Libro de resumen congreso

Page 1


Una publicación del Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente de la Universidad del Pacífico



Comité

Los misterios del suelo

ÍNDICE

¿Todos los planetas tiene la misma composición que el nuestro

EDUCACIÓN BÁSICA Investigaciones en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ingeniería y Tecnología

7

11

13 El cultivo hidropónico

27 3


Participación Ciudadana. Reflexiones en torno a la construcción de ciudadanía activa dentro de los estudiantes de la comuna de Padre Hurtado

¿Se puede repetir el Big Bang?

15

17

Huerto escolar

Biogás en la Escuela Puangue: Comparación de la capacidad energética

29

31

Comunidad y Agua

Ciencia y germinados, la base de una alimentación sana

19 Estudio de labiales

33 4

Las bebidas, un trago más cerca de perder tus dientes

21

23

Ciencia en la Medicina

Space Rocket Water

35

37

Efecto de repelencia de los macerados de ajo (Allium sativum), y macerados de ají (Caspsicum spp) sobre larvas de Zophobas morio

25 Aceleración del crecimiento de las plantas con uso de hormonas naturales

39


¿Es posible que las reacciones fisicoquímicas del Sol disminuyan su masa?

ÍNDICE EDUCACIÓN MEDIA Investigaciones en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ingeniería y Tecnología

41

Relación entre el crecimiento de las lechugas y la exposición a la luz de sus raíces en medio hidropónico NFT

43

Prótesis robótica

45 Nuevas formas de caracterizar las estrellas por medio de las constelaciones

59 5


Travesía en el Espacio-Tiempo

47 Evaluación de actividad antimicrobiana de Plantago Major, Tilia cordata, Solanum crispu y Cestrum Parqui, en bacterias

61

Hexápodos minimizan daños provocados por Tsunamis y manejados en la costa Chilena

Elipsis Galácticos

49

51

Estudio de la genética poblacional basado en la percepción de sabores

63

¿El universo contendrá límites?

Transporte de nicotina en los suelos

53

55

57

Cambio climático y su incidencia en microalgas del océano pacífico

Persiana filtro termorreguladora

67

69

Zeolita para captar los residuos de la industria del cobre

Efectos espaciales en el matorral y bosque esclerófilo provocados por un incendio forestal en el sector de Talamí

65 6


7


Margarita E. Toledo Torres Directora Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente Universidad del Pacífico

COMITÉ CIENTÍFICO REVISOR

Isis Seves Millanao Coordinadora PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente Universidad del Pacífico Catalina Rojas Mujica Encargada de Valoración Científica PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente Universidad del Pacífico Juan Riquelme Abarca Ejecutivo de Valoración Científica PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente Universidad del Pacífico José Luis Castillo Encargado de Cuantificación PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente Universidad del Pacífico Marianela Cofre Espinoza Encargada de Divulgación Científica PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente Universidad del Pacífico Johanna Ortiz Barrios Ejecutiva de Instrumento de Valoración Programa Explora Miguel Martínez Ledesma Master en Ingeniería Electrónica Universidad de Chile 8


Fernando Andrés Amaya Inzunza Magister Bioquímica Universidad de Chile

César Antonio Echeverría Echeverría Doctor en Biociencias Moleculares Universidad Bernardo O´Higgins

Sebastián Troncoso Silva Bioquímico Mg(c) Universidad del Pacífico Juan Carlos Rivera Camaño Magister en Bioquímica Phd (c) Universidad Andrés Bello

Jael Lucila Reyes García Doctor Bioquímica Pontificia Universidad Católica de Chile

Patricia Muñoz Salvatierra Dra. En Farmacología Molecular Universidad de Chile

Fabiola Muñoz Ahumada Encargada de Divulgación Científica PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Poniente Universidad del Pacífico

Mary Carmen Vázquez Rodríguez Doctor a en Biología Universidad San Sebastián

Felipe Gálvez Cancino Magister Biotecnología Fundación Ciencia & Vida

Ady Iveth Giordano Villatoro Doctor en Química Pontificia Universidad Católica de Chile

Guillermo Antonio Díaz Araya Doctor Universidad de Chile

Ariana Bertin Benavides Doctora en Ciencias Biológicas Universidad Austral de Chile

Jael Lucila Reyes García Doctor Bioquímica Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Iván Faúndez Peña Ph.D. Instituto de la Patagonia Universidad de Magallanes

Emma Marcela Hernández Ríos Magíster en Cs. Odontológicas Universidad de Chile

Roberto Iván Canales Muñoz Doctor Química y Bioprocesos Pontificia Universidad Católica de Chile

Fernando Andrés Amaya Inzunza Magister Bioquímica Universidad de Chile

Carlos Manzano PhD Química Analítica Ambiental Universidad de Chile

Carola Patricia Maldonado Vera Doctora en Bioquímica Universidad del Pacífico

Manuel Ahumada Escandón Doctor University of Ottawa - Heart Institute

Sebastián Troncoso Silva Bioquímico Mg(c) Universidad del Pacífico

9


Natalia Pilar Inostroza Pino Post-Doctora / Astroquímica Universidad Autónoma de Chile Claudio Retamal Doctor en Ciencias Biológicas Universidad San Sebastián Rafael Felipe Miranda Rojas Filosofía Doctor Religión Universidad Católica del Maule Miguel Martínez Ledesma Master en Ingeniería Electrónica Universidad de Chile Andrea Soza Gajardo PhD Pontificia Universidad Católica de Chile

Ninoska Andrea Delgado Palma Doctora en Biotecnología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Camila José Solís Cascante Magister en Biotecnología Universidad Andrés Bello Alejandra Montecinos Tota Doctora en Física Universidad Andrés Bello

César Antonio Echeverría Echeverría Doctor en Biociencias Moleculares Universidad Bernardo O´Higgins Nicolás Gajardo Magister (c) en Ciencias de la Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile Christopher Lorca Magister (c) en Ciencias de la Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile Reynaldo de la Cruz Quiroz Doctor en Tecnología de Pontificia Universidad Católica de Chile Constanza Carrasco Ingenieria Magister (c) en Ciencias de la Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile

10



EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA BÁSICA


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

LOS MISTERIOS DEL SUELO

Sebastián Soto Millapan- Expositor Sofía Monroy Serrano- Expositora Antonia Castro Castillo Bianca Reyes Jofre Paulette Jiménez Sáez Diego Cáceres Vidal Enzo Quiroz Muñoz Javiera Arancibia Aravena Jorge Goza Yañez Antonella Reyes Gutiérrez Pola Valenzuela Correa PROFESOR ASESOR/A Cintia Viviana Narváez Vargas CIENTÍFICO ASESOR/A Fabiana Andrea Liendo Ibarra ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Santa María Goretti COMUNA Padre Hurtado 11


El objetivo de esta investigación fue comparar el uso de dos tipos de tierra (Tierra de hoja y silvestre) en el cultivo y crecimiento de acelga (Beta vulgaris var. Cicla) en macetas. Considerando que la tierra de hoja (ANASAC) es ampliamente usada para el cultivo de hortalizas a nivel nacional, creemos que uso de esta tierra generará el crecimiento más rápido de las hojas de la acelga. Para determinar el tipo de tierra que provoca un mejor crecimiento de las hojas de acelga los estudiantes plantaron 6 semillas en cinco macetas distintas. La maseta uno contiene tierra silvestre (tierra sin procesar sacada del patio del colegio), la maceta dos contenía tierra de hojas, la tres una capa de tierra silvestre más una capa de tierra de hoja, la cuatro una capa de tierra de hoja más una capa de tierra silvestre y la maceta cinco tierra silvestre y tierra de hoja revuelta en la misma proporción. Una vez que comenzaron a salir los primeros brotes de las macetas se esperó 14 días y se midieron las hojas de acelga con una regla. Como resultados de esta investigación tenemos que en todos los maceteros se produjo el brote de la acelga en el mismo periodo de tiempo (2 semanas), luego de este tiempo, el crecimiento en la maceta 1 fue mayor, obteniéndose un crecimiento promedio de 105% en las 5 semanas observadas. En base a lo anterior se puede concluir que el suelo más eficaz para el cultivo de acelgas es la tierra silvestre.

12


¿TODOS LOS PLANETAS TIENE LA MISMA COMPOSICIÓN QUE EL NUESTRO?

CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES Yusahra Pino Muñoz - Expositora Leticia Díaz Arrate - Expositora Antonia Belén Valenzuela Jara PROFESOR ASESOR/A Angélica Beatriz Aballay González ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Boston College COMUNA San Bernardo

13


¿Todos los planetas tienen la misma composición que el nuestro? Estas fueron las primeras preguntas que iniciaron nuestra investigación. ¿Por qué no podríamos habitar otro planeta? Y si pudiéramos, cuales son las características que buscamos: Oxígeno, una atmosfera y capa de ozono favorable, una corteza para poder crear algún ecosistema desde cero. Tuvimos preguntas, además, como: ¿Por qué no podríamos habitar en algún meteorito, cometa u otro tipo de cuerpo celeste? ¿Podría algún día la humanidad mudarse a otro planeta? ¿Por qué razones lo haríamos? Al final de nuestra investigación, descubrimos que nuestras preguntas son fáciles de responder, pero difíciles de profundizar al cien por ciento, por ejemplo: ¿Por qué no podríamos habitar en algún meteorito, cometa u otro tipo de cuerpo celeste? pues suena ilógico, por que el ser humano viviría en un cuerpo que vaga por el espacio dirían todos, pues en realidad, de poder lograrse se podría, pero las condiciones no nos dejarían sobrevivir tanto tiempo. A simple vista, parece que no, ya que lo que la mayoría de personas en nuestro planeta observa es la capa superior de los otros planetas, pero en sus distintas capaz hay un ligero parecido en tres de los planetas principales de nuestro sistema solar.

14


PARTICIPACIÓN CIUDADANA. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA ACTIVA DENTRO DE LOS ESTUDIANTES DE LA COMUNA DE PADRE HURTADO

CATEGORÍA Ciencias Sociales AUTORES Isidora Bobadilla Hernández - Expositora Joaquín Jara Contreras – Expositor Salomé Ignacia Bustamante López. Pía Valentina Correa Ortega. Mikaela Nazaret Marambio Parra. Jazmín Estefanía Mariangel Petite. Leonardo Octavio Romero Donoso. David José Valdés Gatica. Marcia Fernanda Vásquez LabrÍn. PROFESOR ASESOR/A Catalina Alejandra González Carvajal. CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Santa María Goretti COMUNA Padre Hurtado

15


¿Cómo influye la participación ciudadana de las apoderadas y los apoderados en las conductas ciudadanas de las y los estudiantes de nuestra comunidad educativa? Para el desarrollo de este. proceso investigativo, se elaboraron preguntas para conformar una encuesta para la recopilación de datos. Ésta encuesta tiene como característica, estar conformada por preguntas cerradas y abiertas, las cual nos otorga los datos cuantitativos y cualitativos para la construcción de nuestra investigación. La encuesta se realizó a 133 personas, hombres y mujeres de 9 a 70 años, pertenecientes principalmente a la comuna de Padre Hurtado, y otras (Cerrillos, Maipú y Peñaflor), así también principalmente del establecimiento Santa María Goretti. Ante los datos que podemos extraer es de vital importancia entender que las apoderadas y apoderados comprenden la ciudadanía como el acto de sufragar, ante ello, participan principalmente en las elecciones tradicionales, y han ido bajando progresivamente su participación en ellas. También es importante, mencionar que como actividad cotidiana, dentro de los núcleos familiares no se hablan de temas políticos o de contingencia. Concluimos que las/os estudiantes que no desarrollan ciudadanía activa, desde la réplica de las prácticas de sus apoderadas/os. Debido a que no se socializan los temas, usos y prácticas relacionadas con ellas.

16


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

¿SE PUEDE REPETIR EL BIG BANG?

Florencia Escobedo Vera - Expositora Araceli Bozo Salazar – Expositora José Antonio Salazar Solis Constanza Micaella Castillo Cabrera PROFESOR ASESOR/A Angélica Beatríz Aballay González CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Boston College COMUNA San Bernardo

17


Nuestro principal propósito era saber si en un futuro, el Big Bang podría ocurrir nuevamente. “Si, porque si una vez exploto, puede volver a pasar” fue nuestra hipótesis. Principalmente nos basamos en libros del establecimiento, páginas web y conocimientos previos. Luego de la investigación, nos dimos cuenta de que nuestra hipótesis estaba errada porque el Big Bang no puede volver a nacer. Como anteriormente se había mencionado, el Big Bang no podría volver a pasar, pero hay una teoría (Big Crunch) que dice que puede ocurrir todo lo contrario al Big Bang, causando el fin del universo.

18


CATEGORÍA Ciencias Sociales AUTORES

COMUNIDAD Y AGUA

María José González Ríos - Expositora Antonia González Pino - Expositora Agustín Ignacio Muñoz Aldunate Bastián Contreras Mora Maite Constanza Núñez Lecaros Sofía Antonia Troncoso Soto Juan Alejandro Morales Cazaudehove Agustina Belén Bustos Aranguiz Belén Patricia Gormáz Reffer Carla Antonia Morales Vega Catalina Javiera Pinto Villa Macarena Alejandra Pizarro Carvajal Pablo Rodríguez González Javiera Contreras Mora Valentina Sepúlveda Núñez María Valentina Jara García PROFESOR ASESOR/A Nicole Sánchez Ossandón CIENTÍFICO ASESOR/A Jonás Matías Muñoz Cordero ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio de Asís COMUNA Maipú

19


La comuna de Maipú cuenta con su propio operador de alcantarillado y agua potable. A partir de esto, creemos que los usuarios no tienen conductas de cuidado con este recurso natural que en ocasiones, en otras comunas de la RM, es tan preciado. En este contexto, surgió la idea de investigar, utilizando un método cuantitativo que recoja resultados a través de la aplicación de encuestas en una feria libre de un sector cercano al establecimiento. De esta manera, el propósito que tiene nuestro grupo de investigación escolar es conocer la valoración que tienen los vecinos y vecinas sobre el agua municipal de Maipú.

20


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

CIENCIA Y GERMINADOS, LA BASE DE UNA ALIMENTACIÓN SANA

Sofía Serrano Díaz - Expositora Maite Hernández Cifuentes – Expositora Vicente Ignacio Zepeda Duarte Fernanda Gabriela Alvarado Castro Sofía Catalina Fritz Ananco Sofía Anais Serrano Díaz Felipe Araya Cordova Daphne Belén Ávila Ibáñez Manuel Pardo Araya Maite Jesús Hernández Cifuentes José Brayan López López Betsaida López Vásquez Ángela Soledad Monserrat Aqueveque PROFESOR ASESOR/A Alejandrina Diena Arenas CIENTÍFICO ASESOR/A Pamela Cárdenas Ojeda ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela República Argentina COMUNA Padre Hurtado

21


En la actualidad, una de las preocupaciones y necesidades a nivel país es la alimentación saludable. El propósito de esta investigación tiene relación con la comparación dos tipos de datos tanto de temperatura y humedad en el crecimiento de una semilla, su proceso de germinación a través de un tratamiento manual y automatizado a nivel escolar. Es por esto que surge la siguiente interrogante ¿Qué variables ambientales se deben tener en cuenta al momento de germinar una semilla tanto en el proceso manual como en el automatizado y obtener un mayor y mejor producción? Para esto se ha considerado plantear a los estudiantes el tema de investigación, explicando los conceptos de germinación, observación y registro de datos y la construcción de una máquina que emule el proceso a través de la automatización.

22


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

LAS BEBIDAS, UN TRAGO MÁS CERCA DE PERDER TUS DIENTES

Matías Astorga Baltierra -Expositor Fernanda Silva Painepi - Expositora Thomas Alejandro Araya Cerda Vicente Tomas Salas Hormazábal Eva Lucy Oliva Navea Fernanda Belén Silva Painepi Pedro Agustín Gallegos Martínez Franco Elías Moreno Gómez Matías Alejandro Astorga Baltierra, Gabriel Alejandro Leiva Cerda Betzabe juliana Ester Ahumada Vargas Fernanda Estefanía Ormazábal Castro Camila IgnaciaBustos Borguero Margarita Soledad González Hernández PROFESOR ASESOR/A Julio Andrés Valdés Pizarro CIENTÍFICO ASESOR/A Marcelo Andrés Lara Suzarte ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Poeta Vicente Huidobro COMUNA Lo Prado

23


Durante los últimos años nos hemos dado cuenta que el consumo de bebidas gasificadas a nivel mundial ha ido en alza llegando a tal punto que los jóvenes consumen dicho producto en las dos comidas más importantes del día, que son el desayuno y el almuerzo. Además de lo anterior, en el barrido realizado por el dentista escolar, arrojó que casi el 50% de nuestros niños(as) presentan caries y el 25% presenta falta de a lo menos una pieza dental, hechos que nos parecen graves y que ameritan que como escuela nos interioricemos para buscar alguna solución ya sea a nivel de tratamiento o en el cambio de hábito en nuestra comunidad. Es por ello que surge la inquietud de investigar si estas alteraciones dentales se ven agravados o influenciados por el alto consumo de bebidas o es otro el motivo que lo causa. Por todo esto es que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Es el consumo excesivo de bebidas aumenta el causante de aumentar la probabilidad de presentar problemas dentales? La conclusión mayor que arrojó esta Investigación consiste en que existe una relación directa entre en el consumo de bebidas y el porcentaje de caries registradas por los estudiantes.

24


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

EFECTO DE REPELENCIA DE LOS MACERADOS DE AJO (ALLIUM SATIVUM), Y MACERADOS DE AJÍ (CASPSICUM SPP) SOBRE LARVAS DE ZOPHOBAS MORIO

Karen Freire Troncoso - Expositora Verónica Lorca Guajardo - Expositora Catalina Rivas Muñoz Mehissie Urbina Escárate Orielle Cifuentes Martínez I sidora Vivanco Herrera Cristina Orellana Herrera Cristóbal Neira Nuñez Karen Freire Troncoso Ignacio Triviño Mora Khalil Salinas Silva Constanza Hernández Pichón Verónica Lorca Guajardo Cristian Sarmiento Lizama Benjamín Ruiz González Constanza Osses Bettocchi Aracely Guzmán Sanhueza PROFESOR ASESOR/A Fernando Acevedo Orellana CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Sol de Chile COMUNA Lo Espejo

25


El manejo de plagas en ambientes urbanos y domésticos requiere de soluciones poco o nada invasivas comparándolas con los insecticidas comúnmente utilizados. Los extractos vegetales son una alternativa a los químicos ya que muchos de ellos poseen propiedades repelentes, para ello se probó su efecto como repelentes (definido como la capacidad de mantener alejados a los insectos) utilizando macerados alcohol-ajo (Allium sativum) y alcohol-ají (Capsicum spp) en condiciones de laboratorio para probar su eficiencia en larvas de Zophobas morio. Se aplicaron los macerados en papas para evaluar cuantitativamente su efecto repelente. El efecto repelente del ajo (80% de efecto repelente) es mayor que el del ají (70% de efecto repelente) para la larva y también se aprecia un efecto del alcohol por sí solo como repelente. Con ello el repelente a base de ajo en conjunto con otros métodos podría ser aplicado dentro de las casas.

26


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

EL CULTIVO HIDROPÓNICO

Christopher Frías Cerda - Expositor Ángelo Aravena Ramos - Expositor Elena Beatriz Alarcón Trujillo Ángela Andrea Guajardo Plaza Felipe Ismael Alarcón Zúñiga Nicolás Alfonzo Cárdenas Rivero Alexandra Valentina Dante Nahuel Cisterna Colohuil Cristian Dominic Castro Villar Cesar Tomás Montesinos Riquelme Maximiliano Contreras Lizana Héctor Santander Gómez PROFESOR ASESOR/A Muriel Alejandra Rojas Donoso CIENTÍFICO ASESOR/A Pamela Cárdenas Ojeda ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Santa Rosa Esmeralda COMUNA Melipilla

27


En el taller de Ciencias se comenta el interés que existe en los estudiantes en conservar un invernadero que tenemos en la Escuela, es por esto que nos dimos la tarea de buscar la información necesaria sobre invernaderos hidropónicos y aprovechar lo que se tiene e investigar, si es posible y más económico el cultivo en un invernadero hidropónico de algunas hortalizas.

28


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

HUERTO ESCOLAR

Antonio Vedia González - Expositor Joaquín Zúñiga Cáceres – Expositor Martina Andrea Aguirre Romero Daniela Fernanda Alarcón Gómez Isidora Alexandra Bustos Jara Matías Benjamín Campos Muñoz Yohan Jesús Contreras Figueroa Javier Alexander Farías Díaz / Katherin Rivera Nava Matilde Emilia Ferreira Muñoz Verónica Monserrat Machel Burgos Maximiliano Leonardo Meza Sánchez Cristian Jesús Pérez Cerda / Matías Alonso Ramírez Cerda José Thomas Muñoz Acuña Matías Patricio Mella González Manuel Jesús Coronado Hurtado Emilia Pascale Bustos Alvarez / Sebastián Ríos Jeretic Annays Antonella Soto González Darleen Scarlett Ortiz Barrera PROFESOR ASESOR/A Karina Lucila Escalona López CIENTÍFICO ASESOR/A Luisauris del Valle Jaimes Fernández ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio República de Brasil COMUNA Melipilla 29


El propósito del Huerto Escolar es que los estudiantes aprendan a cultivar hortalizas, plantas aromáticas y medicinales, con el fin de tener un mayor conocimiento de una alimentación saludable y poder elaborar productos a partir de plantas aromáticas y medicinales. La elaboración del huerto escolar, permitirá a los (as) estudiantes a contribuir en el cuidado del medio ambiente, fomentar el trabajo en equipo y poder difundir en la Comunidad escolar como producir alimentos y productos caseros sanos y nutritivos.

30


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

BIOGÁS EN LA ESCUELA PUANGUE: COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD ENERGÉTICA.

Millaray Vilches Urrutia - Expositora Jesús González González - Expositor Harold Matías Brizuela Guerra Ignacio Mateo Contreras Ortega Antonia Belén Figueroa Bravo Cristóbal Vicente Orellana Zabala Jean Pierre Vásquez Santis Camila Alejandra Hernández Huemul Javier Ignacio Machuca Cavieres Karla Anaís Jeréz González PROFESOR ASESOR/A Guillermo González Maulén CIENTÍFICO ASESOR/A Pamela Cárdenas Ojeda ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Puangue COMUNA Melipilla

31


problema de la contaminación por envases PET han sido los hilos conductores en el desarrollo de nuestra investigación: “Producción de Biogás en la escuela Puangue…” a partir de estiércol. Esto se debe a que este material de desecho se encuentra en la cotidianidad. Con la intención de optimizar la producción de este combustible limpio, gratuito y amigable con el medio ambiente, se ha llegado a la idea de la comparar la capacidad energética del biogás proveniente de diferentes tipos de estiércol (gallinas, cerdos y vacunos). Un digestor biológico o biodigestor, en su forma más simple es, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita materia orgánica en este caso, excremento de animales, en determinada dilución con agua. Esta mezcla mediante la fermentación anaerobia por acción de microorganismos, es degradada obteniendo como producto gas metano (biogás). Uno de los propósitos que se ha querido alcanzar, es motivar a nuestra comunidad a reutilizar los envases de botellas y bidones plásticos que son parte de nuestra problemática de contaminación de canales de regadío y nuestro río para la construcción de biodigestores caseros.

32


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

ESTUDIO DE LABIALES

Isidora Belén Medina Murra – Expositora Javiera Carolina Meza Leyan –Expositora Maite Ignacia Mateluna Navarro María Estela Muro Romero Pía Ignacia Salazar Gamonal PROFESOR ASESOR/A Carolina Andrea Catalán Soto CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Cristóbal Colon COMUNA Melipilla

33


El estudio de labiales surge a partir de la inquietud de los estudiantes en determinar la presencia de plomo en diferentes marcas de labiales. Según las noticias se informa que este elemento químico es causante de cáncer, ante tal antecedente se decide estudiar los labiales más utilizados por niñas de séptimo a cuarto medio solicitando muestras de estos productos con la finalidad de testearlos para comprobar si contenían este metal. La determinación de este componente se realiza de manera cuantitativa a través de un procedimiento sencillo que consiste en depositar labial en papel absorbente para luego frotarlo con un anillo de oro. Además se realizaron pruebas de solubilidad en agua y en alcohol con el objetivo de saber la fijación del labial. De diez diferentes tipos de labiales, en cuatro de ellos se encontró la presencia de plomo.

34


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

CIENCIA EN LA MEDICINA

Emilio Quiroz Trujillo -Expositor Isidora Peñafiel Carrasco- Expositora José Aníbal Alvarado Berrios Jasmine Antonia Carrasco Cerendero Verónica Alejandra Pailamilla Molina Facundo Tomas Santibáñez Vera PROFESOR ASESOR/A Marcela Fabiola Fabio Muñoz CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela G-734, Las Mercedes COMUNA María Pinto

35


El principal ente motivador de nuestra investigación es la problemática que tenemos en el establecimiento cuando un niño o niña o docente presenta algún malestar (dolor de estómago, dolor de cabeza, picazón, dolor muscular o además del estrés que cargan los profesores). Por ética los establecimientos educacionales tienen prohibido administrar algún fármaco químico a los estudiantes. Entonces nuestro club estará enfocado en investigar y producir hierbas en el huerto que sirvan para aliviar dichas dolencias. Estas serán preparadas a través de la fabricación de extractos glicólicos (tinturas). La fabricación será con hierbas medicinales y alcohol potable de 96° y luego baja su graduación con agua destilada o se evapora el alcohol, dejando las tapas abiertas de los frascos. Estas esencias serán envasadas en gotarios de vidrios para su distribución. Para elaborar los ungüentos, las hierbas se hierven a fuego lento en ceras suaves (como parafina, la cera de abejas o vaselina) y grasas. Es importante observar que no se usa agua. Luego de hervirlas se separan, se hierven y se estrujan y dan como resultado una mezcla sólida con el elemento medicinal de la planta, lo que servirá para tratar dolencias que presenten los diferentes actores del establecimiento educacional.

36


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

SPACE ROCKET WATER

Gaspar Cáceres silva - Expositor Bruno Meléndez Quezada- Expositor Bastián Guzmán / Camila Barros Silva Axl Burgos Cornejo / Gaspar Cáceres Silva Bruno Meléndez Quezada / Mery Neira Riquelme Álvaro Peñaloza Díaz / Julio Reveco Sánchez Naethan Burgos Córdova / David González Castillo Genesaret López Vásquez / Sara Reveco Sánchez Arelly Alarcón González / Martin Arancibia Burgos Constanza Durandin Roa / Benjamín González Méndez Jeremías Muñoz Leiva / Xavier Pasten Marchant Benjamín Rivera Valdebenito / Aníbal Tapia Vergara Marcelo García Garrido / Renata Knabe Zuñiga Amanda Arias Castro / Daphne Belén Ávila Ibáñez Sofía Catalán Illanez / Sofía Fritz Anento Maite Hernández Cifuentes / Valentina Miranda Muñoz Matías Muñoz Aravena Giorgio Rodríguez Carreño Sofía Serrano Díaz Ivanna Marambio González / Pablo Cheuqueta Molina Ricardo Hernández Godoy / Matías Hernández Godoy Lucas González Campos / Mateo Oviedo PROFESOR ASESOR/A Luis Alberto Cáceres Esparza ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela República Argentina COMUNA Padre Hurtado 37


Un grupo de estudiantes busca aplicar ciencia entretenida enfocada al lanzamiento de cohetes propulsados por agua. En estos lanzamientos, los estudiantes realizaran investigaciones científicas, para así, desarrollar la habilidad de trabajar en equipo y poder comprender la aplicación de algunos principios físicos, calculando gran cantidad de magnitudes, las cuales permitirán mejorar el modelo de cohetería. Estos modelos son muy fáciles de construir, ya que solo necesitas los materiales principales como una botella de plástico (PET), el cual servirá como una cámara de presión, agua que es el líquido propelente, aire comprimido, el cual aumentará la presión en el interior de la cámara, dejando escapar el agua por el orificio de salida e impulsando al cohete por los aires y un Data logger que recopilara los datos cuantitativos durante la ejecución del experimento. Este experimento es utilizado por la Nasa con el propósito de promover una educación de las ciencias espaciales. Cuya pregunta de investigación es, ¿Se puede demostrar las leyes y principios físicos presentes en el experimento del cohete propulsado por agua?

38


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

ACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS CON USO DE HORMONAS NATURALES

José Cibié Monge -Expositor Emmanuel Ocqueteau Sepúlveda – Expositor PROFESOR ASESOR/A Pamela Valenzuela Traslaviña CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio San Francisco de Paine COMUNA Paine

39


Muchas veces se piensa en acelerar el crecimiento de las plantas por distintos fines, y si investigamos, existen muchos productos para conseguir este objetivo, pero todos son con químicos que contaminan el medio ambiente, afectan la salud de las personas, etc. Todos los agricultores desean hacer crecer más rápido sus plantas y aumentar su resistencia por distintos motivos. Para esto hay distintas soluciones, una de ellas es aumentar la cantidad de hormonas, al hacer esto la planta debería crecer más rápido. Por esto quisimos fabricar una mezcla con hormonas vegetales rejuvenecedoras para no tener que comprar fertilizantes artificiales que dañan el medio ambiente. Para fabricarlo obtuvimos hormonas de la semilla y la raíz de las lentejas. Este es el motivo por el cual nos hicimos esta pregunta: ¿Se puede acelerar el crecimiento de una planta sin químicos que no pertenezcan a la planta? El aporte a los agricultores sería, que cuando ocurran fenómenos naturales que afectan a la planta y su metabolismo, sus plantas puedan seguir desarrollándose de manera normal; además, como el clima está variando tanto, ayudaría más aún, porque los países no se desarrollarían bien sin plantas, ya que habría cambios principalmente en la alimentación, en la economía, etc. Pertenecemos a una zona agrícola, sin lugar a duda con nuestra investigación, habrá muchos beneficios, no sólo para los agricultores, sino también para el medio ambiente.

40



EDUCACIÓN EDUCACIÓN MEDIA MEDIA


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

¿ES POSIBLE QUE LAS REACCIONES FISICOQUÍMICAS DEL SOL DISMINUYAN SU MASA?

Constanza Rocha Acuña - Expositora Lissette San Martín Morales – Expositora Vania del Pilar Ulloa Landeros PROFESOR ASESOR/A Sergio Andrés Palma Palma CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Boston College COMUNA San Bernardo

41


El Sol es la estrella más esencial para la vida en la tierra, la más cercana y más conocida por todos nosotros, pero al pensarlo de manera más profunda, no teníamos un conocimiento más amplio que el que se tiene interiorizado de manera popular. Para profundizar el conocimiento sobre esta estrella se planteó la siguiente pregunta: ¿Es posible que las reacciones fisicoquímicas del Sol lleguen a disminuir su masa?, para la cual se propuso la hipótesis que explica que este astro pasará por variadas etapas, primero provocándose una expansión del Sol, pero finalmente llegando a una notable disminución de él con respecto a su masa. Para poder responder a la interrogante se desglosaron tres objetivos específicos: el primero es reconocer de qué está compuesto el Sol, el segundo es Identificar las reacciones fisicoquímicas que ocurren en nuestra estrella y finalmente el tercero es Entender si se consume el Sol, cómo y por qué. Con la investigación de los objetivos anteriormente mencionados, se pudieron obtener como principales resultados que entre las reacciones fisicoquímicas que se producen en el núcleo del Sol está la fusión de hidrógeno para formar helio, la cual es el combustible en forma de energía que utiliza esta estrella. Este combustible se acabaría en algún momento y la estrella comenzaría a intentar compensarlo tendiendo a buscar un equilibrio, pero llegaría un momento en el cual los índices de reacción nuclear disminuyan y cuando la estrella pierda la masa suficiente esos índices de reacción básicamente se apagarán. Por lo que, en conclusión, el Sol efectivamente llegará a reducir su masa para esto deberá pasar un largo proceso de reacciones que lo conducirán al fin de llegar a ser una enana blanca y debido a que es un evento futuro planeamos seguir investigando para llegar a un mejor resultado.

42


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO DE LAS LECHUGAS Y LA EXPOSICIÓN A LA LUZ DE SUS RAÍCES EN MEDIO HIDROPÓNICO NFT.

Antonia Bobadilla Hernández - Expositora essica Osorio Quintana - Expositora Agatha Belén Arévalo Martínez María de los Ángeles Arenas Peña David Ignacio Osorio Pino Monserrat Antonella Norambuena Vásquez Carriel Vásquez, Catalina Fernanda Contreras Núñez, Belén Danitza Gutiérrez Álvarez Diego Andrés Nicolás Andrés Dendal Urzúa Benjamín Alejandro Cofré Soto Martínez Mardones, Benjamín Amaro Allende Lincaqueo Valentina Paz Osorio Pino Daniela Andrea PROFESOR ASESOR/A Francisco Alen Gutiérrez Norambuena CIENTÍFICO ASESOR/A Rodrigo Andrés Cortes Antiquera ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Santa María Goretti COMUNA Padre Hurtado

43


Esta investigación surge a partir de que los cultivos hidropónicos, se presentan como una solución frente a la disminución del espacio agrícola. La investigación se llevó a cabo en lechugas las cuales fueron cultivadas en un medio hidropónico NFT, con la intencionalidad de demonstrar si la exposición de las raíces a la luz influye en el crecimiento de las hojas de esta hortaliza. De lo anterior, se establece la hipótesis de investigación la cual señala que las especies con raíces expuestas a la luz se desarrollaran menos que las que no las tienen expuestas. Durante la investigación se ha observado que el crecimiento de las especies en el medio con raíz expuesta y no expuesta a la luz, no presentan a la fecha diferencias significativas en el crecimiento de sus hojas en los medios de cultivos. Por consiguiente se establece hasta el momento que la variable exposición de luz en las raíces no afecta directamente en el crecimiento de la lechuga en medios de cultivo hidropónico .

44


CATEGORÍA Tecnología AUTORES

PRÓTESIS ROBÓTICA

Tomás Aspée Carrasco - Expositor Diego Muñoz Vergara - Expositor Matías José Alberto Meza Leyan Pablo Esteban Hernández Briones Tomás Felipe Lara Orellana PROFESOR ASESOR/A Mariano Mesa Barrientos CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Cristóbal Colon COMUNA Melipilla

45


Los dos problemas a resolver son la utilización de una prótesis para personas sin extremidades superiores y la sustitución de seres humanos en los procesos en los cuales una persona pueda salir dañada, como en la manipulación de materiales peligrosos. Hicimos un diseño 3D basado en la forma y tamaño de una mano humana, posteriormente se imprime en una impresora 3D modelo Delta de uno de nuestros integrantes y se fue construyendo conforme se fue avanzando. Los materiales utilizados fueron: plástico PLA, tornillos de diferentes medidas, una placa de prototipos arduino, placa muscle sensor version 3 de Advanced Technologies, cables para las conexiones, electrodos y servomotores HiTech 311 y servomotores de 9 gramos. El último de los pasos puede poner los servomotores y conectarlos a la placa arduino. El principal resultado fue positivo ya que la mano funciona de forma correcta. Pero al ser un proyecto prototipo no tiene todas las funciones que se esperan en un futuro. La conclusión de este proyecto fue que sí se puede realizar una prótesis a bajo costo pero éste requiere un poco más de estudio y más recursos, también podríamos mejorar los motores ya que se quemaron algunos de estos por el fuerte trabajo que tuvieron, también buscar materiales a más bajo costo, ya que este proyecto aún no está finalizado, por lo que se puede hacer muchos cambios.

46


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

TRAVESÍA EN EL ESPACIO-TIEMPO

Josefa Campos Moreno - Expositora Vicente Pedreros Aballay – Expositor Jorge Aziel Rebolledo Araya Sebastián Andrés Rojo Basaez PROFESOR ASESOR/A Sergio Andrés Palma Palma CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Boston College COMUNA San Bernardo

47


La creciente necesidad del hombre de saber si es posible realizar el viaje lo ha llevado a crear diversas novelas sobre esto y también a los científicos a intentar corroborar acerca de su existencia. El principal objetivo es saber de una vez por todas si es verosímil llevar a cabo dicho viaje en el tiempo a través de los agujeros de gusano. Posterior a una búsqueda y análisis de información se podría decir que es posible gracias a las teoría de la relatividad general del científico Albert Einstein, y teorías del famoso Stephen Hawking. Un agujero de gusano no fue entendido como un “tubo” en sí, sino a una unión entre dos puntos distantes del universo. Por lo que tiene más sentido que se pueda viajar en el tiempo a través de él, dado que en el caso de que una persona ingrese a uno y luego regrese, esa persona volverá al momento en el que ingresa y no hubo un transcurso de tiempo mientras no estaba en su punto de inicio. Es posible afirmar que existen los agujeros de gusano, porque son una solución a un problema que tuvo Einstein y además un grupo de matemáticos saben hacerlos y fundamentaron matemáticamente su existencia. Sin embargo, como grupo se cree que el viaje a través de ellos es prácticamente imposible, dado que también se piensa que son muy pequeños y de una duración mínima.

48


CATEGORÍA Tecnología

HEXÁPODOS MINIMIZAN DAÑOS PROVOCADOS POR TSUNAMIS Y MANEJADOS EN LA COSTA CHILENA.

AUTORES Nicolás Pincheira Poblete - Expositor Lisseth Espinoza Figueroa – Expositora Diego Isaac Ormazábal Ibáñez Víctor Patricio Catalán Jara PROFESOR ASESOR/A Roberto Rojas Arévalo CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Complejo Educacional Maipú COMUNA Maipú

49


En el presente proyecto se realizó la simulación de un tsunami; para ello se construye una maqueta simulando un borde costero, representando dos modelos idénticos: en uno de ellos se implementa con hexápodos y ductos de evacuación de aguas y, otro, funciona como patrón de control, es decir, sin que está provisto de estas barreras de protección. Se simula un maremoto a pequeña escala y se verifica si estas barreras son efectivas. Esto funciona a través de un bloque impulsor que se encuentra dispuesto en forma horizontal y ubicada en dirección del borde costero, los que impactan en forma directa sobre los bordes costeros. Así se pueden observar los efectos causados y los daños en cada uno de ellos. Se observa que el diseño de la plataforma de protección arroja resultados positivos y que en definitiva los hexápodos sí podrían reemplazar a los manglares, dado que las vías de evacuación son efectivas y recogen, desviando las aguas, haciéndolas retornar a su origen, el mar. La inversión asegura una protección permanente y el diseño acompañado no afectaría la visual de los bordes costeros, pues se construirían pasarelas de gran amplitud de tal manera que permita transitar con mayor seguridad y ayudar a la descongestión vehicular que en los tiempos estivales se genera con mayor intensidad.

50


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

ELIPSIS GALÁCTICOS

Javiera Carmona Morales - Expositora Ángela Contreras Garrido - Expositora Débora Nicole Vásquez Barrera Sebastián David Durán Arriagada PROFESOR ASESOR/A Sergio Andrés Palma Palma CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Boston College COMUNA San Bernardo

51


¿Cómo calcular la órbita, periodo y velocidad de un cometa? Existen dos maneras, con uso de telescopios, pero al no contar con los recursos económicos para esto, además de lo difícil que es observarlos y experimentar con ellos por sus largos periodos, así que nuestra mejor optamos por investigación bibliográfica en fuentes como Internet, libros y registros audiovisuales. A lo largo de nuestra investigación nos dimos cuenta de lo difícil que es calcular la órbita, periodo y velocidad de un cometa, ya que están constantemente cambiando, seguimos intentándolo y modificando nuestros objetivos, acotando los hasta llegar a una pregunta más simple ¿Cómo definir la órbita de un cometa?, ya aquí, logramos avanzar más, encontramos nuevas variables y aclaramos parte de las primeras, como ocurrió con la excentricidad y los tipos de órbitas.

52


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

ZEOLITA PARA CAPTAR LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DEL COBRE.

Fabrizio Rodríguez Cid – Expositor Martina Pérez David - Expositora Iván Andrés Villablanca Zúñiga Isadora Ivone Ahumada Sanhueza Catalina de los Ángeles Vera Cabrera PROFESOR ASESOR/A Carolina Andrea Catalán Soto CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Cristóbal Colon COMUNA Melipilla

53


El cobre para nuestro país, es el sustento económico, pero ¿Qué precio estamos pagando desde el punto de vista del deterioro ambiental que trae consigo la industria cuprífera? El estudio de la zeolita se basa en como este compuesto puede captar los metales pesados que se extraen como subproductos del cobre. Nuestro eje principal es disminuir la concentración de metales pesados en las industrias mineras, mediante la descontaminación y purificación producida por la zeolita macronizada a todos los desechos liberados al ambiente. Tras nuestra experimentación pudimos obtener un sulfato de cobre con una disminución importante de metales pesados, logrando comprobar las propiedades benéficas de la zeolita micronizada, actuando como un imán de metales pesados. Se descubre en nuestro experimento que la zeolita capta los metales pesados y es más eficaz a altas temperaturas. Este estudio se quiere continuar el año 2018 abarcando su uso en la medicina.

54


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

¿EL UNIVERSO CONTENDRÁ LÍMITES?

Francisca Tapia Vidal- Expositora Catalina Retamal Araya - Expositora Fernando José Olate Medina Ricardo José Olate Medina Renata Javiera Aravena Vásquez Francisca Elena Tapia Vidal Catalina Constanza Retamal Araya PROFESOR ASESOR/A Sergio Andrés Palma Palma CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Boston College COMUNA San Bernardo

55


¿El universo es infinito en espacio y tiempo? El experimentar con el universo es un tema difícil aun tratando de hacer un ejemplo a escala de este, pero solo se pueden crear teorías y si posiblemente son ciertas o no, serian descubrimientos de los cuales se podrían hacer más preguntas, así como el big bang y el big crunch. Nuestra investigación se basa en la posibilidad de encontrar una explicación para poder saber lo infinito o finito en tiempo y espacio de nuestro universo, por lo que decidimos realizar una investigación bibliográfica para tratar de responder esta pregunta. ¿ EL UNIVERSO CONTENDRÁ LÍMITES?.

56


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

TRANSPORTE DE NICOTINA EN LOS SUELOS.

Matías Cuevas Saavedra - Expositor Elías Cortínez Díaz - Expositor PROFESOR ASESOR/A Luz Miguel Pavez Aedo CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Sebastián Elcano COMUNA San Bernardo

57


La nicotina es uno de los principales componentes de los cigarros. Se encuentra en las hojas del tabaco y es la principal causante de la adicción. Este trabajo fue desarrollado para determinar si la nicotina puede lixiviar en suelos de diferentes sectores de la comuna de San Bernardo. Los resultados preliminares obtenidos permiten afirmar que la nicotina lixivia en pequeñas concentraciones en todos los suelos analizados. Las napas de agua subterránea se pueden contaminar desde la superficie, pues el agua que se infiltra lixivia los contaminantes que haya sobre la superficie del suelo llevándolos hasta la capa de agua subterránea. La espectrofotometría es uno de los métodos de análisis más usados en el área de la química, y se basa en la relación que existe entre la absorción de luz por parte de la nicotina y su concentración. Cuando se hace incidir luz monocromática sobre un medio homogéneo, una parte de la luz incidente es absorbida por el medio y otra transmitida. Los resultados permiten inferir que en todas las muestras analizadas es posible observar que una gran cantidad de nicotina es retenida en el suelo, y solo una pequeña cantidad lixivia. Como conclusión podemos decir que la espectrofotometría permite la determinación de nicotina. Tirar las colillas de cigarrillo al suelo podría contaminar una napa subterránea de poca profundidad, si existen las condiciones climáticas (lluvia) o de riego para que esto ocurra. 58


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

NUEVAS FORMAS DE CARACTERIZAR LAS ESTRELLAS POR MEDIO DE LAS CONSTELACIONES

Constanza Gómez Manríquez - Expositora Camilo Flores Pérez - Expositor Constanza Isabel Gómez Manríquez Juan Felipe Huenchuñir Catalán Nicolás Andrés Alegría Llanos Christopher Andrés Avendaño Duarte Camilo Andrés Flores Pérez Belén Alondra Gutiérrez Silva Isaí Alejandro Benavides Carrasco Sergio Ernesto Liberona Lomas Amanda Muñoz Vera PROFESOR ASESOR/A Gonzalo Aedo González CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Superior del Maipo COMUNA San Bernardo

59


El propósito de la investigación es lograr una caracterización propia del cielo del nocturno por medio de relaciones matemáticas válidas para el fenómeno físico en estudio. La Hipótesis es si es posible relacionar observables de las estrellas con su constelación en el cielo nocturno de una manera propia, generando una comunicación directa con el fenómeno en estudio. Queremos generar un vínculo propio utilizando las herramientas universales de las ciencias naturales para predecir en el cosmos. Los métodos serán definir un Brillo aparente para una estrella puntual en base a una magnitud visual referencial1, por medio de la ecuación de Pogson2. Con este Brillo aparente y el valor referencial de la distancia a la tierra se genera un producto respetando su proporción inversa al cuadrado intriseca3. A este producto se le asociara la temperatura máxima propia de cada estrella lo cual generara un conjunto de pares ordenados para una constelación particular. Estos conjuntos de pares ordenados (por constelación) se ajustaran a una función matemática obtenida por una regresión de mínimos cuadrados, obteniéndose una función particular para cada constelación. Los resultados más importantes se esperan en lograr caracterizar las constelaciones y generar un vínculo directo con los observables del espacio para luego en base a estos compartir predicciones o directamente predecir en el cosmos. Esperamos concluir que es posible generar un canal propio en base a leyes científicas que permitan una mejor observación del cielo nocturno de San Bernardo y que esto nos permita predecir en el cosmos.

60


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE PLANTAGO MAJOR, TILIA CORDATA, SOLANUM CRISPU Y CESTRUM PARQUI, EN BACTERIAS

Valentina Moreira Medina - Expositora Ingrid Saldaña Ostos -Expositora Camila Alexandra Saldaña Ostos Tania Helena Oliva Mejías Matías Alejandro Vera Solís Elías Mateo Ángel Lagos Cristóbal Emilio Gutiérrez Malhue Juan Antonio Bello Zepeda Francisco Javier Gálvez Gacitúa Diego Alberto Contreras Tapia Catalina Andrea González Osorio Camila Alejandra Salas Riffo Rocío Belén Salinas Castro Carolina Paz Montoya Contreras Fernando Javier Espinoza Larenas PROFESOR ASESOR/A Diego Andrés Rojas Muñoz CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Piamarta COMUNA Estación Central

61


El creciente uso de antibióticos ha generado un aumento dramático en la tasa de resistencia que las bacterias presentan. Frente a esto, los científicos están en la búsqueda de nuevas moléculas que muestren actividad antimicrobiana para enfrentar dicha situación. En este contexto, el objetivo de este estudio es evaluar la actividad antimicrobiana que presentas extractos de Laurus nobilis (Laurel), Aloysia citrodora (Cedrón), en bacterias saprofitas de papa, con el fin de aportar en la investigación de posibles antibióticos de uso comercial. Para esto, el equipo de trabajo utilizó como técnica el antibiograma, y determinar la sensibilidad bacteriana frente a los extractos etanólicos de las hierbas. Los resultados obtenidos en una primera instancia muestran que el Laurel y Cedrón presentan actividad antimicrobiana debido al halo de inhibición observado. Como control negativo se utilizó etanol, no observándose un efecto o sensibilidad en el estudio.

62


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

ESTUDIO DE LA GENÉTICA POBLACIONAL BASADO EN LA PERCEPCIÓN DE SABORES

Emilia Valenzuela Lara -Expositora Javiera Ghiones Contreras - Expositora Gabriel Emilio Vergara Meza Romina Macarena Moras Cepeda Sebastián Andrés Vergara Cerda Juliette Gramatges Martínez PROFESOR ASESOR/A Catalina del Carmen Rojas López CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Cristóbal Colon COMUNA Melipilla

63


Realizamos esta investigación para identificar como varía la percepción de sabores en cada persona debido a la expresión génica de cada individuo. Nuestra principal hipótesis: “La expresión génica afecta la forma de percibir los sabores de ciertos alimentos”. El gusto en las personas se pueden clasificar en tres tipos de gustadores: No-gustadores, Gustadores y Supergustadores; dados por su genotipo. La metodología ocupada en nuestro Experimento consistió en entrevistar a una muestra de la población de 123 alumnos, dándoles de probar 2 soluciones de alcohol con PTC para que nos dijeran que sabores que sabores habían percibido. Entre los resultados más relevantes o importantes pudimos observar los porcentajes de gustadores de la población estudiada y nuestra principal conclusión obtenida de los resultados fue “El genotipo va afectar directamente en la percepción de los sabores de distintos alimentos”. Gracias a los resultados estadísticos obtenidos pudimos concluir que hay una mayor cantidad de Gustadores que de Supergustadores y Nogustadores, esto se debe a al genotipo de cada individuo y como ha interactuado este, con el ambiente en donde se desarrolla.

64


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

EFECTOS ESPACIALES EN EL MATORRAL Y BOSQUE ESCLERÓFILO PROVOCADOS POR UN INCENDIO FORESTAL EN EL SECTOR DE TALAMÍ

Nessy Mardones Jeria - Expositora Ángela Meza Bustos - Expositora Lucas Alfredo Loyola Guzmán Benjamín Antonio Meza Quila Sofía Margarita Catalán Fuentes Ysabel Belén Rojas Madariaga Miguel Antonio Galleguillos Berrios PROFESOR ASESOR/A Elías Cristian Aldana Jeria CIENTÍFICO ASESOR/A Ricardo Rubio González ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Centro Educacional Menesiano de Culiprán COMUNA Melipilla

65


Se estudian los efectos en la vegetación nativa de un incendio forestal que afectó a Altos de Cantillana durante el mes de enero de 2017, con 8.000 hectáreas afectadas. El objetivo de esta investigación, fue analizar los impactos del incendio forestal en el sector de Talamí y se plantea como hipótesis que producto de las características del incendio (extensión y duración) sumado a la topografía del área de estudio (pendiente) la pérdida de vegetación nativa es muy alta, con una muy baja regeneración en las partes altas y el aumento de especies alóctonas a pie de monte. Se establecieron transectos lineales en terreno, para analizar la vegetación afectada y no afectada. Se elaboró un censo fitosociológico y se aplicó el método simplificado de Braum Blanquet. En las laderas expuestas al fuego se establece que el roble y el boldo son las de mayor presencia, las laderas que producto de la pendiente están teniendo mayores problemas de regeneración son Norte, Oeste y Este, además se identifican cambios en la vegetación, lo que ocasiona una tendencia a homogeneizar las laderas con algunas especies por sobre otras, además se detecta la introducción de especies invasoras como la Rosa moschata y Rubus ulmifolius.

66


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INCIDENCIA EN MICROALGAS DEL OCÉANO PACÍFICO

Romina Moya Valenzuela – Expositora Paloma Carrasco Cruz - Expositora Pablo Andrés Espinoza Ariaz Javiera Ignacia Cerro Alday Felipe Ignacio Darte López Almendra Katalina Cuevas Muñoz Fernanda Carolina Fuentes Elgueta Danae del Carmen Ávalos Berrios PROFESOR ASESOR/A Gonzalo Hernán Cortés Vera CIENTÍFICO ASESOR/A Carlos Felipe Vera Vera ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Complejo Educacional Maipú COMUNA Maipú

67


Nuestro proyecto de investigación está basado principalmente en estudiar a cabalidad uno de los fenómenos que más repercusión está causando en el ecosistema actualmente, nos referimos al cambio climático. Creemos que para nadie debe ser indiferente tal fenómeno, el cual, lamentablemente es provocado en primera instancia por nosotros, los seres humanos. Si bien dicho fenómeno afecta a todos los ecosistemas que conforman el planeta, nosotros nos centramos en el marino, en como gatilla a la biodiversidad oceánica. En esta investigación quisimos estudiar a las microalgas, las cuales en general son altamente eficientes en la fijación de CO2 y utilización de la energía solar para producir biomasa. Están presentes en todos los cuerpos de agua, como lagos, mares y ríos. No obstante a esto, nosotros como club científico quisimos abordar en como dicho cambio climático afecta en la tasa de crecimiento de estas especies, teniendo en cuenta tres variables a considerar, las cuales son la temperatura, concentración de sal y pH.

68


CATEGORÍA Ciencias Naturales AUTORES

PERSIANA FILTRO TERMORREGULADORA.

Nicolás Zúñiga Urrutia - Expositor Mª Victoria Atisha Polanco - Expositora Ignacia Jesús Gárate Acevedo PROFESOR ASESOR/A Pamela Valenzuela Traslaviña CIENTÍFICO ASESOR/A ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL San Francisco de Paine COMUNA Paine

69


En este proyecto se intentó crear una tela para una persiana la cual permitiera la filtración de aire y que al mismo tiempo fuera aislante térmica. Partimos con el planteamiento de nuestro objetivo general el cual es proporcionar una solución económica a la contaminación dentro del hogar y que al mismo tiempo evite la pérdida del calor, junto a sus objetivos específicos y la creación de nuestra hipótesis , donde planteamos como solución a nuestro problema, el cual es “¿Cómo lograr crear un objeto que filtre el aire, que mantenga el calor y sea económico y atractivo en el mercado?”, la creación de una persiana que cumpla con los principios HEPA y que contenga materiales aislantes. Posteriormente se dio inicio a una investigación teórica sobre los niveles de contaminación en diversas zonas y los principios de los filtros HEPA. La segunda parte de nuestra investigación, fue la creación de una tela que cumpliera los requerimientos puestos en nuestro objetivo general y que cumpliera ciertas características de los filtros HEPA. Finalmente nuestra tela fue probada situándola en una caja en la cual se pusieron agentes contaminantes y se aplicó calor, obteniendo como resultados principales que la tela filtra eficazmente el aire contaminado en el interior de la caja y, además, logra mantener el calor aplicado sin señales drásticas de pérdida de este, pudiendo concluir que nuestro proyecto cumplió gratamente las expectativas p u e s t a s inicialmente en nuestra investigación, abriendo la posibilidad de una mejora y un mayor grado de producción.

70



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.