En está edición el coordinador agrega la metodología para la determinación de la longitud mínima de barreras siguiendo los criterios de la Guía para el Diseño de los Costados del Camino (RSDG’3)4 de AASHTO.
Se define como longitud total de necesidad, LTN, al largo necesario de un sistema de barrera para proteger adecuadamente de un obstáculo o condición peligrosa. Está compuesta por la suma de las longitudes del obstáculo, Lo, de necesidad antes y después del obstáculo, LNX, y las de los extremos, LExtremos.
El Manual de Practicas Inadecuadas, el Manual de Diseño Vial Seguro y las Normas de Auditoria, en sus dos versiones no fueron aprobados por resolución por la DNV, por lo que sus recomendaciones no son de consulta obligatoria. Con fecha 13 de julio de 2010, la DNV aprueba por resolución 596/10 las “Recomendaciones sobre Sistemas de Contención de Vehículos”, Sección Barreras Laterales y sus anexos. Si bien a lo largo del texto no se desarrolla ningún punto vinculado a la determinación de longitudes o diseño geométrico de las barreras, al final del acápite 5 “Criterios de Diseño” se indica: •“… en la implantación y diseño de la barrera se deberá tener en cuenta no caer en las distintas practicas inadecuadas agrupadas con el código H-Defensas” y descripto en el Manual de Practicas Inadecuadas.” • “Es de particular interés tener presente la extensión de la barrera lateral…” • “ En el Manual de Practicas Inadecuadas de la DNV se puede observar la Derivación de la expresión matemática de la longitud necesaria” Con estos párrafos aprobados por resolución de alguna manera se recomienda la utilización de estos documentos para un correcto diseño geométrico de la barrera.
LTN= Lo + LNX1 + LNX2 + LExtremos
Longitud de necesidad LNX
En el cálculo de la longitud necesaria de una barrera para cubrir un determinado obstáculo intervienen las variables indicadas en el siguiente esquema. Do: Distancia lateral al borde más alejado del objeto medido perpendicularmente desde el borde del pavimento y del lado del sentido del tránsito en análisis. Do tiene como valor máximo el ancho de la zona despejada ZD para el caso en análisis cuando se tiene una condición peligrosa.
Longitud total de necesidad según proyecto de andg’10 En general las normas y recomendaciones internacionales, como las de Alberta, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, que se encuentran en vigencia y en proceso continuo de actualización utilizan las recomendaciones del RSDG’3, que a la vez repite la metodología y los valores de referencia necesarios para los cálculos del RSDG’25 . En ese sentido, es decir siéndola bibliografía rectora a nivel mundial, cuando se elaboró en proyecto de actualización de las Normas y Recomendaciones de Diseño Geométrico y Seguridad Vial (ANDG’10), se optó tomar al RSDG como referencia, modificando los valores de TMDA de referencia para que se adapten a los valores de las categorías de caminos de la DNV. También se han modificado la denominación de las variables para que se ajusten a la traducción. Cabe destacar que en 2012, el PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-037-SCT2-2011, “BARRERAS DE PROTECCIÓN EN CARRETERAS Y VIALIDADES URBANAS”, la actualización mas nueva sobre el tema en Latinoamérica, sigue la línea del RSDG’3. 4
Roadside Design Guide 2002.
5
Roadside Design Guide 1989.
Diciembre 2013
DSAL: Distancia de Salida medida sobre el borde de la calzada desde el objeto hasta el punto donde el vehículo abandona la calzada. Es una distancia teórica para la cual un vehículo que abandona la calzada puede llegar a detenerse antes de alcanzar el objeto o condición peligrosa. Depende la velocidad de diseño y del TMDA. D1: Longitud de barrera paralela del lado del sentido del tránsito en análisis. Si se proyectan barreras de diferentes rigideces la longitud recta deberá tener por lo menos la longitud de la transición. D2: Distancia de la barrera al borde de la calzada. D3: Distancia del objeto o inicio de la zona peligrosa al borde de la calzada. a:b: Relación de la tasa de abocinamiento a:b. Revista Carreteras | 91