nº 35

Page 1

, <trónicft ~rimeDtrlll be tu <tiubllb be ~lllbetJeñft~ be 3ftén ~lño ~

(O ctufJt e, .91ouicmfJte lJ

~icicmfJte

2lDocillción Ctulturlll

be 1993) - .91•• 35

"~Ugill"


, Lugia

EDITA:

CRÓNICA TRIMESTRAL DE LA CIUDAD DE VALDEPE~ASDEJA~N AÑO IX· N.2 35 OCTUBRE, NOVIEMBRE YDICIEMBRE DE 1993

DIRECTOR Juan Infante Martínez

ASOCIACiÓN CULTURAL "LUGlA" C/. Bahondillo, 41. Valdepeñas (Jaén). (Tfno: 31 0058)

PRESIDENTE Domingo Molina Fuentes

SUBDIRECTOR Serafín Parra Delgado

CONSEJO DE REDACCiÓN: Emiliano P. Herrera Redondo. Angel Infante Martínez. Juan Milla Narváez. Guadalupe Nieto Aceituno. Bias Prieto Sánchez. Rafael Rivilla Jordán. Josefina Ruiz Peña.

CONSEJO ASESOR: ·Manuel Amezcua Martínez. -Miguel Calvo Morillo. -Jos é Chamorro Lozano. -León Herrera y Esteban. -Félix Martínez Cabrera. -Juan Martínez Rojas. ·Miguel Moreno Jara. -Vicente Oya Rodríguez. -Mercedes Torrebejano Parra. -Ricardo Villegas Méndez deVigo.

CONSEJO DE ADMINISTRACiÓN. Pedro Barranco Extremera. Pedro J.Castro Jiménez. Julián Infante Delgado. Juan de Dios Marchal Jiménez. José L. Padilla Extremera. Juan Sánchez Serrano. (Tfno. Redacción 31 1049) TIno. Administración 31 0044)

IMPRIME: Gráficas Catena. C/. Hemán Cortés, 8 y 10 - JAÉN

PORTADA: Privilegio deVilla (1558) (Juan Infante)

"LUGIA" no hace necesariamente suyos los criteriosy opiniones delos art ículos firmados.

Depósito Legal J-219-1985.

1 Lugia


-Movimiento Demográfico -Cuadro de Temperaturas POR BERNADlNO MARTINEZ VAWERAS -Resumen Pluviométrico, PORFRANCISCO MARTfNEZ TORRES -Resumen de las actividades culturales del Hogar del Pensionista (Cuarto Trimestre) -Proyectos realizados por la Sección Juvenil "Lugia"

PÁGINAS ABIERTAS: -Criterios (2° premio del Ill" Certamen Narrativo para la Tercera Edad), POR ANTONIO GAlLEGO ESTEPA

LugiJJ4

75 77 79

80 85

87


,;.

)

EO/TO/(/AL ,

"

EDITORIAL Momentos de reflexión Para poder querer a una tierra, primero hay que conocerla. Esta aseveración la tienen muy clara todos los socios de "LUGIA", de ahí su esfuerzo en investigar y estudiar la historia,las costumbres y tradiciones valdepeñeras. En una ciudad como la nuestra, en la que apenas han existido publicaciones hasta la aparición de "LUGIA" hace diez años, la edición ininterrumpida de treinta y cinco números de la crónica (con una tirada de quinientos ejemplares por número) y sus más de dos mil quinientas páginas, han contribuido a crear las fuentes que irremediablemente tendrán que ser consultadas por todas aquellas personas, que tanto en la actualidad, como en el futuro, quieran conocer mejor nuestra patria chica. Esta perseverante labor ha sido fruto del trabajo en equipo de un nutrido grupo de personas unidas bajo un mismo objetivo: el amor a Valdepeñas; así como, el apoyo de centenares de fieles socios y lectores de "LUGIA ", que con su constante apoyo, sus sugerencias y, por qué no decirlo, con el abono de sus cuotas anuales, han hecho posible la independencia y viabilidad de nuestra asociación. En estos momentos de retiexián y agradecimiento, no podemos olvidar a dos de nuestros Socios de Honor, tristemente desaparecidos, que desde que "LUGIA" era sólo un proyecto en manos de unos cuantos jóvenes, apostaron por nuestras ideas y con sus

5 LUDia


vastos conocimientos y su infinito amor por Valdepeñas, contribuyeron al despegue definitivo de "LUGIA "; nos referimos, claro está, a o. Luis Caballero y a o. Luis Luna. Estos diez años al servicio de la cultura Valdepeñera, que de forma especial queremos celebrar a lo largo del 94, no son más que el inicio en la vida de una asociación que como la nuestra, ya ha prendido en todos los sectores valdepeñeros y muy particularmente en la juventud, y que quiere continuar profundizando en el conocimiento de las raíces de nuestro pueblo y de sus gentes. Estos diez años en la vida de "LUGIA", no suponen sino un incentivo para continuar con el compromiso contraído con la cultura valdepeñera.

Lugia 6


RECUERDOS VALDEPEÑEROS

tlERALDICA y GENEALOGIA DE D. FRAY DIEGO MELa DE PORTUGAL. ANDRÉS NICÁS MORENO . (LIcenciado en Historia)

El objeto de este estudio es establecer la filiación genealógica de D. Fray Diego melo de Portugal, que tan vinculado de halló a la población de Valdepeñas, junto al análisis comparativo del blasón de armas que presenta en la Ermita del Cristo de Chircales, que difiere sustancialmente del que presenta en el Episcopologio jiennense. Nació este prelado en Badajoz el 24 de Mayo de 1734. Religioso de la Orden de S. Agustín fue presentado para Obispo de asma, diócesis que rigió muy pocos meses, para pasar a ocupar en el año 1795 la de Jaén. Se dice que por disensiones con el cabildo catedralicio residió en su palacio de Valdepeñas de Jaén, de cuya Iglesia parroquial fue gran protector. Falleció en Valdepeñas de Jaén el 14 de Enero de 1816, de donde fueron trasladados sus restos, siendo sepultado en el Coro de la Catedral iiennense'. En cuanto a la ascendencia de .este obispo en el linaje de Melo, seguiremos a D. José de Rújula y de Ochotorena, Marqués de Ciadoncha para establecer la genealogía. Del primero que hallamos relación es de D. Rodrigo Alonso de Melo, Conde de Olivenza en Portugal, Guarda mayor del rey Alonso V y primer Capitán general de Taujar que casó con Dña. Isabel de Meneses, padres de Dña. Felipa de Melo y Meneses, Condesa de Olivenza en sucesión a su padre que casó con D. Álvaro de Portugal, de la Real Casa de Braganzéi, Señor del Condado de Tentugal, Justicia mayor y Gran Canci-

7 Lugia


lIer de Portugal, quien pasó luego a Castilla con ocasión de la muerte de su hermano D. Juan, 111 Duque de Braganza, siendo en estos reinos, Señor de Gelves, Alcaide de los Alcázares de Sevilla y Andújar y presidente del Consejo Real. De este matrimonio fue primogénito, D. Rodrigo de Meld, que sucedió en la Casa de su madre, de la que tomó el apellido. Fue este caballero I Marqués de Ferreyra, Conde de Olivenza y de Tentugal. Casó en primeras nupcias con Dña. Leonor de Aimeide', a la que seguiremos y en segundas con Dña. Beatriz de Meneses". Hijo del primer mettimonto de D. Rodrigo de mela y de Dña. Leonor de Almeida fue el segundogénito, D. Francisco de Meld, que sucedió en la Casa de su padre y fue 11 Marqués de Ferreyra y Conde de Tentugal, casado con Dña. Eugenia de Breqeze', padres entre otros de D. Constantino de Meld, que heredó a su tío D. constantino de Braganza, Virrey de la India. Casó D. Constantino dos veces, la primera con Dña. María de Mendoza, hija de D. Fernando, alcaide mayor de Castilblanco, de quien no hubo sucesión, y segunda vez, con Dña. Beatriz de Castro, padres del primogénito, D. Francisco Mela de Portugafl, I Conde de Azumar, por merced de Felipe IV en 1636 en Portugal, I Marqués de Vellisca, Señor de las villas de Barajas de Mela, Gobernador y Capitán general de los estados de Flandes y Países Bajos, virrey de Aragón, Sicltie y Cataluña, del Consejo de Estado y Guerra de Felipe IV, Gentilhombre de Cámara, Mayordomo de la reina Dña. Isabel de Barbón, Embajador en Alsacia y Borgoña. Con todos estos altos cargos fue premiado por el rey, y sobre todo por su gran lealtad, pues no siguió a su pariente el Duque de Braganza, cuando su proclamó rey de Portugal en 1640, siéndole confiscados todos sus bienes en aquel reino. Testó este caballero en Madrid en 1648. Fue su esposa Dña . Antonio de Villena, hija de D. Enrique de SOL/sa, 11 Duque de Miranda y de Dña. Mencía de Villena, padres del primogénito, D. Gaspar Constantino Mela de Portuqet'", nacido en Madrid en 1637. . Fue este caballero 11 Marqués de Vellisca, con Grandeza de España en 1646, 11 Conde de Azumar, Señor de Barajas de Mela, Gentilhombre de Cámara. Falleció en Madrid en 1683. Había casado en la capital en 1668 con Dña . María Antonia Ruiz Soteto", nacida en 1650, padres del primogéniío, D. José Francisco tl/1elo de Portugal y de Diie. Antonia de Mela. Siguiendo con el primogénito, D. José Francisco Mela de Portugal,

Lugía 8


nació también en Madrid en 1676, 11 Marqués de Vellisca, Señor de Barajas de Mela, Mariscal de Campo de los Reales ejércitos, Gobernador de Alburquerque y de Alcántara. Casó este 111 Marqués con Dña. Ana de la Rocha Cekieron", nacida en 1703, padres del tercero de sus hijo! y prelado jiennense D. Fray Diego Mela de Pottuqel'", Para establecer la diferenciación entre el escudo que presenta en el Episcopologio con el existente en la villa de Valdepeñas procederemos al análisis comparativo de ambos. Armas: Cortado: 1: a diestra y siniestra: en campo de oro, cuatro palos de gules (armas reales de Aragón); partido y flanqueado, jefe y punta de oro y cuatro bastones de gules. Flancos de plata y un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules (armas reales de Sicilia). En el centro de cuartel, una quina de Portugal. 11: En campo de plata, cuatro escusones de azur (quinas), puestos tres en faja y uno en punta, cargado cada uno de ellos de cinco bezantes de plata, puestos en sotuer.

Blasón de D. Fray Diego Melo de Portugal. Episcopologio.

Bordura de gules , cargada de siete castillos almenados de tres alme nas, tres en jefe (en el del medio, un lambel acamado de tres perlas), dos en los flancos y otros dos hacia la punta (armas de la bordura del escudo de Portugal). En la punta de la bordura, trae un Sagrado Corazón de gules. (Armería de la Orden de San Agustrn). Timbre de obispo y corona de Marqués. Presen ta mantelete de gules que nace de la corona y manto ducal sembrado de armiños. El escudo que presenta en el Coro de la Catedral jiennense, donde se

9 Lugia


halla sepultado, responde sólamente a las armas completas de Portugal, siendo muy similar a éste de Valdepeñas que pasamos a describir. Armas : (Fachada de la Ermita del Cristo de Chircales) .

Blasón de armas de D. Fray Diego Melo de Portuga l. Ermita de Chircales. Fachada .

En campo de plata, cinco escudetes de azur, puestos en palo, cargado cada uno de ellos de cinco bezantes de plata , puestos en sotuer, (quinas portuguesas), acompañados a diestra y siniestra por otros dos escudetes que en campo de oro cargan con cuatro palos de gules (armas reales de Aragón); partido y flanqueado, jefe y punta de oro y cuatro bastones de gules; itencos de plata y un águila rle sable; coronada de oro, picada y membrada de gules (armas reales de Sicilia). Bordura de gules, cargada de siete castillos almenados de tres almenas, (armas de la bordura del escudo de Portugal) . En la punta de la bordura, trae un lambel acamado de tres perlas.

LUDia 10


Trae por timbre corona de marqués, manto ducal y los atributos obispales compuestos por el capelo y las borlas que caen en orden creciente de una a tres a ambos flancos hasta componer un total de seis borlas a cada lado, todo de sinople. Añade además por timbre la cruz de una traviesa y la mitra y el báculo pastoral. Todo el blasón está ecemsdo a un águila explayada de sable, que lo sostiene como soporte, presentando en el manto ducal, un Sagrado Corazón de gules, hacia la punta, atravesado por un dardo. (Armería de la Orden de San Agustín a la que perteneció este preledo)". La interpretación de estas armas obispales es doble: Por una parte encontramos en ambos blasones la referencia al apellido Portugal a través de las quinas (armas portuguesas), que tomó por su ascendencia de la Real Casa de Braganza, y en segundo lugar, tanto el timbre como las restantes piezas armeras, aluden a los correspondientes más directos. Si tenemos en cuenta estas informaciones, vemos como el resto de las piezas del blasón de este obispo, se ordenan constatando una pequeña historia de sus antepasados, especialmente la de su bisabuelo, I Conde de Assumar y I Marqués de Vellisca, o. Francisco Mela de Portugal y Castro, al componer con la armería de Sicilia y Aragón, territorios cuyos Virreinatos detentó. La bordura alude nuevamente al linaje de Portugal y el lambel, a que Fray Diego Mela fue hijo nacido en tercer lugar. Como motivo de armas de ideal eligió el Sagrado Corazón de Jesús en punta del escudo, armería como ya hemos indicado de la Orden de San Agustín/ 5 •

o.

GENEALOGíA DE D. FRA Y DIEGO MELO DE PORTUGAL

-D. Rodrigo Alonso de Mela. Conde de Olivenza. *Oña. Isabel de Meneses. -Oña. Felipa de Mela y Meneses. *0. Alvaro de Portugal. Señor de Tentugal en Portugal, de Gelves en Castilla. -D. Rodrigo de Mela. I Marqués de Ferreyra, Conde de Olivenza y Tentugal, .. (1) Ofía. Leonor de A/meida. .. (2) Oña. Beatriz de Meneses. -D. Francisco Mela de Portugal. I Conde de Azumar en Portugal, I Marqués de Vellisca en Castilla.

11 Lugía


>tOña. Antonia de Villena. -D. Gaspar Constantino Mela de Portugal. 11 Marqués de Vellisca, Grande de España , 11 Conde de Azumar. 'Dñs. María Antonia Ruiz Sotera. -D. José Francisco Mela de Portugal. 11I Marqués de Vellisca. >tOña. Ana de la Rocha Calderón. -D. FRA Y DIEGO MELO DE PORTUGAL.

NOTAS

1.- MDNTlJAND CHICA, J.: Historia de la Dióces is de Jaén y sus obispos. Excma. Diputación provincial. Jaén. 1986. Pág. 174-75. 2.- Era este caballero hijo cuarto de D. Fernando, 11 Duque de Braganza y de su mujer Dña. Juana de Castro, biznieto por lo tanto del rey D. Juan I de Portugal. 3.- Fueron el resto de sus hermanos: D. Jorge de Portugal, que heredó a su padre en Castilla y fue I conde de Gelves, progenitor de la Casa de los posteriores Duques de Veragua, Dña. Beatriz de Melo que casó con D. Jorge , Duque de Coimbra, de quienes proceden los Duques de Aveiro, Dña. Isabel de Castro casada con D. Antonio de Sotomayor, Conde de Velalcázar, ascendientes de los Duques de Béjar, Dña. Juana de Villen:J, segunda et:,Of).<:p' de D. Frencisco de Portugal, I Conde de Vimioso, y Dñ«. María de Villena que casó con D. Juan de Silva, 11 Conde de Portalegre, de quienes procedieron los Marqueses de Govea . 4.- Era esta señora hija de d. Francisco Almeida , I Virrey de la India y de Dña. Juana Pereira.

L UDia 12


5.- Era esta señora hija de D. Antón de Almada, Capitán mayor de Lisboa y Dña. María de Meneses. De este segundo matrimonio hubo por hija a Dña. María de Mela que casó con D. Constantino de Braganza" hijo de D. Jaime IV Duque. 6.- Fueron sus hermanos: el primogénito, D. Alvaro de Mela que casó con Dña. María de Villena, en cuyo hijo se extinguió la línea y Dña. Felipa de Mela, esposa de su primo D. Alvaro de Silva, 111 Conde de Portalegre. 7.- Era esta dama hija de D. Jaime, IV Duque de Braganza y de Dña. Juana de Mendoza, su segunda mujer. 8.- Fueron sus hermanos: D. Rodrigo de Mela, que murió con el rey D. Sebastián en la Batalla de Alcázar, sin dejar sucesión, D. Nuño Alvarez Pereira de Mela, de quienes procedieron los demás Marqueses de Ferreyra, condes de Tentugal, D. Juan, Obispo de Viseo y Dña. Juana de Portugal, monja en Villaviciosa.

9.- Fueron sus hermanos: D. Fernando de Mela, Capellán mayor de S. M. en Portugal, Obispo electo de Oporto, Deán de Evora, D. Alvaro de Mela, Caballero Gran Cruz de la Orden de Malta, Capitán general de Artillería en Flandes, Prior de Octeto, Conde de Maura y Mayordomo de la reina Dña. Mariana de Austria. 10.· Fueron sus hermanos: Dña. Beatriz Polonia Mela de Portugal que casó con D. Juan Fernández de Heredia, Marqués de Mora, Dña. Mencía Lucía Mela de Portugal, primera esposa del Marqués de Flores Dávila, D. Pedro Zúñiga de la cueva, y Dña. María Eugenia de Mela, que casó con D. Diego Dávila, Marqués de Navalmorcuende .

11.- Era esta dama hija de D. Domingo Ruiz de Portugal, Conde de Canillejas y de Dña. María Ruiz Sotera y Pizarra. 12.- Era esta dama hija de D. José de la Rocha Calderón y Córdoba y de Dña. María Rodríguez Moreno. 13.- Información genealógica obtenida de la obras: RUJULA y DE OCHOTORENA, JOSÉ DE, Y SOLAR Y TABOADA, ANTONIO DEL.: Nobiliario de Badajoz. Excma. Diputación Provincial. Tipografía viuda de Antonio Arqueros. Badajoz, 1944. Pág. 157161. CADENAS Y VICENT, VICENTE.: Elenco de Grandezas y Títulos mobiliarios españoles. Hidalguía. Madrid. 1989. Pág. 103 Y 900. Fueron hermanos de D. Fray Diego Mela: el primogénito, D. Fray José Mela de Portugal, monje de San Agustín, IV Marqués de Vellisca, título al que renunció en favor de su segundo hermano, D. Pablo Mela de Portugal que siguió la Casa como V Marqués de Vellisca, D. Pedro Mela de Portugal, sin descendencia, Dña. María Antonia Mela de Portugal esposa del Marqués de Villalópez y Dña. Josefa Matilde Mela de Portugal que casó con D. Manuel Antonio de Horcasitas , Marqués de la Vera. 14.- COELLO, P. M.: Heráldica religiosa y Hagiofrafía. 1964. Pág. 47-49.

15.- Para obtener mayor informac ión sobre la Heráldica de los Obispos de la Diócesis de Jaén en el S. XVIII, véase: NICAS MORENO, ANDRES.: Heráldica de los Obispos de la Diócesis de Jaén en el S. XVIII. Actas del I Congreso de Jaén. Siglos XVIII-XIX. 1989. Escuela Universitaria de Profesorado de E.G.B. Universidad de Granada. Vol. 11. Pág. 459-470.

13 Lugia


HACE 100 AÑOS QUE... 5ERAFfN PARRA DELGADO.

Por el Sr. Alcalde se presentó la cuenta que el picapedrero Antonio Robles ha realizado sobre el arreglo de la plaza pública, siendo la siguiente: Se han realizado cien metros de piedra labrada para solería de los asientos y cuarenta y cuatro metros de escalinatas, habiéndose también construido doce marmolillos grandes y veinte pequeños para el empoyo de la baranda. El precio de la solería se estipuló en dos pesetas cincuenta céntimos el metro , el de la escalinata en cinco ptas el metro; los marmolillos mayores en doce ptas, cincuenta céntimos cada uno y los pequeños en siete ptas, importando el total de la piedra setecientas sesenta ptas.

Se le concedió el uso del agua pública a Francisco Castro Valdivia para su casa en CI Bahondillo bajo nº 3.

Se presentó el gasto realizado en el primer trimestre de 1893 en el alumbrado público siendo su importe de 236 ptas.

Por real decreto de 4 de Noviembre fueron llamados a filas para incorporarse al ejercito en África los reservistas de esta localidad. Por tal motivo el concejo acordó ayudar a las familias de estos soldados que estuvieran casados y con hijos con 50 céntimos diarios mientras estuviesen en la Guerra de África.

Se comunicó a la Corporación Municipal la proclamación de concejales electos sálidos de las elecciones del 19 de Noviembre: Distrito Casa Capitular: D. Pedro del Moral Escabias. D. Matías Martínez Gonzalez.

LUflÚl14


D. Angel Laguna Moutón . D. Juan Rojas Buenaño. Distrito San Bias: D. Ricardo Castillejo Vilches. D. Eufrasio Ruiz Campillo. Distrito Ejido: D. Bias Quesada Quesada. D. Juan Antonio Gonzalez Mesa. •

Fueron elegidos para el cuatrienio 1893-97 y tomarían posesión el día 1 de Enero de 1894. Por José Molina Caballero se venía realizando el nuevo padrón de vecinos.

. 15 L ug ia


VALDEPENAS EN LA "GUIA DE LINARES Y SU PROVINCIA, JAÉN" DE 1880 Don Juan Sánchez Caballero, Cronista Oficial de la Ciudad de Linares ha tenido la amabilidad de enviarnos los datos, que a continuación reproducimos sobre Valdepeñas aparecidos en una obra de 1880 titulada: "Guía de Linares y su provincia, Jaén". Esta "Guía" va a ser reeditada próximamente en facsímil por el Colegio de Peritos de Minas de Linares.

VALDEPEÑAS Así como el pueblo de este nombre en la provincia de Ciudad-Real es célebre por sus vinos, este lo es por sus garbanzos y sus nueces que son sin duda los mejores que se cojen en la provincia. Esta villa que es Administración en Rentas de 4.ª clase con el número 306, que tiene 6380 habitantes, pertenece al partido judicial de Martas; está situada al pie de la sierra llamada de la Solana en la que nace un manantial de agua potable que fertiliza una porción de huertas. Tiene una parroquia bajo la advocación de Santiago, el párroco ó prior es D. Gil López Villalta; su santo tutelar el Santísimo Cristo de Chircales, cuya fiesta se celebra el primer día de los tres de féria , 14 de Setiembre, se recibe el correo á las siete de la tarde y sale á las cuatro de la mañana; tiene cuatro escuela para cada sexo. Alcalde: D. Domingo Ruíz Gámez. Juez Municipal: D. Francisco Castillejo Vílchez. Médicos: D. Luis Díaz Grilo, D. Antonio Armenteros López y D. Enrique Ramírez Duro. Boticario: D. Tomás Martínez. Notarios: D. Ramón García Montero y D. Manuel José de Luna. Comerciantes; D. Ramón Martínez Lumbreras , D. Inocencia Pérez Gallardo y D. Joaquín Aparicio y Aparicio .

L UBUl16


·

Se encuentran a cien metros de la villa unas magníficas aguas sulfurosas que dan muy buenos resultados en las enfermedades a que se aplican.

En toda la falda del cerro de la Solana hay una gran dehesa que es de aprovechamiento común y se guarda para los días de feria que tengan donde pastar los ganados que acuden a la feria, teniendo también un hermoso aguadero. En el término que es bastante accidentado se crian cereales y frutas en abundancia, hay muchas fuentes que forman el río Badillo de los Berros, que después toma el nombre de río Susana, hay algunos caseríos con , malos caminos; están sin concluir las carreteras de Martas, Los Villares y Frailes; toca el término por el N. con el de los Villares, al E. con los del Campillo de Arenas y el del Noalejo , al S. con el de Alcalá y Castillo de Locubín y al O. con el de Martas.

17 L UgÚl


.; )

.

NUEST/(I/ PI/T/(/II

... /.

CII/CI/

LA NAVIDAD EN VALDEPEÑAS EN LOS AÑOS 40 ANGUELLUQUEPARDO Con mirecuerdo y gratitud a Patri y sus hijas, sin cuya ayuda, nohubiera sido realidad este trabajo. OS otoños-inviernos val-depeñeros hace cuarenta y tantos años, eran largos, duros y penosos. Era invierno desde los Santos hasta Semana Santa.

L

Para los Santos y los Difuntos estrenábamos los abrigos y dábamos por finalizados los paseos callejeros dando vueltas a la noria: la calle las Parras, las Cruces, la calle Real, la Tercia, y vuelta , a empezar, unas veces hacia abajo y otras hacia arriba, y así un día y otro, hasta que el frío, la lluvia o la nieve nos encerraban en las casas y entonces había que pensar qué hacer en ellas. ' Porque entonces nevaba de verdad y abundandantemente. A veces quedábamos incomunicados con Jaén y entonces sólo Pepe, el marido de Jacinta se atrevía a llevar el correo o los medicamentos que eran precisos.

y en aquellos tiempos no existía la televisión para distraernos y sólo

LUlJia18


unos cuantos petentados tenían en casa un aparato de radio con que oír los sábados "Cabalgata Fin de Semana" de Bobi Oeglané o a diario los discos dedicados de Radio Andorra, cuyas ondas inundaban todo el territorio nacional.

y aquellas tardes, largas, larguísimas de los domingos de noviembre y diciembre eran las elegidas por los mozos y mozas del pueblo para ensayar villancicos . Ese era el motivo y la excusa. Se ensayaban un par de villancicos y muy pronto se pasaba al pasodoble y las rosetas, la ronda de vino, y ya teníamos armada la de todos los domingos. Claro que si no había estos escapes, ¿dónde "puñeta" se podían ver las mocicas y los mocicos? ¿se iban a ir a esquiar, si eso no se llevaba? Además como no existían los "Pub" ni las discotecas , ya se sabe que ante la necesidad se agudiza el ingenio. y así de esta manera se ensayaban los villancicos que después oiríamos en Nochebuena. No sé cómo se hará ahora ni qué villancicos se cantaran. Yo me vine de Valdepñas hace 40 años y recuerdo los que entonces se cantaban. Ahora, como ha sucedido en muchos pueblos, la "tele" habrá impuesto los de moda y sólo estos sonarán. Se han perdido letras y tonadas populares y han quedado, sólo para estudiosos de las tradiciones populares aquellos villancicos llenos de encanto y ternura que se habían ido transmitiendo de madres a hijas sin músicas ni letras escritas y que formaban parte de la riqueza y del folklore particular de cada pueblo, y de cada aldea. Cuando yo era niño, se cantaban villancicos arcaicos que parecían romances que entonaran los juglares de otros tiempos, y los había que eran populares lecciones teológicas que cantaban los viejos romanceros para hacer llegar al pueblo llano los Sagrados Misterios de la Religión: "Las siete palabras retom eadas - dime la una, la Luna es una - la que parió en Belén y quedó pura. De las siete palabras retornadas - dime la dos, las dos tablitas de Moisés - donde Jesús puso los pies para bajar a la Casa Santa de Jerusalén. Dime varón quién te alumbra más - más me alumbra el Sol que no la Luna - la Luna es una la que parió en Belén y quedó pura".

y este verso atiqúísimo nos refiere en palabras del pueblo, el dogma

19 LugÚJ


que después estudiaríamos en nuestros Catecismos: La Virgen María fué inmaculada antes del parto, en el parto y después del parto.

y siguiendo con el decir del pueblo, este otro villancico reflejaba todo el respeto que José tuvo a María:

'~ Belén camina - quisiera saber, un hombre a deshora - con una mujer. Si la lleva hurtada - como es de esperar, antes de las doce - a Belén llegar. y dice José - no la llevo hurtada porque esta señora - es mi esposa amada".

Estos villancicos no se ensayaban para concursar. Se entonaban para recordarlos, para que no se perdieran. Podemos decir que en las pausas que se hacían para rememorar otros tiempos. Y los cantaban, por lo general, la gente mayor que allí estaba guardando, entre otras cosas, a sus hijas, no' fueran a tenerles una mal modo los mozuelos que asistían. Ya próximas las fiestas navideñas y a nueve días de la Nochebuena, se hacían las jornadas en el templo. Eran para recordar el camino entre Nazareth y Belén. Antes de que los aceituneros se fueran a los tajos, se hacían estas jornadas al amanecer. El frío era intenso y a mi hermana la llevaba lila Sorda" -que estuvo en la casa durante toda su vida-, envuelta en una manta. Allí cantábamos villancicos apropiados:

LugÚJ20


"Cabalgando en un jumento - la Virgen a Belén marcha. y San José va delante - pisando nieve y escarcha. Salieron juntos de Nazareth - van caminando para Belén ".

Llegado el día de Nochebuena cenaban temprano los componentes de los coros y se reunían por última vez en las casas donde normalmente ensayaban. Todos iban con sus instrumentos, unos, clásicos de rondalla, como las guitarras, laúdes y bandurrias, muy extraño el violín, y más clásicos, el acordeón y la flauta. Otros típicos de las fiestas, como las zambombas, panderos, triángulos, alguna botella de anís y unos artilugios, que sólo allí he visto, que era una especie de cuadro lleno de chapas en su dorso, mientras el anverso iba clavado a una madera dentada que se rozaba con un palo redondeado y armaba más ruido que los demás, pero bien acompasado, servía bien al conjunto. De allí se iban a la Iglesia para participar en la Misa del Gallo. Se daban una vuelta y se hacían paradas en las esquinas para interpretar algún villancico, y hasta en ciertas casas se paraba a felictar a sus dueños, que solían invitarlos a dulces, mantecados caseros, rociados de copas de anís o resol. Entonces entonaban este villnacico a modo de saludo: "De quién es esta casa grande - con tantísimos balcones es de D. ...... - que tiene muchos millones al "quiquiriquí" al "quiquiricuando" - de aquí no me voy sin el "aguilando".

y cuando veían venir a la dueña, decían en tono de broma: "Ya viene María - con el "aguilando" se le antoja mucho - le viene quitando".

Allí entonaban algunos villancicos de relleno. El principal o principales, solían dejarlos inéditos para el concurso o la Misa. "Madre en la puerta hay un niño mas bello que el sol naciente".

Recuerdo especialmente aquel que narraba la impresión de una gitanilla ante el portal: '

21 LugÚl


"Yo pobre gitanita - yo muero por Él sus ojitos me encantan - su boquita también. Su madre le acaricia - su padre se mira en Él, y los dos extasiados - contemplan aquel ser".

A medida que se acercan a la Iglesia se oyen villancicos como de espera del acontecimiento que van a presenciar: "En Belén se alquilan balcones para un casamiento que vamos a ver, que se casa la Virgen María con el patriarca Señor San José".

Los coros, rodeados de, su público se iban acercando a la Iglesia, ordenados y acompasados para particpar en la Misa del Gallo. Algunos subían al Coro porque formaba parte del propio coro parroquial y actuarían en él. Se cantaba una precisoa misa de pastorela, acompañada de aquellos instrumentos navideños en sus actuaciones, que eran seguidas por todo el público asistente, que llenaba totalmente el Templo. Era momento especialmente emotivo, al entonar el Gloria, cuando se encendían las luces del belén y se cantaba con el acompañamiento de instrumentos, después del silencio obligado de las misas de Adviento, y al final de la misa, cuando en medio del canto generalizado de villancicos, el Sr. Prior, daba a besar el Niño. Entonces se oía: "Corred pastoricitos - alegres marchad, que en Belén el Niño - ha nacido ya. Tocad las zambombas -zambombas sonad, que en Belén el Niño - ha nacido ya".

y al terminar la Misa, todos atraviesan la plaza camino del Ayuntamiento. No hay sitio para todos en el gran salón de Juntas Municipal. Pero allí va desfilando el pueblo entero para ver este nuevo Nacimiento y presenciar el concurso de villancicos que los jueces han de decidirse por el mejor. Recuerdo que aquel año fue el coro de Patri el que alcanzó el primer premio. Decía así: "Cantando van los pastores - cantando van las zagalas. cantado van monte abajo - por la veredita blanca;

Lugia22


y un lucerito brillante - les guía con su fulgor Ya la blanca luz que irradia - entonan esta canción". Era un momento realmente emocionante. El silencio era completo y el villancico una auténtica novedad. Había sido un secreto bien guardado que seguía así: ''Al pie de la veredita - un pastorcito muy viejo detiene la comitiva - y dice con dulce acento: Al Niño que hoy ha nacido - también mi ofrenda le doy yo. Dadle un beso de mi parte - no tengo cosa mejor. Al son de alegres zambombas - llegando van los pastores, al Niño le hacen su ofrenda - de sus regalos mejores, y una zagala muy linda - lleva el regalo mejor, el beso que para el Niño - le diera el viejo pastor".

Termina la interpretación con el aplauso cerrado que les brinda el público que termina por imponer su criterio. El villancico ha llegado a su alma y ésta les da la respuesta y el veredicto. Después, ocn cierto orden, salen a la calle y se desparraman por las esquinas de la plaza. Cada uno va para su casa, donde seguirán los cantos y la fiesta. Como a la ida, pararán en las esquinas a cantar yen las casas a repostar, y al final se encerrarán en el lugar determinado; saldrán a relucir las botellas de aguardiente, los mantecados, los nochebuenas de nueces y los rosqillos de anís para ayudar a pasar la noche que pormete ser movidita. Entonces salen a relucir los viejos romances que se cantan por estas fechas o raquellos que recuerdan recientes acontecimientos ocurridos en no muy lejanas fechas; es una fiel recopilación de los hechos recogidos por el saber popular. Es como la crónica sencilla hecha por un anónimo cronista: "Este domingo pasado - ha venido en las 'hojitas', que para besar al Niño - ne se pinten las mocitas. No se pinten las mocitas - para ir a la misa del Gallo, porque tiene que besar - a Jesús Sacramentado. A Jesús Sacramentado - y a María Magdalena, ¡Viva Franco! ¡Viva España! - ¡Qué se ha terminado la guerra!

El autor del siguiente villancico-romance parece un torvero de cortijo, pues los aperos de labranza, la llegada de las estrellas, la cosecha y hasta recuerdos de la "mili" están presentes en él:

23 LugÚl


'~ Belén tengo de ir - cuando esté la gente junta, para regalarle al Niño - un arado con su yunta. Un arado con su yunta - ivtv« la Estrella Real! que salgan los marineros - a puerto de claridad. A puerto de claridad - yo no me quisiera ir porque tengo en mi casa - un capullo a medio abrir".

y así retomando la última estrofa de verso comienza la rima del siguiente que se prolongaba, yo creo que de modo infinito. Yo al menos no he conocido nunca llegar al final. Ya con la amanecida y, cuando apenas quedaba bebida en las botellas, porque ya había sido ingerido por la comparsa, y los ánimos estaban algo excitados, comenzaban a meterse con las Autoridades , a la sazón, el Confitero del pueblo: "Ande 'Culorroto' - tío sinvergüenza te has 'comía' el azúcar - de la Nochebuena".

O aquel otro que' insistía: "Anda 'Culorroto ' - que bien te has 'porta o' te has 'comía ' el azúcar - de los matecados".

Y el pobre "Culorroto", ¡qué más quisiera él!. El azúcar, ni probarlo. Se había quedado el pueblo y otros muchos, sin el azúcar, que estaba racionado por aquel entonces, y sobre alguien tenían que despacharse y quien mejor que con el alcalde-confitero. Después de desahogarse narrando los sucesos de aquellos días, empezaba la desbandada de los cantores. El cuerpo ya no aguantaba mucho y las gargantas no estaban para florituras . Se acompañaba a las rnocicas a sus respectivas casas y los mas osados volvían a rondar las esquinas, cada vez con menos gente en ellas y sólo rondaban los 'bómbetas". Del anís y el "coñac" se habían vuelto al vino peleón y las guitarras y los instrumentos habían quedado en casa y sólo acompañados de zambombas y chinchines, dejaban oír cantos, que no eran de sirena precisamente:

"tcerecol, que bien se lavaba!

icereco', a orillas de agua! Mí niña se levanta a la una, las dos, las tres de la mañan a icsrecot, ...", Y los tenores solitarios .ínsísnan y puestos en corro se ponian a improvisar letrillas:

LugÚJ 24


"iMamá donde pongo la escopeta - que no la cargen las gallinas".

y los demás a coro le respondían: "que tiende, tiende, que lava, lava que tiende la ropa en la retama ". Poco a poco se iba haciendo el silencio, bien porque los más despejados llevaban a sus casas a los más cargados, o porque los municipales hacían de angeles de la guarda con los más desquiciados. Entoces verdaderamente se hacía el silencio y con él la paz que nos habíamos deseado todos ese día. Pero ya habían cantado los gallos en los corrales y se veía emerger el contorno de la "solana" sobre el azul, aún oscuro, de la amanecida.

25 Lugia


- VISTA POR SUS VALDEPENAS ESCOLARES EN EL CURSO 1969-70. (Segunda Parte) JOSEFINA RUIZ PE ÑA

Las autoras del trabajo. (Foto: Juan Milla) .

LA GENTE.

Siguiendo con el resumen de los temas tratados por las niñas, en el estudio que sobre Valdepeñas llevaron a cabo en el curso 69-70, hoy expongo aquí los datos obtenidos por ellos, sobre el tema "La Gente", que tiene estos cinco apartados: La gente - Ocupaciones - La vivienda - El vestido - Las comidas. Como dije en la primera parte, las alumnas se lo pasaban muy bien, a pesar del mucho esfuerzo que hacían para sacar adelante y con buenas

LUffia 26


notas el curso y preparar todo lo relativo al Concurso. Una prueba de ello eran los comentarios que hacían sobre las reacciones y contestaciones que les daban los entrevistados, sobretodo los ancianos. Como muestra he aquí algunas frases que tienen constancia en el trabajo: «¡Niñas, 'quitasus' de aquí que 'mus' de el sol!". "[Mejor es que aprendáis a leer y a coser!'. "¡Yo soy muy joven! ¡Si nací ayer! '». Y otras más . En la entrevista con una anciana, de 97 años, que las recibió, en su casa y que se llamaba M" Paula, les divirtió mucho sus respuestas sobre la minifalda, de la que era acérrima enemiga. Les llamó mucho la atención saber qu e esta señora ap rendiera a leer con su padre en el cortijo de Poco Pan y que su entretenimiento en los ratos de ocio fuese leer y contemplar el cielo en las noches de buen tiempo... y ¡hasta les recitó poesías!

a) ' Úl gente: La población de Valdepeñas en los años a que nos referi-

Entre vista a la abuela M" Paula de 97 arios. (Foto : Juan Milla) .

mos, era de 6.554 personas, y he aquí estos datos curiosos de población que obtuvieron las alumnas: Nacimientos: 1968 120 1969 83 Defunciones: 1968 48 1969 53 Bodas:

1968 1969

47 40

27 LugÚl


La emigración es grande, sobretodo de varones. Esta emigración era en su mayoría temporera, ya que el valdepeñero vuelve a su patria chica donde ha dejado a su familia. Hay matrimonios jóvenes que marchan a residir a otros lugares en donde encuentran trabajo; pero son los menos. Los paises más frecuentados son: Francia y Alemania. Los que acojen a menos de nuestros trabajadores: son Holanda y Bélgica. Según datos de la Hermandad de Labradores y Ganaderos en el año 67 salieron 1.300 trabajadores, y en el 68, fueron 910 yen e169 menor, 735. Como se ve, esta emigración iba disminuyendo. Los trabajos más comunes en el extranjero consistían en: la remolacha, la fresa, la manzana, la vendimia y otras en la industria. Cuando la salida era a otros lugares de España para recolectar la aceituna o la uva, solían llevarse a toda la familia, por lo que el absentismos escolar era muy grande. Ultimamente empezaban a dirigirse también a Murcia para la recogida de los pimientos.

Trabajos artesanos realizados con retama. (Foto: Juan Milla).

b) Ocupaciones: El valdepeñero es principalmente agricultor. Cuida bien sus tierras. (Ya en la primera parte se habla de esto en el tema "TRABAJO" por lo que lo omito aquí).

Lugia28


Otras profesiones más corrientes son las siguientes: Albañiles, carpinteros, herreros, fontaneros, zapateros, electricistas, peluqueros, industriales, taxistas, camioneros, guardas rurales, pintores, panaderos, sastres, modistas, bordadoras, barberos, canasteros, albardoneros, hojalateros, funcionar ios. C)

La vivienda: Por estos años Valdepeñas tenía la forma de un calcetín

y sus barrios eran: Centro, Chaparral, Ejido, Bahondillo y Chorrillo. El número de viviendas era de 1,500. Son casas pequeñas, de dos plantas, (la de arriba de techos bajos e inclinados), con corrales y cuadras, las de labor. También las hay de tres plantas, pero son las menos y tres casas señoriales con escudo. Con el dinero que traen de su trabajo fuera de España, los valdepeñeros van arreglando sus humildes casas, acomodándolas y modernizándolas. Se van elevando y cambiando las pequeñas ventanas por otras más grandes y por balcones. Hasta ahora se prefiere vivir en casas unifamiliares, aunque ya en el barrio del Chorrillo, en el que se está edificando mucho, se levantan alguna que otra casa de varios pisos o viviendas. Era reciente el barrio de "San Juan" dentro del "Chaparral" con 250 casas de dos plantas, subvencionadas por el Ministerio de la Vivienda. Es un barrio alegre, con mucha luz. En los dos últimos años, según el Ayuntamiento, se habían construido en Valdepeñas 40 casas nuevas. Aparte son muchas las que se remontan cada año. Otro barrio que ha crecido bastante en estos años ha sido el del Ejido. Además se realizó en él la construcción de 12 viviendas para maestros (aún sin los cerramientos) y de los Grupos Escolares que muy próximamente van a ser ampliados con una 2a • planta para aumentar el numero de aulas y bajar a ellas escuelas viejas que aún quedan en el pueblo. Existe un comedor escolar nuevo, una casa para el conserje y otra para el director. El material empleado para las nuevas construcciones es el ladrillo de Bailén, viguetas, cemento y petacas (que ya se hacían aquí) frente al cañizo, los adobes, las vigas de madera y las tejas de artesanía valdepeñeras con que construía unos años antes.

29 Lugia


La vivienda del campo, los llamados cortijos, son pequeños de dos plantas, con 2 o 3 corrales ya cuya dependencia más importante es la cocina de la que se pasa a la cuadra. Poco a poco estos cortijos van quedándose deshabitados y en ruinas, muchos de ellos .

Cortijo típico valdepe ñero. (Foto: Juan Milla) .

d) El vestido: Del traje típico valdepeñero no me ocupo yo aquí, porque quedó muy ampliamente tratado por J. Carlos Navasal en el número 32 de "LUCIA". Sólo vaya referirme a estos datos de su uso, últimamente. Son pocas personas las que lo conservan y menos aún las que lo lucen. En el año 1953ocurrió como todos saben, el hermoso sueño de "Los jilgueros" y para recibir a periodistas, autoridades y poetas, un grupo de personas se vistieron los trajes valdepeñeros. También en este año 196910 vistieron los bailaores que con gran éxito, fueron a Jaén al XVIII Concurso Nacional de Coros y Danzas, quedando con nuestros fandango, en el primer puesto. En cuanto a la forma de vestir de los años anteriores era muy sencilla y humilde. Las telas usadas eran casi las mismas en verano que en invierno. Cuando llegaba el frio los mayores usaban el mantón, las tocas y la pelliza. Los jovenes se ponían jerseis. Era muy conocida la "rebeca". Pocos podían abrigarse con la gabardina o el abrigo. En los años en que se realizó este trabajo la moda y el buen vestir habían llegado también aquí. La mujer joven lleva minifalda y pantalones

Lu¡¡ia 30


yen el hombre llaman la atención los colores alegres y raros en ellos hasta ahora. Frente a estos cambios, los mayores de 40 años siguen usando pantalones de pana, incluso en verano.

Valdepeñeros vestidos con el traje típico, en el Concurso Nacional de Coros y Danzas celebrado en Jaén el 14-5-1969. (Foto: Archivo Sección Femenina de Jaén) .

Los niños van bien equipados al colegio. El impermeable, el anorak, la capa y el abrigo cubren del fria a los escolares. Y se encargan sus padres emigrantes de enviar el dinero para que a sus hijos no les falte de nada. La telas más empleadas en el vestido son la lana, el algodón, el tergal, la terlenca y otras fibras sintéticas. e) Las comidas: Con la alimentación ocurría como con el vestido. Sus abuelos y padres tuvieron una alimentación natural, pero pobre y poco variada.

Lo que el campo les daba y lo poco que podían comprar. Los que tenían gallinas utilizaban los huevos para venderlos y comprar otras necesidades como el pescado que era traído al pueblo. Sólo los enfermos y los más favorecidos económicamente los comían. Igual ocurría con la leche, o se vendía o se hacía el queso para gasto propio o venderlo y obtener así algunos dineros que ayudaban al mantenimiento de las familias. Pocas frutas podían comprarse. Los que tenían huertos conservaban para todo el año verduras y frutas.

31 Lugía


Les contaron que en otros tiempos se vendían naranjas por la calle y por unidades; así como madroños, moras y cerezas atadas que llamaban tilines". La comida más fuerte para los agricultores era el desayuno y la cena. Al campo llevaban para el "aceite-vinagre" unas vinagreras de cuernos de toro llamadas "vasijas". Los más humildes uno comían sobre unas mesa, colocaban en el suelo un "roete" hecho de pleita de esparto y sobre él colocaban la sartén. Tenían cubiertos fabricados por ellos mismos de madera de boje o raíz de olivo. También colocaban la fuente sobre una pequeña mesa y de ella comían todos. Ya en estos años, afortunadamente, la alimentación y la forma de comer habían cambiado enormemente. No sólo entran variedad de alimentos de fuera, sino que se consume mucha carne del pueblo; pollos, cerdos, chotos, conejos y corderos. El pescado congelado está en pleno auge. El agua en este tiempo es natural (si cloro)., dura, pero de buen sabor. Para los enfermos y niños se consumen aguas embotelladas. Las más vendidas son: "Solares", "Marmolejo" y "Lanjaron". Hay familias que elaboran "Vino del país" para consumirlo en casa o vender lo que sobra. Todo esto es de sobra conocido por los lectores de "LUCIA", pero tal vez muchos jovenes aprecien más 1 o que ahora tienen si comparan su nivel de vida con el que tuvieron su s antepasados y aprenden a valorarlo.

Lugia32


BODAS EN VALDEPEÑAS DE JAÉN

(y 11)

JUAN CORTÉS LÓPEZ

ELECCiÓN Cuando a un varón le interesaba una determinada mujer, procuraba ponerse en contacto con ella, bien por carta en la cual le proponía, de una forma directa, empezar unas relaciones. Otra forma era la de acercarse a ella por la calle, para ello, aprovechaba los paseos, los bailes o los correnderos Uuego de las muchachas adolescentes). La actitud de la mujer normalmente era de rechazo a tales relacion es, pues según valores establecidos había que hacerse "valer' y poner a prueba el interés del hombre. En ocasiones cuando a una muchacha se le acercaba su pretendiente, solía salir corriendo y así mostrar públicamente que se hacía valer. Pero a pesar de ello, el muchacho seguía insistiendo, pues era consciente de la normalidad de tal actitud. Este período solía durar, incluso un año, hasta que era aceptado como novio. Se daba el caso que en este período de PRETENSiÓN, había un variado número de ritos. A continuación describiré, uno, con el fin de dar idea de cua l era el comportamiento del varón en este período. Con ocasión de los bailes que se organizaban en las casas, bien en época de matanza del cerdo, o los organizados durante el carnaval. El dueño de la casa invitaba a un número determinado de muchachas junto con sus acompañantes (madres, tía, mujer casada, etc.). Los muchachos a los que le interesaba aquel baile se daban por invitados, pero para poder entrar en la casa habían de superar una prueba. Consistía en

33 Lugia


demostrar públicamente la fuerza en combinación con la maña, para poder cargarse con un objeto pesado normalmente un costal lleno de semillas, que pesaba aproximadamente 2 fanegas (92 Kg.). No era ni más ni menos, que demostrar públicamente su hombría. Superada dicha prueba podía acceder al baile y por lo tanto a su pretendida. NOVIAZGO

La novia lo primero que pedía al novio, era que normalizase la situación hablando con su padre. En dicha ceremonia no estaba presente la novia y era tratado sólo por el padre-novio y hermanos de la novia. En él se daba o negaba el consentimiento paterno para el noviazgo. Uno de los consejos habituales del padre en estas ocasiones, era que guardase la honra de la familia, no rompiendo el noviazgo o teniendo que casarse de una forma anormal. Una vez dado el consentimiento paterno, se adquiría el status de novio-novia. El mostrar públicamente dicho status, era consecuencia del rito de la "teja" en el vecino pueblo de los Villares. Este nuevo período estaba sancionado por las siguientes normas: -El novio veía a la novia dos o tres veces por semana, una vez en el paseo público los domingos, las otras dos, en una visita que realizaba el novio a casa de la novia, siempre después de la cena, pero no se podía hablar a no ser con una ventana o reja de por medio. Hasta pocos meses antes de la boda no se permitían dichas visitas dentro de la casa, y siempre vigilados. -La novia no debía pasar por la puerta de la casa familiar del novio, durante este período. -Tampoco debía salir a la calle, a fiestas, bailes, etc. durante la ausencia del novio del pueblo (Servicio Militar), sólo ir a misa o a los recados. Este período solía durar hasta seis y siete años, lo que quiere decir, que en la normalidad, si una muchacha se ponía novia a los 16 años,

Lugia 34


incluso antes y el novio a los 19 o 20, cuando se casaban ella podía tener 22 o 23 años, y él 26 o 27, incluso más, lo que era considerado normal, pues el impedimento principal era el ServlcloMllitar del novio y posteriormente el ahorro para la boda.

Cuando había oposición por parte de alguna de las familias o los medios económicos eran muy precarios, el novio solía RAPTAR a la novia, con lo cual se realizaba forzosamente la boda, y de una forma privada se realizaba la ceremonia, lo que traía consigo el no tener que realizar gastos en comidas, bailes, etc. En estos casos la novia no debía ir vestida de blanco, pues ya se consideraba que había perdido la virginidad. PEDIMENTO

Otro paso importante antes de la boda era el pedimento. En el cual la familia (el padre), realizaba la petición a la familia de la novia (al padre). El fin principal de esta ceremonia era fijar la dote, de la que ya hablé en el apartado económico. También era fijada la fecha de la boda, así como el intercambio de regalos por ambas partes. A este acto solo asistían los parientes más directos. PRELIMINARES DE LA BODA

Cuando faltan unas semanas para la fecha de la boda, se empieza a

35 Lugia


invitar a los asistentes a ella. Esta función corresponde a las madres o en su defecto a mujeres de ambas familias. Visitan a los invitados comunicándoles su deseo, de la asistencia a la boda. Dos días antes de la boda, la novia lleva a cabo una exposición pública de todo aquello que aportará al matrimonio. Principalmente la ropa, sábanas, mantas, mantelerías que han sido bordadas por ella, durante ese largo período de noviazgo. En ocasiones, incluso desde antes de tener novio. A este acto acuden casi todas las mujeres del pueblo, invitadas o no a la boda. Suele ser costumbre que las muchachas casaderas, se echen sobre el futuro lecho nupcial, pues dicen que trae buena suerte, con respecto a su futuro novio. También en estos días preliminares se lleva a cabo el trámite del juzgado, para el matrimonio. A lo cual no se da importancia, ya que sólo es considerado como una formalidad de trámite a realizar. CEREMONIA DE LA BODA

Empieza el día ante rior a la boda, en el cual los novios y padrinos se confiesan y después de la comunión, se celebra un desayuno, pagado por la familia de la novia. Al medio día se celebra una comida en la que participan las personas más ligadas a las familias, ésta también es pagada por la familia de la novia. Puede considerarse este día como un rito de iniciación a la futura vida matrimonial de los novios. El día de la boda, que suele ser a finales del mes de agosto, para que llegadas las fiestas puedan disfrutar de ellas, ya como matrimonio . Está tan generalizado que por estas fechas suelen celebrarse de dos a cuatro bodas por día. Los individuos que participan directamente en la boda son: -Novios -Padrinos -Padre

Lugia 36


-Arrero -Testigos Los padrinos son siempre de la familia del novio, por lo general un hermano y mujer de éste, en algunos casos, si no es casado, lo es la hermana. Cuando por falta o poca edad de los hermanos, suelen serlo primos hermanos o tíos paternos. Nunca los padres. El arrero es la persona encargada de aportar las arras en la ceremonia religiosa, además es el encargado de contratar y pagar a los músicos. Corresponde esta función al varón que en segundo lugar le hubiera pertenecido ser padrino. Los testigos al igual que en cualquier lugar tiene la función de ratificar con su firma el contrato matrimonial. Suelen ser dos hombres mayores de la familia. Llegada la hora de la ceremonia los padrinos junto con el novio y familia se dirigen a casa de la novia, donde en la puerta el padre de ésta, entrega a la hija al padrino. De aquí se dirigen andando hacia la iglesia. En ella se realiza la ceremonia y según la categoría económica el boato es mayor o menor. A la salida de la iglesia y durante el recorrido, a pie, hacia el lugar del banquete, los invitados lanzan a los novios trigo, signo de la fecundidad. Junto con todos los invitados se dirigen a un salón donde se reparten confituras entre todos los invitados, que formando un círculo en torno a los novios, comen dichas confituras, hechas por las propias familias de los novios. Recuerdo que en mis años de niñez, parte de esta confitura era guardada en cartuchos para llevarlo a casa. Algo de fácil explicación, ya que eran años de escasez. También repartían bebidas, vino, anís, y una típica del pueblo llamada "resol" elaborada a base de plantas estimulantes.

37 Lugia


Pasado un tiempo prudente (dos horas), los invitados se dirigían hacia la mesa que ocupaban los novios, padrinos y padres. Procediendo a obsequiar dinero que se depositaba en una bandeja que había sobre la mesa. A la vez que se daba la "Enhorabuena".

En este acto entran de nuevo los padres en el ceremonial. Ya que presencia el paso de todos los invitados. Y está sancionado que han de: 1.-0bservar las personas que habiéndoles invitado no asistieron. 2.-La cantidad de dinero que cada uno de los invitados depositaba en la bandeja. Terminado el banquete empeza ba el baile que era iniciado por el novio

y novia, después bailaban padrino -novio y novia- madrina. Después empezaba el resto de los invitados . Solía existir una persona que controlaba la entrada en el baile, para impedir que entrasen los no invitados. En el intermedio del baile se celebraba una cena que era pagada y servida en casa del novio. A ella sólo asistían los familiares más cercanos, posteriormente seguía el baile hasta las doce de la noche, hora ordenada para la terminación de los bailes que se celebran en el pueblo. Al día siguiente, el arrero junto con los familiares jóvenes- y con los músicos interpretando canciones, se dirigían por las calles del pueblo, hasta el lugar donde pasaron la noche de bodas los novios. Antes van

LUflia 38


casa por casa, recogiendo al resto de los parientes y a los padrinos. Una vez en casa de los recién casados , se produce un hecho muy curioso por su peculiaridad. Se dirigen a la habitación donde duermen y presencian la salida de los esposos de dicha habitación . Lo que produce en principio una gran expectación, degenerando después en bromas y jolgorio. Posterior a esto, se celebra el llamado desayuno de la madrina, ya que lo paga ella. Este desayuno se prolonga hasta la hora de la comida, en la cual participan también los invitados y que se celebra en casa de los padrinos. El día termina con otro baile y cena, con lo cual se dan por concluidas todas las ceremonias y fiestas de la boda. Como aclaración, he de indicar que las comidas y cenas servidas durante estos tres días, en los que excepcionalmente se come carne en abundancia, normalmente es de cabrito, conejo, cordero y gallina. También he de aclarar que todo este ritual se ha realizado de una forma general por todos los habitantes del pueblo, hasta principios de los años sesenta. Con posterioridad a esta fecha, ha evolucionado , tomando la forma actual de casi todas las bodas . Todo ello ha sido a causa , de que a partir de esos años los hombres empezaron a emigrar al resto de España y al extranjero y al volver introdujeron las actuales fórmulas, que al parecer son mucho más económicas. Actualmente se celebran muy pocas bodas, de la forma descrita a través de mi exposición. IX. CONSIDERACIONES

Para intentar definir la sociedad o grupo del que es motivo de estudio esta monografía, he creído conveniente hacerlo a través de las relaciones interpersonales, ya que las de grupos o subgrupos son inexistentes, lo que configura la anterior afirmación de que en este grupo eran más

39 Lugia


importantes las relaciones primarias que las secundarias. Por supuesto siempre teniendo en cuenta todo lo descrito anteriormente. Si estudiamos detenidamente las relaciones novio-novia, es de notar, a simple vista, que al igual que en todo grupo tienen dos necesidades inmediatas que satisfacer: la continuidad por la procreación y la satisfacción sexual. Pero aparte de ello, hay otras necesidades que satisfacer, en algunos casos tan importantes como las primeras. Los novios, como dijimos, han de hablar con una reja de por medio, lo que viene dado por dos de los valores antes mencionados. Al novio se le supone una cierta hombría, lo que supone además de su fuerza y coraje, el mostrarse como tal ante la hembra. Esta ha de conservar la vergüenza, por la familia y por sí misma. De aquí que la ventana dé significado a todo ello, impidiendo determinadas relaciones y abuso de ambos valores.

Además de esto al hombre le es de suma importancia el poder casarse por las siguientes razones: a) Poseer una mujer, y se entiende por tal, la pertenencia de algo físico, la posesión sexual y la posesión de hijos. De aquí la gran importancia de todo lo económico. b) El hombre ha de procurar .casarse , si quiere seguir integrado y valorado dentro de la comunidad , ya que si no lo hace produciría recelos

Lugia 40


entre los miembros de otras familias, que tienden a mantener sobre todo el honor y la vergüenza. e) La mujer busca una seguridad económica para el futuro, (necesidad básica de conservación). . d) La mujer de esta región es muy dada a alardear ante su mismo género, para ello muestra el ajuar, casa, muebles, etc. Casándose puede mostrar algo más valioso y que no todas consiguen. En segundo lugar, han de analizarse las relaciones entre ambas familias. Su comportamiento es totalmente individualista y cada una busca lo mejor para su parte. Es común oír decir: "Mi hijo (o hija) ha tenido mucha suerte, la hemos casado muy bien". Por supuesto, ello va condicionado tanto a lo económico como a los valores. Tan sólo se unen las relaciones cuando hay intereses comunes, como puede ser la DOTE y sobre todo, durante la entrega de regalos a los novios. Ocupándose de fiscalizar lo dado por cada uno de los invitados y así poder establecer una pauta de comportamiento recíproco en semejantes ocasiones, con dichos invitados. Tanto los muchachos y muchachas, siguen manteniendo unas recíprocas relaciones dentro del sexo. Si bien, los varones son conscientes que durante el noviazgo han de suprimir cualquier tipo de conversaciones o bromas con la novia, que puedan atacar a cualquiera de estos tres valores. La demás personas, padrinos, invitados y vecinos, son meros sancionadores con su actitud o comportamiento, respecto a las relaciones novío-novla.

41 Lugia


LA FLORES MELÍFERAS DE LA ARBOLEDA Y DE LAS PLANTAS SILVESTRES DE NUESTRAS MONTAÑAS, TAN RICAS PARA LA APICULTURA POR ENRIQUEMARCHAL LENDfNEZ

Una fuente inagotable de datos y observaciones nos conduce sobre la capacidad tan extensa que tiene el poder del campo. No sólo podernos citar la gran cantidad de flores y frutos de la variada arboleda que se culti van en los huertos, (por medio de la mano del hombre) también, las plantas silvestres que por su propio ser, nacen y crecen en estado salvaje; en los prados de las cumbres montañosas. De ellas nos aprovecharnos directa o indirectamente. Hay tantas en la superficie campestre de nuestro pueblo: Valdepeñas de Jaén, corno son el tornillo, el romero, la alhucema o espliego, retamas, etc... tan ricas en néctar, polen y substancias resinosas (corno también para obtener esencias). Desde tiempos remotos, el hombre conoce a las abejas, y ha apreciado desde siempre sus productos: la miely la cera . Corno ejemplo de laboriosidad, es notoria la habilidad de estos insectos, cómo construyen su morada, y el orden que existe entre sus individuos. Las abejas forman una sociedad plurianual y monogénica: es decir, que viven varios años y cuenta con una única reproductora: la reina o madre. Todos sabernos 10 que es una colmena: contiene panales de cera, formados por numerosas celdillas hexagonales, y, con una perfección de arquitectura geométrica pensada de tal manera, con la má xima economía de materiales j' el mínimo espacio, donde las abejas almacenan sus pro-duetos y hacen de utilidad para desarrollar sus crías.

LUfJUz 42


La apicultura, actividad que reviste gran importancia dentro de la industria agraria, está actualmente muy difundida en varios países: la miel es un alimento básico para el hombre. Las abejas actuando en su trabajo, y penetrando en el cáliz de las flores, recogen el néctar, empleando su larga lengua, y lo almacenan en la llamada bolsa melífera, donde mezclado con substancias elaboradas por el propio organismo del animal, se transforma en miel. También toman de las antenas de las flores, el polen, (polvillo fecundante de las plantas) mediante las zonas vellosas de su cuerpo, y lo depositan hábilmente en el llamado "cestillo" de sus patas traseras. (El polen, lo utilizan para el desarrollo de sus crías). La perfección con que realizan su trabajo, demuestran, que conocen profundamente las posibilidades de todos los instrumentos de que disponen. Es oportuno recordar, que todas las abejas domésticas y silvestres, al transportar el polen de ciertas plantas, favorecen la fecundación de las flores. El ir y venir constante de ellas, de unas flores a otras en busca del néctar, al contacto del polen transportado, ejercen fácilmente dicha fecundación. Es otra de la utilidad de las abejas (muy importante) para la agricultura: sin éste proceso, los árboles, ni plantas, cosecharán frutos. Antiguamente las colmenas eran fijas: cajones cerrados en forma de tubos. Simplemente colocaban como base o fondo de la colmena, una losa; donde quedaba instalada la colmena. Después, como tejado o tapa de la misma, otra losa. Entre el tejado y el cuerpo del vaso, interponían un esterilla hecho de esparto majado. (Servía como entretapa). Los materiales empleados en la construcción de estas colmenas, (muchas) las hacían de mimbre, con forma de canasto cilíndrico, y las revestían con yeso. Otras hechas de madera, de cuatro tablas de 75 ctms. de largo, por 30 ctms, de ancho, y 3 ctms. el grueso de las tablas. Muy importante en estos modelos de colmenas fijistas: llevaban a la mitad de su altura, una cruceta de dos palitos redondos, (en forma de aspa) como señal de que "hasta aquí" no se les puede castrar más pañales, dejando de allí para abajo reservado para las crías y almacén de provisiones para ellas.

43

Lugia


Los señores que practicaban en estas tareas, se les llamaban colmeneros o castradores de colmenas. Todavía se ven en algunos sitios modelos de estos tipos de colmenas. (Aunque ya han decaído prácticamente todos ellos). La practica y la ciencia moderna, nos demuestra, que el sistema primitivo fijista, era una idea sólo de aprovechamiento, pero poco rentable y menos práctico. Con aquellos procedimientos, además de destruir un sinfín de panales de cera (base principal de toda colmena) matando muchas abejas, y destrozando crías, (al hacer las castras y extraer la miel) sucia y poco higiénica. (Era un poco engorrosa la operación). El modelo de colmenas movilistas de hoy, es un paso muy positivo y avanzado en la apicultura moderna.

Las colmenas de la actualidad son rentables por su producción: tanto de miel. jalea real, y polen, así como de cera. Restos o desechos no servibles directamente, se funden para obtener hojas estampadas, para

Lugia 44


iniciar nuevos cuadros alambrados. También se emplea en usos industriales. El orden de la colección de panales enmarcados, con medidas iguales, dispuestos a adaptar perfectamente de unas colmenas a otras, aprovechando al máximo todos sus productos, y pudiendo revisar perfectamente la colmena, en cualquier momento oportuno. Más importante, teniendo en cuenta que las abejas producen la cera a base de comer mucha miel. El tiempo invertido en esta tarea, y el material empleado, hay mucha diferencia al ponérselo ya hecho. Con retomar de nuevo los viejos panales (una vez extraída la miel) supone hasta seis o siete veces más, el aumento de producción de miel. También puedes potenciar a colonias débiles (si lo crees necesario) cambiando los panales estériles de una, por repletos de pollo y miel, de otra. A la vista está, que es un "libro abierto", puedes operar muy sencillo, sin destrozar nada, en cualquier momento y con sentido de utilidad. Todo esta a la vista del que las cuida: el apicultor. En Valdepeñas, hay sitios que son y fueron muy populares para las colmenas. Por regla general, muy corriente era, en casi todos los cortijos o casas de campo; que, junto al huertecillo de las hortalizas y árboles frutales, (orientado al medio día) se instalaran sobre cualquier cimiento resguardado del mal tiempo una fila de varias colmenas. Corno un sueño recuerdo yo (de nuestro pueblo) a muchos señores que se dedicaban a la castra de colmenas. Se les podía llamar especialistas: previstos de espátulas para cortar los panales, y con caretas construidas de tela metálica. También llevaban junto al equipo del herramental, un tramojo hecho con estopas o restos de sacos viejos, que prendían fuego, para producir humo, soplando con la boca sobre él, lo dirigían sobre las abejas, atontándolas, para conseguir la castra. Muy popular (haciendo memoria) fue el que cuidaba de las colmenas de mi abuelo Nicasio Lendínez Mora. El operario, atendía por el apodo de 'Menguante" (no se el motivo del sobrenombre), sería quizás por su

45 Lugia


estatura, pues no era muy grandote, o por que cuando castraba, "menguaba" en poco tiempo el colmenar, pues metía mucha mano despejando panales. (De aquí saldría el refrán que dice: "de una, un ciento". "Y de un

ciento, UNA"). "Menguante tenía su domicilio en una casita construida en el "Llano del Herrero" (CHAPARRAL) ya desaparecida. Hoy, "Campo de Fútbol". Más de una vez fuimos los nenes (por mandato de los mayores) buscándolo, para que acudiera a coger los enjambres. Nuestro amigo, no usaba guantes para manipular en las colmenas y protegerse de los picotazos de las abejas. Se embarraba las manos con cieno o gréda, con esto se resistía de los aguijones. (O séa: colocarse en barro, antes de que le picara el "tábarro").

Había un dicho sobré las manos de "Menguante"; nos decían nuestros mayores a los nenes, cuando nos sentábamos a la mesa para comer al pasar revista de manos sucias: ¡Anda y te lavas las manos! ¡La tienes como "Menguante"! En las castras, los panales que iba cortando, los depositaba dentro de una orza con tapadera. Llevados a casa de mi abuelos, mi abuela Elisa, los guardaba en una habitación cerrada y acristalada, (cara al sol) segura para que no entraran las abejas al olor de la miel. Colocados aquellos panales sobre una criba de las del trigo, y por debajo de ella un lebrillo de loza para recibir el goteo lento de miel. Amontonados sobre la tela metálica, los panales se tiraban muchos días; hasta que llegaba el momento de amasarlos y estrujarlos al máximo, para que soltaran toda la miel. (Qué ni por esas). Al final, lavar aquellas bolas amasadas con agua templada, y con aquella misma agua, seguir lavando todos los cacharros y útiles embadurnados de miel. Aquella agua dulce, producto del fregado, se depositaba en una sartén, que puesta al fuego, cocía hasta reducirse a "punto de caramelo". Para terminar ésta operación introducían "cabello de ángel" (cidra), también trozos de "calabaza". Cociendo un poco más, obtenían de esa manera el producto llamado: "meloja". Por cierto, que aquel guiso, estaba muy apetecible.

LU$ÚJ46


Los nenes y los grandes, nos lo pasábamos "bomba" untando sopas de pan sobre el arrope. Pasado algún tiempo a estas historias, surgieron las primeras colmenas movilistas: traídas de Andújar. Fueron instaladas en el "Huerto de los Millas". (Hoy también edificado).

Con estas nuevas colmenas, experimentamos algunos conocimientos primarios de apicultura, y la manera también de construir los envases y cuadros alambrados. Demófilo Milla y yo, nos aventurábamos a coger los enjambres, y, a introducirlos dentro de las nuevas colmenas. Antes, ya hacíamos la preparación de colocar las hojas de cera estampada sobre los cuadros alambrados. También aprendimos a des-operculár los panales repletos de m iel, para realizar la extracción con el aparato centrífugo. -¡Qué bonito es, este orden de operaciones! ¡Con qué limpieza se trabaja! Resulta laboriosa la profesión de apicultor. Aunque tenga ese peligro de ser atacado por los aguijones de las

47 LugUl


abejas: preparándose con guantes adecuados y un sombrero con malla protectora, los "rejonazos" serán menos. Muy importante es, el ahumador. Antes de tocar a nada de la colmena, darles unos lanzamientos de humo con el fuelle a la entrada de la colmena. Ellas se vuelven más pacíficas. También, tratarlas con mucha paciencia y sin movimientos bruscos. No dar lugar a que se alboroten, pues entonces es cuando buscan la manera de defenderse y atacan con cierta ira. Cuando ellas consiguen clavar el aguijón en la piel del hombre, dejan todo el estilete o parte de él, junto con las vísceras vitales del animalito: el insecto no tarda en morir; la forma de ancla que este tiene al clavar en nuestra piel, queda fijo y no tiene retorno; aunque ellas intentan desprenderse, pero es cuando pierden los intestinos. Nunca intentar arrancarse los aguijones con los dedos directamente: junto a ellos esta unida la bolsita que contiene el ácido fórmico. Al coger con la mano, sería presionar dicha bolsa e inyectar más veneno sobre la herida. Con una navaja o cuchillo, a especie de afeitado, se arranca muy bien y sin peligro de propagar más hinchazón. En estas artes fue muy popular: Antonio (el de la Laguna) del Parrizoso. y otros muchos de aquel tiempo. Hoy sus hijos siguen la misma afición. -y como no: nuestro buen amigo Lucas Díaz Cabrera que, junto a la escopeta y el reclamo del pájaro de perdiz, hicimos juntos muchas excursiones y prácticas de apicultura y cuclilleros. (Disfrutando mucho en nuestra juventud).

Hoyes un gran apicultor y saca buen rendimiento de ello. Sabe cuidarlas y moverlas a zonas melíferas, más próximas al alcance de las abejas. Cuando la floración declina en un sector, busca otro . Con ésto les acorta distancia en su ir y venir, son más productivas y les obtiene varias castras al año, sacando más producción de miel y polen. Hay muchos señores más, que como distracción se aventuran a los picotazos de las abejas. Para todos ellos y a través de "LUGIA", mi enhorabuena.

Un saludo cordial.

Lugia 48


1)0k~;~ Por

R OG ER MILLA

"ALMAZARAS"

Ruiz.

-19 Lugia


RECETAS DE DULCES NA VIDEÑOS VALDEPEÑEROS

Todas estas recetas de dulces típicos valdepeñeros de Navidad han sido presentadas por el Hogar del Pensionista a la "I" Muestra de Repostería Navideña" convocada por la Gerencia Provincial del Instituto Andaluz de Servicios Sociales. ALMENDRADOS ISIDRA MELGAREJO EXTREMERA INGREDIENTES: NOMBRE Huevos Azúcar Limón Almendras Peladas sin tostar

CANTIDAD 8 3/4 Raspad ura 1 Kg.

UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRICACIÓN: Martillo Cacerola Cuchara de madera

Pinete Molinillo Bandeja

GRADO DE DIFICULTAD: Ninguna. TIEMPO DE ELABORACIÓN: 1 hora. CONSERVACIÓN: 6 meses. ES RECETA ORIGI NAL DEL PARTICIPANTE: No. CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: Se la contó un famili ar.

Lugia50


BREVE HISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA: Se pelan las almendras y se dejan secar, se muelen en una máquina como si fuera harina, se echa raspadura de limón, los huevos, el azúcar; se amasa todo muy bien en una cazuela. Se untan las manos con anís para que no se pegue la masa a las manos. Se hacen unas bolitas y se van llenando los moldes. Se colocan los moldes en una bandeja y se meten en el horno durante 30 minutos. Es una receta muy antigua y muy típica de estas épocas navideñas.

ROSCOS DE AGUARDIENTE ANA JIMÉNEZ GUTIÉRREZ INGREDIENTES: NOMBRE Harina Aceite Anís Seco Limón Azúcar Matalahúva Canela

CANTIDAD 2 Kg. 2L. 1L.

Ralladura 1 Kg.

1 cucharada 1 cucharada

UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRiCACIÓN: Sartén Cazuela Paleta GRADO DE DIFICULTAD: Ninguna. .TIEMPO DE ELABORACIÓN: 1 hora. CONSERVACIÓN :

1 año.

ES RECETA ORIGINAL DEL PARTICIPANTE: No. CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: De su abuela. BREVE HISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA: Se tuesta el aceite, se echa la harina en la cazuela, se incorpora el aceite hirviendo sobre la harina para que se tueste un poco, se le echa el aguardiente, el 1/4 de azúcar, matalahúva y cáscara de limón, se amasa todo muy bien a mano. Se forma una bola, se aplasta un poco y con el dedo se le hace un agujero en el centro. Se colocan en una lata y se introducen en el horno 30 minutos. Una vez cocidos calientes se envuelven en azúcar. Esta receta es muy antigua y muy típica de Navidad.

51 Lugia


TORTAS DE MANTECA FRANCISCA BARRANCO MARTOS INGRÉDIENTES: NOMBRE Masa de pan Manteca Bicarbonato Limón Azúcar

CANTIDAD 3 panes. 1 kg. 1 cucharadita.

Ralladura 1 Kg.

UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRICACIÓN: Cazuela Lata Sartén Cuchillo Paleta GRADO DE DIFICULTAD: Ninguna. TIEMPO DE ELABORACIÓN: 1 hora. CONSERVACIÓN: 8 días. ES RECETA ORIGINAL DEL PARTICIPANTE: No. CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: Se la contó un familiar. BREVE HISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA: Se ponen los tres panes en una cacerola, se echa la manteca derretida, la ralladura de limón, el bicarbonato y se amasa bien con las manos y se hace una torta fina, se van partiendo con el cuchillo a cuadros y se colocan en la lata, se les echa el azúcar por encima y se meten en el horno 30 minutos. Esta receta es muy antigua y sobre todo de la época de Navidad.

NOCHEBUENaS ANTONIA GUERRERO RUIZ INGREDIENTES: NOMBRE Masa de pan Huevos Raspadura de limón Matalahúva Aceite de oliva tostado Bicarbonato Almendras Nueces Azúcar

Lugia52

CANTIDAD 2 Kg. 4

2 Limones. 20 Grs.

1/2 L. 1 cucharada 1/4 Kg. 1/4 Kg. 1/2 Kg.


UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRICACIÓN: Tinajón Batidora Cuchara de madera GRADO DE DIFICULTAD: Poca. TIEMPO DE ELABORACIÓN: 1 hora. CONSERVACIÓN: 1 semana. ES RECETA ORIGINAL DEL PARTICIPANTE: No. CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: De su abuela. BREVE HISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA: Se pone la masa en el tinajón, se añade el aceite, la matal ahúva, el huevo batido, se amasa bien con las manos hasta introducir el aceite bien en la masa. Se van haciendo bolas de masa y se colocan en la lata y se le van pinchando las nueves y las almendras aplastando la masa que queda como una torta, se le echa el azúcar polvorizada y se meten en el horno durante 30 minutos. Esta receta es muy antigua y muy típica de Navidad.

ROSCOS FRITOS ROSARIO MORAL TELLO INGREDIENTES: NOMBRE CANTIDAD Vino 3 cucharadas soperas. Cáscara de limón raspado 1 limón. Azúcar 3 cucharadas. Aceite tostado 3 cucharadas. Huevos 6 1/2 Harina Bicarbonato 1 Cucharadita. UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRICACIÓN: Fuente honda Batidora Raspador Sartén Paleta Bandeja GRADO DE DIFICULTAD: Ninguna. TIEMPO DE ELABORACIÓN: 45 minutos. CONSERVACIÓN: 1 semana. ES RECETAORIGINAL DEL PARTICIPANTE: No. CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: De sus antepasados. BREVE HISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA: Se baten los huevos, se añade el vino, el aceite, la raspadura de limón, bicarbonato y azúcar. Una vez revuelto se añade har ina hasta conseguir la masa. Se hacen roscos a mano y se fríen en la sartén. Una vez fritos se rebozan en azúcar.

53 Lugw


ALMENDRADOS ANTONIA BARREROMACHUCA INGREDIENTES: NOMBRE Almendras Azúcar Huevos Raspadura de limón

CANTIDAD 1 Kg .. 1 kg. 1 Kg.

2 limones.

UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRICACIÓN: Fuente Lata Batidora Martillo Cuchara Pinete GRADO DE DIFICULTAD: Poca. TIEMPO DE ELABORACIÓN: 1 hora. CONSERVACIÓN: 6 meses. ES RECETA ORIGINAL DEL PARTICIPANTE: No. CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: De antepasados. BREVE HISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA : Se parten la almendras, se vierten en una cazuela las claras de huevo y se ponen a punto de nieve y se añade el azúcar, la raspadura de limón. Se tuestan y se pelan las almendras, se parten por medio y se añaden al preparado. Se vierte una cucharada en cada uno de los recipientes y se cuece en el horno durante 10 minutos. Esta receta es muy antigua y muy típica de Navidad.

BOMBONES FRANCISCA MARTÍNEZ MILLA INGREDIENTES: NOMBRE Tulipán Almendra tostada Chocolate Hueso Anís Dulce

Lugia54

CANTIDAD 100 Grs. 400 Grs. 2 Tabletas. 1 Copa.


UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRICACIÓN: Moldes Cuchara de madera Martillo Cacerola Pinete Ninguna. - GRADO DE DIFICULTAD: TIEMPO DE ELABORACIÓN: 1 hora. 6 meses en el Frigorífico. CONSERVACIÓN: ES RECETA ORIGINAL DEL PARTICIPANTE: No. CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: Se la contó un familiar. BREVE HISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA: Se casquean las almendras, se derrite la mantequilla, se echa el chocolate raspado, la almendra y se hace todo a fuego lento al baño María. A continuación se rellenan los moldes y calientes se meten en la nevera hasta que estén duros y se sacan de los moldes y se guardan en el frigorífico. Esta receta es muy antigua y muy típica de Navidad.

ALFAJOR ANA MILLA GUERRERO INGREDIENTES: NOMBRE Almendras Miel Nuez Agua Limón Anís

CANTIDAD 1 Kg. tostadas. llitro. 1 Kg. 1 vaso (vino). 1 vaso de zumo. 1 Copa.

UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRICACIÓN: Bandeja Vaso Martillo Cacerola Cuchara de madera Molinillo de café Pinete GRADO DE DIFICULTAD: Ninguna. TIEMPO DE ELABORACIÓN: 1 hora. CONSERVACIÓN: 3 meses. ES RECETA ORIGINAL DEL PARTICIPANTE: No. CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: Se la contó un familiar.

55 Lugía


BREVE HISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA: Se pone la miel en una cacerola junto con el vaso de agua, el zumo de limón, el anís, la almendra y la miel. Se pone al fuego y se da vueltas hasta que está en su punto. Se van cogiendo trozos de ma sa, se aplasta y se forra con dos obleas. Se coloca en una bandeja y se deja secar durante 8 días. Este producto es muy típico de la Navidad, ya que se conoce la receta de tiempos lejanos.

EMPANAD ILLAS ILUMINADA GALÁN SERRANO INGREDIENTES: NOMBRE Almendras N uez tostada Maza de pan Aceite Cascara de limón Huevos Canela Chocolate Azúcar Matalahúva

CANTIDAD 1/4 Kg. 1 litro . 3Kg. 1/2 litro . 1.

4. 1 Cucharadita 1/2 Tableta 1/2 Kg. 1 Cucharad ita.

UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRICACIÓN: Sartén Cazuela Martillo Raspador de limón Cuchara de madera Pinete GRADO DE DIFICULTAD: Poca. TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 horas. CONSERV ACIÓN: 8 día s. ES RECETA ORIGINAL DEL PARTICIPANTE: No . CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: De su abuela. BREVEHISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA: Se coloca la masa en la cazuela, se le echan los huevos, ralladura de limón; se amasa bien a mano hasta que esté en su punto; se cogen unos trozos de masa, se aplasta, se rellena de almendra nuez y chocolate (que se habrá hecho aparte), se dobla sobre sí misma la pa sta y se colocan en la lata y se meten en el horno 45 minutos. Es una receta muy antigua y muy típica de Na vidad.

LUDia 56


ROSCOS DE MANTECA DOLORES TORRES PADILLA INGREDIENTF.,5: NOMBRE Manteca de cerdo Azúcar Canela Almendra Tostada Harina Tostada Huevos Raspadura de limón Anís Dulce

CANTIDAD 1 Kg. 3/4 Kg. 50 Grs. 1/2 Kg. 1 Celemín. 6. 1 limón. 1/4 Litro.

UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU FABRICACIÓN: Tinajón Cuchara de madera Latas GRADO DE DIFICULTAD: Ninguna. TIEMPO DE ELABORACIÓN: 1 hora y una noche de reposo. CONSERVACIÓN: 6 meses. ES RECETA ORIGINAL DEL PARTICIPANTE: No. CÓMO CONOCIÓ LA RECETA: De su abuela. BREVE HISTORIA DEL PRODUCTO Y DE SU TRADICIÓN NAVIDEÑA: Tostar la harina, batir la manteca, mezclar y añadir el resto de los ingredientes, hacer los roscos a mano, ponerlos en las latas y dejarlos reposar toda la noche y al día siguiente se meten en el horno, se untan con clara de huevo y se meten en el horno 20 minutos. Esta receta es muy antigua y muy típica de estas épocas.

57 Lugia


A BUEN ENTENDEDOR. .. EMILlANO P. HERRE.'RA REDONDO.

-

El asfaltado a destiempo se levanta de momento.

-

Lo que no se consigue sin esfuerzo, aunque sea mucho, no es valioso.

-

Todos los órganos humanos se cansan alguna vez, menos la lengua.

-

El que dice lo que piensa, piensa poco lo que dice.

- Si se tratara al que miente con tanta dureza como al que dice la verdad, nadie mentiría. -

El hombre no conoce leyes.

-

El que pregunta con mala intención, no merece respuesta.

-

Qué triste es que tenga la razón sólo yo.

- Los políticos prudentes discuten los problemas, los necios los deciden . -

Todos los partidos políticos mueren de sus propias mentiras.

-

Por muy manso que sea un animal, atado se irrita.

-

Se aprende haciendo.

-

Cuenta claramente las cosas al abogado, que él se encargará de embrollarlas.

-

Muchos meten la cuchara, pero pocos ayudan a hacer la sopa.

-

Se está poniendo difícil ser político y moral.

-

La elegancia no consiste en el traje, sino en cómo llevarlo.

-

Quien siembre impuestos, recoge paro.

-

Aprecia a quien te aconseje, no a quien te elogie.

-

El medio más seguro de permanecer pobre es ser honrado.

-

Cuesta más eliminar un defecto que adquirir virtudes.

-

Estar contentos con poco es dificil; con mucho, imposible.

Lugia58


-

Los tontos están seguros de sí mismos y los sensatos llenos de dudas .

-

El medio de salir airoso en una discusión es evitándola.

-

No enseñes a quien no se esfuerza en comprender.

-

Cree la mitad de lo que veas y nada de lo que oigas.

-

Es más fácil perdonar a un enemigo que a un amigo.

- El matrimonio es tan pesado que para llevarlo hace falta dos, y a veces tres.

- y dura porque perdura en las calles la basura. -

Un pobre, gordo, está enfermo.

-

Nadie puede traer la paz a no ser los mismos que han traído la guerra .

-

Saber obedecer, da derecho a mandar.

-

Jugando perdemos nuestro tiempo y dinero : dos de las cosas más preciadas por el hombre.

-

Prefiero tener buena salud y mala memoria.

-

La lengua no tiene filo, pero corta.

-

No hay enemigo más grande que el amigo que deja de serlo.

- El único secreto que saben guardar las mujeres son los años que tienen . -

Los ejemplos son más útiles que los consejos.

-

Las rejuelas del desagüe de las calles están de adorno.

-

Los vertederos incontrolados a las afueras de un pueblo son su triste tarjeta de identidad.

- No se arregla el camino dell nstituto porque los que se dirigen allí todavía están fuertes y seguros.

59LugÚl


LA BIBLIOTECA DE VALDEPEÑAS DEJAÉN Por HERMINIA ESCABIAS MARTINEZ MARíA TERESA EXTREMERA DELGADO ISABEL JAENES ACEITUNO

Cuando en 1986 se fundó la Biblioteca, su objetivo era el de dar un paso más en el desarrollo cultural de nuestro pueblo; desde entonces hasta ahora, la Biblioteca ha evolucionado en muchos de sus aspectos y al final del pasado año contaba ya con un total de 5461 volúmenes. No todo el mundo está al corriente sobre su funcionamiento y desarrollo, y la función de este trabajo es la de hacer un balance de ésta desde su apertura hasta nuestros días. Nuestro pueblo acogió esta nueva iniciativa con gran entusiasmo, que se manifestó en las numerosas aportaciones que hicieron una serie de colaboradores entre los que destacan: el Excmo. Ayuntamiento de Valdepeñas de Jaén, el CP. San Juan, el Centro Nacional de Lectura y donativos por parte del Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas. Hoy día, podemos apreciar cómo este interés inicial ha decaído y el número de lectores y lecturas ha descendido con respecto al que se regis traba en los primeros años del funcionamiento. Nos daríamos por satisfechas si con este trabajo consiguiéramos volver a despertar el interés de la población por la lectura, de modo que la Biblioteca recupere, e incluso supere, su rendimiento inicial. El primer aspecto que hemos estudiado es la distribución de los valores medios de lecturas mensuales por sexos. Estos resultados se expresan gráficamente en la figura 1. En ella se pueden observar grandes altibajos que se corresponden con la actividad que caracteriza a las diferentes épocas del año y que afectan a la vida cotidiana de nuestro pueblo. Respecto a esto podríamos sacar las siguientes conclusiones: se puede ver claramente que los hombres superan en porcentaje de lecturas a las

Lugúz60


mujeres. Igual ocurre con los niños y los adultos. Estos últimos tienen un nivel más alto de lecturas respecto a los primeros. (En la Biblioteca se consideran niños aquellos menores de 14 años, y adultos, los mayores; considerarnos que podría haber sido más interesante una distribución más detallada de las edades).

Mt=DI AS MENSUALES DE LECTURAS BIBLIOTECA DE VALDEr' Et\JAS DE JAEN 1200 r - - -- - - - - - --

-

1000 800 600 IC- /

,¡ r - ."'"'-"". ~¿c""'~,,,

~

\: ·····························11 ···· /

400 200

o '--_-'-__--'-_---''--_-'--_--L_-.l_ _-'--_-'-_--'-_ _ E F A M s M J J A o N

L-.-l

.._ - VARONES

. \... HEMBRAS

--*-

ADULTOS

- 8 ·

D

NIROS FIG URA I

Se puede constatar un descenso en el número de lectores en época de aceituna, vendimia y en vacaciones de verano, (en este caso dicha disminución se aprecia tanto en la distribución por sexos corno en la distribución por edad). Otro dato digno de mencionar sería el progresivo aumento de lectores en los meses de febrero, marzo y abril. Igual ocurre durante los meses de septiembre y octubre, en los cuales la biblioteca recupera su número de lectores. Hemos considerado también la distribución de lecturas y lectores por meses, cuyos resultados se expresan en la figura 2. Se puede observar que en los meses que abarca el periodo de aceituna (diciembre, enero, febrero), se da claramente una disminución tanto en el nivel de lecturas corno en el de lectores. Algo muy similar ocurre durante los meses de verano (julio, agosto, y septiembre).

61 L ugia


Durante los meses de septiembre y octubre también se aprecia una disminución, debido a la emigración temporal causada por el período de vendim ia.

MEDIAS DE LECTURAS Y LECTORES POR MESES BIBLIOTECA DE VALDEPE(\JAS DE JAEN

2000 ¡ - - - - - - - - - - - --

- - - -- - -- - _----,

1000

500

o '--_..L.. E

F

..L

..L

M

A - - - LECTURAS

- -\ - LECTORES FIGURA 2

Considerando la evolución de los totales de lecturas y lectores en los años que lleva funcionando la Biblioteca, cuyos resultados se van gráficamente en la figura 3, es digno de mencionar la disminución que en cuanto a afluencia de público y de lecturas se observa. Esta disminución puede ser debida a un menor interés de la gente. Entre los años 1987 y 1989 las lecturas en casa se mantiene en un nivel equilibrado, yen 1991 y 1992 van en decadencia. Las lecturas en sala tiene una disminución en los años 1986 y 1987 cosa que también ocurre en los últimos años. Un dato curioso que se observa es la mayor cantidad de lectores frente a las lecturas. Esto se debe -según el bibliotecario- a que no se registran las revistas como libros de lectura, pero sí se contabilizan los lectores de éstas. Tras conocer todos estos datos hemos llegado a la conclusión de que a medida que pasan los años, es cada vez menor el interés que nuestros

Lugia 62


paisanos muestran hacia la Biblioteca, de tal manera que está perdiendo la importancia que tenía inicialmente. Pensarnos que la solución a todo ésto sería una mayor participación por parte de todo el pueblo. Recordemos que la Biblioteca se fundó para nosotros y debernos ser nosotros los responsables de sacarla adelante.

DIST RIBUCION DE LECTURAS POR Af\J OS BIBLIOTECA DE VALDEPEi\JAS DE JAEN

20

Mllea

~-------------------

--~~- - -- -

15

.

'-....

"-

.

-

~

~

-~-

---..........~-. ~---

10

o

o

.

1986

-L-

_ _-L

1987 LECTURAS

1988

- - --

- .-- ","Elf' ..---~u..__..

- - - ' -_

1989

- -1- LECTORES

_

_

----..... - -s-___ _

1990 --..i' - EN 8ALA

....JI' - -

1991

-'

1992

-R-- EN CA8A

FIG URA 3

AGRADECIMIENTOS: Queremos expresar nuestro agradecimiento a D. Juan Manuel Amate Malina , qu ien amablemente se prestó a cedemos los datos con los qu e hemos elaborado este trabajo y al Aula de Informática de Tercero de B.U.P., del LE.s. de Valdepeñas de [a éri, en donde se realizó este trabajo.

63 Lugía


' .-'11

.

oI /..

....

lA ACTUALIDAD

CREACiÓN DEL C. F. VALDEPEÑAS Por: U JUNTA DlREeFNA

Temporada 91/92

Reunidos en los sótanos del Café Bar Mª Cristina un grupo de amigos aficionados al Deporte en general y al fútbol en particular, son las tres. Pedro Barranco Extremera, Amando Marchal Santiago, Juan Sanchez Guzmán y Francisco Gutierrez Delgado (en la calidad de Concejal de Deportes del Exmo. Ayuntamiento de Valdepeñas) acuerdan el día 28 de julio de 1991 la creación del C. F. Valdepeñas basado en los estatutos del anterior club de este pueblo y adaptándolos a la legislación vigente. Se acuerda actualizarlos y que, cambiando el nombre, se inscriba en la Iª Regional de Fútbol Aficionado de la provincia de Jaén.

! <,

·c---'\ -

--- "------

, L -o

LugU2 64

"

~

~

) 1

0\ ,

;

)

í


Una vez alcanzado este punto, se acuerda por mayoría de la Asamblea que, hasta que los Estatutos se inscriban en la Junta de Andalucía en Sevilla en la Consejería de Deportes y no pudiendo elegirse junta directiva, se solicita a toda aquellas personas que deseen colaborar que pasen a formar parte de una Junta Gestora. Abierto el plazo de solicitudes se presentan los tres que a continuación se citan y que luego, en reunión de la Junta, salen elegidos con los cargos que se relacionan junto a ellos: Presidente: Antonio Valderas Valderas. Vicepresidente: Antonio Extremera Aceituno. Secretario: Amando marchal Santiago. Tesorero: Juan Sánchez Guzman. Vocales: Pedro Barranco Extremera, Alfonso Estepa Valdivia, Juan Osuna Para , Casimiro Estepa Estepa, José Extremera Marchal. Una vez constituida la Junta Directiva se acuerda que el entrenador del Club sea Pedro Barranco Extremera, y su ayudante Juan Sánchez Guzmán. Se acuerda que la plantilla la conformen jugadores del pueblo y después de ver a muchos jugadores se seleccionan 25 y se participa en la 1ª Regional. Se jugaron 24 partidos: se ganaron 6, se empataron 4, se perdieron 14, se marcaron 24 goles y se encajaron 46, quedando los '11 en la clasificación con 14 puntos y ocho negativos. Los jugadores fueron, Enrique, Armenteros, Poncho, Cristóbal, Bartolomé, Avila, Francy, Juanito, Amando, Hermoso, Ricardo, Manolín, Tello, Osuna, Gallego, Santi, Pedro Colorín, Cañada, Pedro Javier, Malina, Fernando, Jaenes, Antonio Montes, Luis Marchal.

ª

Por decisión de Junta Directiva se acordó que los precios de los Carnés de Socios fueran: Caballeros 1.000 ptas., Señoras y Jubilados 500 ptas. y Niños 250 ptas. Como final se participó en la Copa Gobernador, en la que fuimos eliminados en la primera Ronda. Temporada 92193 Al acabar la liga y Copa Gobernador se celebró la Asamblea General de Socios y, al no haberse recibido los estatutos de Sevilla actualizados, y no poder celebrar elecciones por falta de Documentación con las instituciones pertinentes se decidió que siguiera la misma Junta Gestora y con los mismos cargos. En reunión de Junta se acuerda subir las cuotas de Socios a los precios siguientes: Caballeros 3.000 ptas ., Señoras, Jubilados y Juvenil 1.000 ptas. Niños 250 ptas. Se acuerda contratar a un entrenador, por renuncia de D. Pedro

65 L ugia


Barranco para seguir en el mismo puesto, y se decide contratar algunos jugadores que refuercen el equipo. El entrenador elegido fue D. Miguel Perálvarez, y se firmaron a cuatro jugadores forasteros. La plantilla se conformó de varios jugadores de casa y otros de fuera y se emplearon 31 jugadores a lo largo de la Liga, que intentaremos recordar. Porteros: José , Pedro, Enrique (que no jugó) Joaquín y Cañadas. Defensas: Ávila, Francis , Poncho, Tello, Bartolomé, Antonio, Luis, Juanito, Cristóbal, Vida!. Medios: Amando, Ricardo, Manolín, Antoñito, Pulido, Quique, Manolo el sevillano, Santi Valderas. Delanteros: Miguel Ángel, Osuna, Montes, Gallego, Carlos, Colorín. Se participó en la liga de 1ª Regional Grupo I y se jugaron 22 partidos: se ganaron 8, se empató 1 y se perdieron 13, se consiguieron 23 goles a favor y se encajaron 36, quedando en la clasificación en el 9º puesto. Se participó en la Copa Gobernador y fuimos eliminados en le último encuentro de la Liguilla, al perder por 1 a 2 contra Fuensanta, y consiguiendo el Fuensanta los 2 goles de penalty en los 8 últimos minutos de partido, siendo eliminados. En número total de socios fue de 473 .

Temporada 93/94 Acabada la temporada 92193 se celebró la Asamblea General de Socios y, al recibir los Estatutos de Sevilla, se nombra una nueva Junta Gestora que pasa a estar formada de esta forma que sigue. Presidente: Alfonso Estepa Valdivia. Vicepresidente: Francisco Cano Narváez. Secretario: Antonio Marchal Castro. Tesorero: Juan Sánchez Guzmán. Vocales: Francisco Fuentes, Bernadino Marchal, Antonio Nieto, María Nieto, Santiago del Moral, Juan Pedro López, Patricio Rodríguez, Manuel Gómez y Francisco Peinado. Ante la mala situación definitiva del año anterior, así como la economía, se acuerda en reunión de Junta jugar con los jugadores del pueblo que decidan jugar y los que vengan de fuera, pero sin que cobren ninguna cant idad económica como en el año anterior. También se decide que el entrenador sea Pedro Barranco y los jugadores son: Porteros: José, Jenaro, Siles. Defensas: Poncho, Avila, Barranco, Vidal, Tello, Antonio, Bobos. Medios: Amando, Juanito, Santi, Julio, Ricardo, Manol ín, Antonio, Cristóbal Torres, Francisco Gutiérrez, Vida!. Delanteros: Sergio, Osuna, Gallego, Merino, Colorín.

Lugia 66


En esta temporada el número de socios ha sido de 526 , repartidos de la siguiente forma: Caballeros: 248, Señoras: 46, Jubilados: 24, Juvenil: 26 y Niños: 182. Una vez comenzado el trabajo de la temporada los objetivos son el participar en la Iª Regional y en la Copa Gobernador. En el día de la fecha de este escrito 29/12/93 el equipo está el 1Q en la clasificación y a punto de poder entrar a formar parte de los 3 equipos que de cada grupo de 1ª Regional promocionan para la Regional Preferente, estando a la espera de que en los encuentros que restan nuestro equipo sea uno de los que lo consigan . También estamos inscritos en la Competición de copa Gobernador a celebrar este año después de la Liga y la Liguilla de ascenso que es lo que todos esperamos. Esperando que la cosa sea del agrado de todos los lectores de este Rincón de Lugia, reciban un cordial saludo muy amable y muy agradecido a todos los Socios y aficionados de este Club . Con el agradecimiento de la Junta Directiva.

67 L ug ia


Noticias Breves Octubre - Noviembre - Diciembre (OCTUBRE) DíA 11.- Juan Infante Martínez, Cronista Oficial de la Ciudad, presenta la comunicación "Nobleza de Valdepeñas de Jaén: El Marquesado de Navasequilla", en el XIX Congreso Nacional de Cronistas Oficiales, celebrado en Segovia, del 9 al 12 de Octubre. DíAS 12.- Fiesta Nacional de España y de la Guardia Civil. Después de una celebración religiosa en la iglesia de San Sebastián, numerosas personas se reunieron en las dependencias de la Casa-Cuartel de la Guardia Civil, para felicitar a sus miembros y tomar una copa de vino español. DíA 14.- Comienza la poda de los árboles de la Avenida de Andalucía. DíA 16.- A las 11,30 Y 14,30, en recorrido de ida y vuelta, Valdepeñas de Jaén - Castillo de Locubín, pasan los 76 participantes del VII Rally "Linares - Puerta de Andalucía" de automovilismo, puntuable para el Campeonato de España. A pesar de las inclemencias del tiempo, numeroso público presenció la prueba. DíA 19.- Cierra sus puertas la guardería temporera, que ha funcionado durante la vendimia. DíA 22.- Da comienzo la novena en honor del Santísimo Cristo de Chircales. La predicación corre a cargo del nuevo párroco D. Manuel García, que muestra sus excelentes dotes de orador sagrado. También hace su presentación el Coro de la Cofradía local, formado por más de treinta voces, dirigido por Mari Peinado y al órgano Miguel Mudarra. DíA 27.- Se ha presentado un otoño muy frío, se dan temperaturas invernales.

LUjJÚl68


DíA 31.- .Como es tradicional, el último domingo de octubre, vuelve a su ermita arropado por el fervor del pueblo, el Santísimo Cristo de Chircales, aunque se temía un día lluvioso, sólamente fue nublado y seco.

(

NOVIEMBRE)

DíA 4.- Las maniobras de un camión de matrícula extranjera, levantó parte de la capa de asfalto que recientemente se había extendido sobre la calzada de la Plaza de la Constitución. Poco están durando estas mejoras tan necesarias. En otras calles ocurre lo mismo, sobre todo en sus esquinas. O es el asfalto, o es el tráfico pesado. Ambas cosas tienen soluciones, si se pone empeño en ello. DíA 6.- A pesar de las lluvias de finales de octubre, la temporada de setas es irregular; pocas setas para muchos seteros. DíA 10.- Continúan las obras de mejora del nuevo Paseo del Chorrillo, es un logro para la población pero, también sería necesario acondicionar el camino hacia el Instituto por donde transitan tantos estudiantes. DíA 15.- Se reanuda la poda de los árboles de la Avenida de Andalucía, que ha estado paralizada durante un mes. DíA 18.- El Colegio Público "Santiago Apóstol' se suma a la campaña promovida por Cruz Roja, que con el lema "Crece en Solidaridad" pretende incentivar a los alumnos de la problemática de los a niños que sirven en países en guerra o tercermundistas. El primer acto consiste en realizar unos dibujos alusivos a este tema, que son enviados a la Asamblea Provincial de la Institución promotora. DíA 19.- Los alumnos del colegio anteriormente mencionado, forman junto a sus profesores, una cadena humana en el patio de recreo, y entregan como donativo el importe sus meriendas que ascendió a la cantidad de 22.517 pesetas, como muestra de solidaridad con los sufrimientos de la infancia en el mundo.

DíA 25.- Aparecen en los diarios Jaén e Ideal, sendas fotos de la cadena humana formada por profesores y alumnos de Colegio Público "Santiago Apóstol" el día 19.

69Lugw


(

DICIEMBRE)

DíA 1.- Reanuda sus actividades la Guardería Temporera que prestará sus servicios durante la campaña de recolección de la aceituna. DíA 9.- Se celebra un concurso de repostería navideña en el Hogar del pensionista, los dulces ganadores (almendrados y roscos de anís) pasan a la final, que tendrá lugar en Jaén. DíA 11.- La Cofradía del Santísimo Cristo de Chircales en Junta General Extraordinaria, aprueba la urgente restauración del lienzo que representa al Cristo, así como el cuadro "Exaltación de la Eucaristía": ambos se encuentran en lamentable estado. Trágicos sucesos conmueven a la población: varios accidentes de tráfico, entre ellos uno de consideración, del que se hicieron eco los medios de comunicación , al colisionar el vehículo de una familia valdepeñera con un camión que circulaba en sentido prohibido al de su marcha, hubo un muerto y un herido grave. También una persona natural .de Valdepeñas, pero residente en otra localidad, fue asesinada por su yerno. Los medios de comunicación también difundieron tan lamentable noticia.

DíA 15.- Abren sus puertas las almazaras para comenzar la campaña aceitunera de este año. La sequía tan prolongada ha hecho mermar el volumen de cosecha, pero no de una manera alarmante. DíA 17.-lnmigrantes africanos, colocan y reparten carteles solicitando la entrega de ropa usada, que ellos mismos recogerán el día veinte.

DíA 18.- La Rondalla y Coro del Hogar del Pensionista, obtiene el Primer Premio en la Segunda Muestra Provincial de Villancicos, celebrada en Baeza. No es la primera vez que consiguen un galardón de este tipo. Enhorabuena por tan brillante trayectoria. DíA 19.- La Sección Juvenil de la Asociación Cultural "Lugia" inicia un concurso sobre temas culturales de nuestra ciudad, en la emisora Municipal "Radio Sierra Sur", los domingos por la mañana. DíA 23.- Miembros de 'Lugia" visitan los belenes que se han inscrito este año en la convocatoria promovida por dicha Asociación, para proce-

Lugia 70


der posteriormente al fallo de los premios anunciados. Son ocho excelentes trabajos los presentados al concurso.

DíA 24.- Son numerosos los fieles que acuden a la celebración de la Misa del Gallo, una alegría respetuosa, prima durante el acto, al que se suman las excelentes interpretaciones del Coro de la Parroquia. DíA 29.- Se hace entrega de los premios en metálico, cajas de dulces navideños y diplomas a los ganadores del Concurso de Belenes, organizado por "Lugia" que corresponden a: 1.º Juani Castro Marcha!. C/. Veracruz, 1. 2.º Francisco Sanchez Torrebejano. C/. Real, 46. 3.º Hogar del Pensionista. C/. Bahondillo, 2. 4.º Guardería Infantil. Avd/. Andalucía, 38. 5.º Rocío Torres Almagro . C/. Patín, 7.

DíA 30.- La recogida de pilas usadas, organizada por la Sección Juvenil de "Lugia", continúa con éxito, ya se han retirado más de cinco mil de ellas.

71 Lugia


Acuerdos Municipales

Resumen de los acuerdos tomados por el pleno del Ayuntamiento de Valdepeñas durante el cuarto trimestre de 1993.

SESiÓN EXTRAORDINARIA DEL DíA 28 DE OCTUBRE. • Se aprueban definitivamente los estatutos del consorcio de resíduos sólidos urbanos , Jaén - Sierra Sur. * Se nombra representante de este ayuntamiento, además del Alcalde, en la Junta General del Consorcio Zona Sur de Jaén al concejal D. Juan Antonio Jiménez Tello. * Se modifica la ordenanza sobre la tasa del alcantarillado para 1994, fijándolo en el 0,30% sobre el Valor Catastral del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza Urbana. * El ayuntamiento acuerda adherirse al programa de Teleasistencia domiciliaria, elaborado por el Patronato de Bienestar Social de la Diputación Provincial. * Se aprueba la Ordenanza reguladora del precio público de teleasistencia domiciliaria. * Se da cuenta de las resoluciones de la Alcaldía sobre:

-Antepreyecto de la Güaide iía-Residencla Vendhnia - 93. -Propuesta de Obras a incluir en el Plan de Cooperación de 1994. * Se acuerda la devolución de recibos I.B.1. cobrados indebidamente.

LugÚl 72


1r Se aprueba el presupuesto municipal ordinario para 1993, que asciende a:

Ingresos

=205.855.596 ptas.

Gastos = 205.855.596 ptas. 1r Se acepta la permuta de terreno por deuda con este ayuntamiento propuesta por D. Lucas Ortíz Díaz y D. Antonio García Rama.

Este ayuntamiento recibe 49 m2 de terreno en el Chorrillo procedentes de la cesión del 10% obligatoria en la Unidad de Actuación de dicho lugar. 1r

1r Se aprueban obras de mantenimiento en los colegios públicos Santiago Apóstol y San Juan por un importe de 2.000 .000 ptas.

SESiÓN ORDINARIA DEL DíA 17 DE DICIEMBRE

Se aprueba el pliego de condiciones para el aprovecham iento del "Monte Ventisqueros" para 300 cabezas de ganado lanar y una tasación de 600.500 ptas. 1r

1r Se acuerda por este ayuntamiento la cesión de nave, situada en la carretera de Chircales, para la instalación de Cooperativa de recogida y tratamiento de leche, por ganaderos de la localidad.

1r

Se fijan como fiestas locales para 1994 los siguientes:

-24 de Junio: San Juan. -2 de Septiembre: Santís imo Cristo de Chircales. 1r

Se aprueba la Cuenta de Valores del Presupuesto de 1992.

1r

Se solicita crédito a Unicaja por importe de 5.000.000 ptas.

Se da cuenta de la alcaldía sobre certificación de obra de la Casa de la Cultura. 1r

1r Se aprueba expediente de modificación de crédito del vigente presupuesto del Ayuntamiento.

1r

Se aprueba definitivamente la nueva ordenanza sobre alcantarillado.

73 Lugia


* Se presenta al pleno solicitud de vecinos para instalar una planta embotelladora de agua en Valdepeñas. * Se aprueba la renovación operación de tesorería con el Banco de Granada para sufragar los gastos de personal de la Residencia-Guardería Temporera de la Aceituna. * Se renueva operación de tesorería con Cajasur por un importe de 5.600.000 ptas. * Se estudia y acepta la oferta de terreno en el "Chorrillo" para la construcción de pista polideportiva en el Instituto, echa por D. Horacio Sanchez Fernández. * Se acuerda abrir expediente de deslinde en terrenos del Campo de Deportes entre el ayuntamiento y el colindante, propiedad de los herederos de D. José Mª Peinado Cortés. * Se aprueban proyectos de obras de planes provinciales 1993, sobre pavimentación de vías públicas y certificación de obras Casa de la Cultura. * Se aprueba definitivamente, la ordenanza del precio público de la Teleasistencia Domiciliaria. * Por la oposición, Partido Popular se hacen preguntas a la presidencia sobre obras en el campo de fútbol, alumbrado del recinto y obras en el transformador de Sevillana junto a la Caseta Municipal.

LUfJÚl74


MOVIMIENTO DEMOGRÁFICO Correspondiente al Cuarto Trimestre de 1993

NACIMIENTOS María Ortega Delgado

3-10-93.

Germán Delgado Peinado Francisco Cano Malina

5-10-93. 8-10-93.

Cristina Coba Sánchez

9-10-93.

José M. Malina Hidalgo

14-10-93.

Oiga Barranco Gómez

15-10-93.

Sara Chica Jaénes

17-10-93.

Iván Soto Rodríguez

31-10-93 .

Ana Vázquez Domingo

13-11-93.

Joaquín Torres Párraga

16-11-93.

Antonio J. Jiménez Almagro

18-11-93.

Ismael Moral Cueto

30-11-93.

Juana Osuna Abril

15-12-93.

Vanesa Abril Ortega

19-12-93.

José A. Castro Gutiérrez

19-12-93.

Lourdes Guerrero Ortega

23-12-93.

MATRIMONIOS Antonio Delgado Tello y Josefa M. Torres Merino Manuel Collado Alvarez y Trinidad Armenteros Valdivia Francisco Pileta Lendlnez y María J. Milla Serrano *Juan Montes Milla

y Clemencia Escabias Fernández

Francisco Navarro González y Rosario Marchal Garrido

30-10-93 7-11-93 20-11-93 .4-12-93 5-12-93

7SLugia


DEFUNCIONES Celedonio Aceituno Aceituno

10-10-93

Juan F. Escabias Milla

20-10-93

María del Rosario Extremera Valdivia

30-1 0-93

Manuel Chica Gallardo Enrique MiI!a Jiménez

7-11-93 7-11-93

María J. Torres Medel

10-11-93

Pedro López Cabrera

10-12-93

Ascensión Parra Moral

31-12-93

NOTA: Estos datos han sido facilitados por el Juzgado de Paz de Valdsnañas de Jaén .

LufJÍ'J 76


CUADRO DE TEMPERATURAS CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 1993. Con datos facilitados po r BERNARDINO MARTfNEZ VALDERAS. OCTUBRE Día

Mínima

Máxima

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

7 10,3 9 7,5 11 10,5 10,5 9,5 10,5 14 13 11 11 10 8 11 10 6,5 10 10 8 4,5 4 3 4 5,5 7 4,5 4 6 10

14 14,5 14 17 17

NOVIEMBRE Observac. Chubascos Nuboso So leado

·

Lluv ia

15,5 Nuboso 13,5 Lluvia 15 Nuboso 18 19,5 Chubascos 19 " 18 14 15 Nuboso 16,5 Nubos idad V. 14,5 Chubascos 15 Nubes y Cla ros 14,5 Soleado 15,5 15,5 14 11 10 9 11 12 Chubascos 12 Torm. de Gran . 12 Soleado 15 15 Chubascos 16 Nuboso 11

11

11

11

· 11

11

· · 11

11

Día

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Mínima

12 10 8 7 8,5 6,5 7,5 6,5 7,5 7 7 9 7 6,5 9 6 5,5 3 2 3,5 2 O

4 4 4 2 1 4 7 5

Máxima

13 15 14 11,5 12 12 13 12 13 13 16 14 13 14,5 16,5 13 11 10 12 13 13 11,5 13,5 13 14 14 13,5 11 12,5 13

Observac. Chubascos Nuboso Lluv ia Nuboso Chubascos 11

Nuboso Chubascos Nuboso Soleado 11

Nuboso Soleado 11

11

11

11

11

11

Nub. Chubas. Soleado Nuboso

. "

Soe lado 11

11

Chubascos 11

11

77 Lugia


JUNIO

Día

Mínima

Máxima

1 2 3

5,5 1 1 2 1,5 2 1,5 -1 -1,5

9 13 13 12 12,5 11 12 11 11 11,5 12 12,5 13 10 9,5 10 8,5 9 12 13,5 12 12 9 7 7 8 8 10 12 13 13

4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

O

0,5 0.5 1,5 4,5 1 -0,5 -1,5 -1,5 0,5 3 2,5 4 .-1,5 -3 4 5 5,5 0,5 4 3,5 3,5

Observac. Nuboso Soleado 11

11

11

11

11

11

11

lO

N

11

11

Nuboso Soleado Nuboso Soleado 11

11

11

Nuboso 11

Soleado Nuboso 11

Chubascos Nuboso

" 11

Soleado 11 11

Lugia 78

LASTEMPERATURASEXTREMAS DURANTE ESTE TRIMESTRE HAN SIDO LAS SIGUIENTES: Noche más fresca: (D ía 24 de Diciembre: -3Q C), Noche más templada: (Día1 0 de Octubre: 14Q C). Día más fresco: (Día 24 y 25 de Diciembre: 7Q C). Oía más caluroso: (D ía 10 de Octubre: 19,5Q C).


RESUMEN PLUVIOMÉTRICO Con datos facilitados por FRANCISCO MARTfNEZ TORRES. JULIO

Día

1

Precipitación mm

9

AGOSTO Día Precipitación mm

1 2 3

2. 3

SEPTIEMBRE Día Precipitación mm

1

4 4 28

2 3

14,5

4 5 6 7

8 9 10

1,5

8 9 10

11

5

11

11

12

5 19,5

12

12

13 14

13 14

4 5 6 7

13

1 17

14

4 5 6 7 8

4 1 1

9 10

15

2

15

15

16

7

16

16 17

17

17

18

18

~

18

19

19

19

20

20

21 22

21

20 21

22

22

23

23

:>4

24 25 26

23 24

25 26

8,5

27

27

28 29 30

10

31 Precipitación tolal del mes 127 mm

27 28 29 30

1,5

25 26

2 8

27 2,5 2,5

28

6,5

30 31

31 Precipitación totaldel mes55 mm

1,5

29

Precipitación totat del mes11 ,5 mm

79 Lugia


RESUMEN DE ACTIVIDADES SOCIO-CULTURALES DEL CUARTO TRIMESTRE DEL HOGAR DEL PENSIONISTA DE 1993 Durante el Cuarto Trimestre de 1993 en este Centro de Día de 3a Edad se llevaron a cabo además de las Actividades periódicas que vieneN siendo habituales, las siguientes: PUESTA EN MARCHA DE TALLERESDE: -Trabajos Manuales. -Alimentación y recetario de cocina tradicional. -Ecología y medio ambiente y elaboración de Herbolario. -Salud. Todos con una periodicidad semanal de lunes a viernes. D. Antonio Gallego Estepa, socio de este centro ha obtenido el segundo Premio de III Certamen Narrativo para la Tercera Edad celebrado en La Carolina (Jaén). Formación de Grupos de Activ idades Na videñas, con el objeto de participar a nivel Provincial, en la convocatoria efectu ada por la Gerencia Provincial dell.A.S.s. de Jaén, en este año en que la Comunidad Europea designó como dedicado a las PERSONAS MAYORES y DE LA SOLIDARIDAD INTERGENERAClONAL. Estos Grupos fueron los siguientes: 1. o DE REPOSTERíA NAVIDEÑA Participantes 10 socios del Centro, el día 9 de Diciembre se llevó a cabo la fase previa local, que evaluó un Jurado compuesto según las bases por: Dos miembros de la Junta de Gobierno del Centro, D. Pedro Jaenes Fuentes y D. BIas Madera Espinosa. D. Juan Infante Martínez, Cronista Oficial de la localidad y miembro de la Asociación CulturaIILUGIA". D. Serafín Parra Delgado, pastelero de la localidad y miembro de la Asociación Cultural "LUGIA" y dos miembros del Centro de Día de 3a Edad de Alcalá la Real, actuando de Secretaria la Asistente Social del Centro D."

LugÍil80


Elena González González. De entre los Diez Productos presentados fueron los ganadores: -ALMENDRADOS de Da ISIDRA MELGAREJO EXTREMERA -ROSCOS DE AGUARDIENTE de Da ANA JIMENEZ GUTIERREZ 20. FORMACIÓN DE BELENES Y ARBOL NAVIDEÑO

Participan 19 socios del Centro, el día 14 de Diciembre un Jurado itinerante de la Gerencia Provincial del LA.S.S. visita el BELEN en le Centro. 30. GRUPO DE VILLANCICOS

Participan 25 personas con edades comprendidas entre los 8 y 84 años de edad. . El día 18 de Diciembre toman parte en la 11 MUESTRA PROVINCIAL DE VILLANCICOS, que este año se celebraba en BAEZA (Jaén), concursan en esta gran final 12 Centros de 3a Edad de la provincia, y asisten unas 800 personas.

Los Grupos por orden de actuación fueron los siguientes: -Centro 3a Edad de JODAR -Centro 3a Edad de VILLACARRILLO -Centro 3a Edad de BAEZA

81 L ugia


-Centro 33 -Centro 33 -Centro 33 -Centro 33 -Centro 33 -Centro 33 -Centro 33 -Centro 33 -Centro 33

Edad de ORCERA Edad de ALCALA LA REAL Edad de ALCAUDETE Edad de VALDEPEÑAS DE JAÉN Edad de TORREDONJIMENO Edad de LINARES Edad de JAMILENA Edad de BAILEN Edad de JAÉN I

Un Jurado compuesto por personas expertas en Artes y Costumbres populares y en el campo de la música tradicional, al finalizar la actuación de todos los grupos, con la interpretación de DOS Villancicos cada grupo, designó campeones provinciales a: 1.0 Premio al Grupo del Centro de Día 33 Edad de VALDEPEÑAS DEJAÉN 2.° Premio al Grupo del Centro de Día 33 Edad de LINARES 3.° Premioal Grupo del Centro de Día 33 Edad de BAILEN Con esto el Grupo del Centro de Valdepeñas consigue el PRIMER PREMIO, por Segundo año consecutivo. También se celebró en este Centro una Semana Otoñal del 9 al 13 de Noviembre con: -Exposición de Antigüedades aportadas por los Socios del Centro, fueron expuestas 86 muestras de objetos antiguos, siendo visitada durante esta semana por un gran número de personas de la localidad y varios cursos del Instituto de Enseñanza Media y Profesorado. -Celebración de una Mesa Redonda con el Tema "Alimentación en la 3 Edad". 3

-Juego del BINGO con regalos del Centro. Ganadores: De BINGO D. Rafael Extremera Torres, obsequio 1'Juego de Café y merienda. De LINEA D. Antonio Milla Rodriguez, obsequio 1 Juego de copas acero inox. -Fiesta Invitación y Actuación de la Rondalla del Centro. El día 15 de Diciembre otra vez BINGO con regalos del Centro. Ganadores: de BINGO D. Francisco Amate Sánchez. D. Antonio Collado Expósito, Obsequ io Juego de platos y bandeja. De LINEA D. Liborio Machuca Machuca, obsequio Tabla de Jamón y cuchillo.

Lugia82


El día 21 de Diciembre celebración de Fiesta de Navidad, con actuación de la Rondalla y Coro de Villancicos, invitación a dulces, bebidas navideñas y Sidra. También sorteo de 7 cestas de productos navideños siendo agraciados: D. Francisco Nieto Peinado, D. Juan [iménez Romero, D. Juan Antonio Triple, D. Cristóbal [iménez [iménez, D. Antonio Milla Rodríguez, D. Pedro Estepa Martínez, y D. Antonio Escabias Romero. EXCURSIONES DE ESTE CUARTO TRIMESTRE a: -JAÉN FERIA SAN LUCAS de 1 día. -CADIZ, SAN FERNANDO, PUERTO SANTA MARÍA, SAN LUCAS DE BARRAMEDA, JEREZ, y CRUCERO POR EL RIO GUADALQUIVIR DESDE SEVILLA A SAN LUCAS duración 3 días. -BAEZA, concurso de Villancicos una tarde.

RONDALLA Y CORO DEL CENTRO DE DíA PARA LA TERCERA EDAD DE VALDEPEÑAS GANADORES, AL IGUAL QUE EL AÑO PASADO, DE LA MUESTRA PROVINCIAL DE VILLANCICOS, ORGANIZADA POR LA GERENCIA PROVINCIAL DEL LA.S.S. en BAEZA.

DIRECTOR:

JUAN A. ALMAGRO ESCABIAS

MIEMBROS QUE COMPONEN EL GRUPO: NOMBRE Ana Jimenez Milla Rafaela Jordán Martas Juan M. Peinado Extremera Ana Milla Guerrero Francisco Montes [iménez Francisca Martínez Milla Juan Antonio Almagro Escabias Isidra Melgarejo Extremera Aurora Torres Torres María de la Cabeza Escabias Marchal Carmen Amate Escabias Antonia Barrero Machuca

25

EDAD 62

INSTRUMENTO

63 65 63 68

Tr iángulo Saxofón Sonajas Almirez Sonajas Acordeón Pandereta y solista Botella Campanilla

62

63 66

54 83

59 52

Carrueco

83 LugÚJ


Filomena Alvarez López Manuel Aceituno Pareja José Peinado Extemera Rosario Moral Tello Antonia Guerrero Ruiz Felisa Almagro Jiménez Ana [iménez Gutierrez Juan [iménez Romero Luis Tello Milla Dolores Torres Padilla Pedro Cano Torres Juan Antonio Cano Almagro Juana María Escabias Extremera

Lugia 84

65 72

84

Zambomba Bandurria Guitarra

72

58 23 66

Cascabeles Solista

73

Castañuelas Caña

65 58 11 8

10


PROYECTOS REALIZADOS POR LA SECCiÓN JUVENIL IILUGIA II

Hace escasamente dos años que nació la Sección Juvenil 11Lugia" como todo recién nacido, es decir, con la inseguridad propia del que acaba de nacer, pero con la ilusión grande de vivir largamente y de llegar a ser algo trascendente. Actualmente, y como ya se ha dicho en varias ocasiones, cuenta con 20 socios, de edades comprendidas entre 14 y 18 años . Aunque es un número reducido, es grande la ilusión que todos poseen para seguir adelante, realizando proyectos útiles a nuestra localidad. Así, tenemos el honor de dirigirnos a nuestros lectores mediante este pequeño artículo para presentarles los proyectos que la Sección Juvenil ha realizado o en las que he participado con a gran afán:

Coteoorecián en las fiestas de Santa Ana y la Curva, en las que se realizaron concursos, como en Busca del Tesoro, adornar fachadas, etc... Colaboración en la breve visita a Valdepeñas de los pensionistas. Plantación de árboles, en el día del árbol. Salidas al campo. Este punto es muy importante para la Sección Juvenil, en tanto que nuestro objetivo principal es mantener nuestra ciudad como un pueblo blanco de hermosos parajes surcados por ríos cristalinos. Estas salidas que hemos realizado han servido para estudiar cómo se puede lograr que nuestra localidad quede exenta de suciedades. Recogida de pilas usadas. En un principio se trataba de mentalizar los habitantes de Valdepeñas de que las pilas usadas no se pueden tirar en cualquier parte y ayudar a la conservaci ón del medio ambiente. Así, la Sección Juvenil "Lugia" se ha encargado de recogerlas y de motivar y animar a la gente a colaborar. El método utilizado ha sido el de fabricar unos contenedores pequeños y distribuirlos por distintos establecimientos y colegios de Valdepeñas para que la gente las depos ite y más tarde llevarlas

85 LugÚJ


al Ayuntamiento, donde se encargarán de transportarlas a Jaén para su destrucción controlada. La respuesta de todos los ciudadanos nos ha sorprendido, pues ya son más de 10.000 pilas recogidas, hecho que nos demuestra que nuestro obletivo se está cumpliendo. . El acto realizado que más se ha hecho oír ha sido LOS PROGRAMAS

DE RADIO, gracias, cómo no, a "Radio Sierra Sur' de Valdepeñas de Jaén. En el verano del 93, se hizo la primera serie de programas en los que se tocaban puntos culturales alternando con otros de diversión; la otra serie fue realizado en el mes de octubre, finalizando con un programa de entrevista a diferentes miembros de la directiva de Lugia, con motivo del décimo aniversario de su fundación. Organización de los juegos de la feria de Septiembre de 1993 es otra de nuestras actividades, junto con la participación en ell encuentro juvenil del área suroeste de Jaén. Además de estos, 2 días al mes nos reunimos para debatir temas de actualidad. Estos son los actos que venimos realizando y que esperamos se vayan ampliando a lo largo de muchos años, para responder a las palabras que han dignado a la Sección Juvenil "Lugia": activa y prometedora. Sección Juvenil "LUGIA".

Lugia86


j

,

PÁGINAS ABIERTAS

CRITERIOS POR ANTONIO GALLEGO ESTEPA.

Hace unos días el Director del Club del Pensionista en esta población, Don Juan Cabrera Jiménez, me dijo que le agradaría que escribiese algo para ellJl Certamen Narrativo (para la Tercera Edad) que se iba a celebrar en el mes de julio de este año en la ciudad de la Carolina (JAÉN). Yo no soy una persona preparada para estos casos y menos para presentarme a un Certamen, puesto que casi no se lo que es eso; pero tengo la forma de ser, de que si alguien me pide una cosa me da bastante apuro contestar con una negativa tajante. Así es que por ser como soy me encuentro ante tres folios de papel en blanco y sin saber que vaya poner en ellos. El tema a que hay que atenerse dice lo siguiente: ¿Cómo participan nuestros mayores en la Sociedad? A lo que yo contesto: Igual que han participado en la juventud. Porque , el mi ver, una persona puede perder facultades físicas con el paso de los años; pero no pierde facultades morales ni éticas. Es cierto que no se tienen las mismas facultades para el trabajo con 65 años que con 45, ya que con 65 años se está en el comienzo de la vejez y con 45 se está en plena juventud; pero también es cierto que con 45 años no se tiene el mismo rigor que con 25 y ambas edades están induidas dentro de la juventud. Aquel que haya sido responsable en su juventud lo sigue siendo en la vejez y el que fue ligero de cascos sigue siendo lo mismo. -Ya lo dice el refrán- "Genio y figura ... ". Supongo que en todos los sitios ocurrirá igual. Yo puedo hablar de las personas con las que he convivido y convivo y entre ellas hay quien está en la actualidad ocupando cargos gratuitamente en Cooperativas, Comun idades de Regantes, Asociaciones de Vecinos, etc. etc. Otras que su oficio ha sido el campo y tienen algún trozo de tierra pequeño, eran sus patatas, sus tomates, sus pepinos y otras hortalizas para el consumo de la casa, reportándoles, si no un beneficio económico considerable, sí el placer y la satisfacción de consumir una cosa que ellos han criado. Los hay también, y muchos, que ayudan a sus mujeres en las faenas de la casa. Los he visto ir tirando del carrito de la compra, calle arriba, sin complejo alguno, como el que hace una cosa que ha hecho toda su vida.

87 LUDia


Todo lo que he dicho anteriormente se refiere a los hombres. pero... LV las mujeres? ¿Cómo participan en la sociedad las mujeres de m ayor edad? Yo creo que igual que los hombres. sólo que lamentándose muchas veces de que a ellas nunca les llega la jubilación. cosa que es cierto. puesto que siempre está la casa a la que hay que atenderyeso es una cosa que por mucho que el hombre le ayude siempre será ella la que se lleve la mayor parte; pero esto . y pido perdón. puesto que supongo que habrá mas de una que se moleste. no es una desgracia. sino lo contrario; es una suerte. ya que si no tuviera nada que hacer un día y otro, y otro y así siempre, se le tuute el tiempo insop ortable por aburrimiento. Eso de estar en su casa. al cuidado de ella. siempre pendiente del mas m ínimo detalle. como es el de la mosca que va posarse en el espejo que acaba de limpiar. o el de la rendija de la ventana que no se ha cerrado bien y deja entrar el polvo, tiene su compensación cuando alguien visita la casa y . admirado de tanta limpieza. no puede menos que exdamar: ¡Hija . qué casa más preciosa tienes! ¡Qué no dañan muchos hombres por tener algo en que invertir un poco de tiempo cada día. sin prisa y sin agobio. en aquello que ha sido el trabajo de su vida. para recrearse en él. como el artista que se recrea contemplando su obra!

,1", {I

:\ "

j / ,1:------______

¿ __ fr ~ e-r a. _~

<; - -~

En cuanto a querer aprender. les agrada. a hombres y mujeres, viajar. conocer tierras nuevas, ver museos. exposiciones. obras importantes antiguas y modernas. puertos de mar y playas. todo con un afán y una satisfacci6n imponente. como queriendo recuperarse de un tiempo y una época en la que no pudieron disfrutar nada mas que de sufrimientos y privaciones. Todo esto que digo anteriormente se refiere a personas mayores de edad, de uno y otro sexo. con plenitud de facultades físicas y mentales. pero hay además de estas personas otras. disminuidas. por desgracia. de las que no he hablado. a las que envío, desde equt, mi emocionado recuerdo. julio. 11. 1993. A este escrito le fue concedido el segundo premio en el certamen a que hace referenda en prlndplo.

Lugia 88



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.