Observatorio del ciclo del agua

Page 1


Observat OriO del C iC l O del agua  2024

Consejo editorial

Miguel Ángel Collado Yurrita

joan egea FernÁndez

isabel FernÁndez torres

josé ignaCio garCía ninet

javier lópez garCía de la serrana

belén noguera de la Muela

luis prieto sanChís

FranCisCo raMos Méndez

riCardo robles planas

sixto sÁnChez lorenzo

jesús-María silva sÁnChez

joan Manuel traYter jiMénez

juan josé trigÁs rodríguez Director de publicaciones

Observat OriO del C iC l O del agua 2024

Joaquín Tornos Mas Director

Estanislao Arana García

Teresa M. Navarro Caballero

Joan Perdigó Solà Subdirectores

Iván Rodríguez Florido Coordinador

Colección: Observatorio del Ciclo del Agua

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2025 Los autores

© 2025 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona

e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87543-91-4

Depósito legal: B 10864-2025

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Podiprint

C Ol Ombia

Alberto Montaña Plata

1. Introducción .......................................... 79

2. Los efectos del Fenómeno de «El Niño» 2024 en el sector agua y en otros codependientes en Colombia ..................... 81

3. Proyectos normativos del 2024 en relación con el ciclo del agua y para desarrollar la ley del Plan Nacional de Desarrollo en la materia ............................................ 86

4. La agenda regulatoria 2024 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico y sus resultados 92

5. Garantía de acceso al servicio público de acueducto y alcantarillado en sede judicial: jurisprudencia de la Corte Constitucional y del  Consejo de Estado 95

6. Dos nuevos proyectos de reforma a la ley de servicios públicos domiciliarios (Ley 142 de 1994) y su impacto en los servicios de acueducto y saneamiento básico

7. Doctrina relevante en 2024 ...............................

8. Bibliografía

e stadOs unidOs. r egresión: la degradaCión de las PrOteCCiOnes mediOambientales y la Orden

Introducción ..........................................

2. Amenazas al orden constitucional

3.

4. Jurisprudencia del Tribunal Supremo de EE.UU. que limita la autoridad reguladora de la EPA

e sPaña

Joaquín Tornos Mas

1. Cambio

2. El permanente défict de inversiones en el sector del agua

3. De nuevo sobre las formas de gestión. El debate sobre la «remunicipalización» y las formas de gestión directa

4. El tratamiento o depuración de aguas ¿cuál es la administración competente?

5. La reutilización de las aguas

6. La creación del observatorio de gestión del agua en España

7. El precio del agua

8. Planes hidrológicos y caudales ecológicos. La prevalencia del uso para abastecimiento a poblaciones

9. Referencias a informes y publicaciones

f ranC ia

Jean-Claude Némery

1. Introducción ..........................................

2. Nuevos problemas en el tratamiento del agua ................

3. El declive constante de las empresas privadas ................ 164

4. Las fuentes de abastecimiento y el agua distribuida contienen pesticidas y PFAS 171

5. Una reciente propuesta legislativa de importancia .............. 182

6. Conclusión. 2024, seguridad del agua y salud pública .......... 183

italia .

Fabrizio Fracchia, Pasquale Pantalone y Scilla Vernile

1. Noticias y propuestas reglamentarias 185

2. Jurisprudencia significativa ...............................

3.

4.

P erú

Cairampoma Arroyo

segunda Parte ESTUDIOS MONOGRÁFICOS

l a gestión de las C risis C limátiC as. l a sequ Í a en C atalunya . . . .

Samuel Reyes López

1. Introducción ..........................................

2. La sequía. Un fenomeno natural ...........................

3. La gestión de la sequía en España

4. Características de las demarcaciones hidrográficas ..............

5. El PES de Catalunya ....................................

6. Activación del PES en Cataluña

.............................................

personal .........................................

a PliC aC ión de té C niC as de i nteligenC ia a rtifiC ial en la gestión del C iC l O integral del agua

Rubén Martínez Gutiérrez

1. Algunos conceptos clave .................................

2. El valor de los datos en la gestión del ciclo integral del agua

3. La configuración de sistemas de ia para la gestión del ciclo integral del agua .............................................

4. A modo de reflexión final. El ejemplo de Benidorm en la gestión del ciclo integral del agua basado en sistemas de IA ............

e l al C anC e del inf Orme PreviO de l O s OrganismO s de C uenC a sObre lOs aC tOs y Planes de COmunidades autónOmas y e ntidades l OC ales tras las últimas ref Ormas del r eglament O de d OminiO P úbliCO h idráuliCO. e sPe C ial referenC ia a las aguas minerales y termales

Sofía Salgado Pontón

1. Consideraciones iniciales: desarrollo urbanístico, sostenibilidad hídrica y coordinación interadministrativa

295

296

2. La evolución legislativa y jurisprudencial del Informe de los Organismos de Cuenca sobre la suficiencia de recursos hídricos .. 297

3. El desarrollo reglamentario del artículo 25 TRLA/ 2001: el artículo 14 quater RDPH/1986 ........................... 301

4. Exigibilidad del informe en procedimientos de obtención del título habilitante para el aprovechamiento de aguas minerales y termales ............................................

5. Consideraciones finales

6. Bibliografía citada ......................................

l a reutilizaC ión del agua COmO serviC iO PúbliCO .

Mª Purificación Rubio Bravo

1. Introducción ..........................................

2. Concepto de servicio público y consecuencias de su declaración ..

3. La actividad de reutilización del agua .......................

4. Implicaciones de las diferentes regulaciones de la reutilización

5. Conclusiones

6. Bibliografía ...........................................

l a Obs Oles C enC ia de la reserva de serviC iO s esenC iales en la l ey reguladOra de las bases del régimen lOC al , COn la exCePCión de determinad O s serviC iO s de abaste C imient O de agua .

Joan Perdigó Solà

1. La municipalización como forma histórica de intervención local en la actividad económica ................................

2. Iniciativa pública económica y reserva de servicios esenciales en la Constitución de 1978 ..................................

3. Distinción entre servicio público local e iniciativa económica local

4. Clases de servicios públicos locales

5. La excepción del abastecimiento de agua a la población

de erratas en ediCiOnes anteriOres

Joaquín Tornos Mas

5. Saneamiento

6. El precio del agua......................................

7. El permanente debate sobre los modos de gestión

8. Novedades legislativas

P resentaC ión

El Observatorio de 2024 mantiene la estructura de los años anteriores, con las crónicas de Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú, Portugal, a las que se añade en este número la crónica de Australia, a cargo de Meredith Hagger, Doctornado,Carley Bartlett, Investigador Post doctoral Asociado, y Cameron Holley, Profesor, de la Facultad de Derecho, Sociedad y Criminología, UNSW Law & Justice, UNSW. A las crónicas se unen cuatro estudios monográficos.

1. CRÓNICAS

El contenido de las diversas crónicas permite destacar algunas cuestiones de interés común.

A. En primer lugar las diferentes crónicas ponen de relieve como el problema del derecho de aguas, y en particular el del ciclo urbano del agua, sigue teniendo un reflejo muy importante en la legislación que se ocupa de esta materia.

En Chile se ha implementado la «Gran reforma del régimen general en las Aguas» de 2023 mediante una amplia producción regulatoria de desarrollo que concreta el contenido de la reforma del Código de Aguas. Un proceso complejo que ha llevado a tener que aprobar diversas prórrogas de los plazos establecidos para acometer las reformas.

En Colombia se han aprobado varios Proyectos de ley para aplicar el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2036, incidiendo en la garantía del acceso al servicio del agua, la universalización de dicho acceso y la lucha contra las pérdidas en la distribución del agua. También se han aprobado dos nuevos Proyectos de Reforma de la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, donde se incluye el servicio del agua.

En el caso de Perú se destaca el Reglamento del Decreto legislativo 1620 de 22 de diciembre de 2023, del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento.

El Reglamento contiene 260 artículos, 25 disposiciones finales y 11 transitorias. También se hace referencia a la ley de Acceso Universal del Agua Potable de 20 de junio de 2024 y su Reglamento de 19 de noviembre de 2024.

En Portugal se aprobó la Ley de Grandes Opciones para 2024-2028, con una especial atención a la problemática del agua. La ley se ocupa del uso eficiente del agua, la gestión sostenible del agua como prioridad estratégica, la digitalización integral del ciclo del agua y la evolución de las necesidades de desalinización. Junto a esta novedad legislativa se ha llevado a cabo una amplia actividad normativa administrativa, y se han aprobado Planes y Programas de protección y ordenación de los recursos hídricos.

B. El cambio climático y su incidencia en los problemas del agua también ha estado muy presente a lo largo de 2024.

En Francia se desarrolló el Plan Gubernamental del Agua 2023 con la previsión de 53 medidas concretas para hacer frente a la sequía.

En Chile también se ha tratado hacer frente a la sequía desarrollando la regeneración y reutilización del agua y mejorando la regulación de la desalación. Del mismo modo se ha actuado mediante la aprobación del Plan de adaptación al cambio climático. La ley 21.671 de 320 de 20 de mayo de 2024 contiene medidas para hacer frente a la escasez hídrica.

La crónica de Colombia da cuenta del efecto del «NIÑO 2024» y su incidencia en un país especialmente afectado por las consecuencias del cambio climático. Los efectos del cambio climático afectaron de forma grave al suministro de agua a la capital, Bogotá.

En España, país también muy afectado por el cambio climático, el año 2024 ha visto como se acumulaban dos efectos diversos, por un lado, una pertinaz y profunda sequía y, por otro, episodios puntuales de lluvias torrenciales en la costa levantina, causando graves inundaciones, como la sufrida en Valencia en noviembre y que causó más de 200 muertes.

Italia también ha tratado de hacer frente a los problemas de la sequía con la aprobación del Decreto ley nº 153 de 17 de octubre de 2024 (ley posterior 191 de 13 de diciembre de 2024), que modifica el código de medio ambiente con el fin de prevenir los fenómenos de sequía, y potenciar la reutilización del agua en situaciones de emergencia por crisis hídrica.

C. En materia de derecho de aguas los últimos años han visto como la temática de la calidad del agua ha ido adquiriendo cada vez mayor protagonismo. Hay que garantizar el suministro de agua, pero de un agua de calidad.

La crónica de Francia de este año presta especial atención a esta cuestión, ofreciendo datos de mucho interés sobre la problemática de la contaminación de las aguas y las medidas adoptadas para corregir esta grave situación.

De este modo se nos informa del amplio debate llevado a cabo por los investigadores, así como de la publicación de diversos informes técnicos que muestran lo preocupante de la situación. En respuesta a este problema el 20 de febrero de 2025 se aprobó una ley de prohibición del uso de determinados pesticidas. La

crónica concluye afirmando que «2025 será sin duda un año en el que se cuestionará la calidad del agua, desde su infiltración en el suelo hasta su tratamiento por los servicios encargados de suministrar agua potable a los usuarios, pasando por los costes necesariamente elevados de la investigación y los nuevos procesos de tratamiento. En Francia, el Estado, las autoridades locales y los usuarios se enfrentan a un nuevo reto para garantizar la calidad del agua «del grifo».

En el caso de Portugal se hace referencia a la importancia del Reglamento 446/2024 de 19 de abril relativo a la calidad del servicio prestado al usuario final en los sectores de aguas y residuos.

La relación de publicaciones del año 2024 que se acompaña a las diferentes crónicas dan cuenta también del interés por el tema de la calidad del agua, publicaciones de trabajos académicos que muestran en general el renovado interés general de los juristas por los temas del agua.

D. Al abordarse el tema de la organización pública para regular y supervisar los servicios del agua se plantea una vez más la cuestión relativa al protagonismo de entidades reguladoras independientes de ámbito supralocal. En el caso de Chile se hace referencia a un Informe de la OECD DE 2024, «Evolución de desempeño ambiental Chile 2024», en el que se defiende la creación de una autoridad gubernamental central para regular, planificar, desarrollar, conservar y proteger recursos hídricos.

El estudio de Colombia da cuenta de la existencia de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, y su Agenda Regulatoria 2024, así como de los resultados obtenidos por su actividad (marco tarifario, uso racional del agua).

En el caso de Perú se hace referencia a la actuación de la entidad SUNASS, que interviene en la organización de los servicios, su financiación y fijación de tarifas.

En la crónica de Portugal se informa del Decreto ley 77/2024 que ha modificado los Estatutos de la Autoridad Reguladora de los servicios del Agua y Saneamiento, reforzando sus competencias tarifarias. La reforma de la ERSAR ha dado lugar a conflictos con los entes locales, celosos de sus competenticas en la materia. Debe destacarse la importancia del Informe anual que emite la ERSAR respecto de las materias de su competencia.

En la crónica de España, país en el que no existe una Autoridad Independiente en materia del Agua, a pesar que se debate sobre su creación (ver referencias a este tema en la parte de España del Observatorio de años anteriores), el Real Decreto 1085/2024 sobre reutilización de las aguas, ha modificado el RD 927/1988 de 29 de julio sobre Administración pública del agua, y en los nuevos artículos 11 y 12 ha creado un Observatorio de la gestión del agua.

Por el momento el Observatorio es tan sólo una plataforma disponible en el portal de internet del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para proporcionar información sistemática sobre la gestión del agua en España con el fin de fomentar la transparencia en su gestión. Pero puede ser un antecedente que de lugar a una futura autoridad reguladora y supervisora inde-

pendiente. De este modo se da un paso en la dirección de poder llegar a crear una Autoridad Independiente en materia del agua, y en todo caso se introduce un instrumento de información general que puede ser de utilidad para las autoridades responsables de la gestión del agua.

E. El debate sobre los modos de gestión del servicio del agua ha bajado en su intensidad. No obstante, la crónica de Francia sigue haciendo referencia a este debate y las diferentes medidas adoptadas, preferentemente en la zona de Paris. En el caso español se da cuenta de dos casos concretos de interés, los relativos a los municipios de Terrassa y Sant Hilari Sacalm. El primer caso permite ver las valoraciones diversas respecto a un supuesto de remunicipalización del servicio.

F. La distribución de competencias en esta materia plantea también cuestiones de interés. El caso italiano nos viene ofreciendo reformas interesantes, con la creación de las ATO, Ámbitos Territoriales Óptimos, y otras medidas organizativas. La crónica de este año describe de forma detallada el modelo organizativo italiano, el papel del ATO, la gestión integrada del agua con un gestor único, y apunta que se está produciendo la consolidación del modelo territorial con prevalencia del ámbito regional, analizando la situación en las diferentes regiones.

G. Dos crónicas merecen una referencia singular. En primer lugar, la crónica de Estados Unidos a cargo de la profesora Cara Cunnigham. En la crónica del año pasado la citada profesora dio cuenta de la legislación estadounidense en materia de aguas describiendo la degradación de infraestructuras hídricas y las repercusiones medioambientales negativas que sufrían de forma desproporcionada las comunidades de bajos ingresos infrarrepresentadas.

La crónica de este año relata la regresión de la política medio ambiental y los principios del buen gobierno como consecuencia de la llegada al poder de la administración del presidente Trump, lo que incide de forma directa en los problemas del agua.

La crónica destaca los conflictos entre el ejecutivo y el legislativo, dados los poderes ejecutivos que ha asumido el presidente Trump en perjuicio de la separación de poderes y del respeto de la prevalencia de los poderes del legislador. Un ejemplo es la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental, DOGE, y su incidencia sobre la Agencia de Protección Medio Ambiental de Estados Unidos, EPA. Mediante una Orden ejecutiva de título significativo, «Terminación del Nuevo Tratado Verde», se cerró temporalmente la financiación prevista por BIDEN para 2025, lo que va a afectar gravemente a las necesarias inversiones en materia medo ambiental y de las aguas. La autora nos da cuenta de la publicación de diversos informes de senadores demócratas en los que se da cuenta de las consecuencias de estos trabajos.

La crónica finaliza con estas consideraciones: «La política medioambiental estadounidense está retrocediendo en un momento en que el entorno natural y la salud humana se enfrentan a amenazas sin precedentes. Este no es el caso de una nueva administración que cambia de rumbo para seguir una estrategia dife-

rente dentro de un abanico de opciones sólidas. Por el contrario, la administración está limitando la capacidad del gobierno federal para responder a los peligros medioambientales y sanitarios y poniendo a prueba el orden constitucional en el proceso. Una forma de resistir la embestida es que las personas de buena voluntad sigan documentando los hechos e informando al público. El conocimiento es poder. Este capítulo se presenta como una contribución a ese esfuerzo». En segundo lugar, la crónica de Australia merece también un comentario singular ya que es la primera vez que contamos con una aportación de este país. En su muy interesante trabajo, los autores destacan que al ser la primera crónica dan cuenta en primer lugar de la historia del enfoque australiano de la gestión del agua urbana, haciendo referencia a la gestión del agua por parte de las Primeras Naciones, así como a los esfuerzos más recientes de cooperación intergubernamental en materia de legislación y política de aguas urbanas. A continuación, se lleva a cabo un estudio concreto de cómo se ha aplicado este enfoque cooperativo de la legislación y la política de aguas en dos de los estados más poblados de Australia. Finalmente, se exponen los retos actuales en materia de aguas, como la calidad del agua potable para las Primeras Naciones y las comunidades regionales, y las preocupaciones que se ciernen sobre la contaminación del agua por PFAS. El capítulo concluye esbozando los futuros objetivos y orientaciones del nuevo Acuerdo Nacional sobre el Agua propuesto en el año 2024.

De acuerdo con este esquema general el trabajo expone la singularidad del tratamiento del agua por los pueblos indígenas y la regulación actual por los tres niveles de gobierno, el nivel nacional, los Estados y Territorios y el nivel local (los Estados son entes territoriales dotados de Constitución y poder legislativo, judicial y agencias, mientras que los Territorios gozan de una menor autonomía).

Siendo Australia el continente habitado más seco del plantea, como se nos dice en la crónica, el estudio de los problemas y las respuestas dadas a esta situación tiene especial interés. La crónica nos ofrece una amplia información general de esta realidad, y un estudio concreto de algunos Estados y Territorios (Nueva Gales del Sur y Victoria).

2. ESTUDIOS MONGRÁFICOS

En el presente número se incluyen cinco estudios monográficos de gran calidad e interés. Tres de ellos tienen como objeto cuestiones vinculadas al cambio climático, aunque se abordan temáticas diferentes. Un estudio analiza el problema de las inundaciones, otro el recurso a la reutilización de las aguas, y un tercero la aplicación de técnicas de inteligencia artificial ante los nuevos retos de una gestión eficaz del ciclo integral del agua, exigencia de mayor eficacia provocada en buena medida por los problemas que provoca la sequía. Un cuarto estudio pone de relieve la complejidad de la intervención en materia de aguas al enfrentarse dos intereses diversos, por un lado, la planificación hidráulica y, por otro, la ordenación del suelo. Este estudio destaca la impor-

tancia de los informes como técnica de coordinación. Por último, el estudio dedicado a las formas de gestión de los servicios del agua lleva a cabo un muy interesante análisis de los diferentes títulos de intervención administrativa en la prestación de servicios de contenido económico, destacado la singularidad del servicio del agua.

El trabajo de Samuel Reyes, director de la Agencia Catalana del Agua hasta finales del año 2024, tiene como título «La gestión de las crisis climáticas. La sequía en Cataluña». El estudio pone de relieve la importancia de la sequía en España y, en concreto en Cataluña, calificando la sequía como un «riesgo silencioso», frente al estruendo de las inundaciones. La diversidad territorial de la incidencia del agua la expone en los términos siguientes: «Cada territorio tiene sus propios riesgos intrínsecos. Desde zonas donde se suceden huracanes o tifones; entornos sorprendidos por terremotos o volcanes y aquí, en España, padecemos principalmente por dos riesgos directamente relacionados con el agua: las sequías y las inundaciones. Ya lo escribía el cantante valenciano, Raimon, en su canción “al meu país, la pluja no sap ploure. Si plou poc és la sequera, si plou molt és un desastre”. (en mi país, la lluvia no sabe llover. Si llueve poco, es sequía, si llueve mucho es un desastre). Ese precisamente fue el lema utilizado para la campaña “ la lluvia no la controlas, el grifo sí ” de la Generalitat de Catalunya el año 2022 para concienciar a la población sobre la sequía».

A partir de aquí se expone como en España, y en particular en Cataluña, se ha tratado de hacer frente de modo preventivo a las situaciones de sequía mediante los Planes especiales de Sequía, PES, que aprueban las diferentes Confederaciones Hidrográficas.

La profesora Purificación Rubio Bravo, Becaria FPI Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, aborda el tema de «La reutilización del agua como servicio público». Parte de la afirmación de que la grave crisis climática obliga a plantearse el recurso a otras formas de agua para garantizar la seguridad hídrica. De acuerdo con este planteamiento se analiza si la declaración de esta actividad, tratamiento del agua utilizada para su ulterior reutilización, como servicio público, podría contribuir de forma efectiva para impulsar el recurso a las aguas reutilizadas. Desde el planteamiento general desciende al examen de la regulación de la reutilización en las diferentes Comunidades Autónomas.

El tercer trabajo también puede decirse que guarda relación con la crisis climática. El trabajo de Rubén Martinez Gutiérrez, Profesor Titular de Derecho Administrativo y Delegado de Protección de Datos Universidad de Alicante, «Aplicación de técnicas de inteligencia artificial en la gestión del ciclo integral del agua», tiene como objeto exponer el valor e impacto de los datos en la gestión del agua y, por ello, el interés en recurrir a la IA. La grave situación hídrica que se vive en España por la crisis climática, de forma particular por la sequía y el incremento de necesidades de agua para el consumo humano, la agricultura y la industria, hace que una buena gestión de este recurso escaso adquiera una gran importancia. Por ello propone el recurso a la IA para el conocimiento y uso de los datos vinculados a la gestión del agua, y la creación de un Espacio de datos especifico de gestión integral del agua. La IA plantea riesgos e incerti-

dumbres, pero también puede ser un instrumento de gran utilidad, siguiendo con este fin lo establecido en el Reglamento de la UE.

El trabajo concluye con la exposición de un caso concreto, la experiencia del recurso a la IA para los datos relativos al agua en el Ayuntamiento de Benidorm con el laboratorio DINAPSIS.

El cuarto trabajo, de Sonia Salgado Pontón, Becaria de Iniciación a la Docencia y a la Investigación (BIDI), Universitat Rovira i Virgili, se titula «El alcance del Informe previo de los organismos de cuenca sobre los actos y planes de las Comunidades Autónomas y entidades locales tras las últimas reformas del Reglamento de Dominio Público Hidráulico. Especial referencia a las aguas minerales y termales».

Este estudio de una cuestión formal, el valor de un Informe en procedimientos de otorgamiento de títulos habilitantes para el aprovechamiento de aguas, en particular en el caso de aguas minerales y termales, aborda de hecho una cuestión de interés general que va más allá de caso concreto. El trabajo examina el valor de este Informe que debe emitir el organismo de cuenca respecto de los actos y planes de las Comunidades Autónomas y entidades locales en diversos supuestos. La autora, de acuerdo con la doctrina del Tribunal Supremo, califica el Informe como preceptivo y vinculante. A partir de aquí destaca diversos problemas que se derivan de esta naturaleza del Informe, en particular la nulidad del Plan si falta el Informe. Pero más allá de esta cuestión, es relevante la reflexión sobre los problemas que suscita la relación entre planificación hidrológica y ordenación del suelo, materias atribuidas a órganos diversos y que responden a finalidades diversas. Por ello, se sostiene en el trabajo, la necesaria coordinación que reclama esta diversidad de competencias, puede tener en el Informe previo un instrumento de gran utilidad.

Por último, el trabajo de Joan Perdigó, consultor académico de Tornos Abogados, «La obsolescencia de la reserva de servicios esenciales en la ley reguladora de las bases del régimen local, con la excepción de determinados servicios de abastecimiento de agua», aborda desde una perspectiva general de gran interés la cuestión relativa a las diversas formas de prestación del servicio público del suministro de agua.

Como es sabido, la regulación de los servicios económicos ha planteado tradicionalmente dos grandes temas jurídicos, el acceso a su prestación y las diversas formas de prestación, ya que el interés económico de las empresas privadas y el principio de libre empresa se deben conjugar con la defensa del interés general inherente a los servicios públicos. Esta problemática es especialmente visible en el caso del acceso a un bien esencial como es el agua.

Las respuestas a esta problemática las explica Joan Perdigó en su muy interesante trabajo, exponiendo los diversos títulos de intervención administrativa y su evolución. Así, diferencia servicio público local e iniciativa pública local, y la tipología de servicios públicos locales, destacando la singularidad del servicio de abastecimiento de agua a la población, teniendo en cuenta la relación entre domino público hidráulico y servicio de abastecimiento de agua.

Al final de esta obra, y a los efectos de una fe de erratas, podrán encontrar la versión definitiva de la crónica de España relativa al año 2022. Por un error en el proceso de elaboración de la obra, no se incorporó a la versión definitiva del «Observatorio del Agua del año 2022» el texto correcto de la crónica relativa a los sucesos en España. Lamentando este error, damos cuenta de ello en esta edición e incorporamos la crónica correcta como fe de erratas.

joaquín tornos Mas Director del Observatorio del Ciclo del Agua Catedrático honorífico de Derecho Administrativo Universidad de Barcelona

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.