19 minute read

ACTIVIDAD 6: Arquitectura rómanica y gótica

Next Article
Semana

Semana

ACTIVIDAD 6

Arquitectura románica y gótica

Advertisement

CG2, CG3, CG4

Encargo

Realizar 3 dibujos de una iglesia románica, y 3 de una catedral gótica, los cuales serán: la planta, alzado y fachada. El alumno en cada dibujo debe señalar las partes o secciones del edificio, entradas, salidas, circuitos, elementos sustentantes,

sustentados, tipos de arcos, materialidad, techos, arbotantes, gárgolas, jambas, etc. Es decir, todos los elementos formales de

cada estilo representados en cada dibujo. Después, debe contestar las preguntas relacionadas con la arquitectura románica y gótica:

Objetivo

Analizar la evolución de la arquitectura románica y gótica para conocer sus principales diferencias y características.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: ARQUITECTURA ROMÁNICA ………………………………………………………………………………………...…48

1.1 Generalidades con referencias. ………………………………………………………………………………….…….48

1.2 Análisis formal y crítica de una iglesia Románica con planta, alzado, portada y secciones con referencias y los dibujos explicados en el texto. …………………………………………………………………..…..49

CAPÍTULO II: ARQUITECTURA GÓTICA………………………………………………………………………………………………….51

2.1 Generalidades con referencias ………………………………………………………………………………………….51

2.2 Análisis formal de una catedral gótica con planta, alzado, portada y secciones con referencias y dibujos explicados en el texto…………………………………………………………………………………………………52

CAPÍTULO III: PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD

- ¿Cómo percibe la evolución de la planta longitudinal o basilical durante el periodo románico (S. XI y XII) y gótico (XII, XIII, XIV y XV) .

- ¿Qué transformaciones más significativas encuentra entre los arquitectos del románico y del gótico en cuanto al uso de los elementos constructivos sustentantes y sustentados?

- ¿Cómo piensa y según comenta Alonso Pereira, que la planta longitudinal cambiaba su forma según las necesidades del culto y de la cantidad de oficiantes? (Alonso Pereira, 2012, p. 108).

-¿Cómo cree que influyó en la arquitectura el cambio del pensamiento social, político y económico de ambas épocas?

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………….………56

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………….…….57

Figura 1 …………………………………………………………………………………………………………………………………..…….(pág 48.) Figura 2 …………………………………………………………………………………………………………………………..…………….(pág 49.) Figura 3 ………………………………………………………………………………………………………………………………..……….(pág 49.) Figura 4 …………………………………………………………………………………………………………………………………..….…(pág. 60) Figura 5 ………………………………………………………………………………………………………………………………..…….…(pág. 60) Figura 6 …………………………………………………………………………………………………………………………………….....(pág. 61) Figura 7 ………………………………………………………………………………………………………………………………………...(pág. 62) Figura 8 …………………………………………………………………………………………………………………………………….....(pág. 63) Figura 9 …………………………………………………………………………………………………………………………………………(pág. 63) Figura 10 …………………………………………………………………………………………………………………………………......(pág. 64) Figura 11………………………………………………………………………………………………………………………………..……....(pág.64)

En el presente trabajo hablaremos sobre la arquitectura románica y gótica. En específico se explicará y mostrará 3 dibujos de una iglesia románica y 3 dibujos de una catedral gótica, los cuales serán: la planta, alzado y fachada. Asimismo, en cada dibujo se señalará las partes o secciones del edificio, entradas, salidas, circuitos, elementos sustentantes, sustentados, tipos de arcos, materialidad, techos, arbotantes, gárgolas, jambas, etc. En otras palabras, todos los elementos formales de cada estilo representados en cada dibujo.

Seguidamente, se realizará un trabajo académico con una extensión máximo de 2500-3000 palabras en el que se conteste las 4 preguntas relacionadas con la arquitectura románica y gótica.

Para realizar este trabajo utilizaremos las herramientas dadas en clase; y las lecturas colgadas en la plataforma del aula.

Por otro lado, consideramos que este trabajo nos sirvió para conocer a profundidad las diferencias de la arquitectura románica y gótica, ya que analizamos sus características de cada

una.

Además, con la actividad pudimos reconocer las diferencias en su construcción. De esta forma, se aclararon algunas dudas que pudieran surgir sobre el tema.

CAPÍTULO I: ARQUITECTURA ROMÁNICA

1.1. Generalidades con referencias

Según Alonso ( 2012), el románico fue el primer estilo de occidente. Con el periodo se inicia un concepto espacial que Europa no deja hasta la arquitectura moderna. Asimismo, el arte románico fue el primer estilo cristiano y europeo que juntó distintos elementos y opciones utilizadas en la Edad media temprana. Por otro lado, Alonso también nos menciona que la relación de los elementos del edificio hace que la arquitectura empieza a expresarse en términos de estructura. Esto hace que el edificio se haga organismo y tome conciencia de su unidad.

El periodo Románico va entre los siglos XI - XII. Asimismo, se asentó en distintas partes de Europa. Especialmente en Francia, Sur de Alemania, Italia, etc. Si bien las compartían características principales, el periodo tenía elementos que variaron dependiendo del lugar en el que se asentaba. Por otro lado, El mundo románico llega a formar parte de la intrahistoria medieval. (Alonso, 2012)

A continuación, se analizará una iglesia del Románico en Francia. Según Norberg-Schulz (1975), en este periodo dos grandes iglesias monásticas se situaron. Estas, llegaron a caracterizar a la iglesia románica de peregrinación.Las iglesias son : La gran iglesia de Saint-Sernin, en Toulouse y La Sainte-foi, de Conquesa (Santa Fe de Conques) (figura 1)

1.2. Análisis formal y crítica de una iglesia románica con planta, alzado, portada y secciones con referencias y los dibujos explicados en el texto.

SANTA FE DE CONQUES

FIGURA 1: IGLESIA SANTA FE DE CONQUES (vista aérea). Imagen editada, recuperada de IGLESIA DE SANTA FE DE CONQUES. (s. f.). HISTORIA DEL ARTE : temas, imágenes y comentario. https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blogpage_220.html Norberg-Schulz (1975), menciona que la Iglesia fue construida en las lomas del Macizo Central Francés,

sobre la ruta de santiago. Asimismo, Santa fe (figura 1) formó parte de un monasterio de peregrinación, en donde se incluyeron valiosos relicarios. El más importante fue una estatuilla de oro que contiene los restos de Santa fe, quien fue una cristiana torturada hasta la muerte, con tan solo 12 años.

Es importante mencionar que la iglesia fue construida entre 1040 y 1130. Por otro lado, la planta de la iglesia (figura 2) presenta una nueva organización ya ideada en la iglesia Saint-Martin.

(Roth, 2007)

Circulación Entrada Eje longitudinal Eje transversal Línea de corte Crucero Transepto Girola Ábside Nave central Nartex Absidiolo Naves laterales Torres Lugar geográfico: Conquesa, Francia Periodo histórico: Románico (1040 - 1130) Tipología arquitectónica: Planta Cruz Latina Sistema constructivo: Abovedado

Uso: religioso Materialidad: piedra tallada

FIGURA 2: PLANTA SANTA FE DE CONQUES Morante López, F y Ana Maria Ruiz Zapata (1997) Análisi propio, imagen recuperada de Arte gótico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema IX , pp., 123-135. Ed. Edinumen. Madrid

TORRE CRUCERO

GIROL A DESCRIPCIÓN

La planta (Figura 2) es de cruz latina, no muy desarrollada en profundidad, articulada en 3 naves, las cuales están separadas por pilares. Sin embargo, la nave central es notablemente más ancha. Con

respecto al transepto, este repite el mismo esquema aunque a una escala diferente. La cabecera es semicircular , con girola y tres capillas absidiales. Asimismo, cuenta con dos torres dado al

engrosamiento del muro.

(López et al, 1997)

Además, gracias a la disposición de la planta, se incita a la realización de un recorrido, siguiendo las naves laterales del eje longitudinal y del transepto, y terminando en la girola, en la cual se pueden venerar las reliquias sin interrumpir los ritos en el altar mayor. Por otro lado, la iglesia es una construcción bien proporcionada que presenta simetría longitudinal y cuenta con considerable capacidad. (figura 2 y 3)

Con respecto a la materialidad de la construcción, en esta se utilizó la piedra bien tallada en sillares. Esto con la finalidad de dar estabilidad, evitando, asimismo, el riesgo de incendios.

(López et al., 1997)

NÁRTEX

ÁBSIDE ABSIDIOL O

FIGURA 3: CORTE SANTA FE DE CONQUES. Análisis propio, recuperado de bibliocad (dibujo digital) https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/santa-fe-de-conques_63971/

ÁBSIDE

GIROLA

FIGURA 4: ANÁLISIS SANTA FE DE CONQUES. imagen editada, recuperada de https://i.pinimg.com/originals/18/1a/46/181a46f55b66c408a0807c7b4789301e.jpg

TRANSEPTO

CONTRAFUERTE

ABSIDIOLA

Entre los soportes, tiene bastante importancia el muro de gran espesor. El cual es capaz de aguantar el empuje de las cubiertas gracias a que está reforzado con estribos que se corresponden con los arcos fajones. Asimismo, se utiliza como soporte el pilar de sección cruciforme, al que se adosan en unos casos pilastras y en otros semicolumnas en cada uno de los lados. Por otro lado, las columnas tienen apariencia bastante estilizada y su proporción depende de su ubicación.

(López et al., 1997)

ARCO FAJÓN BÓVEDA DE CAÑÓN

En la figura 4 podemos podemos observar a las absidiolas y a la girola, la cual permita una gran fluidez en el recorrido y circulación de la iglesia.

Por otro lado, se utilizan arcos de medio punto peraltados y formeros que están doblados. Separando las naves se encuentran los fajones que marcan los tramos de las naves laterales y refuerzan la bóveda de la central (figura 5)

La cubierta es abovedada, hecha en piedra, por este motivo es bastante pesada En la nave central se emplea la bóveda de cañón reforzada por fajones, en las laterales, la bóveda de arista, en el ábside y absidiolos (figura 4 y 5)

La Nave central (figura 5) está articulada en dos órdenes o pisos. Los cuales se abren a la nave mediante arcadas subdivididas en dos arcos

sustentados por columnas.

Finalmente, según López et al., (1997), Sainte Foi de Conques; o Santa fe de conques, es considerada por los expertos como prototípica del género de iglesias de peregrinación.

CAPÍTULO I: ARQUITECTURA GÓTICA

1.1. Generalidades con referencias

Según Roth (2007), la arquitectura gótica representó el estilo artístico que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia). Por otro lado, menciona que Surger, monje francés y abad del monasterio de Saint-Deni, a lo que Suger ambiciaba era reemplazar los muros de piedra por vidrieras de color para que filtren y transformen la luz solar en una representación simbólica de la iluminación divina. Además, esta arquitectura expresó una nueva actitud más positiva de la vida y el presente, por comparación con el énfasis del románico en la vida del más allá, que se consideraba preferible a la vida.

El gótico se da entre los años 1150 y 1525 y da lugar a tres etapas:

Gótico de inicial (1150-1200): Coexiste tanto los elementos románicos con lo gótico

Gótico pleno (Siglo XIII Y XIV): Se define las características del gótico y elementos representativos que son: verticalidad, preponderancia del vano sobre el muro, etc.

Gótico florido: Fase decadente de siglo XV y se produce un exceso de decoración hasta llegar a la barroquización del gótico. Se usan nuevos arcos como el escarzado, carpantel y conopial, bóveda decoradas y ventana grandes. A continuación, se analizará una catedral gótica en Francia. 1.2. Análisis formal y crítica de una iglesia románica con planta, alzado, portada y secciones con referencias y los dibujos explicados en el texto.

CATEDRAL DE NOTRE - DAME DE AMIENS

Roth (2007) y Kostof (1988), mencionan que la catedral de Notre-Dame de Amiens (Figura 6) siguió a las grandes iglesias de Saint Denis y Norte - Dame de París, aprovechó estos avances y fue construida en un plazo corto, de forma que añade menos modificaciones del proyecto original que la mayoría de otras catedrales.

Por otro lado, esta catedral, como otras catedrales góticas, reemplazó a otra iglesia más antigua, destruida por un incendio. La decisión de reconstruirla se tomó después del incendio de 1218, pero la construcción no pudo iniciarse hasta 1220.

Circulación Entrada Eje longitudinal Contrafuerte Bóveda de crucería Capilla radial Transepto Atrio Presbitero Nave laterales Deambulatorio Coro

6.

FIGURA 7: CATEDRAL DE AMIENS. Roth, L. M. (2007). Arquitectura gótica. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 15, pp. 311-339. Barcelona: Gustavo Gili.

Pináculo

Arbotante Gabletes Torre Remate

Rosetón

Arquivoltas

FIGURA 8: CATEDRAL DE AMIENS. Lirola, F. (2015). 123RF. Recuperado el 07 de diciembre de 2021 de https://es.123rf.com/photo_29299945_figura-catedral-g%C3%B3tica-medieval-de-amiens-enfrancia.html Lugar geográfico: Picardía, Francia Periodo histórico: Gótico (1220 - 1269) Tipología arquitectónica: Planta basilical Sistema constructivo: Abovedado

Uso: religioso, símbolo ambivalente de Cristo Materialidad: piedra trabajada

DESCRIPCIÓN

La planta (Figura 7) proviene de las iglesias de peregrinación románicas, con nave central, naves laterales, transepto (para reuniones seglares), espacio del crucero, transepto y presbiterio, con el deambulatorio y las capillas radiales encerrando el extremo redondo del coro dedicado a varios santos.

Roth (2007) y Kostof (1988)

Asimismo, explica que el cambio más resaltante en planta es el coro, el cual, tiene varias crujías como el cuerpo principal de la iglesia, por eso, el transepto se ubica en la mitad del de la iglesia. Esta distribución refleja la manera en que se financiaban las catedrales y cómo se usaba.

También, menciona que otro cambio fue de las torres góticas. (Figura 8) En Francia, este cambio adopta la forma de una par de torres sobre la entrada occidental.

En la catedral de Amiens (Figura 8) el vértice de la cubierta se alza a 60,9 metros (200 pies) del suelo. Las empinadas cubiertas requieren arbotantes: los inferiores, para transmitir los empujes de las bóvedas de la nave a los contrafuertes exteriores, y los arbotantes superiores, que traslada las cargas del viento soportadas por las empinadas cubiertas hacia la parte alta de los contrafuertes externos. Roth

(2007)

Pináculo Arbotantes

Contrafuerte

Rosetón Ventanal

FIGURA 9: CATEDRAL DE AMIENS. Morante López, F y Ana Maria Ruiz Zapata (1997) Arte Románico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema VIII , pp., 105-113. Ed. Edinumen. Madrid - Arte gótico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema IX , pp., 123-135. Ed. Edinumen. Madrid

Los soportes están en el interior y exterior de la construcción. (Figura 9) Los primeros son pilares fasciculados que se ha disimulado con los haces de frágiles fuses de las columnas adosadas y en el exterior están los contrafuertes y arbotantes. Además, el arco apuntado (Figura 10) se ha puesto de manera sistemática con proporciones esbeltas. Las bóvedas de crucería gótica (cubierta) (Figura 11) son oblongas y cuatripartitas. Los elementos decorativos son arquitectónicos como pináculos y molduras, y escultóricos como relieves en las columnas adosadas a los pilares. López et al., (1997).

Arco apuntado

(Figura 10)

Bóveda de crucería

(Figura 11) Bóveda de crucería

Columnas

Triforio

Arco apuntado

Pilar compuesto

Roth (2007), también menciona que la red de delgadas columnas pequeñas del triforio en la catedral (Figura 9), como la tracería de piedra ayudan a enfocar un acento vertical a la catedral gótica.

López et al,. (1997), señalan que el espacio interno tiene una marcada personalidad, porque posee un equilibrio entre dos impulsos, en dos direcciones contrarias y que marcan dos directrices espaciales: vertical con una relación anchura-altura 1:3 (Figura 9) y longitudinal hacia la cabecera

Por último, cabe recalcar que la catedral gótica es un subproducto de las cruzadas. Cuando los primeros cruzados vieron Constantinopla, quedaron maravillados por el tamaño y la riqueza de la ciudad y por el esplendor de Santa Sofía. Además, la catedral gótica estaba cubierta de arriba a abajo de representaciones escultóricas de escenas de la Biblia. Destaca la casi total eliminación de los muros de la

iglesia, que fueron sustituidos por vidrio de colores que representaban escenas de las Sagradas

Escrituras.

Roth (2007).

PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD

1.¿Cómo percibe la evolución de la planta longitudinal o basilical durante el periodo románico (S. XI y XII) y gótico (XII, XIII, XIV y XV).

López et al., (1997), menciona que la planta longitudinal del periodo gótico se diferencia de planta románica por la creación de puertas de entrada elaboradas, no sólo en el extremo occidental de la iglesia, sino también en los de los brazos del transepto. Asimismo, especifica que la simetría no es indispensable, ya que se evita la regularidad y aunque la planta es simétrica logra romperse al colocar detalles para dar más variedad y equilibrio de masas. También, el tamaño del coro cambia y llega a tener diversas crujías como el cuerpo principal de la iglesia, por lo que el transepto queda ubicado aproximadamente en la mitad de la iglesia. Además, que hay más capillas radiales que en la planta románica y de menor tamaño.

2. ¿Qué transformaciones más significativas encuentra entre los arquitectos del románico y del gótico en

cuanto al uso de los elementos constructivos sustentantes y sustentados?

Comenzando con el periodo Románico, respecto al uso de elementos sustentantes y sustentados, el muro no solo fue elemento de cierre, sino que era el principal soporte. Esto debido a su gran espesor y macices. Por este motivo apenas se abrían vanos y estos eran abocinados. Se refuerza con estribos que corresponden con los tramos y arcos fajones del interior. Asimismo, como soporte exentos se usaba el pilar compuesto; con columnas adosadas, usualmente cruciformes para la separación de las naves. Se utilizaba principalmente el arco de medio punto. (López et al, 1997). En cuanto al uso de los elementos constructivos sustentantes y sustentados del gótico, las transformaciones más significativas era que Surger y sus los arquitectos recopilaron las mejoras alcanzadas en la arquitectura tardorrománica que incluye arcos apuntados y bóvedas nervadas, pero haciendo que trabajasen sinérgicamente y logrando una creación de una arquitectura más liviana y transparente. Con todo esto, se cambió los muros de piedra por vidrieras de color con el fin de que la luz se filtre y transforme a esta en una representación de la iluminación divina. Roth (2007)

PREGUNTAS DE LA ACTIVIDAD

3. ¿Cómo piensa y según comenta Alonso Pereira, que la planta longitudinal cambiaba su forma según las necesidades del culto y de la cantidad de oficiantes? (Alonso Pereira, 2012, p. 108).

Alonso (2012), nos menciona, en la lectura introducción a la história de la arquitectura (cap 11), que se puede centrar la evolución de las plantas en la relación que se establece entre el transepto y la cabecera absidial. Este transepto fue la base de un importante sistema de articulación, para las arquitecturas más complejas; como las grandes iglesias de peregrinación. Este hecho hace que la planimetría recuerde la forma de cruz, relacionado con el símbolo del cristianismo. Esto ocasiona que la planta venga a ser un ideograma de la función que representa. Por otro lado, el transepto se posiciona de forma diferente según la relación y función simple o compleja que cumple la cabecera. Si esta es solo el espacio litúrgico de celebración, la exedra más o menos ampliada es forma suficiente , por lo que la cabecera se reduce a ella y el transepto aparece muy arriba de la planta. Por el contrario, si las funciones litúrgicas exigen un espacio mayor, la cabecera rebasa la forma absidial y se prolonga longitudinalmente en una forma que puede recordar la forma de la nave basilical.

4. ¿Cómo cree que influyó en la arquitectura el cambio del pensamiento social, político y económico de ambas épocas?

Según Ching et al., (1997) en el periodo Románico, la arquitectura de la época se centró, en muchos casos, en tener funciones religiosas. Esto debido al increíble crecimiento de las peregrinaciones religiosas, por lo general a lugares donde habían ocurrido algún milagro. Por otro lado, Los monasterios, centros económicos, culturales y religiosos, favorecerá con la aparición de las casas filiales la difusión de las soluciones arquitectónicas. Las cruzadas de la época permitieron el contacto con oriente ayudando a la llegada de influencias culturales y artísticas. Además, las peregrinaciones favorecieron los intercambios

culturales internos. (López et al, 1997). Finalmente López et al., (1997), menciona que el feudalismo impone un carácter nobiliar al arte. Su constitución social explica el desarrollo de los principales edificios. Asimismo, la recuperación económica de Europa occidental desde el siglo XI se debió al fin de las invasiones y el nuevo lanzamiento del comercio al amparo de las cruzadas. Por otro lado, en el gótico, según Roth (2007), a pesar de que las ciudades se convirtieran en centros políticos y económicos en el periodo gótico, y en consecuencia de la prosperidad de la vida civil en las ciudades en expansión, la preocupación de asegurarse el cielo aún la compartía la vida terrenal. Por consiguiente, la construcción de grandes catedrales urbanas, generada de la presunción del orgullo cívico, influyó para la experimentación arquitectónica. Además, la arquitectura gótica de ayuntamientos, lonjas y residencias privadas siguió las soluciones formales experimentado y desarrollado en la catedral, de manera que el resultado fue una morfología urbana integrada orgánicamente y basada en la verticalidad dirigidas hacia el cielo. Por tanto, López et al., (1997), menciona que estos cambios y evolución experimentados por Europa en siglo bajomedievales figura una nueva manera de sentir y expresarse, donde el gótico en su origen aparece la arquitectura cisterciense, que es austera y sincera, pero que no tiene las estéticas del gótico. 55

CONCLUSIÓN I

En conclusión, el románico fue un periodo el cual fue dominado por la iglesia. Por ese motivo las construcciones principales se centraban en aquellas que tenían como función principal la religiosa. Esta unidad religiosa de Europa potencia el desarrollo de órdenes monásticas poderosas. Asimismo, el el periodo se utilizaban las imágenes como medio de adoctrinación. Asimismo, las cruzadas y peregrinaciones permitieron grandes intercambios culturales y artísticos tanto dentro del continente como de forma externa. Asimismo, se ocasionó un cambio de material a la piedra bien tallada debido al miedo a los incendios en la época. Por ese motivo se dejó de lado la madera. Por otro lado, los edificios góticos se sitúan en un sitio de transición entre la alta Edad Media dominada por la Iglesia y del mundo libre y secular del Renacimiento. Además, cronológicamente el arte gótico engloba las manifestaciones artísticas, producidas en el mundo occidental a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV. Sin embargo no hubo un desarrollo uniforme ni unos límites geográficos y cronológicos fijos. En cuanto a la arquitectura, se necesitaron muchos edificios de gran tamaño (por el aumento de población en las ciudades), que se construyeron rápidos, amplios y luminosos. Lo cual, es importante el arco apuntado u ojival. Al distribuir los empujes conduciendolos hacia la vertical, y disminuir los empujes laterales, permite aligerar los muros, ya que los pilares absorben casi todo el peso. Los vanos se amplían y se cubren de vidrieras y ventanales. Los contrafuertes, que acentúan su sentido ascensional por medio de pináculos, se separan a veces del muro en su parte superior, apoyándose en él por medio de arbotantes. La bóveda usada es la de crucería, que se forma en un espacio cuadrangular por el cruce de dos arcos apuntados.

Alonso Pereira, José Ramón, (2012) La arquitectura cristiana occidental En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 11, pp.107-109.Editorial Reverté. Barcelona

- El románico, primer estilo de Occidente. En: Introducción a la Historia de la arquitectura: De los orígenes al siglo XXI. Cap. 12, pp. 111-116. Editorial Reverté. Barcelona

Roth, L. M. (2007). Arquitectura gótica. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 15, pp. 311-339. Barcelona: Gustavo Gili.

-Arquitectura medieval primitiva. El renacimiento carolingio, monasterios medievales y las iglesias romanicas. En: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Capitulo 14, pp. 283-309. Barcelona: Gustavo Gili.

Kostof, S. (1988). La manera francesa. En: Historia de la Arquitectura Vol.2, Cap. 14, pp.,561-605. Edi. Alianza Forma. Madrid

Morante López, F y Ana Maria Ruiz Zapata (1997) Arte Románico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema VIII , pp., 105-113. Ed. Edinumen. Madrid

- Arte gótico En: Análisis y Comentario de la obra de Arte, Tema IX , pp., 123-135. Ed. Edinumen. Madrid

Ching F.D.K., Mark M. Jarzombek y Vikramaditya Prakash (2011) Las iglesias de peregrinación En: Una Historia Universal de la Arquitectura: un análisis cronológico comparado a través de las culturas. Vol. 1. pp. 364-365. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona.

This article is from: