Informe complementario de la cartografía geológica y geomorfológica (1:25.000), de la Cuenca del Lago Atitlán (Guatemala)
5.
Cartografía Geológica
Los procesos explicados anteriormente han dado lugar a diferentes tipos de materiales, que se han sucedido en cada ciclo volcánico y que son los que conforman la cuenca actual del lago Atitlán. A continuación se describen cada una de ellos para cada uno de los tres ciclos geológicos:
5.1. Procesos y unidades litológicas asociadas al ciclo Atitlán I: Flujos de lavas andesíticas, lodos y piroclastos asociados a complejos estratovolcánicos Como se ha explicado anteriormente, la historia geológica del Lago Atitlán, se divide en 3 ciclos de crecimiento de estratovolcanes, grandes volúmenes de erupciones silíceas, formaciones y rellenos de caldera. Cada ciclo comienza con intrusiones de magma máfico e intermedio, que es expulsado formando estratovolcanes. Aunque los estratovolcanes del ciclo Atitlán I no están expuestos en la actualidad, su existencia es demostrada por xenolitos presentes en las tobas de flujos de cenizas silíceas. Estos xenolitos incluyen andesitas porfídicas y inequigranulares, dacitas horbléndicas y brechas horbléndicas gabro intrusivas similares a la brecha Ttzanpetey, la cual se cree que es la raíz del estratovolcán Atitlán II. Granitos y granodioritas (Tg) Mientras continúan estas intrusiones y erupciones de los estratovolcanes, se desarrolla un volumen pequeño de plutones silíceos (que si no llegan a ser expulsados, se enfrían en el interior, dando lugar a rocas plutónicas como granitos, etc). Las rocas plutónicas más comunes en la cuenca son granitos y granodioritas, constituyen la mitad de las rocas plutónicas del área, también se pueden encontrar leucogranitos, aunque son volumétricamente menores y aparecen como intrusiones de estadio tardíos dentro de granitos biotíticos (ver análisis petrográfico Anexo). Se han encontrado rocas plutónicas de grano fino a grueso en los sedimentos volcánicos terciarios, del oeste, sur y sureste del lago (San Pablo La Laguna, San Juan la Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán (aunque éstos últimos se encuentran fuera de la cuenca)) (Imagen 1). La edad de estas rocas plutónicas es incierta, aunque la hipótesis de mayor peso es que son de edad miocena. Se trata de rocas muy duras y muy consolidadas. Se meteorizan, en superficie, en forma de bloques (por fracturas), lo que puede dar lugar a deslizamientos. Figura 7: Afloramientos y muestra granítico al sur de la cuenca.
15