
12 minute read
El programa de consejería: componente esencial para la transformación exitosa de la comunidad escolar
Reinaldo Berríos Rivera
El Dr. Reinaldo Berríos Rivera es catedrático del Departamento de Estudios Graduados de la Fa cultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
El escenario educativo de nuestro país ha estado en continua transformación durante las pasadas déca das. Una de las críticas constantes que se le hace al Departamento de Educación es la relación que guar da con los partidos políticos que llegan al poder. Para quienes hacen estas críticas, detrás de esta relación lo que se busca es adelantar la agenda de estos partidos y no el bienestar de nuestras comunidades educativas. Basta con mirar los periódicos o escuchar los noticia rios del país para comprender que hay una carencia de valores morales y éticos en todas las esferas que componen nuestra sociedad. Por tanto, es importante proponer un cambio profundo en la metodología edu cativa de manera que podamos poner en práctica las palabras de Eugenio María de Hostos: No basta con enseñar conocimiento, hay que enseñar a adquirirlos; no basta dar ciencia he cha; es necesario enseñar a formarla; no basta sujetarse a la enseñanza de un método; es ne cesario enseñar a manejarlo. En una palabra: no basta enseñar a conocer; hay necesidad de enseñar a razonar.
Para lograr este fin es imprescindible modificar la enseñanza en las comunidades escolares pensando en las necesidades individuales del estudiante. Hay que brindar especial atención a la parte interactiva, a las relaciones entre pares y al trabajo colaborativo de manera que se pueda atender la “diversidad cultural”. Esto es cónsono con lo que señala Thomas (1974): “Las cosas vivas tienden a unirse, a establecer víncu los, a vivir unas dentro de las otras, a regresar a ordenamientos anteriores, a coexistir cuando es posible. Es el curso del mundo”. (p. 147). La comunidad escolar es el lugar donde ocurren muchos eventos que van conformando el aprendiza je y que eventualmente van preparando al estudiante para enfrentarse a los desafíos en las distintas etapas de la vida. Este escenario cuenta con unas caracterís ticas que lo hacen único de manera que todo lo que ocurre en ese entorno es construido por los protago nistas principales y a los que siempre debe dársele voz antes y durante los procesos de toma de decisiones. Son estos actores (padres, estudiantes, maestros) los que asumen un compromiso ineludible con el sistema educativo. Para lograr que una comunidad escolar llegue a considerarse exitosa se requiere que se brinde aten ción a detalles que muchas veces pasan desapercibidos. No se cuestiona que el liderazgo juega un papel esencial al momento de atender todos los pormenores en el escenario escolar. Una de las dependencias den tro de la escuela que debe trabajar muy de cerca con la administración es la oficina de consejería. El conse jero es un profesional de ayuda que tiene importantes responsabilidades y funciones específicas que debe cumplir y que se recogen en la Carta Circular # 13- 2011-2012 (21 de marzo del 2012) y de la cual resalto lo siguiente: El Programa de Orientación y Consejería Es colar está diseñado para ofrecer servicios especializados en tres áreas: la personal/social, la académica, y la ocupacional y de carreras. A través de la consejería se integran servi cios relacionados con el desarrollo humano, el bienestar integral y un modelo multicultural del comportamiento humano. La consejería es el proceso de ayuda que tiene lugar mediante una relación personal, directa con el estudian te, en el cual se aplican teorías de personalidad y de consejería, métodos de tratamiento… [y] servicios especializados e individualizados. Dichas estrategias de base científica integran a la comunidad escolar, el hogar y la comuni dad en general para promover el desarrollo y el bienestar integral en el estudiante, así como facilitar el proceso educativo (p. 1). Para lograr que lo antes expuesto se convierta en una realidad se necesita de una coordina ción y comunicación directa con la dirección de la escuela y sobre todo con el apoyo que se reciba de la misma. Lo que se recoge en la Carta Circular con relación a las normas y directrices sobre el funcionamiento del pro grama de orientación y consejería escolar del Departamento de Educación va encaminado a lograr el éxito en los planteles escolares de nuestro país.
Como consejero profesional que he laborado por más de veinte años en una institución privada del país comparto con ustedes el éxito que ha tenido nuestra institución, la cual acaba de celebrar el 75 aniversa rio. Hago esto con el ánimo de compartir nuestras experiencias de éxito, que bien pueden extrapolarse a las escuelas públicas, con el propósito de contribuir a la transformación en los servicios a los estudiantes y padres, servicios que a su vez repercuten en la trans formación del clima escolar y el aprovechamiento de los alumnos. El Departamento de Consejería ha sido una pieza clave en alcanzar los logros que ha lleva do a que nuestra escuela haya sido reconocida por el Departamento de Educación de los Estados Unidos con el premio School of Excellence for Blue Ribbon Program acreditada por el Consejo de Educación de Puerto Rico. Fue la primera escuela privada católica en Puerto Rico en recibir la acreditación por la Middle States Association en el 1957 y reacreditada en todas las ocasiones que desde entonces se ha sometido al proceso de evaluación. Reconozco que la mayoría de las escuelas públicas y privadas de nuestro sistema educativo cuentan con un solo consejero. De aquí que mi invitación va dirigi -
da a que el Departamento de Educación comience un proceso donde se reestructuren las oficinas de con sejería en todas las escuelas del país. Como señalé anteriormente parte del éxito de nuestra institución se debe a la labor que ha realizado esta oficina en la inte gración de padres, alumnos, maestros y la comunidad en general al proceso educativo. Al presentar el significado de mi experiencia, a la misma vez, me hago eco de la necesidad de que se implementen las estrategias que utilizamos en nuestra aula, en todas las escuelas del país. Nuestra oficina cuenta con tres consejeros profesionales licenciados que atienden una población de aproximadamente 500 estudiantes por año. Esto significa que la matrícula que tenemos a cargo cada uno de los profesionales de ayuda que laboramos en la oficina es de alrededor de 170 estudiantes, lo que nos permite ofrecer un se guimiento personalizado a través de todo el año académico. Por ejemplo, durante el primer mes de clases nos reunimos con cada estudiante individualmente. Esto nos ayuda a actuar de manera preventiva des de el momento que los estudiantes comienzan a ser parte de la institución. Nuestras oficinas cuentan con las facilidades físicas para que cada consejero posea un espacio privado y equipado con tecnología y equi pos que han sido asignadas para el uso específico de nuestro departamento. Contamos con una secretaria y una registradora. Reconocemos el valor de los educadores en y fue ra del salón de clases. Esto nos lleva a mantener un diálogo directo y continuo con ellos de manera que se puedan buscar las estrategias que nos ayuden a trabajar con nuestros jóvenes. La disponibilidad de es tos educadores no solo para reunirse con el consejero sino con los estudiantes y los padres ofrece la opor tunidad de conocer cada caso de manera profunda, redundando eventualmente en un plan de acción para el mejoramiento del alumno. Trabajamos de manera coordinada con los demás departamentos y servicios que ofrece la escuela, entre los cuales podemos men cionar asuntos académicos, asuntos estudiantiles, decano de disciplina y actividades estudiantiles. Ayu damos y somos enlace, mediadores y recursos de solución de problemas a estos departamentos que ofrecen servicio directo a la población escolar. Igualmente realizamos referidos a otros profesionales de ayuda externos como son los psicólogos, los psiquiatras y los terapistas. Mantenemos una comunicación directa con los pa dres de los estudiantes ya sea por teléfono, por correo electrónico o en entrevistas. Reconocemos que su presencia dentro del plantel escolar es uno de los componentes esenciales en el proceso educativo. Se brindan actividades variadas para que los padres des de el primer momento en que deciden matricular a sus hijos en este escenario se involucren y sean parte de él. Por ejemplo, el Departamento de Consejería realiza un career day o día de carreras donde se organizan más de 60 conferencias con distintos profesionales. La mayoría de las personas que ofrecen las conferen cias son padres de estudiantes o exalumnos. No solo se siente orgulloso el joven porque su padre es el que está ofreciendo la conferencia, sino también el padre que gustosamente dice presente en tan importante actividad, la cual redunda en beneficio para toda la comunidad escolar. De igual manera mantenemos una estrecha colabo ración con el Comité de Educación, organismo que se encarga de coordinar todas las conferencias que se les ofrecen a los padres en las noches y a los estudiantes y maestros durante el día. Durante estas conferencias se presentan temas de actualidad. Cuando el estudiante comienza en séptimo gra do el consejero en reuniones individuales atiende las áreas: académica, personal y ocupacional. Luego, en cada uno de los grados subsiguientes, se va dando seguimiento a lo que se comenzó en este grado. Pe riódicamente se hace una evaluación académica, lo que ayuda a visualizar dónde se encuentran los es tudiantes y el plan de acción a seguir de manera que cuando llega a su último año escolar está decidido sobre lo que quiere estudiar y el lugar más convenien te para hacerlo. Afortunadamente, contamos con un consejero experto en el área de ubicación universitaria con cerca de 20 años en la institución. El mismo tiene como función primordial comenzar desde el undécimo grado con los estudiantes y sus padres para ofrecerles toda la información disponible en torno al escenario universitario tanto a nivel de Puerto Rico como de los Estados Unidos y de otros países. Todos los conseje -
ros del programa se involucran directamente con sus estudiantes en este aspecto. Trabajan con inventarios ocupacionales y herramientas de búsqueda de infor mación ocupacional disponible en la literatura, en la Internet y en las asociaciones profesionales, que nos permiten ir guiando al estudiante en su selección de una carrera u ocupación. Asisten y colaboran en el proceso de búsqueda de programas de verano en y

fuera de Puerto Rico para que los jóvenes interesados puedan beneficiarse de esas experiencias. Esto colo ca a cada estudiante en una posición de vanguardia porque conoce dónde está y hacia dónde se dirige, de manera que pueda alcanzar sus metas. Es importante señalar que el 100% de los estudiantes que termina sus estudios en nuestra institución son admitidos al Sistema de la Universidad de Puerto Rico. También
son aceptados en prestigiosas universidades en los Estados Unidos. Otras de las funciones del consejero profesional es brindar orientaciones grupales sobre temas pertinen tes para esta población. Esto ayuda a la integración de los jóvenes en la cultura escolar. También tiene a cargo brindar las distintas pruebas que se ofrecen desde el grado séptimo a cuarto año. Entre las prue bas que ofrece la institución y que van preparando al estudiante para enfrentarse a los retos universitarios se encuentran: Piense I, Piense II, PSAT, SAT, CEEB, entre otras. Los resultados de estas pruebas, según el grado, se analizan con los estudiantes y sus padres de manera que puedan reforzar aquellas áreas en las que no se cumplieron con los estándares. Asimismo, ofrecerle las alternativas y herramientas para que pue dan ejecutar de mejor manera, sobre todo en aquellas consideradas como pruebas de admisión universitaria. Nuestra escuela ha implementado un repaso formal para la Prueba de Evaluación y Admisión Universitaria (PEAU) College Board de Puerto Rico, que se ofrece como parte de los requisitos de los cursos de Español 12, Inglés 12 y Matemáticas. De igual manera, ofrece mos información y sugerencias de recursos externos que trabajan con la preparación de los estudiantes para las pruebas de admisión universitaria estandari zadas. Un programa de tutorías es esencial en el escenario escolar. El programa de consejería de nuestra institu ción constantemente está en comunicación con los estudiantes que confrontan problemas en las materias de matemática, inglés y español de manera que pue dan asistir a las tutorías ofrecidas por profesores preparados en esas áreas. Esta información se comparte también con los padres para que hagan los arreglos pertinentes para que sus hijos puedan permanecer por un tiempo extendido en la escuela. Además contamos con los estudiantes que son miembros de la Sociedad Nacional de Honor quienes ofrecen tutorías a aquellos compañeros que así lo requieran. Esta gestión es uno de los componentes que nos ayuda tener una reten ción de cerca del 100% de los estudiantes que ingresan en esta comunidad escolar. Como podemos observar son múltiples las fun ciones que realiza la oficina de consejería en nuestro contexto educativo. Cada una de esas gestiones logra crear una atmósfera que propicia a que nuestros es tudiantes y sus familias se sientan orgullosos de pertenecer a esta institución. Esto ha logrado la consolidación de una Asociación de Exalumnos que hoy día cuenta con más de 700 miembros activos. Esta Aso ciación constantemente organiza actividades con el fin de mantener los vínculos con la escuela y las sugeren cias y las recomendaciones que hace son tomadas en consideración por la administración de la institución. Además, se ha logrado organizar la Asociación de Pa dres de Exalumnos. Esto demuestra el compromiso que adquieren estas familias no solamente durante la estadía de sus hijos en la escuela, sino que siguen aportando para el éxito de la comunidad escolar. Para lograr este clima se necesita el compromi so de todos. Es una labor de equipo donde cada ente es responsable y donde todos deben apoyarse mu tuamente. Es una labor sacrificada donde buscamos forjar ese mejor Puerto Rico que tanto necesitamos. Es nuestra responsabilidad preparar a los líderes del futu ro, comprometidos consigo mismos, con el prójimo y con su patria. Es nuestra misión preparar a las perso nas que guiarán los destinos de nuestra Isla. Vaya mi exhortación para los colegas consejeros de las escue las públicas puertorriqueñas, quienes con la ayuda del nivel central y su buena disposición como profesiona les de ayuda, pueden extrapolar algunas de las ideas y experiencias que he compartido en este escrito para contribuir a la transformación de los servicios de orien tación y consejería en sus escuelas.
Referencias
Departamento de Educación de Puerto Rico (2012). Carta Circular Núm. 13-2011-2012. Tomas, L. (1974). The lives of cell: Notes of a biology watcher. New York: Bantam Books.