

APROXIMACIÓN
AL DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL PARA JÓVENES
1 a E dición
CONSEJO EDITORIAL
M iguel Á ngel C ollado Yurrita
Joan e gea F ern Á ndez
i sabel F ern Á ndez torres
José ignaC io g arC ía ninet
Javier l opéz g arC ía de la serrana
belén noguera de la Muela
luis p rieto sanC hís
F ranC isC o r a Mos M éndez
r iC ardo robles p lanas
sixto sÁ nC hez l orenzo
Jesús -M aría silva sÁ nC hez
Joan M anuel t raY ter Ji M énez
Juan José t rig Á s rodríguez Director de publicaciones
APROXIMACIÓN
AL DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL PARA JÓVENES
1a Edición
Dirección:
Miguel Ángel Gómez Salado
Gloria María Montes Adalid
Raquel Castro Medina
Aída Cabello Roldán
Coordinación:
Aída Cabello Roldán
Edición:
Cristina Ramírez Bandera
José Iván Pérez López
Clara María Arrondo Asensio
Isabella Marie Iturrizaga
Clara María Arrondo Asensio
Aída Cabello Roldán
Raquel Castro Medina
Marina Fernández Ramírez
Miguel Ángel Gómez Salado
Estefanía González Cobaleda
Isabella Marie Iturrizaga
Autorías
María del Carmen Macías García
Gloria María Montes Adalid
M.ª Iluminada Ordóñez Casado
José Iván Pérez López
Cristina Ramírez Bandera
José Luis Ruiz Santamaría
Francisco Vila Tierno

Colección: Manuales universitarios
Este manual se enmarca dentro de los siguientes proyectos y grupos de investigación:
Proyecto Estatal de I+D+i «La Sostenibilidad del Sistema de Pensiones en contextos de reformas e inestabilidad económica» (ref. PID2022-140298NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Convocatoria 2022 de Proyectos I+D+i – Generación del Conocimiento 2022
a) PIE22-131 «La «gamificación» de las enseñanzas jurídico-sociales y económicas: el uso de Kahoot y de otras herramientas digitales e interactivas para fomentar el aprendizaje activo y mejorar el rendimiento académico», financiado por el Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Málaga.
b) Grupo de Investigación PAIDI SEJ-347 sobre «Políticas de empleo, igualdad e inclusión social», financiado por la Junta de Andalucía.
c) Proyecto de la UMA de I+D «Hacia una transición digital, ecológica y justa en las nuevas relaciones laborales» (B1-2023_031), financiado por el Plan Propio de la Universidad de Málaga.
d) Instituto Universitario de Investigación sobre «Juventud, Mercado de Trabajo Inclusivo y Protección Jurídico-Social y Económica» (JUVUMA).

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Los autores
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: atelier@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87867-60-7
Depósito legal: B 17636-2025
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: PODIPRINT
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................
Miguel Ángel Gómez Salado / Gloria María Montes Adalid
Raquel Castro Medina / Aída Cabello Roldán
Parte 0. CONTEXTUALIZACIÓN
Francisco Vila Tierno
Catedrático de Universidad. Universidad de Málaga
Parte 1. TEORÍA DE LAS RELACIONES
José Luis Ruiz Santamaría
Profesor Titular de Universidad. Universidad de Málaga
Secretario del Instituto Universitario de Investigación sobre «Juventud, mercado de trabajo inclusivo y protección jurídico-social y económica» (JUVUMA)
P
arte
2. DERECHO DEL TRABAJO
................ 125
Miguel Ángel Gómez Salado
Profesor Titular de Universidad. Universidad de Málaga
Director del Instituto Universitario de Investigación sobre «Juventud, mercado de trabajo inclusivo y protección jurídico-social y económica» (JUVUMA)
Clara María Arrondo Asensio
Becaria del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Málaga
Isabella Marie Iturrizaga
Becaria del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Málaga
P
arte
3. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
... 293
Estefanía González Cobaleda
Profesora Permanente Laboral (Acreditada a Titular).
Universidad de Málaga
P
arte
4. DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
.... 413
M.ª Iluminada Ordóñez Casado
Profesora Permanente Laboral (Acreditada a Titular).
Universidad de Málaga
Gloria María Montes Adalid
Profesora Ayudante Doctora (Acreditada a Permanente Laboral).
Universidad de Málaga
P
arte
5. DERECHO PROCESAL LABORAL
......... 501
Marina Fernández Ramírez
Catedrática (acreditada) de Universidad. Universidad de Málaga
Subdirectora del Instituto Universitario de Investigación sobre «Juventud, mercado de trabajo inclusivo y protección jurídico-social y económica» (JUVUMA)
Parte 6.1. DERECHO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL I ............................. 571
Raquel Castro Medina
Profesora Ayudante Doctora (Acreditada a Permanente Laboral).
Universidad de Málaga
Parte 6.2. DERECHO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL II ............................ 663
M.ª del Carmen Macías García
Profesora Permanente Laboral (Acreditada a Titular).
Universidad de Málaga
Parte 7. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES .. 703
Marina Fernández Ramírez
Catedrática (acreditada) de Universidad. Universidad de Málaga
Subdirectora del Instituto Universitario de Investigación sobre «Juventud, mercado de trabajo inclusivo y protección jurídico-social y económica» (JUVUMA)
Parte 8. DERECHO SANCIONADOR DEL TRABAJO . 749
Aída Cabello Roldán
Investigadora predoctoral (Plan Propio UMA). Universidad de Málaga
José Iván Pérez López
Investigador predoctoral FPU. Universidad de Málaga
Cristina Ramírez Bandera
Investigadora predoctoral FPU. Universidad de Málaga
PRESENTACIÓN
El libro «Aproximación al Derecho Laboral y Seguridad Social para jóvenes» se organiza en ocho partes esenciales que abarcan las principales áreas del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Estas partes incluyen la Teoría de las Relaciones Laborales, el Derecho del Trabajo Individual, el Derecho del Trabajo Colectivo, el Derecho Procesal Laboral, el Derecho de la Seguridad Social, Prevención de Riesgos Laborales y el Derecho Sancionador del Trabajo.
Su objetivo principal radica en facilitar el aprendizaje del estudiantado mediante un formato más didáctico que presenta los conceptos de forma más clara y esquemática, de tal manera que cada lección ofrece una visión sintética de los temas tratados, ayudando a la comprensión de los aspectos más relevantes de esta rama del Derecho. Además, en línea con las recientes recomendaciones del Pacto de Toledo, se busca fomentar una reflexión sobre la importancia de mejorar las oportunidades laborales de la juventud y asegurar la viabilidad del sistema de pensiones a largo plazo.
Este trabajo complementa las fuentes tradicionales como la legislación y los manuales doctrinales, sirviendo como una herramienta práctica y accesible para el estudio del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, sin pretender sustituirlos.
Dirección:
Miguel Ángel Gómez Salado
Gloria María Montes Adalid Raquel Castro Medina
Aída Cabello Roldán
Parte 0 CONTEXTUALIZACIÓN
Autor:
Francisco Vila Tierno
Catedrático de Universidad. Universidad de Málaga
Dentro de las Recomendaciones de la Comisión del Pacto de Toledo (noviembre 2020), se incluye la número 14 que, expresamente, se refiere a la «Juventud y Seguridad Social». En ésta se destacan los problemas que hoy afectan a las personas jóvenes para alcanzar un trabajo digno. En este sentido, «la Comisión advierte de las dificultades de los jóvenes para acceder a un empleo y de su escasa protección social, como consecuencia de unas condiciones de trabajo precarias (...) se requiere el impulso de políticas que faciliten la transición del sistema educativo al mercado de trabajo, especialmente con el impulso de la formación profesional y de la interrelación universidad-empresa, así como una mejora del marco de las relaciones laborales que permita combatir las condiciones de precariedad que las mujeres y los hombres jóvenes soportan en la actualidad. En concreto, las altas tasas de temporalidad, parcialidad y elevados índices de rotación, así como los contratos de escasa duración, situaciones de subempleo o exceso de horas extraordinarias de realización obligatoria —en ocasiones sin remuneración— suponen un impedimento para la acumulación de carreras de cotización mínimamente prolongadas, perjudicando sus cotizaciones y, en consecuencia, sus futuras pensiones. Dentro del marco descrito, la Comisión advierte también del descrédito que sufre nuestro sistema de Seguridad Social entre la juventud: Muchos jóvenes están convencidos de que no accederán a una pensión pública o de que ésta no será suficiente para poder vivir dignamente. Por eso, ellos deben ser protagonistas esenciales del fortalecimiento del sistema de pensiones y del principio de solidaridad intergeneracional, como elemento clave del contrato social. Es imprescindible que recuperen la confianza perdida en aquél, lo cual exige la adopción de medidas que les hagan partícipes de la necesidad de la preservación del sistema y de sus virtudes. Debe reforzarse la confianza de este colectivo en el Estado de Bienestar». Piénsese que el sistema público de pensiones en España vive hoy una encrucijada consistente en superar los problemas que le suponen tanto el envejecimiento poblacional, como la inestabilidad laboral de los jóvenes. Las reformas recientes han intentado abordar estas problemáticas mediante cambios normativos orientados a garantizar la sostenibilidad del sistema. Pero la formación se constituye como un pilar esencial para superar este problema. Nuestro reto, por tanto, es preparar materiales para personas que puedan afrontarlo y formar a los futuros profesionales. Como ya se ha indicado, la Recomendación 14 del Pacto de Toledo pone especial énfasis en la necesidad de mejorar las condiciones de los jóvenes en el mercado la-
boral para fortalecer su acceso a la Seguridad Social. Se destacan medidas como la promoción de la contratación estable y de calidad, el refuerzo de los incentivos legales y económicos para los jóvenes y la introducción de elementos que faciliten la integración de nuevos trabajadores en el sistema contributivo. Ello conducirá a que los jóvenes consigan un trabajo digno que le permita acumular suficiente tiempo de cotización para acceder a una pensión suficiente. Todo ello se va a construir a partir del programa europeo Next Generation, con el Compromiso 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España se compromete a una reforma del Sistema de Pensiones que lo haga sostenible y con rentas suficientes.
En cualquier caso, el mercado laboral y su regulación es absolutamente cambiante, lo que requiere estar en continuo estudio (lo que permite una obra compuesta por fichas independientes). Por ejemplo, mediante la Reforma Laboral que se lleva a cabo por el RD-ley 32/2021, se limita la utilización de contratos temporales y se fomenta el uso del contrato indefinido, se refuerzan los contratos formativos para facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral y se produce un mayor control de la contratación temporal para evitar el abuso de esta modalidad. Instituciones, por tanto, que requieren su estudio actualizado, más aún porque las medidas introducidas por esta reforma resultan clave para reducir la temporalidad y fomentar la estabilidad laboral. Esto es definitivo, entre otras, para la sostenibilidad de las pensiones, ya que el empleo estable permite una mayor continuidad en las cotizaciones, pero al tiempo, suponen una mejora de las condiciones laborales de los jóvenes. Por su parte, las reformas recientes en materia de pensiones han sentado las bases para fortalecer la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Así, entre otras, la Ley 21/2021 incorpora un mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), sustituyendo el factor de sostenibilidad, contribuyendo a reforzar los ingresos del sistema mediante una cotización adicional. Esta medida busca equilibrar el impacto del envejecimiento en las generaciones futuras y asegurar recursos adicionales sin reducir las prestaciones en función de la esperanza de vida. Además, se modifica el artículo 58.2 de la Ley General de la Seguridad Social para establecer un mecanismo de revalorización de las pensiones ligado al IPC, garantizando el poder adquisitivo de los pensionistas sin comprometer la sostenibilidad del sistema. O posteriormente el RD Ley 2/2023 y el RD Ley 11/2024 introducen cambios en los sistemas de cotización para los autónomos y nuevas fórmulas de solidaridad intergeneracional, así como para facilitar la compatibilidad entre pensión y trabajo u otras tendentes a retrasar el retiro (como la jubilación demorada). Todas ellas buscando la sostenibilidad de las pensiones. Asimismo, debe destacarse la aprobación del Real Decreto 402/2025, que introduce un nuevo procedimiento general para la determinación de coeficientes reductores de la edad de jubilación, aplicables a actividades profesionales especialmente penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres. Este nuevo marco normativo sustituye al Real Decreto 1698/2011 y establece criterios técnicos objetivos, basados en indicadores de salud laboral y condiciones de trabajo, para reconocer el derecho
al acceso anticipado a la pensión sin perjudicar la sostenibilidad del sistema. Si bien esta medida no establece directamente nuevos coeficientes, sí incita a su revisión o introducción de forma más transparente y rigurosa, siendo clave para colectivos expuestos a riesgos laborales específicos que hasta ahora no habían sido contemplados adecuadamente.
El éxito de estas medidas dependerá de su correcta implementación y del seguimiento continuo de los efectos en la seguridad social de los jóvenes. Asegurar empleos estables, fomentar la cotización y garantizar un sistema fiscal equitativo son claves para la viabilidad de las pensiones futuras y un trabajo digno para todos.
En este contexto, es preciso, desde todas las instancias, dar a conocer, con un carácter divulgativo, los derechos laborales y de Seguridad Social que corresponden a las personas trabajadoras y, entre ellos, a los jóvenes.
Se presenta, por tanto, esta obra, como una de las acciones que se integran en el marco de actuación de dos acciones concretas de investigación que prevén, dentro de sus iniciativas, las de carácter divulgativo, y que tratan de reforzar las garantías de los jóvenes en el marco de lo Social. Se trata, de una parte, del Proyecto Estatal de I+D+i «La sostenibilidad del Sistema de Pensiones en contextos de reformas e inestabilidad económica» (PID2022-140298NB-I00) y, de otra, del Instituto de Investigación sobre «Juventud, mercado de trabajo inclusivo y protección jurídico-social y económica» (JUVUMA). Teniendo en cuenta que el objetivo fundamental de éste último «es convertirse en un referente en el estudio y la investigación en materias como la juventud, el mercado de trabajo inclusivo y la protección jurídico-social y económica» y que dentro de los fines del proyecto de investigación estatal en materia de pensiones está el análisis de la sostenibilidad del Sistema y su repercusión en la sociedad más joven, se puede reconocer cómo confluyen dos acciones o herramientas que van en la misma dirección: el análisis del Ordenamiento Jurídico Laboral y de Seguridad Social para ver en qué modo se despliega sobre los jóvenes y cómo pueden plantearse propuestas de mejora.
Pero también para concienciar a la juventud de la necesidad de conocer sus derechos, de conocer el ordenamiento y ver cómo a partir del mismo se pueden organizar tanto el desarrollo como el crecimiento que redunde en una situación óptima para garantizar los derechos de hoy y las pensiones del mañana. Tal y como se ha observado de la citada Recomendación de la Comisión del Pacto de Toledo, la precariedad y las condiciones laborales a la baja, así como la desconfianza y desconocimiento de los derechos laborales y de protección social, suponen un importante hándicap que hay que superar.
Siendo así, se ha planteado un instrumento, insistimos, divulgativo, pero de carácter también pedagógico, que permita a cualquier estudiante que deba acercarse al mundo laboral y de Seguridad Social, tener una visión ágil, rápida, fácil y de conjunto, de aquellas materias centrales de la disciplina.
Para ello, un conjunto de profesores y profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, siguiendo un esquema simple de identificar con posibles asigna-
turas de la especialidad (incorporadas como «partes»), ordena una serie de temas que pueden servir de manual básico o de fuente de consulta de derechos y obligaciones, pero alejándose del esquema clásico de la manualística, en tanto que, como hemos advertido, se pretende ahora otra cosa: la máxima difusión y alcance, en sentido lo más asequible posible, del contenido de una materia que puede ser tan ardua como el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Esta obra nace, por tanto, de la necesidad de ofrecer un recurso que combine rigor académico con practicidad visual, respondiendo a los nuevos retos pedagógicos y al avance de herramientas alternativas en la enseñanza del Derecho. Sirve, en esta línea, además, para el personal docente, por cuanto que los temas se presentan como un instrumento muy útil para poder explicar apoyándose en esquemas ya diseñados. Del mismo modo que el estudiante se encuentra con el resumen o esquema ya configurado de lo que tiene que entender. No se intenta, como se insiste, en sustituir a Manuales clásicos, de un contenido más extenso, profundo o teórico, sino que se persigue poner a disposición del lector una herramienta que, de manera fácil, le permita comprender el Derecho.
La estructura de este manual ha sido cuidadosamente diseñada para proporcionar una visión completa y actualizada de los conceptos fundamentales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. A través de ocho partes, el contenido aborda desde la Teoría de las Relaciones Laborales hasta el Derecho Sancionador del Trabajo, pasando por las áreas clave que cualquier estudiante o profesional del ámbito laboral necesita conocer, pero también cualquier joven que quiera tener un primer acercamiento al contenido aquí tratado.
La originalidad de esta obra radica en su enfoque visual y práctico, en el que cada tema ha sido pensado para sintetizar conceptos y facilitar su comprensión, manteniendo siempre la profundidad y el rigor necesarios. A estos efectos, todas las autoras y autores han contribuido con su conocimiento y experiencia, logrando crear un recurso que será de gran utilidad para estudiantes, docentes, profesionales y jóvenes en general.
La intención principal de esta obra no es solo la de complementar los manuales tradicionales, sino la de facilitar una herramienta ágil, práctica y visualmente atractiva que ayude a aprender y a recordar los conceptos esenciales de manera más eficaz. Es un paso adelante en la modernización de los recursos de estudio, adaptándose a la necesidad de aprendizaje activo y autónomo de los estudiantes de hoy.
Enhorabuena a todos los que han hecho posible esta obra, que estoy seguro se convertirá en un referente en la docencia y el estudio del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Málaga, a 23 de julio de 2025
Francisco Vila Tierno
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Málaga
