido. Entrada la noche, el cielo de Atuntaqui deslumbró con el show de fuegos artificiales, y más tarde en la Plaza Cultural Libertad, sedujo la orquesta “Los Titos”, en el Baile de la Confraternidad Anteña.

Reforzando la unidad de los anteños

Coronación de Cristina I

El pregón de fiestas, con más de 100 delegaciones, reforzó la unidad de los anteños y la participación de gremios, entidades e instituciones invitadas de la

Cerca de 3.000 personas acudieron al evento de coronación de Cristina Andrade, reina de Antonio Ante 2016-2017, en donde se presentó el espectáculo coreo


78 AÑOS ANTONIO ANTE MIÉRCOLES 02 DE MARZO DE 2016

E La Hora iMBABuRA-CARChi

A17

Nancy Domínguez Buitrón

Concejal y Presidenta de la Comisión de Fiestas

gráfico de la Empresa Parra & Pinzón Parpin S.A. VIZU, de trayectoria internacional; la cantante Paulina Tamayo; la orquesta internacional Combo de las Estrellas, con la conducción de la ex reina y presentadora de televisión nacional Valeria Mena, como sorpresas de la velada, que avalaron la institucionalización de esta programación, que desde hace nueve años tiene calidad de designación por el Concejo Municipal. El oppening fue una coreografía denominado “Glow”, que reunió diversas técnicas de danza y acrobacia, logrando figuras de fuerza y equilibrio al ritmo de la música electrónica. En un segundo momento, y con la participación de Cristina I, se ofreció una coreografía al mejor estilo de los musicales de Broadway, caracterizados por su elegancia y glamour. En la salida en

traje de gala de la soberana participaron las reinas de parroquias, Princesa Pacha de Natabuela y de la Junta de Aguas. Recibió los símbolos reales de manos de su antecesora, Kimberly Obando, quien paseó por última vez en el escenario, luego de dar su informe mediante una innovada presentación de imágenes del trabajo desplegado, mientras realizaba la narración en vivo, teniendo como fondo musical una melodía interpretada por Ulpiano Galindo. Caminata Arrieros X Siempre

En forma consecutiva se llevó a cabo la XIX Caminata Arrieros X Siempre, que rememora con justicia la historia de la arriería y sus legendarios protagonistas, a pesar del agotador sol, caminos agrestes de herraduras,

“Como presidenta de la Comisión de Fiestas, a través del aval del Alcalde, el concejo, y el trabajo técnico del gobierno municipal, planificamos para que todos los eventos organizados en homenaje a los 78 años de cantonización sean variados, de calidad, familiares y gratuitos; porque son los habitantes de toda la jurisdicción anteña quienes con su trabajo han procurado mejores días, cimentando así un territorio participativo y de oportunidades”.

unas cuantas caídas y resbalones, cerca de 250 caminantes entre jóvenes y adultos, arribaron hasta la plaza Libertad, recorriendo un total de 43 kilómetros, en 10 horas 47 minutos. Carlos Espinosa Calderón, edil del concejo y fundador de las caminatas, -como buen heredero de esta tradición-, considera que esta actividad, es un tributo a estos “halcones del camino”, quienes con su profunda ca lidad humana, solidaridad, compañerismo, hermandad y honradez, salvaguardaban a toda costa las encomiendas; en la actualidad, se constituyen el norte y ejemplo a seguir de las actuales generaciones.

ó


CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

A18

mIテゥrcOlES 02 DE MArzO DE 2016 la Hora IMBABUrA-CArCHI

P

78 Aテ前S

ANTONIO ANTE

NORTE


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.