el eslabón 101

Page 1

abril de 2010 año X, nº 101 (el helicobacter)

o n u r o p o cinc La Justicia Federal impuso la pena más dura a los represores el Batallón 121 del ejército.

El primer juicio contra represores de la dictadura en Rosario culminó con la condena a prisión perpetua en cárceles comunes para los tres militares y los dos civiles de inteligencia responsables del control operativo de los centros clandestinos de detención La Calamita, Quinta de Funes, La Intermedia, Escuela Magnasco y Fábrica Militar. Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Juan Amelong, Walter Pagano y Eduardo Costanzo fueron hallados culpables de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por tormentos de veintinueve personas y el homicidio seguido de la desaparición física de dieciséis de ellos. CONFLICTO EN EL MULTIMEDIOS LA CAPITAL

Lo que nadie te contó

RICHARD STALLMAN EN ROSARIO

GNU/Linux es libertad El comandante del software libre estuvo bajando línea en la Facultad de Ingeniería.

La resistencia de los trabajadores de prensa ya tiene un manual de estilo.


el eslabón Nahuel Baglietto

abril de 2010 | número 101 (el helicobacter)

EDITORIAL: CÁRCEL PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE QUINTA DE FUNES

Los asesinos probados pero presos T

ODO ESTA GUARDADO EN LA memoria y probado por el Tribunal Oral Federal N°1 de Rosario. Los cinco integrantes del Batallón 12 de inteligencia del ejército con asiento en Rosario funcionaron como un grupo de tareas encargado de secuestrar, torturar y asesinar a todos aquellos que fueran considerados “enemigos” de la dictadura. En esta causa particular, la denominada GuerrieriAmelong, se documentó que detuvieron ilegalmente a veintinueve militantes, que los sometieron a los más salvajes tormentos –también están documentados esos métodos infernales–; que asesinaron a dieciséis de ellos y que luego escondieron sus cuerpos para ocultar la evidencia. La verdad de la calle, la denuncia que las madres, los familiares y los hijos gritaron a los cuatro vientos durante treinta y cuatro años –contra los beneficiarios del genocidio, sus ejecutores y los gobiernos que intentaron instaurar la impunidad–, fue rubricada ahora por un tribunal; que condenó a la cárcel para siempre, como criminales de lesa humanidad, a tres militares y dos civiles de inteligencia que fueron sólo un engranaje más de la

maquinaria puesta en marcha con el inicio del terrorismo de estado impuesto desde el golpe del 24 de marzo de 1976. Estos asesinos ya no están “probados pero sueltos”, como escribiera el periodista y militante montonero Rodolfo Walsh en varias de sus investigaciones sobre diferentes crímenes cometidos por la larga cadena de dictaduras que irrumpieron en nuestro país del año 55 al 76, contra hombres y mujeres del pueblo, trabajadores, gremialistas, estudiantes o profesionales comprometidos con la lucha por “la justicia social”. Ese cambio de estado de la justicia, esta nueva etapa institucional, debe ser un paso importante, pero que quizás en términos sociológicos no podamos medir fácilmente, al menos en lo inmediato –la irrupción de lo legal reacomoda las piezas del tablero de la historia y las conciencias, pone a cada uno en su lugar–. Estos probados asesinos y asesinos probados, son los primeros condenados en la ciudad de Rosario de una larga lista de represores que no se termina con los que están siendo juzgados en las distin-

El arco opositor y los goles del pueblo por Hilo Negro (desde Cancha rayada)

Y

O NO SÉ, NO, PERO, ¡qué veranito!, entre los DNU y Cobos frenando, se recalentó enero. A pesar de eso, los números grandes nos dicen que la Argentina volverá a crecer, a pesar de que a los Cobos se le suman la Carrió, que no frena pero quiere meter a toda costa un cambio; a veces apela a la ayuda de los peronistas de Duhalde, o de los Morales; pero Morales el radical, el de acá, no Evo. Y así se forma lo que denominan el arco opositor. Arco que se agranda o se infla con la apoyatura de Clarín, de los Vila-Manzano, y ahí nomás sin ponerse colorados hubo una foto con los peronistas de Reutemann, con los radicales de Alfonsín (hijo), con los radicales de Cobos, con los radicales de Lilita y los peronistas de De Narvaez y los de Duhalde. Pero de pronto llovió. Y el pasto creció y las vacas a comer, a engordar; y el precio a aumentar. Y el trigo alcanzó, y hubo pan, y leche, y manteca y arroz, y fideos, pese a los pronósticos. Entonces los glotones de siempre siguieron a la carne y aumentaron de precio todo lo que precisamente nos faltaba. Ahí nomás, el arco opositor, toma como bandera a la inflación y ésta pasa a

ser su leitmotiv “para el cambio”. Eduardito Bussi, uno de los glotones que primero pataleaba por el trigo y luego por las vacas, ahora vuelve a su bandera principal: la soja. De paso, a la gobernación la mira con cariño, y por ende se acerca a Reutemann; mientras en Chabás esgrimía que hay motivos para hacer una gran despelote. Bueno, yo no sé, si Binner como vemos en la foto está por empezar a caminar de a poco, si se acercó demasiado al arco opositor y entregó lo que tenía que entregar; si está haciendo un control de baldosas, ya que cada dos por tres se aparece Mauricio Macri por la provincia; o si trastabilla con sólo pensar que la comunidad sojera de estas pampas ya no son su base de sustentación a futuro, porque están escuchando a Bussi. Este verano, pese a que hubo jueces que frenan la Ley de Medios, a una oposición vale todo, a algunos precios descontrolados en los alimentos, hubo una jugada para el lado de la justicia: cárcel para siempre a los torturadores asesinos en el caso Guerreiri-Amelong, así que: Spock Binner, cuando recupere el equilibrio, camine junto a las causas nacionales, aléjese del arco opositor porque algunas cosas son posibles si anda junto al pueblo.

tas y bastas causas que lleva adelante, lentamente, la Justicia Federal local. Los testigos, los querellantes y los familiares de los desaparecidos festejaron ese jueves 15 de abril. Lo hicieron con sonrisas gigantes y lágrimas en los ojos junto a otros miles –algunos calcularon en diez mil los presentes ese día– que celebraron de la misma manera. Las fotos que congelaron ese momento, que detuvieron los gestos irrepetibles que se configuraron en los rostros de las personas que escucharon las condenas y las celebraron como pocas veces en sus vidas festejaron algo, vuelven a poner la piel de gallina a quien las repasa. Miles de caras anónimas hermanadas en una sensación común ¿felicidad? Catraladas de abrazos perpetrados contra amigos o desconocidos, como si estuviéramos viendo desde la tribuna el gol de Diego a los ingleses y supiéramos que con ese tanto, además, recuperábamos efectivamente las Malvinas. Cinco golazos se gritaron ese jueves. Tantos de la historia, de los desaparecidos, de las Madres y los hijos, de los que participan todos los

años en la marcha del 24 de marzo, embocados en el arco de la impunidad. Cinco a cero. “Cinco por uno” dice la tapa de este periódico –un juicio, cinco prisiones perpetuas, por si hace falta la aclaración–. “Este es un hecho histórico”, coincidieron desde los micrófonos los organismos de derechos humanos, eufóricos de alegría. Aunque también hubo tiempo para la mesura, y recordar el reciente crimen de Silvia Suppo, la testigo de la causa Brusa asesinada a puñaladas en su negocio. “Queremos que nos demuestren que no fue un asesinato político”, exigieron querellantes de la ciudad de Santa Fe que vinieron a participar del acto, en el que además se leyó una carta de los hijos de Silvia que demandan una investigación seria en la misma línea”. “Nadie debe entender que la tarea está concluida”, advirtieron las Madres que recordaron, en el mismo instante en que miles de rosarinos todavía se pellizcaban para saber si lo que habían escuchado de boca del juez Otmar Paulucci –presidente del tribunal que sentenció a los represores a prisión perpetua– era cierto o un sueño, que “tenemos un largo camino de lucha por delante”. Las Madres de Rosario dejaron claro cuál es el horizonte que anhelan. “Hay muchos genocidas que están sueltos, al igual que sus cómplices y los beneficiarios de la dictadura. Y están los sueños de una patria justa de nuestros hijos desaparecidos todavía pendientes”, dijeron las viejas, enseñando que llegaron a la lucha para no bajarse nunca más.

el eslabón Periódico mensual fundado el 2 de setiembre de 1999 por Julián Lafuente, Rodrigo Miró, Jerónimo Principiano, Matías Ayastuy y Juan Emilio Basso Feresin. Propietario: Asociación Civil Cadena Informativa | RPI Nº 234.810 | Fecha de cierre: 20/04/2010 | Producción periodística: Cooperativa La Masa | Director: Juan Emilio Basso Feresin | Editor La Bola: Santiago Garat Editor Contrapunto: Jerónimo Principiano Editor Crack: Guillermo Griecco | Editor El Laburante: Manolo Robles | Diseño Gráfico: Javier García Alfaro | Impreso en Paralelo 32 (Victoria, Entre Ríos) | Tel. (0341) 435-3719 | e-mail: eleslabon@tau.org.ar


el eslabón

región | página 3

LA PROVINCIA INVISIBLE

Federalismo coparticipado Mientras el gobierno santafesino asegura que la provincia recibe cada vez menos en concepto de transferencias de recursos fiscales, el gobierno nacional sostiene lo contrario. Un informe de Cifra da cuenta que el aporte del Estado central a las 23 jurisdicciones va en aumento. Cheque rebotado

por Guillermo Griecco

A

L CALOR DE LOS acontecimientos y de la discusión política aparecen palabras que parecían guardadas bajo la lengua. Muchas veces se escuchan o se leen aggiornadas a nuevas ideas que reaniman viejas controversias. Entre las más enunciadas está “federalismo”. El término remite a una guerra intestina librada a fuego en el siglo XIX entre unitarios y federales, que enfrentó con claridad a dos proyectos de país antagónicos. Los primeros, “civilizados”, partidarios de un poder único que no reconocía la identidad cultural de cada región y que tenía a Europa como espejo. Los segundos, “bárbaros”, eran forjadores de las autonomías de las provincias, con un gobierno central que canalizaba y hacía palpable la idea de Nación. Contra la premisa instalada de incumplimiento al “federalismo fiscal” por parte de la Casa Rosada, los números dan cuenta que los recursos de coparticipación de impuestos mantienen un crecimiento sostenido de 2003 a la fecha. En Santa Fe, según datos oficiales, la coparticipación se incrementó en alrededor de un 500 por ciento en los últimos siete años, cuando la transferencia automática de recursos fiscales pasó de 800 millones a casi 5 mil millones de pesos. El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), vinculado a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), elaboró un informe que se conoció hace pocos días sobre coparticipación federal. El trabajo tuvo por objeto analizar las principales características que exhibió la transferencia de recursos fiscales desde la Nación a las provincias en los últimos años. Según se consignó en el documento estadístico de Cifra, los recursos coparticipados evidenciaron una expansión a lo largo de la posconvertibilidad pasando de 13 mil millones en 2001 a más de 75 mil millones de pesos en 2009.

“Federalismo invertido”

La distribución de recursos provenientes de los impuestos coparticipados, salvo mecanismos de distribución específicos de cada uno, se realiza de la siguiente manera: un 42,34% al Tesoro Nacional y de ese porcentaje se destina un 0,7% a la provincia de Tierra del Fuego y un 1,4% a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; un 1% al Ministerio del Interior (Aportes del Tesoro Nacional); y un 56,66% a las provincias. El gobierno socialista de Hermes Binner le reclama al Estado nacional más recursos en concepto de coparticipación y monta su queja a un “federalismo invertido”. Hace poco más de un mes Santa Fe se presentó ante la Corte Suprema de Justicia en demanda del 15 por ciento de los fondos coparticipables que la Nación detrae a la provincia con destino al financiamiento del sistema previsional que administra la Ansés. No es la única demanda. La deuda total que Santa Fe le exige a la Nación supera los 4 mil millones de pesos en concepto de coparticipación federal de impuestos. En el informe de Cifra se explica que la necesidad de financiar el déficit previsional, como consecuencia de la rebaja en las contribuciones patronales y la

¡Qué Manopla! Jorge Obeid esta vez le hizo el aguante a Hermes Binner. privatización del sistema en 1994, condujo a que el Estado nacional retenga de la masa de impuestos coparticipables un 15 por ciento para atender el pago de obligaciones previsionales y la suma de 45,8 millones de pesos mensuales para distribuir entre los estados provinciales. Por otro lado, la transferencia a las provincias de los servicios educativos y de la salud pública condujo al establecimiento de leyes con fondos específicos para su financiamiento. “La provincia de Santa Fe tiene un cerrojo en materia tributaria”, ya que “depende en un 70 por ciento de recursos federales y en un 30 por ciento de los propios”, señaló días atrás el ministro de Economía santafesino, Ángel Sciara, en respuesta a su par nacional, Amado Boudou, que en una visita a Rosario y al ser consultado sobre el tema, dijo que ese reclamo estaba basado en “la caja de la provincia” y exigió a Santa Fe “responsabilidad dentro de sus propias cuentas”. “Si alguien pretende retraer recursos del presupuesto nacional tendría que indicar qué gastos eliminar. Lo mismo con el sistema previsional”, sostuvo Boudou, al tiempo que recordó que con fondos de la Ansés se jubilaron más de dos millones de personas en todo el país, se paga la asignación universal por hijo y se otorgan préstamos para reactivar la industria y generar nuevos puestos de trabajo. No mencionó los recursos que llegan a Santa Fe por fuera de la coparticipación ni que las grandes obras públicas en la provincia son costeadas por el gobierno nacional. Sí le sugirió a la administración binnerista que encarara una reforma tributaria para buscar “más equidad”. Fue ahí cuando Sciara le recordó a Boudou que la reforma tributaria que recomendaba para aumentar los ingresos de la provincia ya había sido rechazada en tres oportunidades por el Partido Justicialista en la Legislatura. El titular de Hacienda de Santa Fe indicó que del impuesto sobre las Patentes “sólo queda un 10 por ciento en la administración central y el Inmobiliario se reparte un 50 por ciento a municipios y comunas”. También mencionó otros dos grandes impuestos, como Sellos e Ingresos Brutos. En tanto, el ministro de Gobierno provincial, Antonio Bonfatti, calificó los dichos de Boudou como “un acto de provocación política”.

“No tenemos ninguna otra posibilidad de modificar la recaudación de impuestos propios sino trabajamos sobre esos tributos y el PJ, precisamente, se opuso a que levantemos la exención del impuesto sobre los Ingresos Brutos a las grandes industrias y a la construcción”, resaltó Sciara. Por su parte, Boudou consideró que “echarle la culpa al PJ porque es gobierno a nivel nacional o porque es oposición en la provincia es un argumento poco atendible”. Con respecto a la detracción que la Nación le hace a la provincia para el sostenimiento de la seguridad social, el ministro del Interior Florencio Randazzo comentó: “Esa detracción implica hoy anualmente 18 mil millones de pesos para el conjunto de las provincias, mientras que nosotros solamente de moratoria para nuevos jubilados, cajas transferidas y armonización de cajas no transferidas estamos pagando 29 mil millones de pesos anuales”. La demanda “federal” al gobierno que más aportes ha concretado a las provincias suena también en boca de legisladores radicales. Los pejotistas disidentes, entre ellos el senador santafesino Carlos Reutemann, aparecen en escena como férreos defensores del “federalismo”. Reutemann y el diputado Jorge Obeid respaldaron en persona el reclamo de Santa Fe ante la Corte. Los agrupados en el bloque “PJ Federal” rezongan contra el gobierno nacional, como lo hace el Frente Progresista, porque “Santa Fe recibe cada vez menos”. Sostienen que en los últimos años la coparticipación automática de impuestos viene en retroceso. En efecto, desde la Casa Gris aseguran que la transferencia de recursos provenientes de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) está en caída libre. ¿El federalismo que proclaman Binner y Reutemann es el mismo que defendía el brigadier Estanislao López? El caudillo santafesino confiaba en “una autoridad nacional para organizar el país”. El doctor y el piloto pretenden, según sus propias expresiones, que buena parte de la masa de dinero que Santa Fe aporta a las arcas nacionales… regrese a Santa Fe. Este posicionamiento, sustentado desde una provincia productiva, con recursos naturales (tierra fértil y río) que la favorecen, parece no tener en cuenta las distintas realidades de las regiones que integran la Nación.

La discusión en el Congreso nacional en torno a la coparticipación del impuesto al cheque también tiene como mar de fondo el “federalismo fiscal”. La oposición quiere la total coparticipación de este tributo para “afianzar el país federal”, mientras que el oficialismo plantea que esos recursos ya fueron votados en el presupuesto 2010 y acusa al abanico opositor de pretender desfinanciar al gobierno nacional. Al cierre de esta edición la iniciativa contaba con media sanción en el Senado, mientras que en Diputados el kirchnerismo se negaba a tratarla puesto que consideraba “nula” la votación con mayoría simple en la Cámara alta y atribuía a la oposición haber violado la Carta Magna. La presidenta Cristina Fernández no descarta derogar este gravamen en el próximo presupuesto y hasta deslizó la posibilidad de modificar la ley de coparticipación, que data de 1988. Durante el año anterior el impuesto a los créditos y débitos bancarios generó, de acuerdo al trabajo de Cifra, ingresos por más de 20 mil millones de pesos a las arcas públicas. De todas formas, este impuesto presenta una tendencia descendente en los ingresos tributarios totales, ya que su participación se redujo desde un 9,6 por ciento en 2002 a un 6,7 por ciento en 2009. Hasta la actualidad, el 30 por ciento de lo recaudado por éste tributo es coparticipable, determinando que las provincias perciban menos del 15 por ciento de los recursos. La coparticipación plena de este impuesto implicaría una transferencia adicional de recursos a las provincias por más de 8 mil millones de pesos (700 millones para Santa Fe).

Inyección de recursos

Con relación a las transferencias de fondos de la Nación a las veintitrés jurisdicciones, el documento de Cifra aclara que los recursos percibidos no se circunscriben a la coparticipación federal de impuestos, ya que el gobierno nacional realiza traspasos de recursos para gastos corrientes e inversiones de capital en cada una de las jurisdicciones por fuera de la coparticipación federal. De acuerdo al informe, las mencionadas transferencias tuvieron un vertiginoso crecimiento en la posconvertibilidad, alcanzando una tasa anual acumulativa del 33 por ciento entre 2001 y 2009 y representando en el último de los años mencionados el 26 por ciento del total de los recursos transferidos por la Nación a las provincias. La instrumentación del Fondo Federal Solidario en abril de 2009, a través de la coparticipación a las provincias del 30 por ciento de los derechos de exportación de la soja, posibilitó un incremento en los recursos coparticipados pese a la caída en el nivel de actividad. De todas formas, recién a finales de 2009, más precisamente a partir del mes de octubre, se asistió a un incremento sensible en los fondos coparticipables como consecuencia de la reactivación económica. Dicha recuperación posibilitó que los fondos coparticipados fueran un 24,3 por ciento más elevados en enero de 2010 con respecto a idéntico mes del año anterior, marcando la variación interanual más elevada desde comienzos del año pasado.


el eslabón

página 4 | el laburante

CONFLICTO EN EL MULTIMEDIOS LA CAPITAL

Javier García Alfaro

“El problema no está superado”

“Unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode”.

L

OS GREMIOS LOCALES de los trabajadores de la prensa y la comunicación celebraron como “un triunfo” la conciliación obligatoria que determinó la reincorporación de los 26 trabajadores de LT3 y LT8 despedidos por el grupo Uno iniciado los primeros días de arbil, pero a la vez advirtieron: “No somos exitistas y estamos conscientes de que el grave problema que enfrentamos no está superado”. La resistencia de los empleados de ambas radios, a quienes se sumaron los del diario La Capital, que decretaron un paro por tiempo indeterminado en reclamo de las reincorporaciones, permitió la restitución de los puestos de trabajo.

Final todavía abierto

reconocimiento explícito a la inmediata respuesta de los líderes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), quienes convocaron a una caravana desde Buenos Aires a Rosario para enfrentar al Grupo UNO y forzar la reincorporación de los despedidos. La caravana no se realizó finalmente, a partir de la resolución momentánea del conflicto, debido al acatamiento de la patronal de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Luego de las palabras del titular de Prensa, quien desgranó las negociaciones que conllevaron a la reincorporación de los trabajadores cesanteados y celebró ese triunfo, la consigna pasó a ser: “¡Borombombón, borombombón, para Carmona, la selección!”.

Despidiendo al despedidor

El hombre que piloteó los 26 despidos de las emisoras LT3 y LT8, Fernando Aristóbulo del Valle, tomó de un trago su propia medicina y fue separado de la gerencia de Recursos Humanos de la firma Seller SA, del Grupo UNO Medios.

Del Valle no debe haber vivido días apacibles desde aquel día de abril en que 26 trabajadores de prensa de las emisoras LT3 y LT8 recibieron telegramas de despido sin causa y con la notificación de que en sus cuentas de caja sueldo estaba depositada una suma en concepto de indemnización. En el marco de la vigilia que organizaron los despedidos y sus compañeros de La Capital a las puertas del Decano, una noche Del Valle tuvo que salir escoltado por un pelotón de la Guardia de Infantería de la policía provincial, lo cual no impidió que los trabajadores siguieran muy de cerca al despedidor, a quien le dedicaron una espléndida retahíla de cánticos a tono con la situación. Ahora, después del retorno de los despedidos a sus tareas, el despedido es él. A través de un “Comunicado a todo el personal” el Grupo UNO Medios informó al personal lo agradecidos que son Daniel Vila y José Luis Manzano cuando tienen que reconocer a sus coroneles. El texto del mensaje patronal dice: “Informamos que a partir del día de la fecha, el Dr. Fernando Aristóbulo del Valle ha dejado su cargo como Gerente de Recursos Humanos de Seller SA.

Javier García Alfaro

A través de un comunicado de prensa, la Intersindical de Gremios de la Comunicación que componen el Sindicato de Prensa Rosario, la Sociedad Argentina de Locutores, el Sindicato Argentino de Trabajadores del Espectáculo Público, la Asociación Argentina de Trabajadores de la Comunicación y la Federación Gráfica Rosarina informó además que el paraguas de la conciliación estará abierto durante 20 días hábiles, a los que defi-

nió como “una etapa de difíciles y trascendentes negociaciones que los gremios transitaremos con la seriedad con que siempre encaramos las negociaciones gremiales”. Según relató redaccionrosario.com, el diario digital que más cobertura brindó sobre el conflicto –fue notable el silencio de la gran mayoría de los medios locales–, en la noche del miércoles 8 de abril, en las puertas del Decano, pudieron verse las expresiones de júbilo de los trabajadores reincorporados de LT3 y LT8, sumados a sus compañeros del diario La Capital, quienes acompañaron el conflicto con un paro histórico que obligó a la patronal a sacar ediciones fantasma del matutino, escritas e impresas fuera de Rosario. Esa noche, el secretario general del Sindicato de Prensa de Rosario, Edgardo Carmona, improvisó un breve discurso, que fue seguido por un nutrido contingente de los tres medios, quienes bailaban y coreaban consignas mientras agitaban banderas que fueron usadas durante las difíciles jornadas del conflicto. “¡Ni Vila ni Manzano, Yasky y Moyano!”, se escuchó vocear, en un

La solidaridad redobló sus fuerzas frente a las puertas del Decano.

La cocina de campaña de los ex combatientes alimentó la lucha.

Las paredes del diario La Capital también pertencen al pueblo.


el eslabón

el laburante | página 5

Javier García Alfaro

CONFLICTO EN EL MULTIMEDIOS LA CAPITAL

Manual de estilo Las mañas no se pierden. Cuando se aprende un oficio se lo defiende y honra para siempre porque la memoria y la dignidad no se manchan. Al entrar a trabajar en un medio dicen que hay que respetar a un Manual de Estilo, pero cuando se ataca al derecho del trabajador –por ejemplo con despidos–, las mismas herramientas del oficio deben ser empuñadas por los trabajadores organizados para responder agresiones.

por José Luis Sánchez

C

ASI TODOS LOS MEDIOS TIENEN un Manual de estilo. Por ejemplo, el diario El País, de España, dictamina normas generales sobre los géneros periodísticos: “El propósito al redactar cualquier noticia es comunicar hechos e ideas a un público heterogéneo. Por tanto, el estilo de redacción debe ser claro, conciso, preciso, fluido y fácilmente comprensible, a fin de captar el interés del lector”. Atentos a tan hispánica sabiduría, algunos trabajadores de prensa de Rosario, “para comunicar hechos” y para vocear realidades, no desechan las paredes, carteles, volantes o banderazos. Son esos que desabrochan un “estilo claro”, tanto al elevar escritos en tribunales, como al alcanzar sus interpretaciones a empresarios refugiados en hoteles. Hablamos de empecinados que defienden al informe “conciso y preciso”, con títu-

los tipo: “Ni un solo despido”. Pero a ellos no los desvela la consigna de “captar el interés del lector”. Aprendieron que con respetar los derechos de los trabajadores, todo es simple de transmitir. Entre las directivas del prestigioso periódico español sobre cómo hacer buen periodismo, no se hace mención alguna sobre la conveniencia de rajar a empleados. Tampoco se recomienda vaciar radios, hacer un diario regional desde otra región, imprimirlo en distintas ciudades, reducir las tiradas o regalarlos. Ante esas alteraciones en la producción y circulación de la información, los muchachotes salieron a proteger los derechos de oyentes. Entonces, ante la contaminación sonora, apostaron al Aire Libre y eligieron una onda más Universitaria y Nacional. Para impedir que se desinforme o manipule a la verdad, evitaron que el público se mal informara con publicaciones truchas y cometidas por quienes no

Recomendaciones para un oficio terrestre • Verbos: utilice los que denoten acciones colectivas. • Acentos: se ponen en lo solidario. • La voz pasiva es cobarde, sea activista. • Una conjunción es más recomendable que las individualidades. • Descartar los neutros, sean artículos o colegas. • Desechar oraciones subordinadas a la patronal. • Ampliar los márgenes, junto al movimiento obrero. • La pirámide invertida se construye con los trabajadores arriba y los monopolios abajo. • Fuentes: serán aquellas donde el subsuelo de la patria sublevada se moja las patas. • Géneros periodísticos: los más

mejores géneros son los trapos de los cumpas. • Mixtura de géneros: unir trapos de todos los trabajadores, y “al que no le gusta: que la chupe”. • Giros: sumar, acompañar y dar lugar a los nuevos estilos de construcción y sus jóvenes aportes. • No confiar en la fe de erratas ni en los carneros. • Luego de correr tras las noticias, corra junto a los gerentes para propinarles sus apreciaciones sobre el manejo de la empresa. • Ética: como la comunicación no es una mercancía, sino un bien social, y porque los derechos de los trabajadores no se entregan, el compromiso ético nos hace militantes de un estilo forjado en la dignidad, solidaridad y huevos.

acatan las decisiones mayoritarias votadas en asambleas. Por otra parte, y siempre en atención a los mandamientos periodísticos, esos muchachos descartaron la primera persona del singular para escribir la historia. Es más, en un gesto innovador recuperaron a la segunda persona del plural. El NOSOTROS y no el UNO, fue empuñado en cada instancia. Así, la producción y difusión del mensaje fue esgrimido en forma colectiva por gráficos,

locutores, operadores, camarógrafos, administrativos, fotógrafos y redactores, jóvenes y veteranos, entre otros nosotros. En tanto, se respetó y efectivizó la máxima: “Las columnas de La Capital pertenecen al pueblo”. Acompañados por solidarias organizaciones estudiantiles, gremiales, de derechos humanos, políticas, de veteranos de Malvinas y de trabajadores de distintos sectores, las noticias se escribieron en las columnas, paredes, puertas y ventanas de radios y diario.


el eslabón

página 6 | el laburante

POLÉMICA POR LA RENOVACIÓN DE AUTORIDADES

Hombres de negro

No hay una sola CGT

www.aterosario.org.ar

TRABAJADORES PROVINCIALES PIDEN PASE A PLANTA

La regional local de la central obrera quedó virtualmente fracturada por la proclamación del camionero Rubén López como nuevo secretario general, medida que Néstor Ferraza, actual titular, desconoce.

L

Trabajadores del IPEC nucleados en ATE denuncian precarización laboral y piden urgente su blanqueo laboral. En función de sus reclamos realizaron una asamblea pública frente a la sede local de gobernación. por Daniel Aristizabal

L

OS TRABAJADORES DEL Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec ) nucleados en la Asociación de Trabajadores de Estado (ATE) realizaron una asamblea pública frente a la sede local de gobernación para reiterar el pedido “urgente del pase a planta de los trabajadores precarizados”, según detalló Juan Pablo Pozzi, uno de los referentes de los trabajadores precarizados. Entre otros reclamos, los laburantes demandaron la creación de “una estructura orgánico funcional” para el organismo de estadísticas en Rosario. Son cerca de 30 los empleados provinciales del Ipec que transitan por una situación de fragilidad laboral y en ese sentido, Pozzi señaló que “el gobierno ha subestimado a los trabajadores, que pacientemente han esperado las soluciones prometidas por los funcionarios, ante lo cual se comenzó este plan de lucha”, y agregó: “nosotros lo que estamos haciendo es que nos presten atención, que nos escuchen para sentarnos a dialogar nuevamente". En rigor, las principales demandas de los trabajadores de ATE al gobierno provincial son: “plasmar definitivamente una estructura para la delegación Rosario del Ipec”, “la posibilidad de acceder a cargos y cobrar salarios de acuerdo al lugar real que ocupan en el Instituto”, y “el acceso a rendir concursos para acceder a cargos que no existen en el plano legal”.

Otro de los reclamos acercados al gobierno provincial es que “se cumpla con la promesa de crear el adicional técnico para los trabajadores del instituto”, indicó Pozzi. El referente gremial aseguró que “este adicional está basado en las tareas técnicas que cumplimos los empleados del instituto ya que a partir de la última paritaria provincial recae sobre el Ipec la responsabilidad de estar al servicio de los trabajadores y el Estado en la puja salarial que se da a partir del crecimiento del índice inflacionario”, y que “medimos precisamente los trabajadores de bajísimos salarios y precarizados del Ipec”, ironizó. Por su parte, Pozzi manifestó que “se ha hablado mucho de nuestro instituto en los últimos meses, y se lo ha definido como un organismo serio, que hace estadísticas serias. Nosotros como trabajadores planteamos nuestro total acuerdo con eso, pero también decimos que no se pueden hacer estadísticas serias, con salarios de risa”. “Estamos convencidos de la importancia que un organismo estadístico serio tiene para que el Estado pueda realizar las políticas públicas adecuadas a partir de la información obtenida por el Ipec y para eso se debe jerarquizar al instituto jerarquizando a sus trabajadores”, concluyó el trabajador. La protesta contó además con la solidaridad de los trabajadores de ATE Nacional que están en conflicto en el Indec.

SEMINARIO SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO

Educación a distancia para docentes

L

A AMSAFE PROVINCIAL junto a Acción Educativa y ATE Santa Fe organizan el “Seminario: Pensamiento Crítico Latinoamericano: interrogantes y desafíos”. Según informó el gremio docente, la propuesta tiene como objetivo “aportar a los debates sociales en la construcción de sujetos empoderados y proactivos, así como profundizar las lecturas de las realidades, de manera de generar pensamientos y miradas complejas para entender las nuevas prácticas sociales que se vienen dando y potenciar acciones de transformación real de las condiciones de vida”. En el seminario se abordarán tres ejes temáticos: Educación / Educación Popular; Filosofía y Sociología y Economía, ambiente y desarrollo sustentable y contará con la participación a través de

videoconferencias de: María Rosa Goldar, Lidia Rodríguez, María Teresa Sirvent, Atilio Borón, Pablo Gentilli, Yamandú Acosta, Carlos Galano y José Luis Coraggio También intervendrán dos educadoras populares colombianas: la síntesis en videoconferencia de Pilar Unda Bernal y Lola Cendales en el análisis de las realidades Latinoamericanas en el marco de la Educación Popular. El cierre del Seminario, contará con la presencia de Lola Cendales y tendrá una convocatoria abierta a la participación de los interesados. Las inscripciones se realizan hasta el 30 de abril.

e-mails

cultura@amsafe.org.ar centrotutorial@ate.org.ar

A VIRTUAL FRACTURA de la Confederación General de Trabajadores regional Rosario (CGT) se produjo a partir de la proclamación que unos 164 congresales hicieron del dirigente camionero Rubén López como nuevo secretario general de la central obrera. El actual oficialismo, conducido por el referente de los municipales, Néstor Ferraza, desconoció todo el proceso, por lo que se abrió un gran interrogante respecto del futuro de la central. Desde noviembre de 2009 las negociaciones para reelegir las autoridades cegetistas locales han fracasado. Los intentos de unidad, planteados fundamentalmente por el sector oficialista, naufragaron ante la permanente demanda de los camioneros de colocar a su representante en el sitial más alto de la CGT local. La lista opositora a Ferraza –básicamente afiliados de los gremios de camioneros y taxistas– llevó adelante el 9 de abril un plenario en el club Sportivo América, en medio de un férreo control por parte de la policía de la provincia. Según los opositores, el secretario gremial del sindicato de camioneros, Rubén López recibió el apoyo de 61 gremios.

“Tenemos presentes 164 congresales”, señaló un vocero de la lista, denominada Juan Domingo Perón. Una escribana llamada por esa agrupación se encargó de constatar la cantidad de congresales, pero eso es lo que desestima, precisamente, la lista de Ferraza, quien con todo el actual oficialismo realizó una conferencia de prensa en la que se expresó “el total desconocimiento del acto” en el que López fue proclamado. López, en tanto, defendió a rajatabla la legalidad del plenario de Sportivo América y advirtió al Ministerio de Trabajo de la provincia que deberá estar atento a las demandas de los gremios. Cabe recordar que la CGT regional Rosario llegó a su normalización hace seis años, en 2004, y la renovación de cargos debió hacerse en 2008, pero ese proceso se vio interrumpido por la campaña electoral de 2009 y por las secuelas de la crisis financiera internacional, que amenazaba seriamente los puestos de trabajo de muchos gremios que prefirieron la prórroga de los mandatos. Desde noviembre de 2009 las negociaciones para reelegir las autoridades cegetistas locales vienen siendo intensas, pero han fracasado una tras otra.

SUBA DEL 36 % PARA LOS ACEITEROS

La sartén por el mango Empleados aceiteros de Rosario y San Lorenzo, y también los obreros agrupados en la Federación de Trabajadores del Complejo Oleaginoso, consiguieron en negociaciones paritarias con la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) elevar el salario básico inicial a 4 mil pesos. El incremento contempla una cifra no remunerativa de 400 pesos hasta septiembre próximo, cuando ese mismo monto se incorpore al básico.

E

N RIGOR, UNOS 15 MIL trabajadores aceiteros de todo el país se alzaron con un aumento de haberes calculado entre el 33 y el 36 por ciento. El acuerdo también considera otros beneficios para los empleados del sector y regirá, de forma retroactiva, desde el 1º de abril. “Llegamos al salario mínimo, vital y móvil, que según un estudio de la Escuela de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas (de la Universidad Nacional de Rosario) se ubica en el orden de los 4 mil pesos”, destacó Adrián Dávalos, secretario general del Sindicato Aceitero de Rosario y secretario adjunto de la Federación. Las reuniones paritarias se realizaron en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, y por la Ciara participaron directivos de las principales compañías agroexportadoras, como Vicentín, Bunge, Dreyfus, Cargill, Molinos Río de la Plata, entre otras. El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario (Soear), junto al Sindicato Aceitero de San Lorenzo y la Federación, solicitaron en conjunto, aunque manteniendo sus respectivas autonomías –de hecho el sindicato sanlorencino que conduce Pablo Reguera no integra la Federación–, que las empresas aceiteras nucleadas en la Ciara unifiquen por primera vez convenios

colectivos de trabajo y negociaciones salariales. En los sindicatos aceiteros de Rosario y San Lorenzo, donde se concentran la mayoría de las principales plantas procesadoras de granos, el sueldo mínimo para un trabajador que recién se inicia en la actividad está hoy en 3.600 pesos. Aunque desde este mes comenzarán a cobrar los 400 pesos no remunerativos, que, como se dijo, pasarán al básico en septiembre. Así, un sueldo para la categoría más baja se irá a 4 mil pesos y para la más alta a 5.055, sin contar pagos adicionales. En tanto, un salario básico de los operarios de la Federación estaba, antes de la paritaria, en 3 mil pesos. En efecto, la mejora rubricada en este caso con la Ciara representa una suba de mil pesos para las categorías más bajas. Según informó Dávalos, la variación salarial que tuvo la Federación Aceitera en menos de un año fue del 82 por ciento, mientras que para el sindicato rosarino que él comanda la evolución del salario, si se la coteja con igual mes del año pasado, fue del 60 por ciento. El secretario adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (Santa Fe) Hugo López, anticipó que antes de fin de año podría revisarse el acuerdo, ante las constantes subas de precios.


el eslabón

política | página 7

ANÁLISIS POLÍTICO: OTRO PLAN B DE UN CLARÍN MUY NERVIOSO

Magneto manijea a Cleto redaccionrosario.com

La caída de la imagen de Julio Cobos –por debajo de Alfonsín Jr.– confirmada por una calificada consultora, pretende ser detenida por Clarín, que recuperó las esperanzas en Cleto, cuya aura brilló con la 125 pero que en el debate de la Ley de Medios entró en un cono de sombra. por Horacio Çaró

E

L KIRCHNERISMO SALIÓ a cruzarlo por dos motivos: su polémica decisión de dar por aprobada la media sanción de un proyecto de coparticipación de la ley del cheque por mayoría simple y, luego de ello, por haber lanzado un abierto desafío a Cristina Fernández de Kirchner, de quien dijo –para beneplácito de Clarín, que lo imprimió en letras de molde–: “Ya nadie más se va a dejar doblegar por la Presidenta”. La masividad de la marcha que se apropió de la Plaza Lavalle, frente a los Tribunales porteños el jueves pasado para exigir que la Justicia deje que se aplique la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue una imagen muy potente, que se superpuso –como en un collage– a la foto que dejó la madrugada en la que el presidente del Senado Julio Cobos produjo el gravísimo antecedente de darle visto bueno a un proyecto de ley votado con una mayoría que no corresponde. Para Clarín y la oposición que sateliza en derredor del Grupo, esas dos fotos, sumadas a las que quedaron como saldo de la exitosa mini gira de la Presidenta por Washington –de la que se publicó poco y ese poco sólo se ocupó de los minutos que duró el encuentro con su par yanqui Barack Obama–, resultaron una señal de alerta. El generalato de la corporación aún encabezada por la dupla Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magneto decidió, sin abandonar a Mauricio Macri, vol-

ver a bancar a Cobos, y eso tiene por lo menos una explicación: al peronismo autodefinido como “disidente” no se le cae un candidato. Y los que saltaron del barco oficialista –no sólo los “Federales” de Carlos Reutemann o los Solanistas de Felipe Solá– pensando que el gobierno se caía a pedazos en semanas hoy se preguntan qué hacen remando en chalupas desde las que ven esa nave alejarse a ponderable velocidad. “Sé a lo que me expongo, pero tengo dignidad y voy a defender mi pensa-

OPINIÓN: SOLIDARIDAD E IGUALDAD REPLICA A BUZZI

¿Devaluar los salarios? por Oscar Belbey*

Q

UE EL PRESIDENTE DE LA Federación Agraria pretenda devaluación ratifica su encolumnamiento con los sectores concentrados de la economía. Salvo que la alianza con esos sectores lo haya convencido que las políticas de los 90 neoliberales, deben regresar por vía golpe económico o caos social. Esperamos desde el partido SI, que no nos confundan con kirchneristas, porque no compartimos muchos de sus métodos, ni con la sociedad de derecha antipopular, porque somos parte del triunfo del Frente Progresista en nuestra provincia y porque cuando se debatió la 125, presentamos un proyecto donde se fragmentaban las retenciones de acuerdo a las hectáreas de cada propietario –pensamos que el que más renta obtiene, más debe tributar-, que fue rechazada por el gobierno y por los representantes del llamado campo., donde privaron los intereses de los grandes pools y las cerealeras. Somos parte del sentido común democrático, no del enfrentamiento permanente, ni del autoritarismo. Por eso decimos que pedir una devaluación es atentar contra los salarios de los trabajadores, los pobres y los empresarios pymes que viven del consumo interno. El crecimiento de la economía nacional es evidente, por eso sostenemos que debe ser un momento crucial para seguir profundizando la equitativa distribución de

la riqueza, y no beneficiar a quienes mayor rentabilidad tienen con este modelo económico que los está privilegiando. Estos sectores que siguen presionando son quienes critican la asignación universal por hijo, que es la mejor decisión que ha tomado este gobierno, no sólo porque genera justicia social sino que también contribuye fundamentalmente a la paz social, que tambalea con cada golpe inflacionario del mercado, porque conduce a la exclusión a millones de argentinos. Es válida la presión de sectores económicos, pero en esta puja de intereses, el partido SI está del lado de los trabajadores y la clase media, que serían los mayores perjudicados por una devaluación. Nos hubiera gustado que en defensa de la democracia y los valores solidarios que deberían priorizarse, esos sectores que hoy pretenden privilegiar únicamente sus intereses, hubieran estado presentes en el festejo por la decisión de la justicia de condenar a cadena perpetua a represores que asesinaron a militantes políticos, gremiales y sociales que lucharon por un país mas justo. Estos condenados que fueron herramientas del terrorismo de estado, donde los autores intelectuales del golpe de 1976 todavía siguen siendo parte de esa derecha golpista gozando aún la impunidad. (*) Secretario general partido SI (Solidaridad e Igualdad) Santa Fe.

miento”. La frase, más apropiada para quien pueda sostener más de diez minutos cierta épica imprescindible para llegar a presidir un país como la Argentina, la pronunció Cobos en el reportaje que Clarín imprimió el domingo 18 de abril. La idea es realizar rápidamente una puesta en valor de un candidato devaluado por la permanente exposición que le exigen las pulseadas con su propio gobierno. En ese sentido, el oficialismo salió al cruce de tan cínica posición. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó a Cleto como “alguien que tiene que hacerse cargo de la responsabilidad de haber asumido un proyecto político formando parte de un binomio, que es lo que él niega. Todo lo que él dice lo dice como si fuera Heidi, desprovisto de toda responsabilidad”. Clarín no le concedió a Cobos sólo un espacio para que despliegue su discurso. Lo reconstruyó en su rol de personaje ético que intenta, como puede, imponerse a las trapisondas de un poder que resiste porque... quiere seguir ejerciéndolo. Un absurdo, como los métodos que el monopolio elige para llevar adelante esa remake del héroe del voto “no positivo”. “Trotar ha sido siempre su terapia para renovar energías. Julio Cobos aprovechó ayer el cálido sol del mediodía para hacer gimnasia por los senderos del parque San Martín, en Mendoza. Buscó distenderse después de la catarata de críticas del Gobierno por haber conseguido que el Senado apruebe la reforma del impuesto al cheque, que otorga mayores fondos a las provincias”. Así arranca la entrevista de Clarín. Y en ese bucólico marco, Cleto no paró de lanzar sus pensamientos y verdades, intentando emular a algún filósofo griego que caminaba entre sus jóvenes y boquiabiertos discípulos. No le salió. “«Ya nadie más se va a dejar doblegar por la Presidenta y los gobernadores», le dijo a Clarín, en una charla reflexiva, al finalizar su rutina de ejercicios aeróbicos”, escribe la periodista que firma, Roxana Badaloni. Le respondió el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien sostuvo que el vicepresidente tiene “un discurso confuso y reaccionario”, y que su permanencia en el gobierno se “hace insostenible”. De Vido señaló que Cobos incurrió en una “flagrante violación a la Constitución Nacional al permitir que se apruebe por

mayoría simple una ley cuya modificación requiere de mayoría especial”, al tiempo que no descartó que el oficialismo lleve su planteo a la Justicia. Clarín quiere construir un Cobos al estilo de Hannibal Lecter, ese asesino serial refinado que se comía a sus víctimas. Cobos, vegetariano, sale a correr, presume de estar en sintonía con una clase media que a esta altura espera algo más que marketing. Un sector que además ve –con cierto pánico– que la cola del elefante oligopólico le está empezando a romper su propio bazar. La entrevistadora le pregunta a Cleto “¿A qué responde su decisión de recuperar protagonismo?”, algo que el vice mendocino contesta con poca originalidad: “La Argentina antes tenía problemas económicos y ahora los problemas son políticos. Hay un clima de crispación. Hay que tratar de superar las diferencias y antinomias y dedicarse a trabajar por los verdaderos problemas que tiene el país, como la inflación, la seguridad, el empleo...”. Aníbal Fernández no piensa lo mismo. Afirma que Cobos “dice que no forma parte del Poder Ejecutivo. La Constitución argentina no habla del vicepresidente en el marco de un cuerpo pluripartidario, sino como parte de un binomio, eso comprende el desarrollo de la actividad del presidente y el vicepresidente en un conjunto”. Lo cierto es que la oposición no da en la tecla, quema las banderas de calidad institucional y republicanismo que enarbolaba hasta llegar a reunir una mayoría circunstancial, traba cada iniciativa del gobierno nacional y eso es visto por una franja cada vez más amplia de la sociedad como un síntoma de impotencia y de falta de alternativas viables al modelo kirchnerista. Macri, acorralado por el espionaje telefónico y su penosa gestión, no le ofrece al establishment garantía alguna de ganarle al próximo candidato oficialista. Cobos tampoco, pero mide un poco más que el resto, aunque las últimas encuestas hablan de que Ricardo Alfonsín lo aventaja por unos 7 puntos. El gobierno y el kirchnerismo en general recuperan parte de la ponderación pública perdida en la pelea con la gauchocracia, aunque en este momento nadie se anima a vaticinar si podría ganar en segunda vuelta. La causa por apropiación de menores, que podría terminar con Ernestina Herrera de Noble condenada, plantea escenarios impensados por los jerarcas del Grupo hace pocos meses. Un gobierno kirchnerista asumiendo en diciembre de 2011 es la peor pesadilla de la oposición real, Clarín. Y Clarín se aferra a Cobos como a una tabla en medio del naufragio. Pero la flotabilidad de Cleto no parece ser muy confiable ya sea por su consideración por parte de la opinión pública como por la fuerza de los embates contra su jefatura opositora: El sociólogo Artemio López, de la consultora Equis, sostuvo que la imagen de Cleto ya fue superada por la de Ricardo Alfonsín, algo que otras encuestadoras ya constataron. Consultado sobre la posibilidad de un juicio político al vicepresidente, el ministro De Vido afirmó que “están dadas todas la condiciones para que cualquier ciudadano común pueda pedirlo”, y agregó que “la historia va a ser muy dura con él”. ¿Y con Clarín?


el eslabón

página 8 | derechos humanos

LOS QUE FALTAN SER CITADOS POR LA JUSTICIA FEDERAL

La memoria de Lofiego y la causa Schilman Una entrevista periodística a un represor y datos que constan en la investigación por la detención de un militante aportan nombres de policías ligados a la represión en Rosario durante la dictadura. Todos ellos podrían informar sobre el destino de desaparecidos. por Carlos del Frade

Gianola, que luego en 1976, 1977 y 1978 se desempeñaron como superiores de servicio y temporales cuando no estaba el comisario Scardino. Con respecto al personal subalterno, en 1974 y 1975 se desempeñaron en Catamarca y Entre Ríos, como oficiales de guardia, Norberto Rúa, Daniel Ferrera, Carlos Scorteccini, César Peralta, que luego continuaron haciendo tal tarea en San Lorenzo y Dorrego; además allí se desempeñaban como oficiales de calle Luis Adolfo Griffó y Eduardo Dogour, al que jocosamente le decían Picha. Este oficial fue herido en noviembre de 1976 en San Nicolás…”. También se detiene en el ex jefe de la policía rosarina durante los asesinatos de diciembre de 2001 y luego jefe de la policía provincial y hasta hace poco tiempo secretario del club atlético Rosario Central, Ricardo Milicic. Nombra a los oficiales Carlos Altamirano y Lucio César Nast, que sienten “animadversión” contra Lofiego porque fue “uno de los que descubrió que cometían robos de automotores en la ruta”, hecho que derivó en un proceso judicial en los tribunales provinciales; y a otro oficial que luego ocupó cargos jerárquicos en plena democracia, como Hugo Colombo. La declaración de Lofiego también hace referencia a los hermanos Carlos y Rodolfo Daniel Isach, Carlos Sfulccini, Carlos Moore, Oréfice y Lucio Nast, alias el “Ronco”.

A

LREDEDOR DE MEDIO CENTENAR de nombres de oficiales y suboficiales de la policía rosarina están citados en las declaraciones que hizo José Rubén Lofiego en setiembre de 2004 ante la Justicia Federal y en el expediente 46.392 que contiene la causa originada por el secuestro y tortura del militante comunista Sergio Schilman en agosto de 1979. Estos integrantes del Servicio de Informaciones, algunos de los cuales ya trabajaban desde principios de la década del setenta, son la clave para entender algunas cuestiones pendientes: destino de los cuerpos de los desaparecidos, robo de bebés y complicidades civiles, judiciales, económicas y políticas que se beneficiaron con la orgía de la sangre derramada. Estas personas, con nombre y apellido, son las verdaderas identidades de los alias que aparecen en el informe de la Conadep y el realizado por el doctor Esteban Borgonovo. No hay razón alguna para que la Justicia Federal no los busque, los cite y les pida testimonio.

La memoria de Lofiego

“No voy a cantar como una calandria como Scilingo”, le dijo José Rubén Lofiego a este cronista, cuando todavía era uno de los principales oficiales de la policía provincial en plena democracia, en relación a la confesión que había producido el hombre de la Armada, Adolfo Scilingo, ante el periodista Horacio Verbitsky y que terminó con la detención del marino en España y la publicación del libro El Vuelo. Era la segunda mitad de los años noventa y todavía estaban vigentes los efectos de las leyes de punto final, obediencia debida y los indultos del menemismo. Sin embargo el propio Lofiego dijo una realidad: “No fui solamente yo. No dan los números ni las estadísticas”, apuntó. Hubo otros integrantes del Servicio de Informaciones de la policía que lo convirtieron en el Auschwitz rosarino por donde pasaron mil ochocientas personas entre marzo de 1976 y 1979, según declaró el entonces teniente coronel Enrique González Roulet, tal como está mencionado en la causa 47.913, la denominada causa Feced. Lofiego no fue el único torturador. ¿Quiénes fueron los otros? El 9 de setiembre de 2004, el propio Lofiego agregó una lista de nombres que hasta el día de hoy no fueron tenidos en cuenta por la Justicia Federal ni siquiera para tomarles una simple declaración informativa. Muchos de esos nombres podrían ser los alias que figuraban en la lista de represores que fuera confeccionada por los sobrevivientes de las mazmorras de San Lorenzo y Dorrego, luego en el informe de la Conadep rosarina y por último en el llamado informe Borgonovo. Lofiego citó a los entonces oficiales Ernesto Cozzi, Luis Griffó, César Peralta, Enrique Ferrera y los suboficiales Torres, Carlos Dalla Pace y Pedro Travagliante. Reconoció que sus apodos eran “Curiaqui”, “Traba” y “Carlitos. Más adelante habló de los suboficiales Cordier, Rodríguez y Garcilazo. Apuntó al jefe de agru-

El caso Schilman

Facsímil del expediente de la causa Schilman. pación Cuerpos Motorizados, el entonces comisario Julio Amigot y el jefe de Orden Público de aquellos años, Leopoldo Pérez. Repitió el conocimiento de lo que sucedía en el Servicio de Informaciones del entonces comisario Roberto Scardino, el mismo que durante años firmaba los documentos que enviaba como respuesta a la Justicia Federal rosarina en los tiempos de la instrucción de la primera parte de la causa Feced. Habló de dos oficiales de apellido Ibarra. Uno, el conocido como “Rommel”, es Ramón Telmo Alcides Ibarra que durante años fue el jefe del Servicio de Informaciones y otro, Leopoldo Ibarra. A la hora de recordar que el teniente coronel González Roulet visitaba periódicamente el Servicio, también destacó la compañía de un mayor del ejército, Manuel Morales, que durante los años 1978 y 1979 fue ayudante del teniente coronel Milcíades Verdaguer, delegado interventor de la policía rosarina luego de que Feced fuera desplazado por la realización del Mundial de fútbol, porque no podía ser presentado en sociedad ante los periodistas que llegaran a la ciudad porque su triste fama trascendía las fronteras de la censura impuesta. Lofiego repitió que eran los días en que los

entonces oficiales del ejército, Rubén Fariña y Daniel Amelong, también iban a la esquina de San Lorenzo y Dorrego. Con respecto a la detención de Esther Bernal, Lofiego agrega a los oficiales Olazagoitía, que “ya había sido investigado en 1973 por la desaparición del estudiante Brandazza”, Ruiz Díaz, Marcote y Dugur. Remarcó la participación en otros procedimientos de los oficiales Carlos Enrique González (“con el tiempo llegó a ser jefe de la Brigada de Explosivos de la Policía de Rosario”), Norberto Rúa (hermano del que fuera jefe de la policía rosarina en tiempos democráticos, Miguel Angel Rúa, que “también se desempeñó en el Servicio de Informaciones desde 1973 hasta la primera mitad de 1976”), el ex comisario Rubén Bertoglio (jefe del Servicio de Informaciones entre 1971 y 1973, cuando funcionaba en el ala contraria a la calle San Lorenzo); y citó que en el Servicio de Informaciones, que funcionaba en la calle Catamarca y Entre Ríos de 1971 a 1973 y de 1973 a 1976, “se desempeñaron con rango jerárquico los oficiales Saichuk, Guzmán Alfaro, Roberto Scardino (…) Telmo Ibarra que no debe confundirse con el oficial Leopoldo Ibarra (…) los oficiales D’Angelo y Héctor

Estos nombres que Lofiego aportó en setiembre de 2004 son los que figuran en la lista del “personal de la división informaciones (UR II) que prestó servicio durante los días 24 a 28 de agosto de 1979”, cuando fue secuestrado y torturado el militante comunista, Sergio Schilman: Rubén Mario Guzmán, comisario inspector; Roberto Pedro José Scardino, subcomisario; Felipe José Orefice, subcomisario; Ramón Telmo Alcides Ibarra, subcomisario; Carlos Ulpiano Altamirano, José Rubén Lofiego, Carlos Norberto Moore, Vicente Antonio Andriani, Mario Alfredo Marcote, Emilio José Aucar (hermano del actual jefe de la policía de San Lorenzo), César Heriberto Peralta, Horacio Ramón Cueva, Enrique Daniel Ferrera, Guillermo Nicolás Vives, Lucio César Nast, José Carlos Scortechini, Antonio Tuttolomondo (alias Tony), Rubén Oscar Ramírez, Rubén Ricardo Galimberti y José Luis Monge, todos ellos oficiales ayudantes; Alberto José Antegiovanni y Hugo Carlos Colombo, oficiales subayudantes; y los suboficiales (cabos y agentes) Raúl Héctor Gómez, Raúl Antonio Cardozo, Ricardo José Torres, Mercedes Salas, Diego Portillo, Juan Carlos Moreno, Ricardo José Cordier, Victorino Rojas, Ricardo Aníbal Silanes, Jorge Antonio Aldea, Mario César Villani, Oscar Gorordo y Miguel Luján Monzón. Esta lista es la que debería sumarse a los imputados en la ahora llamada causa Díaz Bessone y son los que podrían aportar mucho más en torno al destino de los cuerpos de los desaparecidos, el robo de bebés y sus relaciones con los poderes económicos y políticos, de entonces y actuales.


el eslabón

diario del juicio | página 9

Javier García Alfaro

Prisión perpetua en cárcel común fue la condena que el Tribunal Oral Federal N°1 de Rosario impuso a los cinco represores acusados del primer juicio contra el terrorismo de Estado realizado en la ciudad. Presentamos la crónica de la histórica jornada, los testimonios de los principales protagonistas, el fallo del TOF1 y las imágenes que congelaron un momento único para las Madres de plaza de mayo, las víctimas de la dictadura y las miles de personas que se acercaron al palacio de la Justicia Federal para escuchar una sentencia reclamada por más de treinta y cuatro años.

Los condenamos todos

15/04/2010-12.12. La sucesión de números no constituye un mensaje cifrado. Es una marca histórica que señala el momento en que se hizo realidad una contundente victoria de la militancia popular. por Pablo Bilsky

E

N UN MEDIODÍA especialmente diáfano y luminoso, el Tribunal Oral Federal Nº1 de Rosario leyó la sentencia a los genocidas Oscar Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo: prisión perpetua y cárcel común para todos. Y fuera del tribunal, en la calle, en el lugar de la lucha cotidiana, miles de personas dejaron claro que la sentencia fue el resultado de una paciente y ejemplar construcción colectiva. La Justicia llegó, finalmente. El gesto fue breve, pudoroso, casi secreto. La mujer acarició apenas la foto que llevaba colgada al cuello. Fue como saludar, levemente, pero como una emoción difícil de describir, a su ser querido, desaparecido y extrañado durante años. Fue como decirle “presente, compañero”, sin palabras, con un movimiento apenas perceptible de los dedos, mientras las lágrimas se colaban por debajo de los lentes de sol y formaban un minúsculo río que iba a desembocar en la fotografía en blanco y negro. Ocurrió cuando desde el Tribunal Oral Federal se dijo que estaban en condiciones de dar lectura a las sentencias, y se repitió miles de veces en medio del festejo multicolor de la militancia que desde el día anterior hizo el aguante en Oroño al 900, un sitio que lució transformado por la jornada histórica. En un marco abigarrado y multicolor marcado por la emoción, el alivio, la alegría, la ansiedad y la militancia, se recibió la sentencia del juicio contra los genocidas Oscar Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo. Finalmente, y luego de tantas demoras, los cinco represores fueron condenados a prisión perpetua e inhabilitación por su actuación en los centros clandestinos de detención Quinta de Funes, La Calamita, La Intermedia, Escuela Magnasco, ex Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu, ubicados en Rosario y alrededores. Los crímenes de esto cinco imputados –privaciones ilegíti-

mas de la libertad, torturas, homicidios– fueron considerados de lesa humanidad por los magistrados, que por este motivo hicieron lugar a la condena que pedían los querellantes. La lectura de las sentencias comenzó a las 12.12, apenas 12 minutos después de la hora señalada. Fue un estallido de aplausos, llantos, y abrazos. Las banderas comenzaron a flamear cada vez más, y a las 12.38, cuando el tribunal terminó de leer las condenas, las lágrimas y los cánticos hicieron que los compañeros desaparecidos estuviesen más presentes que nunca. “Yo no creí que iba a vivir para ver esto”. La frase se escuchó cientos de veces y es de esperar que dentro de diez, veinte años, muchos dirán: “Sí, yo estuve allí”, como para legar a las próximas

generaciones esta jornada inolvidable, cargada de memoria y futuro. En las cinco condenas quedó claramente explicitado que se llevarán en cárceles comunes. Pero los casos de Guerrieri y Costanzo serán analizados, ya que venía cumpliendo prisión domiciliaria por razones de salud. Una vez más la nota farsesca estuvo a cargo de Amelong, que seguramente seguirá con sus bufonadas tras las rejas para solaz y esparcimiento de los otros convictos. La lectura de las sentencias debió interrumpirse cuando el genocida vinchero insistió en colocarse ese accesorio sobre su frente: “Preso político”, decía el sucio trapo blanco del condenado. La movida fuera del tribunal había empezado este miércoles a las 18, una

La sentencia A las 12.12 del mediodía del jueves 15 de abril de 2010, el presidente del TOF1, Otmar Paulucci, leyó el fallo contra los represores Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Juan Amelong, Walter Pagano y Eduardo Costanzo. El texto, que ya se encuentra disponible en la web oficial del la Justicia federal, condena a los terroristas de Estado por: “coautores penalmente responsable de los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada por mediar violencia y amenazas, (...) y aplicación de tormentos agravados por ser las víctimas perseguidos políticos (…), que tuvieron por víctimas a 1.- Jaime Feliciano DRI, 2.- Eduardo José TONIOLLI, 3.- Jorge Horacio NOVILLO, 4.- Stella HILLBRAND de DEL ROSSO, 5.- Raquel Ángela Carolina NEGRO, 6.- Carlos LALUF, 7.- Marta María BENASSI, 8.- Miguel Ángel TOSSETI, 9.- Oscar Daniel CAPELLA, 10.- Ana María GURMENDI, 11.- Fernando Dante DUSSEX, 12.Héctor Pedro RETAMAR, 13.- María Adela Reyna LLOVERAS, 14.- Teresa SORIA de SKLATE, 15.- Marta María FORESTELLO, 16.- Liliana Carmen NAHS de BRUZZONE, 17.Susana Elvira MIRANDA, 18.- Ariel Eduardo MORANDI, 19.- Adriana Elba ARCE, 20.- Ramón Aquiles VERON, 21.- Juan Antonio RIVERO, 22.- Olga Regina MOYANO, 23.- Edgar Tulio VALENZUELA, 24.- 25.- Carlos Alberto NOVILLO, 26.- Alejandro Luis NOVILLO, 27.- Susana ZITTA, 28.- Graciela ZITTA, y 29.- Hilda Yolanda CARDOZO, en concurso real los veinticuatro hechos entre sí y en concurso real con el delito de homicidio agravado por alevosía, con el concurso premeditado de dos o más personas y para procurar su impunidad (...) en perjuicio de 1.- Jorge Horacio NOVILLO, 2.- Eduardo José TONIOLLI, 3.- Stella HILLBRAND de DEL ROSSO, 4.- Carlos LALUF, 5.- Marta María BENASSI, 6.- Miguel Ángel TOSSETTI, 7.Oscar Daniel CAPELLA, 8.- Ana María GURMENDI, 9.- Fernando Dante DUSSEX, 10.- Héctor Pedro RETAMAR, 11.- María Adela Reyna LLOVERAS, 12.- Teresa SORIA de SKLATE, 13.María Marta FORESTELLO, 14.- Liliana Carmen NAHS de BRUZZONE, 15.- Susana Elvira MIRANDA y 16.- Ariel Eduardo MORANDI en concurso real los dieciséis hechos, a la pena de PRISIÓN PERPETUA e INHABILITACIÓN ABSOLUTA y PERPETUA, ACCESORIAS LEGALES Y COSTAS, calificándolos como crímenes de LESA HUMANIDAD”.

previa organizada por el Espacio Juicio y Castigo Rosario, espacio integrado por organismos de derechos humanos como Madres, Familiares, APDH, MEDH, HIJOS y un conjunto de organizaciones sociales y gremiales. Durante la espera se realizó una radio abierta en la que se escuchó la voz de los querellantes y sobrevivientes de los centros clandestinos de detención en los que operaron los imputados de la causa, y a través de la cual se reclamó con insistencia el avance de la investigación por el crimen de Silvia Suppo. “Es un día histórico, es la primera sentencia, la primera causa Guerrieri-Amelong, la cúpula de inteligencia del Ejército. Si no hubiera muerto, (Leopoldo) Galtieri estaría con ellos también. Desde su local de Córdoba y Moreno, manejaron cinco provincias y nunca se arrepintieron ni pidieron perdón, nunca nos dijeron dónde están nuestros familiares”, señaló la diputada provincial Alicia Gutiérrez, querellante de la causa Guerrieri. “Con esto se demuestra que la única lucha que se pierde es la que se abandona y que hay que animarse, hay que organizarse. Y fundamentalmente que la sociedad argentina repudia los hechos acontecidos hace más de 30 años durante la dictadura militar que no sólo genero los 30 mil compañeros detenidos, desaparecidos, torturados y exiliados sino que instaló un modelo de país injusto que los argentinos hemos pagado y largamente", señaló Eduardo Toniolli, también querellante de la causa Guerrieri. La fiscal Mabel Colalongo calificó a las condenas como ejemplares: "Me siento muy contenta porque es lo que correspondía. Es un fallo ejemplar incluso para el resto del país. También es valorable que la condena sea en cárceles comunes, incluso a los que tenían prisión domiciliaria los mandaron a cárcel común", señaló Colalongo que con relación a Guerrieri y Costanzo, explicó que "hasta que la sentencia quede firme seguirán gozando de la prisión domiciliaria, y esto podría llevar un par de meses".


el eslabón

página 10 | diario del juicio

TESTIMONIOS DE LOS PROTAGONISTAS

“El futuro depende de todo esto y ahora somos más optimistas” Javier García Alfaro

Entre cientos de cámaras y grabadores de movileros presentes el jueves 15 de abril, y por los micrófonos del escenario montado por el Espacio Juicio y Castigo para esperar la lectura del veredicto, fueron desfilando las voces de los protagonistas de este primer juicio contra los genocidas. Las siguientes fueron las palabras dichas en caliente, apenas conocido el fallo, de los querellantes, testigos, Madres e HIJOS.

Hacedoras y hacedores de historia: Juan Rivero, Eduardo Toniolli, Herminia Severini, Olga Moyano, Norma Vermeulen y Queca Koffman.

Alicia Gutiérrez

Querellante y esposa del desaparecido de la Quinta de Funes, Eduardo Toniolli. “Hoy es un día muy emotivo. No sólo por la contundencia del fallo que determinó cárcel común y perpetua para los cinco imputados sino también por el recuerdo de nuestros familiares y compañeros de militancia asesinados. Esta condena tuvo que ver con la pena que habíamos solicitado de acuerdo a las pruebas existentes. Fue un fallo muy importante. Los jueces valoraron los testimonios de las víctimas y la documentación desclasificada que aportaron distintos gobiernos. Este fallo es producto de la lucha de muchas personas que trabajaron muchos años para este día. Entre todas ellas, además de mi suegro ya fallecido, Fidel Toniolli, alguien que luchó por esta condena, quiero recordar en esta gloriosa jornada a mi querida compañera Cecilia Nazábal, también fallecida, un luchadora incansable que puso su vida al servicio de la verdad y la memoria. Estamos satisfechos porque los asesinos irán a cárcel común y perpetua”.

Olga Moyano

Sobreviviente del centro clandestino de detención Fábrica Militar, querellante de la causa. “Dar los testimonios fue una de las etapas mas difíciles, porque pasar de lo íntimo y lo privado, a hacer público lo que nos sucedió fue muy duro para nosotros, pero creemos que apostamos a la memoria, a la verdad, a la justicia y fun-

damentalmente apostamos al futuro. Yo comparo siempre esta sentencia que estamos brindando con lo que fue el Juicio a las Juntas, donde en la soledad y saliendo recién de la dictadura nos tocó dar testimonio, sin los compañeros que nos apoyaron durante esta sentencia, sin los jóvenes movilizados, ese apoyo creo que es lo importante de este proceso y por eso creo que es un triunfo y una fiesta de la democracia”.

Juan Rivero

Querellante y sobreviviente del centro clandestino de detención Fábrica Militar. “La verdad es que siento una emoción muy grande, no pensé que iba a ser así ya que estaba condicionado por tanto tiempo de impunidad, de dolores y de negaciones y en estos momentos cuando vi que todas las cosas eran favorables no lo podía creer. Simplemente puedo decir que el futuro depende de todo esto y ahora somos mucho más optimistas”.

Ramón Verón

Querellante y sobreviviente del centro clandestino de detención Fábrica Militar. “Lo primero que se me cruzó por la cabeza fue la imagen de los compañeros que ya no están. Es la condena que esperábamos en virtud de que había 17 homicidios comprobados y más allá de que el tribunal no venía teniendo una buena actitud se puso a la altura de las circunstancias y eso es muy saludable. Quiero destacar el trabajo de nuestras abogadas, todas hermosas y mujeres, algo que no le debe haber gustado a estos genocidas.

Me llena de orgullo que nuestros defensores hayan sido estas abogadas”.

Sabrina Gullino Valenzuela

Hija de la desaparecida de la Quinta de Funes Raquel Negro y el militante también asesinado por la dictadura Tulio Valenzuela. Nieta recientemente recuperada. “Es un momento muy emocionante e intenso. Por suerte hace muy poco recuperé mi identidad y hoy pude estar ahí siguiendo el juicio al lado de mi hermano Sebastián, y también participando del Espacio Juicio y Castigo y ser parte del grupo de compañeros que trabajó fuerte para que este proceso judicial no quede encerrado entre las cuatro paredes del tribunal y se instale en toda la sociedad.”

Norma Vermeulen

Madre de plaza 25 de Mayo. “Todavía hay mucho para recorrer, pero esto fue un triunfo para Rosario, fue inédito, ya que ni yo creía que les iban a dar perpetua y cárcel común que es lo que se merecen, pero hay muchos sueltos todavía, que no les conocemos las caras. Es a los jóvenes que les toca buscarlos, para que nunca más suceda lo que sucedió”

Celina “Queca” Koffman

Madre de plaza 25 de Mayo Santa Fe “Esta sentencia es muy importante. Pero vamos por más. Queremos que nos devuelvan a nuestros hijos, que nos digan a dónde están todos ellos. Y queremos a todos los represores presos como

en este juicio acá en Rosario. Todavía hay muchos represores sueltos y prófugos, muchos juicios detenidos y lentos. Queremos además recordar en este día algo que nos preocupa especialmente a las Madres de Santa Fe por el asesinato de una testigo, Silvia Suppo ¡presente, Ahora y Siempre! Vamos a seguir esa investigación hasta que nos demuestren que no fue un asesinato político. No vamos aceptar así no más la versión del robo, de la misma manera que no olvidamos lo que pasó con el compañero Julio Lopez”.

Elsa Mazza

Madre de plaza 25 de Mayo. “He llorado mientras duró la lectura, he llorado después, con mi hijo y mi nieta, pero lloraba de felicidad, después de tantos años de lucha y de tanto dolor, la justicia se ha cumplido, y eso lo vamos a festejar. Entre todos los rostros está el de mi hijo y el de todos los que murieron luchando por una patria mejor. Gracias por acompañarnos y el apoyo que nos dan".

Eduardo Toniolli

Querellante e hijo de Eduardo Toniolli, uno de los desaparecidos de la causa. “Esta sentencia demuestra que la única lucha que se pierde es la que se abandona. Y sirve también para aquellos sectores marginales de la política argentina que dicen que no tenemos que mirar para atrás y sostienen la necesidad de una amnistía. Y dicen que no hay que mirar para atrás, no para salvar a 10, 20,


el eslabón

Javier García Alfaro

diario del juicio | página 11

30, 100 o 500 represores, sino que lo hacen para encubrir su participación, su rol durante la última dictadura, como cuando sus socios se robaban los bebés de los compañeros, o cuando se quedaban con Papel Prensa".

Héctor Superti

Ministro de Justicia y Derechos Humanos. “Si seguimos en este camino vamos a mejorar la calidad de vida de todos nosotros. Es por eso que en la órbita provincial estamos trabajando con mucho esfuerzo, tratando de vencer las numerosas resistencias que aparecen día a día, para implementar un sistema de Justicia que en lo penal tenga la transparencia y la fortaleza necesaria para enfrentar hechos del crimen organizado, donde no sólo esté sentada en el banquillo de los

acusados la gente que se inicia en el mundo del delito por la exclusión social, sino aquellos que transitan conflictos con la ley penal desde lugares de privilegio en la vida social y económica”.

Gabriela Durruty

Patrocinante de Juan Rivero y Ramón Verón, sobrevivientes del centro clandestino de detención Fábrica Militar. “La sentencia dictada fue ejemplar. Cinco perpetuas en cárceles comunes por los delitos de lesa humanidad juzgados, privación de la libertad agravada por perpetrarse mediando violencia y amenazas, aplicación de tormentos agravados por ser cometidos contra perseguidos políticos y homicidio triplemente calificado, por alevosía, por ser cometido para perseguir la impunidad de

otros delitos y por el concurso de dos o más personas”.

Carlos Novillo

Sobreviviente del centro clandestino de detención La Calamita, testigo de la causa y hermano de uno de los desaparecidos de Quinta de Funes. “Quiero agradecer a Dios, a los familiares, a las Madres, a los organismos de Derechos Humanos y al gobierno nacional que impulsó la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Dar gracias, infinitas, a la querella de HIJOS, a la querella de la secretaría de Derechos Humanos de la nación, a la Fiscalía, a la doctora Mabel Colalongo y a todos los que nos acompañaron en el aguante, a las treinta mil personas que reventamos el Monumento el 24 de

Lo imposible, sólo tarda un poco más por Equipo jurídico de HIJOS Rosario*

E

L JUEVES 15 DE ABRIL CULMINÓ el proceso judicial que tuvo como imputados a cinco de los muchos represores que actuaron en Rosario y que había comenzado el 10 de diciembre de 2002. La instrucción de esta causa duró seis años, estuvo dos más paralizada esperando fecha de juicio oral, hasta que finalmente comenzó el 31 de agosto de 2009. Durante estos años, numerosa prueba fue aportada, la que terminó otorgando total certeza jurídica de la culpabilidad de los imputados y llevó a la condena ejemplar pronunciada el jueves al mediodía por los jueces Paulucci, Caballero y Venegas Echagüe. Para nosotros, como HIJOS, estos juicios tienen muchas dimensiones. Una es sin dudas la dimensión política: estos juicios no sólo implican estar juzgando a quiénes cometieron las atrocidades más inimaginables que haya sufrido el pueblo argentino, sino también nos permiten hablar de nuevo de la generación desaparecida, de quiénes eran, de cuáles eran sus sueños, sus ideas y sus luchas, justa-

mente para entender por qué los desaparecieron. También nos llevan a revisualizar las consecuencias que nos dejó la dictadura, a ver cuánto de presente tiene ese pasado para todos hoy, y a entender la herencia de fragmentación social, desmantelamiento del estado, destrucción de la industria nacional y endeudamiento que nos dejó. Pero además tienen una dimensión más individual, que está dada por lo que les pasa a las víctimas con estos juicios, que son sobre quiénes se manifestó en forma más concreta el poder represivo. Estos meses de juicio oral, vimos y escuchamos a numerosos testigos relatar el horror al que fueron sometidos en la maquinaria infernal de exterminio que montaron Guerrieri, Fariña, Amelong, Costanzo y Pagano, entre muchos otros. También oímos a los familiares de los desaparecidos describir lo desesperante de sus búsquedas y lo desgarradora de la espera, durante años y años, de quiénes hoy sabemos que fueron asesinados. Las humillaciones a las que fueron sometidos unos y otros durante todos estos años en los cuáles el poder judicial fue un eslabón

más de la impunidad, que cerró de manera cómplice o cobarde sus puertas a los reclamos de las víctimas. Pero esta vez fueron escuchados y valientemente dijeron todo lo que tenían para decir, llenándonos de orgullo y de emoción. Las cosas comenzaron a estar en su lugar: los represores –aunque falten muchos- sentados en el banquillo de los acusados, sus víctimas sentadas en el lugar de los testigos, pese a que pasaron más de 30 años. Otro punto importante de este proceso se sintetiza, para nosotros, en lo que fue la masiva movilización del jueves al mediodía, cuando miles de personas esperaron en la puerta del tribunal el veredicto. Desde siempre pensamos cómo HIJOS que estos juicios son de todos porque la dictadura nos pasó a todos, y que teníamos el gran desafío de superar la reivindicación “sectorial” en la que nos querían encasillar, sobre todo los sectores afines a los represores. Lo del jueves demostró que este pedido de juicio y castigo va mucho más allá de las organizaciones de derechos humanos y de las víctimas: gente de todas las edades, de sectores completamente distintos, con o

marzo, por el comienzo del fin de la impunidad. Esto lo construimos entre todos, y es el inicio de nuevos juicios, y de instalar la justicia en la Argentina”.

Eduardo Luis Duhalde

Secretario de Derechos Humanos de la Nación. “Se ha hecho justicia, el fallo es de total coherencia. El resultado de las condenas a prisión perpetua para los cinco imputados se ajusta a la ferocidad con que actuaron en la comisión de los homicidios agravados por alevosía, frente a prisioneros indefensos por parte de aquellos que constituían la jefatura del aparato de inteligencia del Segundo Cuerpo de Ejército. Quiero destacar el esforzado papel de las querellas”. Informe: Pablo Basso

sin militancia en espacios políticos o sociales, sueltos u organizados, festejó, se emocionó, gritó, lloró, con las Madres, las Abuelas y nosotros los HIJOS, las cinco condenas a prisión perpetua que logramos entre todos. Sin dudas, otra dimensión de este juicio, y de esta sentencia, es la inscripción que produce en la historia institucional de nuestro país. Creemos que estos juicios y sus condenas representan en cierta forma la consolidación de una política de estado que construida a partir de las demandas de un pueblo, relegitima las luchas que la parieron, en particular, y a la movilización social como forma de reclamar una política de estado, en general. Por todo esto, creemos que estos juicios incluso así con sus imperfecciones, restringidos, parciales, tardíos y escasos, tienen un valor histórico único. Buena parte de ese valor está dado porque demuestran que esta pelea tuvo y tiene sentido. Y el resultado del jueves nos demostró que la única lucha que se pierde es la que se abandona y que lo imposible, sólo tarda un poco más. * El Equipo jurídico de HIJOS Rosario está integrado por los abogados Ana Oberlin, Nadia Schujman, Lucas Ciarniello y Álvaro Baella.


el eslabón

página 12 | diario del juicio

ANTES DE LA SENTENCIA

Últimas mentiras por Juane Basso

E

L PRIMER JUICIO CONTRA represores de la dictadura en Rosario ha concluído. Y el final de juego en esta primer partida que se libra en un tribunal oral en la ciudad contra los crímenes de lesa humanidad, no pudo terminar con mejor resultado. Pero una semana antes de la sentencia, el miércoles 7 de abril, los imputados hicieron uso de su derecho a decir “sus palabras finales” y volvieron a poner a prueba el estómago de los familiares y víctimas presentes en la sala. “Por más pena que me pongan, en dos o tres años voy a salir, porque esto es algo político”, amenazó Juan Amelong, uno de los cinco acusados. Fuera del tribunal, organismos de derechos humanos habían colgado carteles con las fotos de los desaparecidos y orejas gigantes con la leyenda: “Lo único que queremos escuchar es: ¿Adónde están los compañeros desaparecidos?”. Desde el 31 de agosto –en uno de los procesos contra ejecutores del terrorismo de Estado más dilatado del que se tenga memoria desde que se recuperó la posibilidad de llevar a la Justicia a los criminales de lesa humanidad en la Argentina–, se ventilaron los delitos cometidos por tres militares y dos civiles de inteligencia integrantes del Batallón 121 del Ejército, por su responsabilidad en el control operativo de cinco centros clandestinos de detención: La Calamita, Quinta de Funes, Escuela Magnasco, La Intermedia y Fábrica Militar de Armas Domingo Matheu. La audiencia de ese miércoles fue la última antes de que los jueces dieran su veredicto. Como ya había anunciado el tribunal la jornada estaba citada para escuchar las palabras finales de los imputados. El primero en hablar fue Juan Amelong. “¿Por qué hemos llegado a este momento del trámite?”, se preguntó en las primeras de sus “últimas palabras” el represor Juan Amelong, alias teniente Daniel. “Pensé que tras la indagatoria iba a quedar descartada cualquier responsabilidad en los hechos”, dijo el imputado del cual se probó a lo largo del juicio, entre otros tantos delitos, que uno de los centros clandestinos de detención –La Intermedia, en el que fueron asesinados catorce militantes montoneros– era de su propiedad. En un tramo de su alocución el represor quiso dar a entender su voluntad a someterse a juicio dando un ejemplo en el que mandó al frente a sus camaradas que actualmente están al frente del Batallón 121: “Estando detenidos en los cuarteles, con todas las puertas abiertas, en ningún momento se me ocurrió romper esto e irme”. La confesión de Amelong sobre la “libertad” con la que actuaba durante su detención en la sede del Ejército en Rosario, mientras la causa estaba en la etapa de instrucción, fue denunciada en una investigación de este periódico en 2004, que concluyó con el traslado de Amelong al penal de Marcos Paz en Buenos Aires. Luego, en una especie de refrito de la mentada frase sarmientina “Las ideas no se matan” –que el autor del Facundo y responsable de algunas de las acciones e ideas más racistas y reaccionarias de las que se ensayaron sobre este suelo, estampó en francés en un cruce a Chile

Jerónimo Principiano

“Los tengo a todos filmados”, amenazó el represor Juan Amelong en las “palabras finales” que disparó en la audiencia previa a la lectura del veredicto. También hablaron los otros cuatro imputados, Pascual Guerrieri, Jorge Fariña, Walter Pagano y Eduardo Costanzo.

Amelong sin vincha antes de que el juez le diera prisión perpetua en cárcel común. en el marco de una huida de los “bárbaros federales”–, Amelong auguró: “Voy a seguir pensando y hablando siempre. Me pueden limitar en forma ambulatoria, pero no de otro modo. No van a conseguir limitarme ni hacerme callar”. Siempre en tono épico –quizás sin pensarlo dando el anclaje histórico-político que estos juicios implican–, y en línea con las recientes declaraciones del ex presidente interino Eduardo Duhalde, quien reclamó “el fin de los juicios contra los militares”, Amelong vaticinó que “por más que me pongan una pena de 25 años, en dos o tres años voy a salir, porque esto es algo político”. El represor se extendió en su alocución más de veinte minutos –lo autorizado por el tribunal–, pero logró que le otorguen diez más, en los que se dedicó a señalar cuestiones relacionadas con el trámite judicial, a atacar a la Fiscalía y a amenazar a las querellas. “A los querellantes y sus representantes que participaron en los escraches los tengo filmados”, amenazó Amelong, intentando con eso –además– desautorizar el trabajo de los abogados de la agrupación HIJOS, organización que realizó varios escraches en la puerta de su domicilio, durante los años de impunidad legalizada. Finalmente y después de “confesar” que se llevó varios chascos con el Tribunal, concluyó mirando a los jueces: “El resultado de este juicio histórico es político. La resolución que adopte tiene dos

posibilidades, ser elogiado por el Página 12 mañana y ser denostada por la historia”. Pascual Guerrieri, el militar de mayor rango ente los imputados del juicio, fue el segundo en hacer uso de la palabra. “Voy a decir sensaciones, que es puro corazón. Lo que siento en este momento”, expresó el represor denunciado por más de sesenta testigos. “No era yo el hacedor del destino de nadie. Es un error de concepto. No fui responsable de la cadena de mando”, dijo Guerrieri, invocando una vez más la Obediencia Debida. Sólo le faltó sacar la guitarra y ponerse los lentes de Lennon a Guerrieri cuando dijo: “Hay una Argentina que se sueña y otra que es soñada. A nosotros se nos dio ese ciclo biológico y tuvimos que atravesarlo. Los jueces podrían respetar mi tiempo de vida útil, con aplicación de las normas. Apelo a vuestra sapiencia. Para salir de este recinto con el convencimiento de que hay un mañana. Con respeto a las normas, la Justicia con mayúscula”. Pero luego se le cayó la máscara pacifista y quedó al descubierto el milico: “Estos juicios tienen los movimientos propios del combate jurídico. No hay que confundir el combate con la batalla. Combate es el enfrentamiento ligero. La batalla es la culminación de la estrategia, es la que determina o no la victoria. Estamos en batalla aquí en este juicio. Acá hubo una guerra”, apuntó Guerrieri.

“Aquí no hay odio, no hay venganza, no hay terceras intenciones, hay dolor. Tengo mucho dolor. Pero al lado existe la esperanza, crece un árbol amargo, que entremezcla sus raíces con el bien, que puede dar frutos dulces. Ese árbol se llama el árbol de la esperanza. Es todo”, terminó diciendo a los jueces, casi poético, cínico, el teniente coronel retirado Pascual Guerrieri. El imputado que habló después de Guerrieri fue el ex agente de inteligencia Walter Pagano, quien expresó que “solamente voy a agradecer la labor de los profesionales de mi defensa y reiterar mi inocencia”, y no dijo más. A su turno el mayor retirado, Jorge Fariña, reiteró lo manifestado en su declaración indagatoria y posterior ampliación. “Lo único de lo que me hago cargo es de haber sido militar, en un momento en que el gobierno estaba a cargo de militares. Y estuve en Rosario”, indicó. Fariña se declaró inocente, negó todas las acusaciones en su contra y les pidió a los jueces que “cuando dicten su veredicto con independencia, derecho, justicia y legalidad, pese a las presiones políticas, ideológicas, periodístico y gubernamental”. El último en hacer uso del derecho a expresar sus palabras finales fue el también servicio de inteligencia Eduardo “Tucu” Costanzo, que enfrentó los dichos de sus coimputados: “Había pensado no hablar hoy. Pero he escuchado en la forma en que me atacan y quieren descalificarme”, explicó el represor que en varias oportunidades a lo largo del juicio confesó los delitos de los otros cuatro imputados y se autoincriminó al mismo tiempo. Costanzo se quejó del trabajo del defensor de Pagano, quien según el Tucu “pretendió desacreditar todo lo declarado por mí”. “Son chicanas muy pobres. Fopiani se equivoca. Hasta que me presenté a la Justicia fuimos amigos con Pagano”, señaló el represor. Costanzo pidió ante el tribunal que se aclarare la muerte de un militante al que llamaban “Remo”, cuya desaparición no está denunciada y que el Tucu contó que fue enterrado en un pozo que “cavamos por orden de Fariña. Alias Sebastián”. El represor que más habló en el juicio volvió a la carga con sus dichos sobre un presunto riesgo que corre su vida producto de su decisión de contar cómo actuó la patota. “Hago responsables de mi vida e integridad física a Fopiani y Galarza –abogados defensores de otros imputados–, que quieren un traslado donde me van a matar”, advirtió Costanzo, y agregó: “Voy a ser asesinado. No permitan que yo sea un caso más como Febres, Julio López y Silvia Suppo”. Luego de las palabras de los represores de los cinco campos de concentración que se investigan en la causa, por donde pasaron más de sesenta detenidos –que fueron sometidos a los más crueles tormentos, de los cuales diecisiete continúan desaparecidos–, el público estalló en cantos reinstalando la incógnita que hace más de treinta años las Madres de plaza de mayo convirtieron en bandera: ¿Adónde están los desaparecidos? La pregunta no fue respondida por los represores. Una semana después serían condenados a prisión perpetua.


el eslabón

género y derechos humanos | página 13

COSTADOS IMPUNES DE LA REPRESIÓN

Un crimen que también es de lesa humanidad por María Cruz Ciarniello “Estando medio adormecida, no sé cuánto tiempo después, oí que la puerta del calabozo se abría y fui violada por uno de los guardias (…) Al entrar esa persona el de la violación me dijo: si no te quedás quieta te mando a la máquina y me puso la bota en la cara profiriéndome amenazas. A la mañana siguiente cuando sirvieron el mate cocido esa misma persona me acercó el azúcar diciéndome: por los servicios prestados”

Juane Basso

Con el objetivo de aportar a la visibilización de la violencia sexual ejercida de manera sistemática contra hombres y mujeres durante la última dictadura militar, Cladem e Insgenar se presentaron en calidad de amicus curiae en la mega causa Riveros. Lo que solicitan es que la Justicia considere y juzgue los delitos contra la integridad sexual como crímenes de lesa humanidad.

(Nunca Más, informe de la Conadep, página 155).

A

L IGUAL QUE ESTE TESTIMONIO recogido por la Conadep, otras denuncias de sobrevivientes del terrorismo de Estado relatan, con la misma crudeza y valentía, lo que ha sido durante la última dictadura militar una práctica sistemática y extrema de violencia sexual ejercida contra hombres y, especialmente, mujeres en los centros clandestinos de detención. Sin embargo, y a pesar del testimonio de algunas víctimas que pudieron denunciar estos hechos, se desconoce que el Poder Judicial haya juzgado al delito de violación sexual como un delito autónomo, independiente del de tormentos y torturas, en el marco de las causas donde se juzgan a los genocidas en distintas provincias del país. En este sentido, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) y el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Insgenar) se presentaron, en calidad de amicus curiae (Amigos de la Corte), en el marco del juicio donde se investigan delitos de lesa humanidad en la causa Nº 4012 caratulada “Riveros, Santiago Omar y otros por privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidio, etc.”. Este memorial constituye “una presentación de terceros ajenos al presente litigio, que ostentan un interés justificado en la resolución final del proceso judicial”. El propósito de las organizaciones es hacer conocer al tribunal su opinión sobre delitos de violación sexual denunciados por dos querellantes, mujeres, en el marco de esta mega causa. Los crímenes que se investigan fueron cometidos en la Jurisdicción Zona IV, a cargo del Comando de Institutos Militares, con asiento en Campo de Mayo. Los principales jefes responsables de la represión en esta zona fueron el general Santiago Omar Riveros y el segundo comandante del Estado Mayor de Institutos Militares, general Fernando Humberto Santiago. “Consideramos que los ataques sexuales cometidos contra la integridad sexual de las personas víctimas del terrorismo de Estado producidos en nuestro país durante la última dictadura militar son delitos de lesa humanidad y así deben ser considerados en todos sus efectos jurídicos”, especifican las organizaciones antes mencionadas en el amicus curiae, presentado ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de San Martín, a cargo del doctor Juan Yalj, el pasado martes 9 de febrero.

“Los jueces no están considerando a las violaciones sexuales como delitos”, dijo Analía Aucía, una de las autoras de la presentación.

La causa, los hechos y la Justicia

En esta causa, el equipo jurídico que patrocina a dos de los querellantes solicitó que se investigue y condene a los imputados por los delitos de violación sexual. El tribunal y posteriormente la Cámara de Apelaciones dictaron la falta de mérito para el genocida Santiago Riveros, al considerar que estos delitos fueron “eventuales y no sistemáticos” y, por tanto, no constituyen crímenes de lesa humanidad. Para las organizaciones de mujeres, esto significa desconocer fallos internacionales que consideran la violencia sexual como una violación a los derechos humanos, la tipificación de este delito por el Código Penal Argentino en su artículo119 y lo que establece claramente en su artículo 7 el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, incorporado en la legislación nacional mediante Ley Nº 26.200, el cual considera a la violación sexual como crimen de lesa humanidad cuando se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. Todavía resta que el tribunal se expida sobre los demás imputados, entre ellos el general Fernando Humberto Santiago. “La causa tiene varios imputados y no tiene un mismo tiempo para todos ellos. Algunos fueron sobreseídos y otros están siendo investigados. Nosotras nos basamos en el argumento que el juez dio para el imputado Riveros. Pero Santiago tiene que ser responsabilizado

como segundo jefe de Instituto Militares, como autoridad. Ellos son los responsables en la cadena de mando”, apunta Analía Aucía, integrante del equipo de investigación, junto con las abogadas Florencia Barrera, María Celina Berterame y el Insgenar, que impulsó la presentación del documento ante el juzgado de San Martín. “En la causa Riveros hay imputados por delitos de tormentos, privación ilegítima de la libertad y homicidios. Los jueces no están considerando a las violaciones sexuales como delitos. No niegan que haya existido la violencia sexual. Lo que dicen es que los hechos no presentan las características para ser considerados delitos de lesa humanidad y por lo tanto se dictó la falta de mérito”, señala Aucía. La violencia sexual, en sus diferentes formas, fue una práctica de tortura común, abusiva y reiterada que tuvo como principales víctimas a las mujeres en cautiverio. La picana, el submarino y también las violaciones fueron diferentes maneras de torturar en los centros clandestinos de detención. Sin embargo, explica Aucía, existe un enorme peso cultural que atraviesa a la violencia sexual en nuestra sociedad. Esto impide que infinidad de mujeres, y sobre todo hombres, puedan denunciar la violación de la que fueron víctimas. “Esto habla de todo lo que atraviesa a la violencia sexual en nuestra cultura. Los tabúes, los sentimientos de humillación, de autoinculpación que sienten las

víctimas; de la vergüenza, una vergüenza propia alimentada por un estigma social que hay respecto de ser violado. Una sensación de extrema degradación”, agrega la integrante del equipo de investigación.

Una violencia naturalizada

La desnaturalización de la violencia de género es uno de los mayores desafíos que se proponen las organizaciones que defienden, históricamente, los derechos de las mujeres. Para Aucía, “el poder judicial es más ciego aún y reproduce la naturalización de la violencia sexual. El juez no niega la existencia, pero dice que fueron eventuales porque si hubieran sido sistemáticos todas las víctimas lo hubieran declarado. Por tanto, no son crímenes de lesa humanidad”. Esto significa, para las abogadas, desconocer todo lo que representa la violencia sexual en la cultura. “La perspectiva del género no existe dentro de la actuación del poder judicial. Estos delitos no fueron eventuales porque muchas víctimas, sólo mujeres, lo mencionan en todos los juicios del país. Ahora ¿Por qué sólo algunas víctimas lo denuncian? Justamente por todo este sentimiento de estigma, de humillación y de vergüenza que tienen las víctimas. ¿Qué es la picana en la vagina sino es violación?”, se pregunta Aucía, al mismo tiempo que reafirma: “La violación es con cualquier objeto, y esto ya lo ha dicho la jurisprudencia internacional. Existen delitos de tormentos y delitos de violación, que son delitos autónomos. Pedimos que esos actos no sean incluidos dentro del delito de tormentos y que se los investigue y se los juzgue y se los obligue a reparar a las víctimas por los delitos de violación sexual”. Por otra parte, Cladem e Insgenar critican fuertemente otro de los argumentos dados por el tribunal. “En este caso, la Justicia dijo que son eventuales y no formaron parte del plan de represión porque no había órdenes explícitas”, explica Aucía, con preocupación. “La comisión de delitos sexuales era conocida por todos los estamentos militares y formaba parte del plan, aún sin la existencia de orden expresa. Estas órdenes no existían, sencillamente porque estas acciones delictivas formaban parte de lo secreto, lo clandestino y servían para doblegar a la víctima infundiendo temor, como otras tantas prácticas. No era necesaria orden escrita: cualquiera podía atacar sexualmente a una víctima privada de su libertad y no sufrir ninguna represalia ni por sus pares, ni por sus superiores”, se detalla en el amicus curiae.

Un precedente

“Lo que esperamos es la visibilización, tanto para las víctimas, para la sociedad, para la Justicia, para todos los abogados y abogadas de las querellas y que esto se repique también en otras causas y que la Justicia, investigue, procese y condene por esto y obligue a la reparación”, afirma Aucía, quien, con expectativa, brega para que el fallo pueda sentar un precedente en otras causas. Esto posibilitaría visibilizar uno de los delitos más aberrantes cometidos en el marco del plan sistemático de represión en Argentina, pero además, y sobretodo, abriría una ventana necesaria para que otras víctimas puedan denunciar las violaciones y tormentos sexuales sufridos en cautiverio. “Dejar de lado el juzgamiento de casos de violencia sexual cometidos en el marco de la represión ilegal significaría desconocer los avances que se han realizado en relación con la violencia de género en los últimos 30 años”, finaliza la abogada.


el eslabón

página 14 | la bola

LITERATURA REDONDA

“El Negro nos cagó” Santiago Garat

Javier Núñez, rosarino y leproso de pura cepa, acaba de publicar su primer libro de cuentos, La risa de los pájaros –que incluye el más que futbolero La verdad sobre Carlitos– y admite que el canalla de Fontanarrosa dejó una mochila demasiado pesada para el lomo de aquellos que pretenden escribir relatos que giren alrededor de una pelota. por Santiago Garat Javier escribe para soltar a la bestia. Bestia que quizás él mismo engendró después de haberse devorado, con apenas ocho años, las colecciones enteras de Robin Hood –esos libros de tapa amarilla– y atragantado con miles de ejemplares de El Gráfico en el cuartito mágico de su tío, en la casa familiar de Córdoba. “Siempre leí muchísimo, pero el cuento que me voló la cabeza fue La noche boca arriba, de Julio Cortázar, que mi viejo me hizo leer antes de regalarme Historias de Cronopios y de Famas, del mismo y grandioso autor”. Y con sólo 13 años logró que le publicaran su primer cuento. “La revista 13/20 hizo un concurso de relatos de ciencia ficción pero yo mandé uno de literatura fantástica. Era de un ejército que invadía un planeta y sobre el final se terminaba revelando que, en realidad, todo ocurría dentro del cuerpo de una persona, una especie de virus. Pero me pasa como a los músicos que no quieren escuchar sus primeros discos y ¡no lo volvería a leer ni loco!”, confiesa entre risas, y la remata recordando que “de premio me dieron dos libros. Uno seguro lo tengo que es El Talismán, que escribieron en colaboración Stephen King y Peter Straub, y que me encantó”.

Cuentos redondos

“Y de fútbol había leído cosas sueltas de Fontanarrosa y Soriano que me gustaron mucho, pero me acerqué más después de hacer una revista humorística en el laburo. Teníamos un torneo interno y yo escribí unas crónicas en forma de sátira que terminaron derivando en una revista en la que comentaba irónicamente todos los partidos –con perfiles de los jugadores y todo– y que en el segundo año ¡hasta la cobré!” (risas). Ahí me empecé a interesar y a comprar, incluso, cuentos de fútbol”, narra este joven que asegura ser leproso desde la cuna (“yo nací en el Parque… ¡en el Sanatorio!”), antes de admitir que le cuesta, y mucho, sentarse con la pelota bajo la suela y escribirlos él. “Cuando lo hago nunca logro estar del todo convencido. Es que Fontanarrosa ¡nos cagó la vida a todos! Hay autores que se han podido diferenciar, pero a mi me cuesta mucho porque me gusta hacerlo a través de la voz del hincha, y la voz del hincha la estableció el Negro. Entonces me termina saliendo un estilo muy similar al de él”, asevera Núñez a

“El fútbol es una excusa para hablar de otras cuestiones fundamentales de la vida. Hablar de pasión, de traición, de éxitos, de fracasos, de solidaridad, se puede hacer a través del fútbol

la vez que reconoce que en sus relatos “referencias al fútbol hay muchas. Salen por decantación porque cuando uno escribe lo hace a través de las experiencias personales o de quienes lo rodean, y en este país –a lo mejor en otro no ocurre– es imposible que no aparezcan”. “Y en realidad el fútbol es una excusa para hablar de otras cuestiones fundamentales de la vida. Hablar de pasión, de traición, de éxitos, de fracasos, de solidaridad, se puede hacer tranquilamente a través del fútbol. El problema es que, para muchos, es un género menor ¡y no saben lo que se pierden!”, dispara en tono de reproche, y acota: “No hay géneros menores. Hay buenas o malas historias, y el tratamiento que el autor le dé a esa historia determinará si el cuento es bueno o malo”.

El lado oscuro de la pelota

En La verdad sobre Carlitos, uno de los personajes está relacionado a la barra-

brava de Newell’s y hasta maneja jugadores de las inferiores. El autor se encarga de dejar en claro su postura: “Eso es algo que se le puede achacar al género, que casi siempre idealiza el juego y rescata lo lírico, pero mira para otro lado en otras cuestiones. El fútbol también tiene un lado oscuro, que no es exclusividad de las barrabravas. Hay dirigentes que hacen mierda los clubes y hay negociados que involucran a un montón de gente. Y esos temas por lo general se esquivan”. Más allá de las manchas que sufre la pobre pelota, Núñez se define amante del fútbol y confiesa que su sueño era ser jugador. “Fontanarrosa decía que de chico no quería ser Cortázar sino Ermindo Onega, y explicaba que lo habría logrado de no ser por dos problemas fundamentales: la pierna izquierda y la pierna derecha ¡Y a mi me pasaron exactamente las mismas cosas! Es más, hasta el día de hoy, mi vieja me repro-

cha que alguna vez le prometí que cuando tuviera 18 años le iba a dar un montón de plata que era lo que cobraban los jugadores de Newell’s por jugar la Libertadores. Porque yo no sólo la iba a jugar si no que la iba a ganar”, remata entre más risas.

Por eso soy…

“A la cancha iba con mi viejo hasta que a los doce años empecé a ir con un grupo de amigos que, como éramos socios y vivíamos en el club, entrábamos caminando. Y a los jugadores los veíamos como seres inalcanzables”, rememora Núñez que como escritor se define como “un 3 aguerrido y poco habilidoso pero metedor”, y afirma que si bien su ídolo era el Tata Martino (“un jugador monumental”), también le gustaba mucho el Negro Almirón “más que nada porque yo en esa época, en el interno de Newell’s jugaba de 11 –pese a ser derecho– y me identificaba con él”.


el eslabón

la bola | página 15

Yo que crecí con Videla Javier llegó a este mundo en el fatídico año en que un grupo de genocidas, que acababa de golpear a traición al Estado, comenzaba a poner en práctica el plan más macabro de los que haya padecido el pueblo argentino. “Yo desde siempre hago esa relación: Nací en el 76 y soy hijo de la dictadura. Eso me generó un gran interés por todo lo que sucedió en aquella época tan oscura”, dice poniéndose serio y reconoce que le cuesta muchísimo escribir sobre esos años porque teme “herir susceptibilidades o que alguien interprete que abordo el tema con cierta liviandad”. En 2006, el Museo de la Memoria y el Centro de Expresiones Contemporáneas

de Rosario, promovió el multievento De las sombras a la luz, para conmemorar –a través de distintas ramas del arte– el 30 aniversario del Golpe. “Me interesó el concurso por la iniciativa de convocar a aquellos que habíamos nacido en un año tan emblemático y poder rescatar así sus voces. Fue una gran alegría formar parte de esa movida que apuntaba a mantener viva la memoria y a despertar en otros jóvenes el interés por esos años”, sostiene Javier, cuyo cuento titulado El idiota, fue uno de los relatos seleccionados por el jurado para integrar el libro De las sombras a la luz. 12 narradores jóvenes que publicó la editorial municipal.

Opera prima Después de mucho tiempo, y de haber llegado a pensar que nunca lo lograría, Núñez parió su primer libro. “Era una deuda pendiente que se venia postergando y sirvió para ganar en ganas y en confianza. Fue muy motivador también descubrir que lo que uno hace le gusta a otras personas. Sobre todo a desconocidos, porque a los amigos y familiares no los terminás de sentir como lectores”, expresa el autor de los diecisiete relatos

que, divididos en dos capítulos, le dan forma a La risa de los pájaros. “El título costó encontrarlo porque quería un nombre que uniera de alguna manera la idea del libro en general pero no hubo caso. Y el diseño de tapa tiene que ver con una cuestión que aparece en muchos de los cuentos: las ausencias y las pérdidas. De ahí la imagen de la hamaca vacía que denota que algo está faltando”

Yo soy Maradona Entre los recuerdos que se le grabaron de aquellos años aparece la imagen de Julio Zamora “en un 7 a 1 a Estudiantes en el Parque, desparramando al arquero pincha después de haberle enganchado como tres veces antes de convertir”, y una sentencia de su padre (“Lo erró por canchero”) luego de que el mismo delantero, enfrentando a Racing, definiera por encima de Goycochea y saliera corriendo a festejar el gol, sin tener en cuenta que la pelota, después de pegar en el travesaño “volvió al mismo lugar donde debería haber estado él”. “Pero lo que más me gusta del fútbol es el colorido y la pasión de las tribunas. En los clásicos, sobre todo, la previa que se vive desde dos horas antes es fabulosa. Las hinchadas se responden los cantitos y se escuchan todavía los gritos de la gente. Después, cuando empieza el partido, ya empiezan a influir otras cuestiones –como el resultado y los nervios– y la cosa cambia totalmente”.

Tinta roja (y negra)

En 2009, el Departamento de Cultura de Newell’s, lanzó un concurso de relatos bajo la temática “39.999 y yo”, haciendo referencia a la multitud que copó la cancha de Independiente, la tarde en la que el rojinegro sumó la quinta estrella a su escudo. “A último momento mandé un cuento que hablaba justamente del viaje de un grupo de hinchas rumbo a Avellaneda. Uno de ellos le había jurado (por el Loco Bielsa) a su hermano –que agonizaba en un geriátrico– que si la Lepra salía campeón lo iba a llevar a la cancha. Y por supuesto cumplió”. De memoria, tal es el título de ese escrito, fue distinguido con el tercer premio y se puede disfrutar en el blog de su autor: piyamadecalle.wordpress.com. “Y hay otro que es más leproso todavía. Se llama Un bien para la humanidad y es muy fontanarrosiano”, admite pese

a lo contradictorio que resulta imaginar al Negro escribiendo un cuento tan rojinegro. “Es una mezcla de ciencia ficción y humor, porque un grupo de hinchas de Newell’s se entera que un viejo inventó una máquina para editar el tiempo y lo primero que piensan es en torcer la historia en beneficio del club de sus amores”, relata minuciosa y emotivamente Núñez, y revela que “como la Ocal (una organización de fundamentalistas canallas), también estaba detrás de ese maravilloso invento, los ñulistas deciden secuestrar al viejo. El problema surge cuando, llegado el momento, se ponen a discutir si había que desviar la Palomita de Poy o transformar en gol el remate que estrelló, en el palo del Morumbí, el Negro Zamora en la final de la Libertadores. Y, como no se ponen de acuerdo, se sacan uno a uno las medias, improvisan una pelota, y lo definen a penales”. La cosa es que se impone finalmente la propuesta de hacer entrar la pelota de Zamora en Brasil, pese a lo tentador que resultaba eliminar de la historia el mítico gol de Poy (“Y además el placer, boludo, el secreto placer de saber que el viejo choto de Poy se tiró como un pelotudo durante treinta años para que un día le borremos todo de un plumazo –dijo el Pelusa. ¡Y el cuento de Fontanarrosa! –se sumó el Gordo–. Que tengan que hacer un rollito con cada página para metérselo en el medio del ojete”), y para conocer el final del cuento hay que leerlo completo en el mismo blog.

Selección de escritores

“Si tuviera que armar un equipo con los autores que más me impactaron tendría que nombrar sí o sí a Julio Cortázar, que me marcó muchísimo, a Borges porque lo que más me atrapa es el cuento, al chileno Roberto Bolaño, que descubrí tarde pero me fascinó (recomienda leer "2066"), y al yanqui Paul Auster”.

“Yo en el ‘86 tenía 10 años pero tengo recuerdos de haber visto los partidos del mundial y enloquecerme con las cosas que hacía Diego”, asegura aunque aclara que “todavía me sigue dando bronca que, mientras mis tíos y abuelos se levantaban temprano los domingos para ver al Nápoli, yo seguía durmiendo y, a la mejor época de Maradona, la terminé viviendo en diferido”. “Como jugador no hay con qué darle, era un monstruo. Más allá de las maravillas que hacía adentro de la cancha, por lo que representaba para sus compañeros y le transmitía a la gente. Hoy por ejemplo está Messi, que es un juga-

dor genial pero que nunca va a tener esas cosas que lo hacían aún más grande a Diego: cargarse el equipo al hombro o pelearse con Havelange y con quien fuera”, afirma. “Después de él hubo un montón de grandes jugadores pero nadie alcanzó su nivel. Diego nació tocado por 3 varitas mágicas, no por una. Y el sueño de cualquier jugador del mundo es ser el Maradona del ‘86. Yo soy fanático de Messi, incluso tengo una camiseta del Barcelona con el 30 en la espalda de cuando apenas había debutado, pero si me das a elegir… Yo soy Maradona con todos sus quilombos incluídos”.


el eslabón

página 16 | contrapunto

ENTREVISTA A SABATINO CACHO PALMA

“Tejer el teatro que es tejido” el eslabón se sentó a conversar con el director de la obra Awaqkuna, que está siendo presentada los sábados en El Rayo. por Jerónimo Principiano

L

A SUPERFICIE DE LA MESA apenas alcanzaba para la cerveza negra, los tres platitos de la picada, un par de vasos, el servilletero y una agenda. Por lo tanto la intromisión del grabador fue un problema. Sin embargo, hizo equilibrio todo el rato arriba de un platito de aceitunas y pudo registrar la palabra de Sabatino Cacho Palma que comenzó a hablar sin que se antepusiera una pregunta. “La obra llega al público con un nombre extraño, se llama Awaqkuna. Es extraño porque es quichua, es nuestro. Si le hubiéramos puesto un nombre en inglés, francés o alemán no sería extraño. En quichua quiere decir hilanderas. Es un trabajo de investigación. Creo que una de las cosas más maravillosas que me ha dado el teatro en mi vida es aprender a investigar, aprender a pensar, aprender a resolver problemas a largo plazo en un mundo donde todo tiene que ser inmediato. Sobre todo no piense y compre ya. El teatro es un laboratorio de investigación sobre la condición humana. En este sentido las actrices, Carolina Terre, Mara Campanini y Estela Grisolia se dedicaron dos años y medio a investigar basándose en un mito muy antiguo que son la moiras griegas, que eran las tejedoras del destino. El griego es el primero que logra impregnar a la cultura por la pregunta: ¿Qué hay en el hombre de libertad? ¿Qué hay en el hombre entre el destino dibujado y diseñado por los dioses, y el ethos humano, el carácter humano, la ética humana? ¿Qué tensión hay ahí? ¿Qué conflicto? Esto es lo que investigan las chicas entre este mundo que las moiras parecen tejer; y a su vez las moiras mismas son tejidas. Nos encontramos con estos personajes que Shakespeare los llama hermanas fatídicas, que se retoman en todas las culturas. De tres hermanas una tiene que ver con el nacimiento, la otra con el casamiento y la última con la muerte, que conjuran y confabulan; y nos pusimos a investigar en eso y no sólo la obra Macbeth. Terminamos creando una obra que habla de la misión, de la muerte, de la impunidad, del crimen, de la corrupción. Y el valor que tiene es

Las actrices de Awaqkuna, palabra que en lengua quichua significa “hilanderas”. cómo reflejándonos en un mito antiguo podemos preguntarnos hoy sobre nuestra identidad, sobre nuestros males, sobre la muerte, tan presente en la cultura latinoamericana”. –¿La obra está ubicada en nuestros días, es atemporal o juega con el tiempo? –La obra es el mito y el mito no ocurrió, sino que ocurre siempre. Es lo que sostiene. El mito a su vez se contextualiza en tres mujeres perdidas, disgregadas, no escuchadas, en nuestro territorio latinoamericano. Son hilanderas, tejen todo el tiempo, el público ve lana. No ve hilos made in Taiwán, sino lana nuestra. Son tejedoras que tratan de tejer nuestra historia y nuestra identidad y no pueden, no tienen con qué. –¿El texto dice que encontraron algo buscando otra cosa? –Sí, esa es la definición de la tragedia. La tragedia es buscar una cosa y encontrarse con otra, pero en ese encontrarse con otro la tragedia tiene una apuesta que es el futuro. Me equivoqué, por acá no va. La pregunta entonces es por dónde va, por acá ya sé que no va. Con más muerte no va, ya lo probamos. Es decir, a esta cuestión de asfixia mortal, de colonialismo, de explotación, de sometimiento, no se la combate con la muerte, se la combate con creatividad. Como está haciendo Evo Morales por ejemplo. –¿Por lo tanto el resultado final es el resultado de una búsqueda? –Totalmente. Por eso terminamos con un tema hermoso de Jorge Fandermole. Tres temas usamos de Jorge como hilo narrativo. En el último tema se despiden cantando las actrices el tema Canto versos. “Qué puedo hacer en esta tierra incendiada, sólo cantar. Soy tan débil que lo único que puedo hacer es cantar”, dice Jorge, pero en esa debilidad está nuestra fuerza y nuestra creatividad. –En el transcurso de la charla haces mención a lo político… –El teatro es político, el que dice que hace teatro no político miente. En tanto

vos invitás a otro a verte, hay un entre. Cuando venga el público el sábado la función se va a jugar entre los actores, lo que ellos investigaron, lo que están celebrando, su ritual y lo que pase con el público. En ese entre va estar el hecho político. En ese sentido, si uno tiene algo que plantear mejor, porque está produciendo un hecho político contestatario, crítico. Hay otros que hacen un teatro conformista pero también hacen un hecho político. –¿Entre los actores y vos hubo un acuerdo mínimo en lo político para llegar a hacer la obra? –Totalmente, con una salvedad: las chicas hacía un año que estaban trabajando cuando me convocan. Lo hacen con la necesidad de darle una dirección a todo esto, pero las chicas desde antes bailan folklore y deciden que en la obra haya danzas folklóricas. Ese es un hecho que tiene que ver con la identidad, con la memoria, con la tradición, ese es un hecho político. Hoy bailar folklore es un hecho de resistencia cultural. Es la misma diferencia que comer en Tucumán un mac burguer o un tamal hecho por los lugareños. Los dos me alimentan, pero si comés el tamal estás haciendo un acto cultural. Si uno funda un hecho cultural identitario está construyendo una política. –¿Cuál es el teatro identificado con el mac burguer? –El que se va a Mar del Plata, el de los divos, el de la redundancia, el chiste chabacano, vulgar, el culo de las minas, las tetas operadas; el destinado exclusivamente a vender. Ellos apuestan a la cantidad, nosotros apostamos a la calidad. Al teatrito El Rayo nosotros lo llenamos con sesenta personas y estamos contentos. Pero ojo, sesenta espectadores que le van a pasar cosas y van a salir modificados. Nos vamos a encontrar de verdad, no nos vamos encontrar en la falsedad de una vidriera donde no pasa nada. Van a pasar cosas, ni siquiera te digo que la obra te va a gustar totalmente.

“Si a la ley de medios la defendemos y tiende a la diversidad, a la democratización y va en contra de los monopolios, bienvenida la ley de medios”

–¿Como ves la gestión de la provincia en lo que respecta a políticas culturales? –Es tan grande la devastación cultural, el aislamiento, la manipulación, la falta de comunicación, que toda política siempre va a quedar chica. Pero lo primero que tiene que hacer un artista es no depender del apoyo estatal, sino generar su propia política, es decir su autogestión y ahí sí contar con el apoyo del Estado, porque sin el apoyo del Estado se hace muy duro y muy difícil. En ese sentido la Municipalidad, el Estado provincial y la Nación te apoyan, pero con esta cuestión vos debés tener tu política. No podés esperar, subsídienme, prémienme. Hay una cosa que es loable en el aporte insuficiente: es la diversificación. Es decir, no hay una estructura oficial que diga apoyamos sólo a este grupo, este es el verdadero teatro, este es el director que vamos a apoyar. Los hechos nuestros son pequeños, pero tienen que ser muchos y diversificados. Hay cuarenta lugares en Rosario en los que el sábado va a pasar lo que pasa en el Rayo, más dos en Rafaela, más uno en Venado Tuerto, más tres en Santas Fe, más otro en Reconquista. Tenemos que apostar a la diversidad, muchos lugares donde haya peñas, teatros, recitales de música, donde se presenten libros, donde haya cuadros, eso es lo nuestro. Lo importante no es cuánta gente estuvo en El Rayo, sino cuántos sucesos hubo en la región o en la provincia. En ese sentido, yo la conozco personalmente a Chiqui González y sé que ella lo entiende a esto. –La realidad política está generando esperanza en la gente ¿Se ve reflejada en el hacer cultural? –Absolutamente. Yo doy clases en la escuela de teatro de Viamonte y Moreno y recibimos todos los años 250 chicos que van a estudiar algo que los padres, los vecinos, le dicen que no tiene futuro, que estudien algo en serio. Vienen porque tienen cosas para decir y para expresar y porque creen que es posible un futuro mejor. Tienen un deseo de que haya futuro, se la están jugando. Vos ves en las carteleras de Rosario cuántos grupos están manteniendo una sala, haciendo trabajos experimentales, escribiendo sus propias obras, están diciendo cosas. Eso ya es el futuro. Si hablamos de lo político… Si a la ley de medios la defendemos y tiende a la diversidad, a la democratización y va en contra de los monopolios, bienvenida la ley de medios. Diversificación, democracia, es decir, lugar para todos, una política cultural para todos, espacio para todos. No monopolio, el monopolio es fascista. Hoy el fascismo es fascismo de mercado. –¿Cuáles son tus expectativas con la obra? –Que después de esta obra las chicas sigan trabajando, creciendo para ser mejores. Yo creo que necesitamos seguir elevando la calidad cultural de los hacedores y de los espectadores. Yo en ese sentido sigo siendo maoísta. Mao en la revolución cultural propone que no hay que rebajar a lo que la gente quiere. Es cierto que el público tiene un olfato y puede decidir, pero también tenés que elevar la calidad, hay que ayudarlos a mirar, como dice Galeano en su poesía. Ayudarlos a mirar para que crezca el público y crezcan los artistas. Es una comunión donde ambos crecen.


el eslabón

crack | página 17

ESCUELA DE ROCK

¿Cómo se llama a la solidaridad? Una mirada crítica sobre festivales de música organizados a beneficio de una población devastada por un fenómeno natural, donde el Estado muchas veces hace agua. por Tomás Dell’Picco

C

OMO SABEN LOS ASIDUOS lectores de la columna de Tomás Dell’ Picco en el eslabón, alguna vez titulada “Rock al margen”, el farsante firmante de estas líneas suele proponer preguntas sin pretender contestarlas por el simple de hecho de no contar con respuestas para ellas. Es claro que se requiere de cierto ejercicio intelectual para formular interrogantes que disparen debates aunque sea microscópicos sobre la relación que el universo del rock –con todos sus códigos que van desde el más puro pragmatismo hasta férreas posturas que gustan de venderse como infranqueables hasta que aparece el billete– mantiene con el resto del mundo del que no es ajeno (por más que el Bebe Contepomi no tenga idea siquiera dónde queda el campito donde se hizo Woodstock, amén de haber ido un par de veces). No obstante, ese ejercicio intelectual debería contemplar como cierre al menos una respuesta, definición o idea acerca del intríngulis. Pues no. Tomás tiene mucha fiaca como para elaborar una teoría acerca de lo que él juzgue u opine sobre ciertos temas. Le parece más inteligente –cualidad que no siempre comparte con el badulaque escritor de estas líneas– exponer sus dudas. No en el sentido de los zócalos de TN que se escriben entre signos de pregunta como si fueran tipiados por tías malcogidas que antes que quedarse sin chismes para el encuentro de las 19 en la verdulería son capaces de cualquier cosa. No. Tomás quiere exponer sus dudas para ver si alguien le hace el favor de responderlas por él. Entonces vamos con la pregunta liminar: ¿De qué hablamos cuando hablamos de festivales de rock solidarios?

Conciencia

Los festivales de rock solidarios no son una novedad, pero seguramente se han redefinido en lo que va de este siglo en el que todo se está redefiniendo. En la Argentina, por ejemplo, sería una paparruchada no vincularlos con la retracción del Estado, ese paulatino abandono para con las necesidades básicas de la sociedad civil –contención social, justicia distributiva y simbólica, democratización de la monada, etcétera– a caballo de los manuales de eficiencia neoliberal que le pasaron a Carlitos para que “lo hiciera”. Todos recuerdan –¿o no?– cuando ese modelo hizo plop y comenzaron a caerse las caretas que ese payasaje entregador que maneja institucionalmente el país hoy intenta volver a ponerse. Bueno, tal vez no todos recuerden hoy los clubes de trueque pero no caben dudas de que muchísimos argentinos pasaron en los últimos 20 años por momentos en los que la solidaridad –no sólo la ajena– dejó de ser sólo un valor sujeto a un providencial ataque de culpa de la alta alcurnia para transformarse en una necesidad. A Tomás le gusta creer que cuando un grupo de personas empieza a tomar conciencia de qué es lo que les está pasando con sus vidas, quizás algo de aquel primitivo espíritu gregario del hombre los impulsa a juntarse entre sí para tratar de modificar eso que la realidad les

plantea como un obstáculo que no pueden franquear individualmente. Hay ahí un principio de solidaridad; en la gestión de una cooperativa de trabajo tanto como en la aparición de ONGs obligadas a suplir lo que el Estado un día dejó de dar o nunca dio. Gran parte del rock argentino de este siglo sabe de gestiones colectivas de las cuales ha surgido a puro huevo una movida independiente que la viene peleando. Ese clima de juntata social parecía brillar cuando, en medio de aquel derrumbe, el sol alumbraba a un costado del Monumento a la Bandera más de 500 kilos de arvejas y tres mil pañales (los números son lo de menos) para gente a la que una tormenta le había volado las casas de chapa. Una intención compartida por todos (músicos, organizadores, técnicos, público, militantes, etcétera) de “hacer algo”, lo que cada uno pudiera ante la pasividad de un Estado capaz de permitir una inundación de puro idiota, nomás. En un mundo donde el plan de las corporaciones financieras que insisten –con bastante éxito– en dominarlo pasa por la atomización de las sociedades hasta que cada uno se convierta en un Homero engordado desde Internet, no es poco que haya actitudes solidarias; aunque no vayan más allá de las intenciones. Puede tomarse como solidario que un artista aporte una manifestación de su arte a una causa loable. Eso no quita la pertinencia de la pregunta ¿qué tan solidario es realmente a esa causa? Pregunta que Tomás no responderá.

Ego solidario

La legitimidad sobre los festivales solidarios de la cual Tomás está comenzando a dudar va más allá de los músicos, porque se inscribe en el verdadero campo en el que se montan, que es la sociedad. Pero tiene, sin embargo, un aditivo muy particular que no es ajeno al ego de ciertos artistas que, más allá de los minutos de fama que le depare la vida, gustan de tomar sus 30 minutos de solidaridad y apoyo a causas nobles, como si tuvieran que dar cuenta en el mundo real de ese heroísmo que la cultura rock les adjudicó junto con las limusinas, el sexo y la droga. ¿O a qué rockero no le gusta pararse en el escenario con su guitarrita y decir “vamos a cambiar el mundo, loco”? Hasta Madonna lo hizo. Egos al margen, lo cierto es que la cultura rock siempre termina imponiendo –por suerte y desgracia– sus verticalidades y no será fácil despojar a los festivales solidarios de rock de ese estigma caritativo que le han dado las movidas de Live Aid y posteriores reconversiones on line con Bono apretando al portero del FMI para que le perdone la deuda a Mozambique (notas anteriores sobre estos festivales encontralas en rockalmargen.blogspot.com).

A veces parece que eso que se impone verticalmente es la pretenciosidad de salvar vidas sin moverse de una baldosa, ese facilismo infantil tan de moda en esta era digital. Como corresponde a todos los rockeros del mundo –eternos adolescentes si los hay– en este caso la cosa tiene mucho de encerrarse en una pieza y darse manija con hacer “algo por Chile o Haití”, “sí loco, dale, algo tenemos que hacer, Bob Geldof ayudó a África”. Finalmente, el dispositivo periodístico-publicitario contribuye a exacerbar las manifestaciones solidarias de los músicos en tanto tales, que también venden. (Esto no cabe a los artistas que hacen laburos solidarios bien calladitos y por fuera de esos dispositivos, que son varios).

Ambigüedad lavada

Pero no son las actitudes de los músicos u organizadores, ni mucho menos las causas, lo que Tomás huele mal de los festivales de rock solidarios, sino la lógica bajo la cual muchas veces se promueven. Sobre todo en momentos en los que las fórmulas plantilladas, premoldeadas y preseteadas –fundamentales en esta era digital– vienen imprimiendo a los procesos comunicativos, cada vez más comprimidos. Y todos saben que el mp3 no tiene la mejor calidad, aunque sea el formato más popular para escuchar música. En esta comunicación tan ruidosa y abreviada que hoy determina las relaciones sociales a nivel macro, global, muchas ambigüedades de los mensajes aparecen lavados bajo la pátina de fórmulas –a veces no pasan de meros eslóganes– que se van naturalizando como si no quedaran visibles huecos en el camino. Ambigüedades: ¿Cuál es el eje de un festival solidario? ¿La causa? ¿La grilla de artistas? Se dice que es la causa. Músicos, promotores, público, donantes y adherentes, todos dicen que la causa es el motor de la movida. Pero a veces la causa parece débil y suele quedar supeditada a la convocatoria de los artistas. Tampoco cierra a veces cuando estos festivales parecen más shows que encuentros solidarios. ¿Hasta qué punto los festivales solidarios cumplen con sus proclamados objetivos de generar conciencia? ¿Hasta qué punto no son más que la doble posibilidad de tranquilizar el ego o la conciencia a cambio de un paquete de arroz que sirve para “ayudar a los demás” y de paso ver un show de 50 mangos subsidiado? ¿No parece a veces la solidaridad una excusa para otra cosa? A veces sí, a veces no, es lo más cercano a una respuesta que esbozará Tom.

Cambia el mundo con un click

Las preguntas de Tomás son formuladas tratando de ver el fenómeno desde una altura inalcanzable para su dimensión humana. Un lugar que vaya más allá del juicio de valor. Su existencia –al menos por estos días– no está fundada en decir qué está bien o qué está mal, sino en correr un cachito el mantel para que se noten las manchitas que hay en la mesa. En tiempos en los que todo se simplifica a veces tan dudosamente, no está nada mal chatear con un amigo en lugar de recorrer 500 kilómetros para tomar una birra. Pero cambiar el mundo no es tan sencillo como abrir un grupo en Facebook o generar conciencia ecológica reenviando un PowerPoint a los contactos de correo. Como si el control remoto fuera tan eficaz, muchos festivales pretenden ofrecer la solidaridad a distancia, en forma de gestos munidos de frazadas o dinero. Habría que pensar si no es poco solidario disfrutar casi gratuitamente de un show de gran calidad de luz y sonido a beneficio de personas que en ese momento tal vez no tengan siquiera agua. ¿Se equivoca Tomás al percibir en ello una doble moral? La doble moral es una parte fundamental, por estos días, de los procesos comunicativos y las relaciones sociales (y, por supuesto, del rock). Tanto que muchas veces se termina devorando incluso iniciativas basadas en la mejor de las buenas leches.

Autosolidario

Otro aspecto de la solidaridad que se relaciona con la necesidad es la que manifiestan los músicos por tocar. Muchos de los festivales solidarios que desde hace tiempo se realizan en ciudades medianas y pequeñas de todo el país durante todo el año lo expresan claramente en sus sitios web: en líneas generales, plantean entre sus objetivos el de dar a conocer a las bandas de la zona y además conseguir recursos para instituciones o personas que siempre los necesitan. Es que los músicos, sobre todo quienes no pueden acceder a cosas tan elementales como espacios para poder tocar en público (una escasez determinada por reglas de mercado), también son personas que necesitan de la solidaridad de propios y extraños. Hay pibes –y no tanto– que se vuelven locos ante la posibilidad de tocar en un festival más allá de su leit motiv. Tomás ya dijo que le gusta que las personas se junten para resolver problemas entre varios. Sería bueno empezar a contemplar que los festivales solidarios nunca dejan de ser un escenario donde el músico puede ejercer la solidaridad también consigo mismo y encontrar respuestas a necesidades propias, ¿para qué negarlo?

Favoritos

Con el facilismo que caracteriza a estos tiempos, podría pensarse que Tomás odia los festivales de rock solidarios. No es así. Más allá de las preguntas que cada uno se responderá, o no, le gustaría dejar en claro que algunos le gustan más que otros: sus favoritos son aquellos donde el laburo es más fuerte que la proclama, la conciencia vela por sobre las intenciones y lo genuino se impone antes que las fórmulas y frases hechas. ¿Y a usté cuál le gusta?


el eslabón

página 18 | crack

BANDAS QUE SOPLARON VELITAS

Gastón Valdez

Gastón Valdez

Fin de semana de cumpleaños

El viernes 9 de abril la Rosario Smowing cumplió diez años. Al otro día, Los Vándalos festejaron su cumpleaños número 20. Crónica de un fin de semana de música y un par de décadas de rock. por Lucía Rodríguez

E

L 9 DE ABRIL PASADO la Rosario Smowing cumplió 10 años de actividad musical. Veinte años atrás, unos pibes de La Florida que los vecinos llamaban “los vándalos de la esquina” tocaron por primera vez. El 10 de abril pasado, 20 años después, seis discos después, quién sabe cuántos shows luego de aquel inaugural, Los Vándalos festejaron su cumpleaños a lo grande y demostraron ser referentes del rock que juega de local. Con la mitad de años de vida, Rosario Smowing no sólo ha logrado amalgamar estilos que van desde el tango hasta el jazz, sino que ha funcionado como caldo de cultivo para muchísimas bandas más jóvenes y han hecho bailar a una generación. Dos grupo, dos cumpleaños, un fin de semana. Si bien es una mera coinciden-

cia de fechas, es una excusa perfecta para hablar de dos bandas muy distintas pero que comparten una escena forjada por músicos amigos. Los shows de ambos cumpleañeros fueron una verdadera fiesta. Rosario Smowing eligió tocar en Willie Dixon acompañada por Cool Confussion. La primera parte del set comenzó con sus anfitriones tocando abajo del escenario principal, abriendo la noche con tangos y boleros. Luego de un repertorio bastante corto pero cálido, continuó el ska de Cool Confussion. El inicio del show de Los Vándalos en el Anfiteatro Municipal Humberto de Nito tuvo como protagonista un testimonio grabado de sus integrantes de su cumpleaños número 10. “Ellos son las estrellas, yo no sé hacer nada”, expresaba Popono diez años atrás. A romper, canción del último disco llamado No significa nada, abrió un reci-

tal con fuegos artificiales y un repaso que mostró la evolución musical a través de estas dos décadas. “¡Feliz cumpleaños! Ustedes también cumplen años, todos cumplimos años!”, declaró Diego “Popono” Romero, mostrando el crecimiento al unísono de la banda y su público. “No vamos a hablar de la edad, no vamos a hablar de los 20 años ¡Porque no se notan!”, bromeó el front-man desatando una carcajada general. Los invitados fueron un factor común en ambos conciertos: Mara Santucho de Los Cocineros acompañó a Diego Casanova, de la Smowing, en la voz de El día que me abandones y en A veces no. Andrés Tarrab fue el baterista invitado junto a Loli Carmona en el trombón para interpretar Que será. La velada contó con la participación de Fabricio Yaquinto en bajo, tocando Canción de luna llena y Cara bonita, acompañado de Vladimir Garbulski en clarinete. Además, Silvestre Borgatello estuvo de invitado en piano y Franco Santangelo en trompeta. Los Vándalos invitaron a los vientos de la banda sanlorencina La Bolsa, quie-

nes tocaron los temas Gusanos y Boulevard. Y en Santa Isabel, Murciélago y Chico malo estuvieron un cofundador de la banda, César Aguirre, el primer baterista Chelo Vanzetti y su mentor, Hugo García. También desfilaron por los bises Watan Trinch, percusionista de Scraps y Poty San Filippo en Acá no hay. Los finales fueron impetuosos, explosivos. El fin del show de la Smowing encontró a los cumpleañeros arriba del escenario junto a Cool Confussion, unidos para hacer Mala costumbre. Una mega-banda que incluyó hasta dos pianistas en un mismo piano, dos cantantes y ocho vientos, despidió una noche llena de baile y 10 años de música que continúan en el ruedo. Los Vándalos desearon mucha alegría y locura (¡Con alegría, che!) y cerraron un repertorio de 24 canciones con Rosario. Fuegos artificiales, papel picado y un cumpleaños feliz mostraron no sólo 20 años de rock y de amigos, sino también de pasión y de sueños cumplidos y a cumplirse. Rosario y sus músicos siguen brindando por más años de música por venir. ¡Salud!

NOTICIAS PIRATAS SÁBADOS DE 14 A 16 RADIO UNIVERSIDAD FM 103.3 30

50

70

100


el eslabón

crack | página 19

HIP HOP DEL BARRIO

Sonidos que soplan del sur Con apenas un año de vida, la banda Lima Sur avanza a paso firme. Con un rap de bases negras, con letras cotidianas como introspectivas, se hace lugar en la escena rosarina. Ganaron un concurso de la Editorial Municipal y grabaron Saladillo Love. el eslabón charló con ellos. por Juan Pablo de la Vega

L

IMA SUR SE FORMÓ en Saladillo, un barrio mítico del sur de Rosario, donde humedecen las barrancas que contienen al arroyo del mismo nombre. Allí conviven millones de historias, muchas de ellas reflejadas en canciones por los artistas locales Caburo y Ramón Merlo, o por el correntino Antonio Tarragó Ros. Tango y chamamé le cantan a barrio Saladillo. También allí florecen nuevas generaciones, donde se los podría encuadrar a los Lima Sur: Diego B (ex Potente Versus Picante), Choco Deforme y Monostereo. Ellos dieron curso a la banda, que más tarde desembocó en otros puntos cardinales regando a la ciudad de rap, soul, funk y rhythm and blues (R&B). Las voces masculinas ásperas y crudas, con suaves coros femeninos; líricas de protesta y un hip hop sensual y cachondo. Todo con una energía visceral. Los Lima Sur ya habían quedado impresos en las páginas de este periódico el año pasado, en una nota sobre el hip hop en Rosario. Se notaban espontáneos, cálidos y efervescentes, con una especie de hermandad interna poco vista. Alertaban con su presencia en cada escenario, disparando frases de dolor o alegría. Con bonitos coros agridulces y bases digitales subyugadas a puro golpe de tracción a sangre. Es que Lima Sur se hace ver y escuchar; y empuja con la naturalidad que le da su única arma hasta el momento: la música. Sin querer queriendo la cosecha viene fructífera y el horizonte promete buen tiempo. A las presentaciones en vivo, donde captaron a más de un seguidor, se sumó el interés de algunos operadores de radio, DJs y periodistas. La coronación del primer año de vida llegó por el lado del estudio: Lima Sur fue seleccionada por el jurado del concurso anual de Ediciones Musicales Rosarinas, de la Editorial Municipal. No podía ser mejor. La banda ya había grabado Esto Garpa, un EP semicasero. En aquella portada lucían en cuclillas con el arroyo Saladillo detrás: sin dudas un emblema del barrio que los vio nacer. Su música mixturaba bases sintéticas de música negra y algunas otras cosas. Con Saladillo Love, su primera placa grabada a mediados de 2009, Lima Sur se reforzó con Liza Polichisio –que se adhirió a los coros de Luisina– y se sumaron los brazos de Jae en la batería, el bajo de Lier –que ya venía coqueteando en los comienzos de la banda– y la percusión del Mono. Diego B puso a funcionar en su casa la Pentium III: grabó y mezcló con lo mínimo indispensable y el material cayó en los equipos de Carlos Altolaguirre, quien pulió los volúmenes con su masterización. el eslabón se acercó esta vez a la estación Rosario Norte. Allí está la sede de Ediciones Musicales Rosarinas (que depende de la Secretaría de Cultura), el lugar elegido para notas que la banda dio con motivo de la presentación de Saladillo Love, a comienzos de marzo pasado en el CEC. Medios gráficos y televisivos charlaron con los integrantes de la banda sureña. Mientras tanto, una cerveza travestida en una bolsa de supermercado acompañó y refrescó las cuerdas vocales. El cronista, claro, se prendió. Un periodista del diario El Ciudadano llegó y se fue rápidamente. Un camarógrafo y un cronista de Cablehogar filma-

Monostereo (voz), Liza (voz), Luisina (voz), Choco Deforme (voz), Diego B (voz, programaciones, guitarras), El Lier (bajo), J.A.E. (batería) y Mono (percusión). ron sin ganas y también se retiraron en un abrir y cerrar de ojos. Una fotógrafa de La Capital le ponía pilas y con su cámara de grandes dimensiones –apenas si podía manipularla entre sus manos– no paraba de disparar en un contexto enrarecido: vías casi abandonadas de un tren esporádico, y por detrás, en segundo plano, los lujosos edificios de Puerto Norte a medio terminar. Los viejos ladrillos del andén completan la escenografía perfecta, y nada puede alterar el clima de paz interno que impera en la banda. Ni siquiera el policía de una garita cercana que desautoriza una foto en un sector de la estación; ni los oscuros chamuyos de un hombre harapiento que desde un banco abandonado dice estar encubierto y trabajar en la Agencia de Inteligencia de la Policía Federal, a la caza de un cargamento de drogas duras en el próximo convoy. Todo un suceso. Liza soltó las primeras palabras: “La gente se engancha con la banda, se nota en los conciertos”. Y Luisina siguió: “Se sorprenden cuando ven a la banda, porque cuando preguntan qué estilo hacemos y hablamos de hip hop, algunos no parecen muy interesados. Pero cuando nos ven en escena la cosa cambia”. El bajista apuntó: “Por alguna razón, los medios, algunas radios y algunos musicalizadores se están interesando en nuestro trabajo”.

algo. Por momentos se acomodaban y parecían estar rapeando contestaciones. Luisina finalmente se hizo escuchar: “Nunca se planeó cómo se iba a conformar la banda, se fue viendo en el momento”. Sobre las letras, Monostereo dijo: “Tenés ganas de expresar bronca; cosas que pasan en tu barrio, con tu familia, con tu novia”. Diego B acotó: “No cantamos cosas como ciertos raperos sobre la violencia, hay una búsqueda de progreso, de querer ser mejores”. Y el Lier del bajo completó: “Las letras tienen una perspectiva sobre las cosas que

Rapeando

Mucha energía con altos picos. A los saltos entre risas y gritos desesperados. “En esta vida hermano vinimos para algo, descubrilo, después explotalo”. 04. Los perros. La historia de un cartero y su bicicleta. Los perros y su obsesión urbana. Una metáfora del duro camino recorrido. “Los perros no me van a molestar, soy de la raza me van a dejar pasar”. 05. Saladillo Love. Le da nombre a la placa, el más pop, el más bailable. Estribillo fresco y pegadizo. ¡Para el verano! 06. Gente en mi mente. De clima denso y tiempo bajo.

Diego B se refirió a la conformación de Lima Sur: “En los comienzos éramos una banda sólo con pistas. Un día vino Jae y me dijo «Yo voy a ser el batero de Lima Sur, a ver si nos entendemos», y le metió rock. También el bajo y la percusión le aportaron mucho a la banda”. Sobre el concurso municipal, Diego B dijo: “Ya sabíamos por bandas de amigos que habían participado. Averiguamos, teníamos cinco temas y había que llegar a por lo menos 45 minutos. Ahí nos pusimos las pilas”. En un momento hablaban todos juntos y se pisaban, porque todos querían decir

están mal, pero vamos para adelante, que muchas de ellas se pueden modificar”. La banda vuela en el tiempo y Diego B vislumbró: “Estamos frenando la nueva producción para no desatender las presentaciones que haremos del disco”. Y Choco Deforme concluyó: “Todo esto es un desafío, y aunque no inventamos nada creo que hacemos algo que está bueno y que es un poco diferente: esa sería la parte roquera de la banda. Por eso la gente se acerca, porque ve que la banda tiene otra cosa para dar”.

Los tracks del disco 01. Intro. Un minuto y 32 segundos. Voces entran en calor. Unos punteos de guitarra, algunas palabras y tibios coros. “Lima Sur, esto garpa”. 02. Las chicas cantan en el comienzo y estalla El ego es tu aliado. Un golpe a la vanidad, a la mezquindad y al individualismo. “Si hay algo que me enferma, es que hay gente que está fría, no valora lo que tiene porque nada le faltó en la vida”, y su estribo: “De norte a sur, de este a oeste, sabes que no tienes lo que te mereces”. 03. ¿Dónde está mi cuerpo?

07. Hacete cargo. Áspera, oscura y escupe bronca. Pasado y presente se conjugan. Promediando la pista, uno de los pocos solos de guitarra emerge de las bases. El más rockero. Y dice: “Ya no quiero sentir que el tiempo vuela, y ya no quiero arrepentirme que dejé la escuela. Ya no quiero sentir que no me importa más nada, más nada…”. 08. Nadie pierde el tiempo.

Monostéreo pone lírica. Diego B, la música.

09. ¿Por qué será que busco en el viento? Una canción de

denuncia que busca salida.

10. Reina del paraíso. Jadeos y

aires de soul. Avanza sensual con una letra directa y a los bifes. La lírica suda: “Tus pechos voy a escalar, voy a ponerte a transpirar, deliciosamente, delicadamente, voy a hacer realidad lo que tenés en mente”. El tema sube su tiempo pos-estribillo y se convierte en un gran baile. Uno de los más altos puntos del disco. 11. Sereno y espiritual, el funky Dame más calma cierra el disco. Las damas sellan las puertas con un canto de sirenas. Tibias palmas y final.


el eslabón

redaccionrosario.com

RICHARD STALLMAN, COMANDANTE DEL SOFTWARE LIBRE

El Padre Ignucio por Javier García Alfaro

G

NU ES ABREVIATURA de “GNU no es Unix” –un juego de palabras que en inglés se dice “GNU's not Unix”– y se puede pronunciar “ñu”, con ñ, porque Richard Matthew Stallman, programador estadounidense, habla en español. El tipo no requiere presentadores y con su enorme panza, melena y barbas de filósofo entra a un salón de actos repleto en sus dos plantas. La mayoría son estudiantes de informática y hay pocos periodistas. Sobre el telón los organizadores colgaron dos banderas, una tiene un ñu –que es una especie de cebú africano– y la otra un pingüino que no es “K” sino parte del logo del Grupo de Usuarios de Software Libre de Rosario (Lugro). Desde el escenario y mientras acomoda su maletín y otros bártulos sobre una larga mesa bordó a tono con su camisa, pregunta si es posible abrir las ventanas para ventilar mejor la sala. Entonces el fundador del movimiento del software libre se quita los zapatos y empieza su conferencia. Es la segunda vez que visita Rosario traído por el Lugro, la primera fue hace una década. Este año sus charlas han sido escuchadas en Bariloche, Tandil, Berazategui, Bahía Blanca y la Capital Federal y también en Montevideo. Su mensaje es claro y contundente. “Sabemos que lo que hacen las computadoras es seguir las órdenes de los humanos ¿Pero quiénes? ¿Quién manda en tu computadora? El dueño del programa manda en tu computadora”, dijo alguna vez Stallman. El programador y físico destaca que lo que está en juego es la libertad y la democracia en la sociedad de la información. Frente a esta “dictadura del desarrollador de software” se levanta el software libre, movimiento social global que, aunque incipiente, ya forma parte de la agenda política del siglo XXI. De acuerdo a la definición de la Free Software Foundation (FSF), la Fundación Libertad del Software que dirige Richard M. Stallman (también conocido por la sigla RMS), se considera software libre a aquel que se puede usar para cualquier fin, estudiar cómo está hecho, modificar para ajustarlo a las necesidades y redistribuir tanto en su estado original como con las modificaciones. Las “cuatro libertades esenciales del software” hacen que el usuario tenga

control sobre la tecnología. El informático con aire de hippie explica: “La libertad cero es la libertad de ejecutar el programa como quieras, la libertad uno es la libertad de estudiar el código fuente del programa y cambiarlo para que el programa haga lo que quieras, la libertad dos es la libertad de ayudar a los demás, la de redistribuir copias del programa y la libertad tres es la libertad de contribuir a tu comunidad, de distribuir copias de tus versiones modificadas cuando quieras. Puedes escribir una versión mejorada para que todo el mundo pueda instalarla. Es decir, todos nos beneficiamos, incluso los que no saben programar reciben los beneficios”. Si el programa carece de alguna de estas libertades es “software privativo”, el cual según Stallman, “impone un sistema social no ético al usuario porque atenta contra la solidaridad social de la comunidad”; y reafirma que se trata de un asunto ético y no técnico. La apropiación y el control de los recursos tecnológicos es en efecto un problema político central en la sociedad de la información. En su gira por Uruguay y Argentina RMS ha instado a todos a exigir la implementación de software libre en la administración pública, como política de Estado para asegurar la soberanía tecnológica y superar la dependencia de empresas monopólicas como Microsoft. También alertó sobre los peligros de la utilización de sistemas electrónicos en los procesos de votación. Stallman sostiene que “votar con computadoras es abrir una puerta grande al fraude”, (Bush lo hizo) incluso si se utiliza software libre, y que “el único sistema confiable es el voto de papel”. “El propósito de la democracia es asegurarse que los ricos no tengan una influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen más influencia que tú o que yo, eso significa que la democracia está fallando”, asevera RMS.

Libres o dominados

RMS también señaló que el iPod y otros aparatos poseen las llamadas “puertas traseras” mediante las cuales corporaciones informáticas pueden restringir las libertades de los usuarios, imponiendo cambios de software y otras intervenciones que son desconocidas dado que “la receta” del programa o código fuente es de acceso restringido.

El jueves 15 de abril el fundador de un movimiento que brega por los derechos humanos en la era digital dio una charla en un colmado auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UNR. En su mensaje recalcó que no se dice “Linux” sino “GNU/Linux, es decir GNU con Linux” y que software libre y código abierto no son la misma cosa. Los libros electrónicos también son objeto de su análisis crítico. Afirma que “son una excusa para privarnos de las libertades tradicionales de los lectores”, como prestar o regalar un libro. “Amazon, la tienda virtual que creó el reproductor de libros electrónicos Kindle”, al obligar al usuario a identificarse para acceder al servicio “maneja la lista de todos los libros que hemos leído”, lo cual, de acuerdo al hacker barbudo, acarrea un peligro para nuestra libertad. “La naturaleza orwelliana de este producto quedó demostrada en julio de 2009 cuando Amazon borró remotamente un libro que los usuarios habían comprado”. El e-book descatalogado era 1984 de George Orwell. Stallman observa que “Kindle quiere decir incendiar, y es evidente que es un producto diseñado para quemar nuestros libros”. En el software privativo, denuncia Stallman, existen programas con “funcionalidades malévolas” concebidas para

vigilar, restringir y abusar de los usuarios. Tal es el caso de Microsoft Windows, el sistema operativo instalado en la mayoría de las computadoras del mundo, que envía a los desarrolladores datos sobre el uso de las mismas. RMS señaló además que la utilización de software privativo en la educación pública es equiparable a “regalar ampollas adictivas en las escuelas”. En cuanto al plan lanzado por el gobierno argentino de distribución de netbooks para estudiantes de escuelas públicas, afirmó: “El Estado no debería nunca entregar software privativo. Esta es una lucha política”. Las netbooks que entrega el Ministerio de Educación traen instalados dos sistemas operativos, uno es el obsoleto Windows XP y otro es un GNU/Linux de factura nacional. Al respecto Stallman afirma tajante: “La sociedad tiene una elección. Debe optar por el software libre. Todas las escuelas deben enseñar únicamente a usar software libre. Todavía no es tarde”.

Otro mundo es posible Stallman insiste en que hay que llamar GNU/Linux al sistema operativo libre, del cual Linux es sólo el kernel (núcleo) desarrollado por el finés Linus Torvalds, de quien se diferenció y señaló como desinteresado por el planteo político y social del software libre, y más cercano al open source (código abierto) donde la perspectiva es principalmente técnica antes que ética. El software libre y sus cuatro libertades surgen como respuesta a la introducción de las políticas de propiedad intelectual dentro del campo de investigación informática. En 1983 Stallman, quien por entonces era un ex empleado del laboratorio de inteligencia artificial del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts), inicia el Proyecto GNU con el objeto de desarrollar un sistema operativo libre y compatible con el sistema Unix. De ahí que su nombre sea el chiste nerd “GNU no es Unix”. Los programadores, es decir quienes escriben código, suelen utilizar juegos de palabras para bautizar a sus criaturas. Tal es el caso del concepto de copyleft –creado por Stallman subvirtiendo con el copyright (derechos de copia exclusivos)– como un tipo de licencia

“El software libre es el que respecta al usuario y a la solidaridad social de su comunidad”

que permite que el uso y la modificación de los programas permanezcan libres y al alcance de la comunidad. Stallman no usa celular ni tarjetas de crédito, siempre va acompañado de su notebook en la que sólo tiene software libre, no duerme en hoteles y no toma Coca-Cola, ni agua embotellada por la multinacional gaseosa, ya que adhiere al boicot mundial iniciado luego de que sindicalistas colombianos fueran asesinados por sicarios contratados por la empresa. RMS tiene además otra personalidad, un alter ego que parodia a la religión y provoca carcajadas entre el público. Con un viejo disco rígido en la cabeza a modo de aureola dorada y una túnica –que es más de hippie que de santo– interpreta a San Ignucio de la iglesia de Emacs. Este personaje al que recurre para cerrar sus charlas denota su carácter evangelizador, como padre y defensor de los derechos humanos en tiempos de replicabilidad digital y privatización de saberes.

links

www.fsf.org www.lugro.org.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.