Acuarios autoctonos

Page 1

ACUARIOS AUTÓCTONOS ©Sergio Ledo, Enero de 2.003. Prohibida su reproducción, copia y exposición total ó parcial sin consentimiento del autor. Muchas veces, cuando mantenemos acuarios, procuramos dentro de lo posible imitar a la naturaleza enmarcándola en 5 trozos de cristal (si sólo tenemos un acuario). Aún con la elección correcta de animales y plantas resulta insuficiente y procedemos a armar nuevos acuarios. Somos exigentes en la elección de los habitantes y aunque esté completo y equilibrado, siempre nos faltará el “broche de oro”. Es entonces cuando surge en la vida del acuariófilo una nueva etapa, la recolección, mantenimiento y valoración de los peces y plantas autóctonos y en este punto debo hacer una aclaración “los killies no son los únicos peces que se recolectan” y digo esto porque este comportamiento siempre se atribuye a los killiófilos. En esta etapa es donde los que tenemos a mano un volumen de agua, llámese charco, bañado, arroyo, río, zona costera, etc., empezamos a aprender sobre la vida que nos rodea y que a veces está a nuestro alcance y no nos damos cuenta. En general creo que uno de los fenómenos más comunes es la desvalorización de los peces autóctonos que poseemos en nuestra ictiofauna, por más bellos colores que desplieguen, simplemente los dejamos de lado por ser “nacionales”. Una de las ventajas más significativas es la posibilidad de conocer e investigar el biotopo natural, el poder tomar las mediciones de los parámetros del agua, sustrato, tipo y cantidad de vegetación, la influencia humana sobre el hábitat, la diversidad de insectos, etc. etc. Con toda esta información estaremos en condiciones de armar nuestro acuario autóctono, disponiendo para ello de uno de los principios de la acuariofilia (elegir el acuario más grande posible). Pero debemos tomar las medidas y la “conciencia” necesaria para no lograr “depredar” la zona de recolección, así como extremar las medidas para evitar la muerte de los peces durante y después de su c aptura. En caso de que no estar seguros de las necesidades, será mejor que dejemos el o los animales en estado salvaje y que busquemos de mantener los peces que encontremos en los comercios. Otro dato importante de considerar es que debemos estar informados sobre las leyes que nos rigen en cada región o país para evitar multas y dolores de cabeza. Si el cauce de agua cruza por alguna propiedad privada, tratemos de conseguir la autorización del dueño o encargado de la misma. A veces es mejor realizar viajes de reconocimiento y observación antes del viaje de captura. Informarse sobre los peligros que puedan surgir en esta tarea: Procedencia inicial del agua, zonas urbanas por las que atraviesa, especies de reptiles que pudieran resultar letales, insectos picadores, arácnidos, etc. etc. Hay 3 formas básicas de recolectar nuestros nuevos huéspedes: Desde la orilla o margen, desde una embarcación, o uno dentro del agua propiamente dicho; ésta última supondrá 3 variantes a saber: sólo los pies dentro, con el a gua hasta el pecho o bien totalmente sumergido. Para cada una de ellas se deben emplear distintas artes de recolección. En el caso de estar en el margen se puede utilizar una red de “voleo” (red circular con pesos en su circunferencia), una red con mango largo (no más de 1,5 m. de largo porque se pierde maniobrabilidad) o una red de arrastre (rectangular con pesos en el largo inferior y boyas en el opuesto). En el resto de las opciones se podrán utilizar también redes de mano pequeñas que darán más velocidad a la captura, especialmente si se está buceando.

El tramado de las redes dependerá de la búsqueda del tamaño mínimo de pez, aunque si la trama es demasiado pequeña ofrecerá mayor resistencia y será más difícil de utilizar. Las formas pueden ser variadas: Desde redes cuadradas, rectangulares, redondas, ovaladas o triangulares. Algunas pueden tener bordes rígidos, trozos de plomo, flotadores, etc.


El método de captura también variará según el comportamiento de huida de los peces, así como de los lugares que utilicen para esconderse. Algunos peces huyen instintivamente según las sombras que distinguen en la superficie, algunos se entierran en el limo, etc.. En el caso de las redes de mano son aconsejables las triangulares o rectangulares ya que dejarán menos espacio de huída al pez, no ocurriendo lo mismo en las ovaladas y circulares. ¿Por qué mantener especies autóctonas? Básicamente como medio de educación. La gente salva lo que cuida y sólo cuida lo que conoce. El hecho tan simple de mante ner un acuario con peces autóctonos educa a los niños y jóvenes a tomar la responsabilidad de respetar la vida. Quizás necesite el apoyo inicial de algúna asociación o comercio cercano que oriente en ésta tarea. MÉTODOS DE CAPTURA Capturas de superficie: Algunos peces buscan refugio y alimentos en las espesuras de las plantas flotantes y palustres, por ejemplo Ludwigias sp., Lemna sp., Salvinia sp, Myriophyllum summersum, Echinodorus sp. etc., por lo cual será recomendable utilizar una red de mango o bien una red de lados rígidos, la cual se desplazará por debajo de las plantas en forma ascendente.

Dependiendo del tramado de la red no sólo obtendremos peces sino también gran variedad de crustáceos e insectos. Procuremos tener a mano un recipiente de boca ancha para depositar el contenido en ella y luego hacer una clasificación de material útil y descartar el resto depositándolo nuevamente en el agua. Durante el manipuleo de los peces es común desprender la mucosa que cubre las escamas e incluso algunas de éstas también. Para evitarlo debemos tener un recipiente plástico pequeño y colectar los peces con él. También debemos tener cuidado con los pliegues que forman las redes, ya que en estos pueden quedar atrapados alevines y causarles la muerte por presión. Si no disponemos de éstos elementos, manipule los peces con las manos húmedas. Recuerde que para los peces esto es una situación sumamente estresante por lo cual bajan sus defensas y es típica la aparición de punto blanco y hongos luego de unos pocos días, incluso pueden morir al poco tiempo de ser recolectados.


Capturas de margen: Se utilizará una red de mango y se desplazará desde el interior hacia el margen. También se puede utilizar un red circular y una red triangular sin mango la cual está unida a una soga. Si llegáramos a divisar rocas o troncos, deberemos tener sumo cuidado con el tamaño ya que si el desplazamiento de la red se interrumpe, será motivo para que las presas escapen. Capturas sumergidas y con redes de arrastre: Para las capturas en las cuales se exija una inmersión, será necesario contar con redes de mano pequeñas para realizar movimientos rápidos. También se hace con algunas bolsas de polietileno. En el caso de las redes de arrastre es casi indispensable que se realicen con 2 personas: Una dentro del agua y la otra fuera. En la parte superior cuenta con flotadores y en la inferior con pesos. El lado que esté sumergido deberá ser rígido para la buena maniobrabilidad del individuo. Se procede a trazar una semicircunferencia con la red; y la persona que esté en la orilla o margen ayudará durante el recorrido y levante de la red. Capturas con redes de voleo: Puede realizarse desde una embarcación o bien desde la orilla o margen, esta red suele ser circular y tener pesos en todo su perímetro. En el centro está unida a una soga, que es la que facilita la recolección. Se despliega la red arrojándola sobre la superficie del agua y se espera un tiempo prudencial dependiendo de la profundidad. Luego se tira de la soga lo que provoca que el perímetro se cierre sobre un mismo punto, capturando tanto peces de fondo como aquellos que nadan a media agua. Una vez realizada la captura, se procede a la clasificación de los mejores ejemplares como también a la documentación gráfica del sitio de captura y especies. Para ello debemos contar con una guía de captura, donde constarán los siguientes datos: PAIS

FECHA

PROVINCIA

HORA SISTEMA ACUATICO

MUNICIPALIDAD O AYUNTAMIENTO POSICIÓN

º

‘’S

º

RECOLECTORES:

‘ ‘’O

ALTITUD

Si puede fotocopie un mapa de la zona y marque el lugar de la captura.

TEMPERATURA

pH

CONDUCTIVIDAD

KH

OXIGENO DISUELTO

GH

SALINIDAD

AREA DE PESCA

COLORACIÓN DEL AGUA

PROFUNDIDAD DE LA CAPTURA

TURBIDEZ

VEGETACIÓN COSTERA

CORRIENTE SOMBRA %

m/s 0

25

VEGETACIÓN ACUATICA 50

75

100

SUSTRATO

ANCHO PROFUNDIDAD MAXIMA INFLUENCIA HUMANA

COMENTARIOS

También es recomendable tomar fotografías del hábitat y de los peces. Algunas personas poseen pequeños acuarios portátiles para tal fin.


TRANSPORTE Y ACLIMATACIÓN: Lo siguiente es quizás el factor decisivo en nuestra labor: El correcto embalaje y transporte que marcará la diferencia entre una captura satisfactoria o un montón de peces muertos. Como mencioné antes, los peces se estresan durante la captura. Esto aumenta el consumo de Oxígeno, el flujo sanguíneo, etc. etc. Si a esto le sumamos un hacinamiento en cantidad de peces por bolsa, altas temperaturas, tendremos las condiciones ideales para su muerte. Entonces debemos hacer todo lo contrario, o sea, poner pocos peces por bolsa, sólo un tercio de agua x ¾ partes de Oxígeno (en lo posible llevar un tubo o garrafa de Oxígeno), ubicar las bolsas dentro de una caja de telgopor o corcho blanco (poliestireno expandido), evitar que queden expuestas al sol, hacer un cambio total de agua justo antes de partir, recolectar unos 20 litros de agua del hábitat para hacerle un acondicionamiento paulatino al agua que poseemos en nuestras c asas. En los casos que sea posible agregar sal común al agua de transporte: Con ello favoreceremos la regulación osmótica de los peces (obviaremos esto en el caso de los peces sensibles a la sal, x ej. Corydoras y Loricáridos). Ya en nuestro acuario, realizar cambios parciales de agua muy moderadamente agregando de a poco el agua al que queremos aclimatar. Coloque plantas naturales recolectadas del hábitat para que tengan lugares donde esconderse, alimente a los peces con alimentos vivos, de ser posible los mismos que consumirían en la naturaleza. Es preferible mantener los cristales oscurecidos e ir descubriéndolos de a poco para evitar el estrés. Espero que el artículo les dé una noción básica de lo que realmente significa mantener y valorizar la ictiofauna de cada país. Créditos de fotos: 1 (Australia New guinea association) fishes www.angfaqld.org.au/ 2 Sergio ledo. ©Sergio Ledo, Enero de 2.003. Prohibida su reproducción, copia y exposición total ó parcial sin consentimiento del autor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.