Contenido
Parte
La rosácea granulomatosa (RG) se considera la única variante verdadera1 de rosácea reconocida e incluida como tal en la clasificación del Grupo Ibero Latinoamericano para el Estudio de la Rosácea (GILER), dependiente del CILAD, que clasifica las formas clásicas según grado y tipo de compromiso en: rosácea eritematotelangiectásica (RET) (subtipo 1); rosácea papulopustulosa (RPP) (subtipo 2); rosácea fimatosa (RF) presencia o ausencia de placas, fimas (subtipo 3), y compromiso ocular (RO) (subtipo 4). Además, el grupo considera formas especiales a la rosácea infantil (RI) y la rosácea extrafacial, y como variante a la rosácea granulomatosa (RG).2 La RG posee características clínicas e histopatológicas bien definidas, con la presencia de granulomas que justifican que se la considere una variante. Sin embargo, en ocasiones, su similitud con otras lesiones granulomatosas faciales, como el lupus miliar diseminado facial, la sarcoidosis micropapulosa o la tuberculosis cutánea, puede constituir un verdadero reto clínico, diagnóstico y terapéutico.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS La RG es más frecuente en mujeres de mediana edad. En los casos típicos se manifiesta con pápulas o nódulos monomorfos, firmes, amarillos, rojos, marrones o de color de
Capítulo 13
Rosácea granulomatosa
llamó “tubercúlide micropapular”. Sin embargo, en 1949, Snapp presentó 20 pacientes con tubercúlides tipo rosácea donde todos los pacientes, excepto uno, mostraron un bajo grado de sensibilidad a la tuberculina. En ese momento Snapp concluyó que la rosácea tuberculoide, como entidad nosológica, no existe, descartó la asociación con M. tuberculosis y reconoció la entidad como una forma distinta de rosácea, asociada a granulomas en su histopatología.3,8,9
Ricardo Pérez Alfonzo, Elda Giansante, Patricia Patiño Guinand piel, localizados alrededor de los ojos, la nariz y la boca sobre piel relativamente normal. Por lo general presenta una distribución simétrica a través de la zona superior de la cara y en particular alrededor de los ojos y la nariz (lesiones periorificiales). Se presentan lesiones en áreas laterales de cara y cuello bajo las mandíbulas. En raras ocasiones, pueden observarse localizaciones extrafaciales. En un estudio de 53 pacientes con GR, un 15% presentaba lesiones extrafaciales localizadas en orejas, cuello, axilas, hombros, ingle, muslos y rodillas.4 Otros signos de rosácea, como flushing, eritema o telangiectasias pueden estar presentes pero no son necesarios para establecer el diagnóstico (figs. 13-1 a 13-6).3-6
La RG tiende a ser una afección crónica, difícil de tratar y cuya evolución es impredecible cuando se aplican las terapias estándar de rosácea. Sobre la base de los informes de casos, el curso clínico es variable desde 6 meses hasta 4 años.7 HISTORIA Y APROXIMACIÓN A LA ETIOPATOGENIA El hallazgo de lesiones papulares en la cara, con una histopatología con presencia de granulomas ha generado una confusión histórica, todavía difícil de dilucidar. En 1917, Lewandowsky describió a un paciente con una aparente rosácea papular con presencia de granulomas que simulaban un granuloma tuberculoideo. Laymon informó casos similares y los
158
Fig. 13-1. Rosácea granulomatosa: pápulas y nódulos monomorfos, firmes, amarillos rojizos, localización periocular y mejillas.