Revista Asocajas- Pilares para construir Equidad

Page 1



Editorial

Un pacto social entre lo urbano y lo rural

E

quidad e inclusión son temas clave en la agenda política, económica y social de Colombia, con especial atención en el campo colombiano, que nos demanda una acción articulada entre Gobierno, empresa y sociedad.

Alvaro José Cobo, Presidente Asocajas

Así mismo, de acuerdo con el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, al corte del tercer trimestre del año pasado, la informalidad rural era del 62 por ciento, y estudios como el Panorama Social 2015 de la Cepal y el de ASOCAJAS sobre ruralidad exponen que, por falta de oportunidades laborales, muchas mujeres jóvenes migran del campo a la ciudad en búsqueda de posibilidades educativas y de trabajo. Por todo lo planteado, cambiar los índices de inequidad es un reto mayúsculo si queremos escribir un nuevo capítulo donde la paz sostenible y duradera sea posible. En este reto, las Cajas de Compensación Familiar estamos comprometidas, hemos sido durante más de seis décadas gestoras de un modelo social incluyente, que ha permitido llevar crecimiento y prosperidad a millones de familias colombianas; la capacidad institucional es garantía para adelantar con éxito iniciativas gubernamentales que atiendan a la población vulnerable, cerrando brechas y creando oportunidades de progreso y bienestar. Las Cajas trabajamos decididamente para que el pacto social entre empleadores y empleados, que dio origen al modelo del subsidio familiar, se transforme en un gran consenso entre lo urbano y lo rural. Un acuerdo que permita integrar el campo

Según el Censo Nacional Agropecuario del DANE de 2015, el 20 por ciento de la población del campo entre los 5 y 16 años no asistía a ninguna institución educativa, el 23,5 por ciento de hogares tenía personas mayores de 15 años en condición de analfabetismo y el 82 por ciento registraba bajo logro educativo, (menos de 9 años promedio de escolaridad).

al desarrollo social y económico a partir de la familia como núcleo fundamental, buscando llegar a más colombianos, porque si somos capaces de generar equidad con desarrollo social y empoderamiento rural, estaremos abriendo caminos a un crecimiento sostenible. Con visión de largo plazo, iniciamos hace dos años un riguroso trabajo en este objetivo, el cual incluyó un estudio sobre ruralidad que este año presentamos al país en el libro “El Compromiso de las Cajas con el Campo y la Paz”. Dicho estudio nos permitió diagnosticar la realidad rural y plantear un modelo de intervención con acciones que de manera integrada debemos articular los actores públicos y privados. El modelo plantea estrategias de intervención como atención primaria en salud, salud familiar y comunitaria, modelos de atención para población dispersa y prevención de embarazo adolescente. En protección, se busca la vinculación al sistema de seguridad social de los trabajadores independientes y con salarios inferiores al mínimo, así como mecanismos de protección al cesante.

la educación en hábitos saludables. Adicionalmente, debemos ser capaces de propiciar acceso a servicios financieros, promover la asociatividad, generar modelos de vivienda para población dispersa. Todo esto debe trabajarse de la mano de acciones que impulsen el tejido empresarial, a través de más emprendimientos y de una mayor diversificación productiva. Las Cajas de Compensación Familiar estamos comprometidas con que el modelo del subsidio familiar llegue a más colombianos y sea agente de equidad y desarrollo rural. Con esa convicción y ese propósito, continuaremos trabajando por un país que es de todos y para todos. De todos los que con su aporte construyen una nación con oportunidades, y para todos los que creemos en una Colombia más incluyente que se abre paso a un verdadero desarrollo social. Estamos seguros de que en esa nueva Colombia que nos proponemos construir, la unión de todo el país será determinante.

De la misma manera es importante evaluar aspectos como nutrición y seguridad alimentaria, siendo fundamental

REVISTA

3


3 EDITORIAL

Un pacto social entre lo urbano y lo rural

5 OPINIÓN

Es tiempo de paz y reconciliación

6-7 EDUCACIÓN Equidad en educación, el reto 8-9 PROTECCIÓN SOCIAL El gran desafío de la protección social 10 SALUD

Cerrar brechas: tarea pendiente

ÍNDICE

11 OPINIÓN SALUD

La vuelta a España y el sistema de salud

12-13 VIVIENDA La vivienda como motor de desarrollo 14-15-16 VIVIENDA

El círculo virtuoso de la vivienda social

17 VIVIENDA

El valor social de la vivienda

19-20 ENTREVISTA – MINVIVIENDA “La vivienda juega un papel fundamental en la consolidación de la paz” 21 EQUIDAD

Equidad para el campo: el camino al desarrollo

22-23 ENFOQUE Los pilares para la construcción de equidad en Colombia 24-25-26 ENTREVISTA

Colombia requiere un cambio en el modelo de crecimiento

28-29 INFORME ESPECIAL Sistema del subsidio familiar 30 INFRAESTRUCTURA

Infraestructura: articuladora de equidad

32 SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR Oportunidad de cambiar vidas

34-35 RSE Responsabilidad social empresarial y la construcción de equidad 36 PROYECTO UTOPÍA

Utopía, un laboratorio de paz para el campo

38 OPINIÓN SALUD

43% de una buena salud, depende de nuestros hábitos

40 GOBIERNO CORPORATIVO

Gobierno corporativo para beneficio de los trabajadores

41 OPINIÓN INNOVACIÓN

El emprendimiento y la innovación, un asunto de todos

42 SOCIALES

Álvaro José Cobo Soto Presidente Ejecutivo Asocajas Herber Andrés Mantilla Vicepresidente Ejecutivo Asocajas Luis Gonzalo Giraldo Presidente Junta Directiva Asocajas Karime Figueroa Directora de Comunicaciones Asocajas COORDINACIÓN EDITORIAL Acerca Comunicaciones DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Seis Grados FOTOGRAFÍA Acción T.V. IMPRESIÓN Alpigrama Coordinación COMERCIAL Martha Beatriz Gaitán ASOCAJAS Calle 39 No 19 -29 PBX (571)3232765 Bogotá D.C. www.asocajas.org.co 2016


OPINIÓN

ES TIEMPO DE PAZ Y DE RECONCILIACIÓN Por: Ricardo Santamaría Director de la Corporación Reconciliación Colombia La firma del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc abre nuevos caminos para Colombia. Caminos de reconciliación. Este hecho histórico nos plantea a cada colombiano el reto y la responsabilidad de construir entre todos un país que responda a las expectativas de aquellos héroes anónimos, que desde hace mucho tiempo trabajan por la reconstrucción de confianza en sus comunidades. Esas experiencias son las que le han dado una razón de ser a nuestra corporación, Reconciliación Colombia. En su primera etapa, entre el segundo semestre de 2013 y el primero de 2015, Reconciliación Colombia se dedicó a viajar por todo el país para identificar y visibilizar iniciativas de colombianos que se sobrepusieron al dolor dejado por el conflicto armado y sus violencias asociadas, y que hoy son líderes de grandes procesos de transformación de sus entornos. Tras descubrir este gran potencial, Reconciliación Colombia decidió trabajar por ser la fuerza integradora de diferentes sectores que venían trabajando de forma solitaria, para articular estos esfuerzos con el propósito de fortalecer las iniciativas de reconciliación en las regiones, y contribuir así a generar mayor equidad y mejores oportunidades, en zonas afectadas por el conflicto y en las comunidades más vulnerables y marginadas. Estamos convencidos de que impulsando y visibilizando experiencias e iniciativas de reconciliación puede motivarse la acción colectiva. De hecho, empresarios, gremios, academia y organizaciones sociales están apoyando muchas de estas iniciativas que hasta hace poco eran anónimas, a pesar de que de forma valiente llevaban décadas trabajando. En esta labor, han confluido con esfuerzos instituciones estatales y agencias de cooperación internacional. Estamos convencidos de que las regiones y su gente lograrán mayor aceleración e impacto con la aprobación de los acuerdos, pues habrá una expectativa cumplida para trabajar por una paz sostenible.

Ricardo Santamaría - Director de la Corporación Reconciliación Colombia

Es gratificante para nosotros que la firma del acuerdo de paz anteceda a la Macrorrueda para la Reconciliación que nuestra entidad ha venido preparando, y que tendrá lugar el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en Cali, Valle. Este escenario es el posconflicto en acción, pues estarán en un mismo espacio iniciativas que hasta hace poco eran desconocidas o poco valoradas, y grandes inversionistas e instituciones para revisar la forma como pueden producir juntas en adelante. Es la hora de trabajar por la transformación de Colombia. La paz es una oportunidad solo si la usamos, solo si hacemos algo, aquí y ahora, todos y cada uno de nosotros. Es hora de acciones, de coordinar, articular y apoyar. De crear. Eso es la paz: que los colombianos progresen. Vamos a intensificar nuestro esfuerzo siendo un aliado de la sociedad civil para recorrer este camino. Invitamos a todos los colombianos a unirnos bajo objetivos comunes y a confiar en que sí es posible construir una Colombia reconciliada.

REVISTA

5


EDUCACIóN

Equidad en educación,

el reto

Uno de los retos de la educación terciaria es la calidad. Mientras tanto, el Gobierno Nacional trabaja para equiparar técnicos y tecnólogos con profesionales universitarios.

Bien

dicen que en Colombia todos quieren ser doctores, y pareciera que esa premisa parte de la estigmatización de las otras formas de educación superior como las carreras técnicas y tecnológicas, que tienden a ser vistas como de menor categoría. Es por eso que a mediados de este año el Ministerio de Educación presentó la política pública del Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) que busca acabar con la discriminación en la formación para el trabajo, y a su vez articular los programas con las demandas del sector productivo. El desafío al que se enfrenta el ministerio es que Colombia se comporte como Alemania, donde el 70 por ciento de la población es técnico o tecnólogo y son apreciados por el sector productivo. Para eso, esta política pública busca acreditar más instituciones educativas; enlazar la educación técnica y tecnológica con las demandas del sector productivo; y generar nuevas oportunidades de especialización y maestría para las personas que hacen estos programas. Es decir, que tengan las mismas oportunidades que tienen quienes hacen una carrera universitaria.

La meta para 2018 es que tres de cada cuatro aprendices del SENA cuenten con empleos dignos, formales y de calidad, dice su directora encargada, María Andrea Nieto Romero.

En ese sentido la acreditación en calidad es urgente para cerrar brechas. De acuerdo con el Ministerio de Educación, luego de diez años de egresado de una universidad sin acreditación, un joven no alcanza el salario que logró, desde el primer día, un graduado de una institución acreditada. Una estadística preocupante en materia de equidad, si se tiene en cuenta que en el país tan solo el 14 por ciento de los jóvenes estudia en programas autorizados.

El SENA hace lo suyo Pero mientras el país logra hacer el viraje hacia la equidad en materia de técnicos, tecnólogos y universitarios, hay entidades que históricamente han trabajado en el propósito de formar a los jóvenes para la fuerza laboral que demandan las empresas, como lo hace el SENA. En esta entidad se forman anualmente alrededor de 8 millones de personas. Más de 6.500.000 lo hacen en cursos cortos de manera presencial y virtual, en tanto que 1.300.000 personas, en programas de formación titulada. De acuerdo con María Andrea Nieto Romero, directora general (encargada) del SENA, la efectividad en la generación de empleo para los aprendices ha ido creciendo en los últimos años; en 2010, uno de cada cuatro egresados conseguía empleo, actualmente dos de cada tres lo hacen, y la meta para 2018 es que tres de cada cuatro cuenten con trabajos dignos, formales y de calidad.

REVISTA

6


EDUCACIÓN

Ahora no solo se trata de emplearse, sino también de que emprendan Dentro de este tipo de educación, las Cajas también brindan a sus propios negocios y generen ocupación para otras personas. todos sus afiliados cursos de corta duración (educación informal, En materia rural, la entidad busca contribuir para mejorar la menos de 160 horas) dirigidos a moldear competencias específicas productividad de la agricultura familiar ofreciendo apoyo a través en los ámbitos laboral, artesanal, artístico, deportivo, recreacional de proyectos, y con el fomento del y, en general, de esparcimiento para emprendimiento y la asociatividad los trabajadores y sus familias. Luego de diez años de rural para la soberanía alimentaria a través de iniciativas como el programa egresado de una universidad De manera complementaria y SENA Emprende Rural (SER), además aprovechando la experiencia y los sin acreditación, un joven no currículos desarrollados, las Cajas de del Fondo Emprender. alcanza el salario que logró Compensación Familiar, en asocio con alcaldías y gobernaciones, ofrecen El aporte de las Cajas desde el primer día, un graduado algunos de los anteriores programas a de una institución acreditada. poblaciones vulnerables no afiliadas. En términos de educación, las Cajas de Compensación Familiar han diseñado programas enfocados para atender las necesidades de formación de cada etapa de la vida de los afiliados. Para niños y jóvenes crearon para primaria, secundaria y media vocacional proyectos educativos institucionales altamente reconocidos por sus resultados de calidad. Así mismo, considerando la baja cobertura y precios de las matrículas de la educación superior en Colombia, las Cajas de Compensación tienen programas técnicos y profesionales, que abren espacios para la formación superior de personas que de otra forma no hubieran tenido posibilidades de acceso. Adicional a la educación formal, desde 2002las Cajas de Compensación Familiar, en el marco del Mecanismo de Protección al Cesante (antes Fonede), han construido programas de educación para el trabajo y desarrollo humano enfocados en el fortalecimiento del perfil laboral de las personas que acuden a este servicio. De esta forma se combina el aprendizaje en habilidades blandas (de comportamiento e interacción en el trabajo) con formación académica, de acuerdo con el perfil de cada persona y la demanda laboral de la región.

Para el Ministerio de Educación, la acreditación en calidad de más universidades es urgente para cerrar brechas.

REVISTA

7


PROTECCIÓN SOCIAL

El gran desafío de la protección social Si el sistema de protección social se midiera solo por pensiones, Colombia no saldría muy bien librada. De acuerdo con cifras oficiales solo uno de cada siete trabajadores logrará este beneficio.

La protección social abarca una variedad de políticas y acciones en diversos ámbitos que deben promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales en el mercado laboral, la alimentación, la salud, las pensiones y el cuidado; también debe buscarse el logro de ciertos niveles dignos de ingreso”. Esta es la definición que hace la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). ¿Cuáles de ellos se aplican en Colombia? ¿Esa protección social llega a todos por igual? La respuesta a priori sería no. Al menos por los lados de las pensiones el escenario no es positivo. De acuerdo con Asofondos, en el país cotizan a pensión alrededor de 6 millones de personas afiliadas a los fondos privados y 2,2 millones al régimen público. Si se tiene en cuenta que la población ocupada, según el DANE, es de unos 22 millones de personas, solamente una tercera parte efectivamente cotiza a pensiones. Esta cifra debería preocupar, porque una muy buena fracción de la población no cumplirá con los requisitos mínimos exigidos para pensionarse y quedará desprotegida en su vejez.

alrededor de 2,3 por ciento del PIB (18,6 billones de pesos), que se reparte de forma extremadamente desigual: el 87 por ciento del subsidio lo reciben los más ricos de la población. En particular, las personas de más altos ingresos pueden recibir subsidios de más de 1.000 millones de pesos, mientras que alguien que cotizó por el salario mínimo va a recibir un subsidio de 90 millones de pesos”, sostiene.

En Colombia cotizan a pensión alrededor de 6 millones de personas afiliados a los fondos privados y 2,2 millones al régimen público. Para Mauricio Olivera, presidente de Colpensiones, “es claro que las personas con más capacidad de ahorro reciben un subsidio mayor. Esa misma persona recibe una pensión diferente si está en el régimen de prima media o si está en el régimen de ahorro individual”, sostiene. De las pensiones pagadas por Colpensiones, el 51,2 por ciento (618.000 colombianos) recibe una mesada de un salario mínimo, el 25 por ciento (303.000 pensionados) obtiene entre uno y dos salarios mínimos y el 10,4 por ciento cobra entre dos y tres salarios mínimos.

¿Por qué se presenta esta situación? Por un lado, la informalidad en el Se requiere una reforma pensional urgente, que pase primero por una mercado de trabajo es demasiado reforma laboral, sostiene Jorge Llano, director de Estudios Económicos alta. Cerca de 15 millones de de Asofondos. colombianos no aportan para su futuro en la vejez; a esto se suma el alto tránsito de personas entre labores formales e informales que ¿Y para quienes no alcancen una hace que la probabilidad de alcanzar los requisitos mínimos para pensionarse (acumulación de semanas o ahorro) sea muy baja. Por pensión? otro lado, los jóvenes tienden a no preocuparse por su pensión pues ven la fecha de jubilación como un evento demasiado lejano Una pensión es un privilegio que logra una de cada siete personas, o porque creen que es algo imposible de alcanzar. ¿Qué hacer? Para de acuerdo con estimativos oficiales. Es por eso que el gobierno el director de Estudios Económicos de Asofondos, Jorge Llano, diseñó los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), que se se requiere una reforma pensional urgente. Y antes debe hacerse parecen a una pensión, pero no lo son. Se trata de un auxilio una mejora al mercado laboral que permita generar más puestos habitual (por debajo de un salario mínimo). Quienes quieran formales con seguridad social para esos nuevos trabajadores. alcanzarlo deben estar clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, También es clave que la población joven del país comience a ser y deben hacer un ahorro voluntario. Por cada 100 pesos que ellos ponen, el gobierno aporta 20 pesos. responsable con sus cotizaciones. Pero si resulta preocupante la alta informalidad del mercado laboral, también lo es la inequidad en el sistema de pensiones, sobre todo en lo que tiene que ver con el régimen público. De acuerdo con Jorge Llano de Asofondos, “se otorga un subsidio de

REVISTA

8

Además, quienes hayan aportado al sistema de pensiones durante su vida laboral y no les alcance para su pensión pueden trasladar esos ahorros a su fondo de BEPS y completar su auxilio. Desde que se lanzó la iniciativa en el año 2013, hasta ahora hay 88.000


Protección social

Mauricio Olivera, Presidente Colpensiones

personas que están haciendo un ahorro de 250.000 pesos al año, por medio de transacciones de 29.000 pesos en promedio que hacen en los puntos Vía Baloto de todo el país. Actualmente, 1.236 personas ya gozan de un BEPS de 90.000 pesos cada dos meses. Para Javier Guzmán, vicepresidente de Beneficios Económicos Periódicos de Colpensiones, este programa está encaminado hacia la reducción de la inequidad, pues de ninguna otra manera estas personas podrían alcanzar un auxilio para su vejez.

Protección social para el campo El campo fue el escenario de la guerra en Colombia por más de 50 años y las secuelas se hacen notar. Para la exministra Cecilia López Montaño, quien participó en la Misión Rural, el atraso que presenta

esta población es de “dos siglos atrás. Lo único que se ha logrado es mayor cubrimiento en salud, pero es más teórico que real. Las inequidades son grandes. Los niveles educativos en cobertura son inferiores a los del sector urbano, además de más baja calidad, aunque hay excepciones. Y tenemos todavía un alto nivel de analfabetismo entre la población mayor”, sostiene.

La población ocupada, según el Dane, es de unas 22 millones de personas, de las cuales solo una tercera parte cotiza a pensiones.

Para López Montaño, en el capítulo primero de los acuerdos de paz sí se atacan los problemas que tiene el campo. Sobre todo en materia de tierras, pues en el país aumentaron los predios de más de 1.000 hectáreas y disminuyeron los minifundios. “La legalización de la tierra está contemplada. Y con esto las ventajas que ello conlleva. Los acuerdos tienen planes departamentales con enfoque territorial. Lo que considero es que ese acuerdo es la agenda de los próximos 100 ministros de agricultura”, puntualiza.

REVISTA

9


salud

CERRAR BRECHAS: Tarea Pendiente Los colombianos pagamos por los servicios de salud de todos los colombianos. Sin embargo, hay brechas en atención entre el campo y la ciudad.

Pese a las críticas que se hacen al sistema de salud en Colombia, lo cierto es que nuestro país va un paso adelante frente a los países vecinos. Desde 1993 cuando se dio vida a la Ley 100 donde se promulgó la universalidad de la salud para todos, se viene haciendo una verdadera revolución en esta materia. Y es que hasta ese momento el sistema, como había quedado planteado en la Constitución del 91, estaba muy orientado a los trabajadores. Esto porque se trató de imitar modelos que funcionaban bien en otras latitudes donde la gran mayoría estaba cobijada por el sistema laboral. En Colombia la realidad era otra en materia de empleo, y se requería universalidad de los servicios de salud con total equidad, también para los beneficiarios que eran mayoría.

ineficiente, pero sí se puede contar con un sistema de referencia en el que se disponga la manera de remitir a un paciente”, sostiene Acosta. Para la asesora regional de la Cepal en Colombia, lo más importante en tiempos de posconflicto es que las políticas públicas se diseñen en concertación con las comunidades. Visitando el terreno y conociendo realmente las dinámicas del campo y sus habitantes, sus estilos de vida, la manera en que trabajan, los salarios que se pueden pagar y los riesgos a los que están expuestos. Solo de esta manera se puede alcanzar el tan anhelado cierre de brechas.

Hasta ahí todo bien. El problema es que no se tuvo en cuenta que este es un país rural, donde al menos 14 millones de personas viven en el campo, de las cuales 6 millones trabajan en labores del agro, minería (no siempre formal), y actividades de transporte, entre otros. La gran mayoría de ellos no tienen un contrato laboral ni mucho menos una cobertura de servicios de salud. Y si la tuviera, tampoco existe la infraestructura necesaria para atenderla. Es allí donde se presenta la inequidad en el sistema. Para Olga Lucía Acosta, asesora regional de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, quien participó en la Misión Rural y se especializa en el sistema de salud, este es el mejor momento para, de una vez por todas, cerrar las brechas que se presentan en materia de atención en salud en el campo y la ciudad. “Lo cierto es que en Colombia se pagó por el servicio de salud de todos pero no se pudo brindar el acceso, sobre todo para esas personas que habitan en regiones apartadas. Se requiere cambiar el modelo, donde prime lo preventivo, donde la gente consulte antes de enfermarse, basado en el conocimiento de un equipo de profesionales que esté pendiente de las familias. Somos conscientes de que no se puede montar un hospital de tercer nivel en cada municipio, en ninguna parte del mundo existe eso porque es

REVISTA

10

Para Olga Lucía Acosta, Asesora Regional de la Cepal en Colombia, el gasto en salud es el más redistributivo que existe. Es decir, los más pobres son los que más reciben.


SALUD

Análisis

LA VUELTA A ESPAÑA Y EL SISTEMA DE SALUD que significa que hoy en el país nadie se quiebra por efecto de las atenciones producto de una enfermedad. Igualmente se tienen unos resultados de salud muy sobresalientes: por ejemplo, la mortalidad en los últimos 15 años en niños menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda (EDA) en un universo de 100.000 pasó de 33 a 3, y por infección respiratoria aguda de 36 a 16.

Por Miguel Uprimny

Director Cámara de la Salud Asocajas

Colombia es un país que tiene algunas particularidades, y entre ellas las ‘críticas’ positivas no suelen ser su fortaleza. Se pasa muy fácil de ser héroe a villano, y no por malos resultados sino porque mantenemos unas expectativas muy altas. Aceptar que el ciclismo es uno de los mejores deportes del mundo (no el mejor) y alegrarse por ello no se da con facilidad, salvo que ‘Nairoman’ se gane la Vuelta a España o el Tour de Francia. Igual pasa con la política pública. Los resultados globales del sistema de salud de Colombia podrían tener un símil al de ser tercero en la Vuelta a España. Es cierto que no es el primero de la vuelta, pero sí es un gran avance que merece ser reconocido por nosotros mismos. Por ejemplo, en la equidad del sistema: es universal, lo que se le paga es proporcional a los ingresos y más de 23 millones no abonan nada directamente, todos tienen el mismo plan de beneficios, el acceso a las últimas tecnologías. Todo esto se refleja en el costo muy bajo para el bolsillo de los colombianos, lo

El resultado en salud logrado en el mismo periodo de tiempo es similar o mejor al de otros países con condiciones similares para enfermedades agudas, es aceptable para las enfermedades crónicas, tal como se indica en el informe de estadísticas mundiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2014. Estos valores son promedios y ocultan las grandes diferencias regionales planteadas como en el caso de Colombia.

Las inequidades que conviven Alguien alguna vez dijo que no es lo mismo Dinamarca que Cundinamarca. Y es cierto, pero en Colombia tenemos a Dinamarca y Cundinamarca conviviendo. Estas inequidades del país se reflejan en estos resultados en la salud. Por ejemplo, en La Guajira la razón de mortalidad materna es de 235 por cada 100.000 madres, mientras que el promedio del país es 55 y en Huila es 33. Tomando el mismo universo de seres la mortalidad infantil pasa de 20,5 a 11,5 en el mismo periodo; en Vaupés es 47, el promedio del país es 13 y el Valle 9,6. La situación de abandono de los determinantes sociales de la salud explica gran parte de estos escenarios. El país desde el punto de vista del comportamiento poblacional se divide en tres ‘Colombias’, que son definidas por la presencia de cierto tipo de afecciones en la salud de los colombianos. Un primer tipo corresponde a aquellas regiones en donde

las personas se mueren por enfermedades crónicas, comportamiento típico de países desarrollados y de poblaciones con polos de desarrollo económico; ciudades con una alta concentración de la oferta de servicios de salud, que favorece el acceso a este tipo de tratamientos y con condiciones de vida buenos. Por otra parte, un segundo tipo se relaciona con territorios en los que se concentra la violencia física (mortalidad por causa externa), principal causa de muerte en estas zonas, como Antioquia, departamento que además presenta características similares a la región descrita anteriormente. La tercera Colombia es donde se muere por enfermedades infecciosas, maternas e infantiles, como cualquier país en condiciones de subdesarrollo extremo, con dificultades en la disposición y acceso a los servicios de salud y poca actuación de los demás sectores sobre los determinantes de salud de estas poblaciones. Al margen de nuestras particularidades en materia de críticas, de los aspectos positivos que tenemos en el sistema de salud que se opacan o pasan a segundo plano por problemas que dominan la agenda del día a día, es claro también que existen unos retos y unos imponderables que es necesario trabajar: el déficit en la oferta de servicios de salud en algunas zonas y para algunas patologías debe solucionarse; mantener la mejoría significativa en los resultados de salud en enfermedades transmisibles; debe haber un reenfoque en el manejo de las enfermedades crónicas; disminuir las grandes diferencias en los resultados regionales con el compromiso de intervenir los determinantes sociales de la salud. Encontrar respuesta efectiva a los nuevos retos son la transición demográfica y epidemiológica y el costo de nuevas tecnologías. Los ‘intolerables del sistema’ deben tener el compromiso de eliminarse como sociedad.

REVISTA

11


VIVIENDA

La vivienda, un motor de desarrollo Las políticas de vivienda que se han implementado entre 2010 y 2016 mejoraron la calidad de vida de muchos colombianos, brindándoles la oportunidad de adquirir un inmueble propio; especialmente los ciudadanos menos favorecidos se han beneficiado con programas como el de vivienda gratuita o aquellos que incentivan la vivienda social por medio de subsidios para la cuota inicial y la tasa de interés; estos le permiten el acceso a la población de ingresos bajos y medios al sistema financiero y, particularmente, a la modalidad de crédito hipotecario. “El acumulado en 12 meses del número de desembolsos para préstamos de vivienda ha tenido un crecimiento cercano al 7 por ciento de promedio anual en los últimos cinco años. En buena medida, este impulso ha favorecido la profundización financiera del sector, pues la relación cartera hipotecaria/PIB saltó de niveles cercanos al 3 por ciento en 2006 a registros del 6 por ciento en 2015”, señala el exministro de Vivienda Luis Felipe Henao.

REVISTA

12

Durante los últimos diez años (2006–2016), la política habitacional en Colombia ha tenido una transformación importante, se han construido más de un millón quinientas mil viviendas.

La vivienda de interés social ya representa más del 54 por ciento de la construcción habitacional en el país, es uno de los segmentos que mayor dinamismo tiene en la economía nacional y de los que más genera empleo. Al aumentar su edificación, se desarrolla una política equitativa desde el punto de vista económico para las personas que no tenían acceso a ella, pues antes gastaban más del 50 por ciento de sus ingresos en un arriendo y ahora pueden tener casa propia con una destinación máxima del 30 por ciento. Todos estos esfuerzos en materia de vivienda han redundado en la disminución de la carencia habitacional del país. El déficit cuantitativo urbano (objeto central de la política de vivienda) cayó de niveles del 12,6 por ciento en 2005 a registros del 6,7 por ciento en 2015, es decir, una reducción de 5,9 puntos porcentuales en diez años. Asimismo, el déficit cualitativo bajó de 14,4 por ciento al 11 por ciento en el periodo mencionando.


Vivienda

Luis Felipe Henao, Exministro de Vivienda.

“Estas cifras resultan notoriamente menores a las de un país como México que tiene un registro cercano al 28 por ciento en esta materia (con cifras a 2014). No obstante, se debe reconocer que la tarea no está completa y que se requiere profundizar en los esfuerzos actuales para continuar reduciendo este déficit. Aún nos encontramos lejos de los niveles que registran países como Chile (9 por ciento) y Brasil (9,1 por ciento), que se ubican por debajo de los dos dígitos”, indica Henao. La construcción actualmente representa una herramienta contracíclica para enfrentar el menor impulso que ha venido afrontando la economía colombiana, tras el fin del auge mineroenergético. Esta tendencia ha permitido que al corte del segundo trimestre de 2016, el sector de la construcción, como un todo, aporte cerca del 10 por ciento del producto interno bruto de la economía colombiana.

REVISTA

13


VIVIENDA

El círculo virtuoso

de la vivienda

social

L

a armónica articulación entre los diferentes eslabones de la cadena de la vivienda social, como el Gobierno Nacional, las Cajas de Compensación Familiar, las constructoras y las entidades financieras, entre otros, ha propiciado que sea uno de los sectores que más está aportando al crecimiento de la economía nacional, sumando en ese propósito de aportar a un país con mayor equidad. Otros factores clave para que se genere el círculo virtuoso de la vivienda social son los incentivos gubernamentales; el resurgimiento que ha tenido la clase media colombiana; el trabajo de las entidades del sector financiero, para cerrar la brecha que significaba acceder a vivienda; la apuesta de las constructoras por este segmento de las edificaciones; y la gestión de las Cajas de Compensación tanto en la demanda como en la oferta, al ofrecer proyectos integrales a sus afiliados que satisfagan diferentes necesidades además de la habitacional. A continuación, diferentes actores del ciclo de la vivienda social hablarán sobre el papel que tienen dentro de este, cómo se han articulado para trabajar y cuáles son los retos para seguir progresando ante amenazas como el tema inflacionario, alcaldes que no generen suelo para desarrollos sociales y la inseguridad jurídica que afrontan los constructores.

Cajas de Compensación Familiar Luis Carlos Arango, director de Colsubsidio, destaca el papel protagónico de las Cajas de compensación familiar en el desarrollo de la vivienda social en el país; recuerda que Colsubsidio empezó en 1990 con subsidio para casa y la construcción de vivienda integral con dotación institucional como salas cuna, colegios, supermercados, droguerías o centros médicos, que permiten que el trabajador y su familia mejoren sus condiciones de vida.

REVISTA

14

“Hay un factor que es bien importante, y nosotros tal vez arrancamos con eso, y son las alianzas con los dueños de los lotes; hacíamos la alianza, desarrollábamos la vivienda, otorgábamos el subsidio, gerenciábamos la venta, la ofrecíamos a las personas que reunían las condiciones para tener el subsidio; la Caja de Compensación no suelta el proyecto a ver qué pasa, sino que lo va programando y proyectando, en la orientación que tiene dentro de su razón de ser”, señala Arango. Por otra parte, Carlos Rodríguez, gerente de Subsidios y Vivienda de Compensar, explica que actualmente ellos para gestionar la demanda, adicional al subsidio de vivienda, tienen una línea de crédito hipotecario, una serie de aliados para el acceso al crédito, y hacen un esfuerzo para que las familias puedan ahorrar y de esta forma unir ese capital con el subsidio y con un crédito a una tasa que les permita comprar vivienda. Para César Augusto Guevara Beltrán, director general de la Caja Santandereana de Subsidio Familiar (Cajasan), las Cajas de Compensación Familiar también han tenido la tarea de socializar la importancia de tomar la decisión de adquirir vivienda, para que las personas entiendan que requieren un ahorro previo, un trabajo bien pensado y organizado por parte de la familia para cuando se vayan a postular al subsidio.


Vivienda Entidades financieras Los bancos juegan un papel fundamental en la cadena de la vivienda social cuando financian al constructor, no solo otorgando los recursos para la edificación, sino garantizando, con sus esquemas de financiación y modelos de riesgo y seguimiento, que él pueda adelantar el desarrollo de la obra con la mayor calidad. Cuidan la sostenibilidad desde que se adelanta el proyecto. En este proceso pueden llegar a incorporarse la banca de inversión y la fiduciaria. “Existen modelos comerciales que acompañan paralelamente el desarrollo constructivo del proyecto con el modelo de ventas y evaluación de los compradores, garantizando el acompañamiento a las familias que están comprando, la instrumentación de su crédito, hasta llegar al desembolso. De igual forma en este proceso se incorporan los subsidios y beneficios que puede tener la vivienda”, señala Gloria María Correa Echeverri, gerente de Productos Hipotecarios, Grupo Bancolombia.

Integración de la demanda y la oferta La dinámica de la vivienda social en Colombia debe integrar la demanda y la oferta. Las familias que contemplan su compra, en muchas ocasiones, tienen dificultades para reunir la cuota inicial y para el cierre financiero de su adquisición. Por esta razón, los subsidios a la demanda deben seguir siendo la clave para apoyarla. “Los subsidios a la demanda respetan las preferencias de las familias, pues son estas las que escogen el lugar y las características de la vivienda, sin importar si es nueva o usada. Por otra parte, la gestión de la oferta debe estar concentrada en la habilitación de suelo urbanizado, con la provisión de bienes públicos a su disposición, para llevar a cabo nuevos proyectos masivos bien conectados al servicio de transporte público, a la salud, a la educación y a los demás bienes públicos”, puntualiza Mauricio Hernández, economista de BBVA Research.

Oportunidades: Bancos y Cajas de Compensación En cuanto al trabajo conjunto de las entidades financieras, con las Cajas de Compensación Familiar, está basado en el apoyo con programas de educación financiera y bancarización para los afiliados de este nicho. Ayudarlos a construir una historia crediticia es fundamental. Desarrollan esquemas conjuntos de entrega de subsidio por parte de la Caja, donde el banco otorga la financiación complementaria

de largo plazo, y también la conexión con otros programas de subsidio otorgados por el Gobierno Nacional. También apoyan a las Cajas de Compensación Familiar en los desarrollos de proyectos propios con recursos para la financiación de proyectos de construcción. Además, existen oportunidades en la creación de estrategias conjuntas entre bancos y Cajas de Compensación, para promover la unión de la oferta con la demanda. “Las Cajas conocen el déficit de vivienda de sus afiliados, y los bancos tenemos la posibilidad de juntar la oferta con la demanda, más el crédito y el apoyo con los modelos comerciales para tener mayor cobertura. Podemos desarrollar programas de arrendamiento y opciones con la vivienda usada; apoyo eficiente al manejo del subsidio a la cuota inicial sumado con el subsidio a la financiación”, indica la gerente de Productos Hipotecarios del Grupo Bancolombia.

Constructoras Aunque el negocio de vivienda social tiene una rentabilidad muy baja para las constructoras, la alta demanda efectiva de este mercado lo ha vuelto atractivo. Tal es el caso de Grama Construcciones, que actualmente desarrolla un megaproyecto en Barranquilla, el cual va a tener más de 5.000 viviendas, entre viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP); o la compañía Proksol que está interesada en explorar el segmento VIS. “Las constructoras son parte integral del ciclo virtuoso de desarrollo de vivienda de interés social. Existe una demanda, el constructor adquiere un predio, sale a comercializar dichas viviendas, se inicia una obra en donde se genera un empleo significativo y compra de materiales en toda la cadena industrial, y se cierra el círculo con la devolución del IVA por parte del gobierno para el subsidio de dicho impuesto”, explica Ricardo Uribe, gerente general de Proksol. El papel de estas compañías es muy importante, porque al aumentarse la demanda efectiva y desarrollar proyectos de gran impacto local las ciudades crecen un poco más planeadas desde la parte urbanística, ya que, normalmente, en el sector de ingresos bajos las urbes son más desordenadas. “Ya no solo se construye el proyecto puntual, sino también se hace infraestructura aledaña, como instituciones educativas o buenas vías que complementan los barrios; se puede planear el desarrollo de una forma más organizada”, manifiesta Diego Fernando Marín, director de Planeación de Grama Construcciones.

REVISTA

15


Vivienda Luis Carlos Arango, Director de Colsubsidio

Retos de la vivienda social Sandra Forero Ramírez, Presidenta de Camacol “Hay que reconocer el esfuerzo que hace el Gobierno Nacional para fortalecer la demanda, con una política que está beneficiando a todos los segmentos de la población; sin embargo, la oferta de proyectos recae en buena medida en el ámbito local y, para eso, la gestión oportuna del suelo urbanizable debe ser una prioridad. También es de gran importancia una buena gestión de la planificación y el ordenamiento territorial, que brinde estabilidad jurídica para inversión y que tenga elementos de certidumbre en su utilización”.

Mauricio Hernández, Economista de BBVA Research “El reto es la educación financiera. Las personas no siempre tienen un conocimiento amplio sobre las opciones para la financiación de vivienda o los esquemas de subsidios y programas públicos existentes. También es necesario reducir la informalidad laboral. Los trabajadores informales no tienen una historia de ingresos y/o crediticia que favorezca sus solicitudes de crédito”.

Gloria María Correa Echeverri, Gerente de Productos Hipotecarios del Grupo Bancolombia “El reto es apoyar el desarrollo de modelos masivos de vivienda desde la estructuración de los proyectos, y el acompañamiento comercial al constructor y a los compradores. Trabajo conjunto con aliados para organizar la demanda por vivienda VIS. Buscar mecanismos de fondeo de la cartera de vivienda de largo plazo. Manejo de los independientes. Tratar de mantener los beneficios tributarios a la VIS. Tener nuevos modelos de arrendamiento social”.

REVISTA

16

“El reto es trabajar en la ruralización. Las Cajas de Compensación toda la vida hemos trabajado para la economía formal y el campo es muy informal. Vamos a mirar qué proyectos de las cajas pueden llegar al sector rural”.

César Augusto Guevara Beltrán, Director General de la Caja Santandereana de Subsidio Familiar (Cajasan) “El reto es hacer proyectos responsables y serios que se valoricen; eso ocasiona que las personas tomen confianza y le crean a la vivienda de interés social, genera bienestar”.

Carlos Rodríguez, Gerente de Subsidios y Vivienda de Compensar “El reto es que las Cajas de Compensación sigan articuladas de la mano del Gobierno Nacional y del Gobierno local; y que los empresarios continúen apalancando diferentes iniciativas que, por un lado, den la posibilidad a las familias de acceder a los recursos necesarios para la compra de vivienda, y, por el otro, que haya una suficiente oferta de vivienda de interés social que permita beneficiar a estas familias”.

Diego Fernando Marín, Director de Planeación de Grama Construcciones “El reto es tratar de que los constructores podamos acceder de modo más fácil a las personas que están vinculadas a las cajas de compensación, para que puedan conocer más la variedad de productos y de oferta que tienen a su disposición en las ciudades. De otra parte, es fundamental mantener el incentivo fiscal que es la devolución del IVA de los materiales de la construcción que se apliquen en el desarrollo de vivienda social, ya que los márgenes tienden a ser muy ajustados, y si se elimina podría perjudicar fuertemente la oferta de proyectos a nivel nacional”.


Vivienda Históricamente, las Cajas de Compensación Familiar han cumplido una importante labor en la satisfacción de las necesidades de vivienda de los colombianos, no solo como otorgantes del subsidio familiar para adquirirla, sino como organizadoras de la demanda, como promotoras de proyectos habitacionales y en diferentes modalidades de gerencia de proyectos. Como otorgantes del subsidio familiar, las Cajas de Compensación Familiar han asignado más de 800.000 subsidios de vivienda, los cuales han sido entregados principalmente a familias con ingresos inferiores a 2 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV). Los beneficios van más allá del acceso a vivienda, si tenemos en cuenta que las Cajas de Compensación han trabajado en el desarrollo de proyectos con equipamiento integral, que incluyen servicios complementarios como: colegios, guarderías, jardines infantiles y centros integrales de servicios, sumando a la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

REVISTA

17


Vivienda

Elsa Noguera, Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, trabaja para que continúe el crecimiento de la vivienda social en Colombia, que contribuye a disminuir el número de familias pobres y a tener mayor inclusión social

“La vivienda juega un papel fundamental

en la consolidación de la paz”

El mercado de la vivienda social está en constante trasformación, las características de la población colombiana que demanda este tipo de edificación van cambiando con el transcurrir del tiempo. Por eso, dentro de la política de vivienda del Gobierno Nacional se han diseñado diferentes programas a la medida de las necesidades de los ciudadanos, los cuales han dado buenos resultados, mejorando la calidad de vida de miles de personas y activando la economía nacional. El desafío para los años que vienen es mantener y desarrollar la política habitacional actual, para que los programas de construcción de vivienda de interés social sean estructurales y no solamente apoyados por un gobierno específico; de esto dependerá en gran medida que se continúe disminuyendo el número de pobres en el país.

“La mejor forma de garantizar una paz estable y duradera es construyendo una Colombia más justa, con más vivienda y mayor acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico”. La firma de los acuerdos de paz implica diferentes retos de carácter institucional, un fortalecimiento de la articulación entre los diferentes actores de la vivienda social para asumir los nuevos desafíos, y crear entre todos un ambiente de inclusión y reconciliación. Sobre estos y otros importantes temas que definirán el futuro de la vivienda en Colombia conversamos con la ministra de Vivienda, Elsa Noguera.

ASOCAJAS: ¿Cómo percibe la vivienda de interés social en términos de institucionalidad? REVISTA

18

Elsa Noguera: La política de vivienda de interés social se ha construido a partir de las necesidades habitacionales de la población y del aprendizaje de experiencias del pasado. Lo anterior teniendo en cuenta que este mercado es imperfecto, y por eso el Estado es un agente que corrige estas imperfecciones para poderles llevar casa propia a las familias más necesitadas. La confianza en nuestras instituciones es fundamental. Desde el Estado ha predominado una voluntad política y un enfoque más riguroso en los subsidios otorgados. Además, un elemento clave ha sido el modelo de gestión que permite mejores especificaciones de los inmuebles, la transparencia en la contratación y la eficiencia en el uso del presupuesto.

ASOCAJAS: ¿Cuál es el panorama de la construcción de vivienda social desde la equidad, para mejorar la calidad de vida de los colombianos? Elsa Noguera: Las políticas habitacionales que promueven la construcción de vivienda social no solo buscan superar la pobreza al permitir a las familias mejorar su nivel de ingreso, sino que también desempeñan un papel inclusivo en la sociedad. De hecho, la última versión del Informe sobre Desarrollo Humano en “Vamos a poder llegar a aquellos lugares donde todavía no lo hemos hecho con nuestros programas, debido a que el conflicto armado y la violencia alejaban la inversión”. América Latina y el Caribe, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), muestra que en Colombia los hogares que son propietarios de una vivienda tienen una probabilidad


VIVIENDA que adelanten su revisión de una manera adecuada. Desarrollamos jornadas de capacitación en talleres departamentales en los cuales hacemos énfasis en la importancia de generar proyectos urbanos que contemplen más espacio público, equipamientos, infraestructura vial y de servicios públicos; así como la incorporación de estrategias de articulación regional, mecanismos de financiación (plusvalías) y la gestión del riesgo.

mayor de salir de la pobreza en 10 puntos porcentuales, que aquellos que no poseen un inmueble. Precisamente, para tratar de resolver la exclusión de los hogares del mercado, nuestra política ha tenido un enfoque en superación de la pobreza. Esto lo hacemos con una segmentación de acuerdo con la naturaleza heterogénea de nuestra población objetivo, y la alineación de voluntades del sector público y el sector privado. En efecto, según cifras del DANE, pasamos de tener una pobreza multidimensional del 30,4 por ciento en 2010, al 20,2 por ciento en 2015, con una reducción de 10,2 puntos porcentuales en los últimos cinco años. De esta forma, 4 millones de personas salieron de la condición de pobreza multidimensional.

ASOCAJAS: ¿Qué planes tiene el Gobierno para continuar consolidando la política de vivienda de interés social y la equidad en el país?

La meta que nos trazó el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 fue la de apoyar la revisión de 400 POT, y en esta labor ya hemos adelantado el acompañamiento a 200 municipios y en lo que resta de 2016 capacitaremos a 50 más.

“En Colombia los hogares que son propietarios de una vivienda tienen una probabilidad mayor de salir de la pobreza en 10 puntos porcentuales, que aquellos que no poseen un inmueble”.

Elsa Noguera: Desde el Gobierno

Nacional nos hemos asegurado de implementar una política de vivienda integral; por eso tenemos una oferta variada de estímulos que buscan que la producción de vivienda social mantenga la tendencia creciente de los últimos años. Diseñamos subsidios a la medida de cada hogar, con el fin de beneficiar desde aquellas familias que ganan menos de un salario mínimo y siempre habían soñado con tener una vivienda digna, hasta aquellas que ganan entre uno y ocho salarios mínimos, que al recibir subsidios en cuota inicial y tasa de interés logran comprar su propia casa. Para eso se crearon programas como el de vivienda gratuita, dirigido a los hogares más vulnerables cuya única alternativa habitacional es la vivienda 100 por ciento subsidiada, así como Mi Casa Ya destinado a hogares que, aunque con bajos recursos, sí cuentan con capacidad de ahorro y de acceso al crédito. Ha sido muy exitoso este último, porque las familias terminan pagando mucho menos en la cuota del crédito bancario que lo que cancelaban por arriendo, y van formando su patrimonio familiar.

ASOCAJAS: ¿La demora en la actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en diferentes ciudades del país puede afectar negativamente la construcción de vivienda de interés social? Elsa Noguera: Somos conscientes de la importancia de tener

los POT actualizados, por eso desde el ministerio brindamos todo el apoyo, orientación y capacitación a los municipios para

Pensamos que es posible que la planificación municipal trascienda el papel y transforme la realidad como instrumento para superar los problemas de suelo, vivienda, infraestructura y calidad urbana que afrontan hoy los municipios.

Este proceso de revisión de los POT toma su tiempo, 18 meses en promedio, debido a las necesidades de construir información, adelantar la concertación y consulta que garantizan la participación de los actores de cada municipio y distrito. El proceso de construcción de vivienda no se ve afectado, porque los POT siguen vigentes hasta tanto las revisiones estén aprobadas, lo cual brinda seguridad jurídica para la expedición y ejecución de las licencias de construcción.

Las Cajas, socias estratégicas La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, considera que las Cajas de Compensación Familiar han sido socias estratégicas en el objetivo de dotar de vivienda digna a los colombianos con carencias habitacionales. “Los subsidios de vivienda otorgados por las Cajas de Compensación Familiar buscan atender hogares con condiciones de ingreso similares a los que son objeto de nuestros programas, y parte del éxito que han tenido los planes implementados por el Gobierno Nacional ha sido gracias al apoyo de las Cajas en la atención de los hogares formales”. A juicio de la Ministra, las Cajas son interlocutores naturales en la medida en que conocen a las familias en los territorios, y en ese sentido tienen la capacidad de hacerles saber sobre los beneficios que hoy está otorgando el Gobierno Nacional, para que puedan acceder a vivienda. “Las Cajas permiten conectar muy bien la oferta de los proyectos de vivienda con los beneficios del Gobierno y la demanda de las familias colombianas”.

REVISTA

19



EQUIDAD

Equidad para el campo: el camino al desarrollo

El campo colombiano cuenta con una oportunidad de oro que no había tenido en los últimos 60 años: ser el polo de desarrollo nacional con visión global y generador de equidad.

E

s el momento de insistir, persistir y no desistir, pues el desarrollo rural será el centro de atención en Colombia durante las próximas décadas. Esta aseveración de la exviceministra de Agricultura e investigadora Luz Amparo Fonseca considera que el campo será el foco de desarrollo, y, para ello, propuso ejecutar una intervención a largo plazo, principalmente en la superación de la pobreza con políticas enfocadas en la educación. En el corto plazo, dijo, se ha identificado que las Cajas de Compensación Familiar –CCF-, pueden reorientar recursos del aporte empresarial del 4 por ciento hacia la población rural no afiliada, en sectores como educación y vivienda. También en una proyección inmediata o próxima planteó que se puede pensar en una unión temporal de las CCF en diferentes regiones, para trasladar recursos de inversión hacia el campo. Para el mediano plazo, Fonseca sugirió que podrían ampliarse las afiliaciones a los sistemas de seguridad social, con el fin de formalizar a las familias.

Luz Amparo Fonseca, Consultora

La asociatividad es una de las estrategias que sería más eficaz para legalizar a los trabajadores, teniendo en cuenta que, de acuerdo con datos de la Universidad del Rosario, el 60 por ciento de la población del campo se encuentra en la informalidad, aunque para Fonseca incluso podría ser el 80 por ciento.

Afiliación familiar Por su parte, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo destacó que las recomendaciones que hizo como líder de la Misión para la Transformación del Campo contemplan tres aspectos: 1) los componentes sociales para reducir las brechas con las ciudades; 2) la generación de oportunidades de desarrollo productivo; 3) la reforma institucional para llevar a cabo la ejecución de políticas públicas. Las Cajas de Compensación, señaló, tendrán que brindar mayor acceso a servicios básicos como educación, salud, vivienda, recreación, acueducto y alcantarillado. Para Ocampo, sería beneficioso que las CCF apliquen la afiliación familiar (más que la individual) bajo un esquema subsidiado, tal como funciona actualmente en el sistema de seguridad social en salud para brindar atención integral. El experto apoyó una de las propuestas hechas por Luz Amparo Fonseca, en la investigación elaborada para ASOCAJAS, en cuanto a que el 1 por ciento del 4 por ciento de los recaudos empresariales para las Cajas de Compensación que se destinan actualmente a trabajadores no afiliados, pudiera ser redireccionado hacia la afiliación de los empleados rurales, siempre y cuando se tome en cuenta la viabilidad financiera del sistema tal como lo recomendó el vicepresidente de la agremiación, Herber Mantilla. Por ello, Mantilla solicitó el apoyo del Gobierno y de organismos internacionales a fin de obtener recursos frescos para financiar la atención del agro.

REVISTA

21


Los pilares para la construcción de equidad en Colombia

Cerrar brechas, reforzar coberturas, educación, salud, empleo digno y recreación serán los retos para construir el camino del país hacia el futuro y llevar al campo modelos exitosos en las ciudades.

D

urante varias décadas el campo colombiano recibió considerablemente menor atención e inversión por parte del Estado, que debió enfocar sus esfuerzos en combatir a los actores del conflicto armado interno, sumados al flagelo del narcotráfico. Desde que se iniciaron las conversaciones de paz con las FARC, esa situación de orden público ha mejorado ostensiblemente y es la hora de mirar hacia el agro colombiano, que tiene un enorme potencial. En esta nueva estrategia de inversión y enfoque de políticas públicas, ASOCAJAS y las Cajas de Compensación Familiar, dieron el primer paso y se están enfocando en los nuevos lineamientos hacia la atención de los habitantes de las zonas rurales más necesitadas, como principio esencial para alcanzar la igualdad. Los pilares que plantea esa nueva visión colombiana son equidad para un escenario de posconflicto, cerrar brechas con las ciudades, reforzar las coberturas y la calidad en educación y salud, lograr la formalización laboral con empleo digno aunado con protección social y acceso a las pensiones, generar proyectos de desarrollo, así como democratizar el turismo y la recreación. El vicepresidente de ASOCAJAS, Herber Mantilla, considera que la estrategia se basa en trasladar los servicios urbanos al campo y mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Explicó que las Cajas

REVISTA

22

atienden a 24 millones de colombianos y a 8,7 millones de empleados formales, al tiempo que tienen experiencias exitosas en la atención al campo. Lo que se busca es reforzar esos servicios, para propender por la equidad. Mantilla aclaró que las principales iniciativas se enfocarán en servicios de educación, seguridad alimentaria, vivienda digna, trabajo formal y capacitaciones. Entre tanto, para la exviceministra de Agricultura, docente e investigadora Luz Amparo Fonseca se deben ejecutar estrategias de intervención para la equidad con una visión de largo plazo, principalmente en aspectos como los aportes que se hagan activamente para la superación de la pobreza rural, mediante políticas públicas enfocadas a la educación para reducir el analfabetismo, el bajo logro educativo y el rezago escolar.

Extender protección social A su turno, el director regional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Juan Carlos Cortés, señaló que “la paz es la mejor oportunidad para la equidad”, aunque advirtió que persisten altos índices de inequidad e indigencia rural, particularmente en las mujeres. Detalló que Colombia se encuentra en el top tres de los países más inequitativos de América, y el principal reto es la cobertura total de los servicios de seguridad social de los cuales no gozan cerca de 12 millones

de trabajadores. Para ello se debe partir del principio, según el cual, los recursos destinados a seguridad social no pueden verse como un gasto, sino como una inversión a largo plazo. Propone engranar elementos de impulso y protección a la seguridad social, como microseguros en el ámbito laboral para trabajadores en la informalidad y la aplicación de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). Además, considera que la puesta en marcha de los servicios sociales que presten las Cajas de Compensación debe darse con especial énfasis en el régimen subsidiado de salud, para terminar visualizándose en las unidades productivas rurales. Colombia debe aprender de los ejemplos de asociatividad en el sector campesino de países de la región como Costa Rica y Argentina, para que cooperativas de trabajo rural acojan al agricultor y no sea una parte aislada en sus labores y termine alejado de los beneficios.

Proyectos integrales de vivienda Las primeras acciones para llevar al campo la exitosa estrategia de cobertura de las Cajas de Compensación en la ciudad ya tomaron el punto de partida, con el fin de propender por la equidad en todo el territorio colombiano. Hace apenas unas semanas se firmó el


ENFOQUE inicio de los denominados Proyectos Integrales en Vivienda, con los cuales ASOCAJAS junto con Cafam, Colsubsidio y Compensar, con el apoyo de la Vicepresidencia de la República y del Ministerio de Vivienda, beneficiarán a cerca de 15.000 familias de diferentes regiones del país. En esta primera convocatoria se seleccionaron seis desarrollos urbanísticos de Comfandi, Cajasan y Comfacesar, en los cuales se favorecerán cerca de 5.000 familias. Sobre ese esquema, el presidente de ASOCAJAS, Álvaro José Cobo, comentó que se trata de los primeros pasos para la unión de las Cajas de Compensación de Bogotá con sus pares de las regiones, en proyectos que tendrán, junto a los nuevos hogares, obras complementarias como clubes sociales y centros de servicios con inversiones que totalizan 300.000 millones de pesos. La vivienda digna es uno de los pilares para mejorar la calidad de vida, cerrar brechas y generar equidad desde la base de la sociedad, destacó el directivo. De otra parte, los principales empresarios del país, agremiados en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), manifestaron su apoyo a la estrategia de volcar los esfuerzos hacia el agro. Sin embargo, advierte la ANDI que “esa imperiosa necesidad no puede estar basada ni en políticas expropiativas, ni en subsidios agrícolas permanentes, ni en cultivos o políticas agrarias insostenibles”. Al tiempo que, señala la agremiación, “el desigual acceso a los activos que permiten desarrollar una actividad productiva sostenible ha sido uno de los combustibles que ha alimentado el conflicto, y ha perpetuado condiciones de exclusión de miles de familias campesinas, propiciando ambientes para actividades de cultivos ilícitos”.

El papel de las Cajas en el campo Recientemente, ASOCAJAS realizó un esfuerzo para caracterizar las áreas prioritarias que se intervendrán para lograr equidad en el campo nacional, bajo una estrategia dirigida a los pobladores de esas zonas. Con base en ello, lanzó el libro denominado: El compromiso de las Cajas de Compensación Familiar con el campo y la paz. Allí se establecen una serie de recomendaciones para lograr el mayor impacto posible en la calidad de vida de los campesinos, especialmente enfocadas en que sean las cajas de compensación y el Estado los que ofrezcan los servicios y los bienes sociales, cambiando completamente el sistema actual en el que deben ser las propias comunidades quienes demanden los servicios en sus áreas de influencia. En esa caracterización quedó en evidencia que el 70 por ciento de los trabajadores en el campo es independiente o por cuenta propia, además que es el grupo con mayor incidencia de pobreza por ingresos: 48,5 por ciento. Por ello, el documento recomienda generar políticas de asociatividad a través de cooperativas de trabajo que permitan su formalización, y el acceso a servicios de riesgos profesionales y a fondos de pensiones.

REVISTA

23


ENTREVISTA

Colombia requiere un cambio en el modelo de crecimiento Así lo ve el exministro israelí Shlomo Ben-Ami El país necesita más industria, más turismo, más inversión en el campo. Con o sin la paz, Colombia tiene que cambiar su modelo de crecimiento económico porque el anterior, basado en las materias primas (petróleo, minería y el consumo por parte de los chinos), se

ha agotado. Es por esto que uno de los aspectos más importantes que se deben intensificar es la inversión en la educación. En estos términos se refirió el exministro israelí y experto internacional en temas de paz Shlomo Ben-Ami, quien en diálogo con revista ASOCAJAS habló de los retos que tiene Colombia en el actual camino hacia la paz, del papel de las empresas, de la sociedad, y del rápido rol que debe asumir el Estado para evitar que el espacio que puede dejar la guerrilla sea copado por otro grupo al margen de la ley; también se manifestó sobre el gran reto que tienen las sociedades para construir equidad, porque de lo contrario, a su juicio, no será posible el desarrollo sostenible.

ASOCAJAS: A partir de su experiencia, en escenarios de

construcción de paz, ¿cómo construir equidad social en Colombia, de qué manera?

Shlomo Ben-Ami: Es un gran reto de todas las economías de Occidente, ¿cómo construir equidad? Porque sin equidad, no habrá desarrollo sostenible. En Colombia se han desarrollado políticas que tienen como propósito eliminar la pobreza extrema con logros sustantivos, pero es claro que en este nuevo escenario es necesario que la restitución de tierras y que las diferentes políticas para el campo estén acompañadas de subsidios, una política fiscal de impuestos razonable, y es importantísimo, en una proyección de largo alcance, intensificar la inversión en la educación. Hoy en día en las economías modernas la educación es la posibilidad de un ingreso mayor; es la que da capacitación, la que abre perspectivas, crea el mercado laboral, es ahí donde hay que invertir enormemente.

Shlomo Ben-Ami Político, diplomático, historiador y docente israelí. Licenciado y máster en Historia y Literatura Hebrea, doctor en Historia en la Universidad de Oxford. Fue docente en St. Antony’s College en Oxford, en The Woodrow Wilson International Center for Scholars en Washington y en la Universidad de Tel Aviv, donde ejerció como director de posgrado y desde la cual creó el Curiel Center for International Studies. Fue embajador de Israel ante España, diputado del Parlamento israelí, ministro de Seguridad Pública y de Asuntos Exteriores, cargo desde el cual participó en la cumbre de Camp David, donde dirigió las negociaciones que se llevaron a cabo con los palestinos. Integrante de la delegación israelí en la Conferencia Internacional de Paz de Madrid 1991, y líder en las conversaciones multilaterales sobre refugiados en el Medio Oriente realizadas en Canadá. Actualmente es vicepresidente del Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax). Dentro de sus recientes publicaciones se destaca el libro Scars of War, Wounds of Peace: The Israeli-Arab Tragedy, el cual, como otras de sus investigaciones, fue publicado por la Oxford University Press.

REVISTA

24


ENTREVISTA ASOCAJAS: ¿Qué papel tienen las instituciones, las empresas y la sociedad en general en esa construcción de equidad?

Shlomo Ben-Ami: Hay una gran labor de reintegración de la guerrilla. En otros procesos en el mundo se ha subvencionado la contratación de desmovilizados por un tiempo, hasta que el exguerrillero llega a ser un empleado que logra ganar su sueldo.

ASOCAJAS: Los procesos de reconciliación no son fáciles.

¿Cómo convencer a quienes están en desacuerdo, para que pueda construirse equidad con el concurso de todos o por lo menos con el de una gran mayoría?

Shlomo Ben-Ami: La democracia está basada en la

construcción de espacios en los que las personas pueden tener diferentes opiniones; solo en La empresa puede vincularse con las dictaduras se aplasta la libre contrataciones y en capacitación de El experto internacional expone expresión con posiciones únicas. los desmovilizados, también puede que la manera más eficaz de Es comprensible, entonces, que aconsejar en la creación de sistemas lograr progreso es intensificando la no todos piensen igual, pero una de mercadeo, de comercialización manera de convencer es transmitir a través de cooperativas. Hay inversión en educación. el equilibrio que se hace entre el muchísimas ideas que se han respeto que se da con las víctimas aplicado en el mundo; considero que es el momento de una del pasado y la obligación de todos los colombianos de evitar las solidaridad entre las empresas y las zonas con mayor afectación víctimas del futuro. Una paz significa que no habrá más víctimas. por el conflicto. Paz significa inversiones, turismo, ingresos, significa una imagen ASOCAJAS: Luego de más de medio siglo de conflicto distinta del país a nivel internacional; la imagen tiene efectos, no interno, ¿qué tan rápido puede avanzar Colombia y su sociedad en es un lujo, es algo que tiene secuelas en el interés del inversionista internacional. el camino de la construcción de equidad?

Shlomo Ben-Ami: Es importante ver la situación actual en

También invito a ver la justicia no como un ejercicio de venganza. La justicia no se crea para la venganza, la justicia se crea para mejorar los temas de comportamiento del otro, de quien ha fallado.

Colombia: con la paz o sin la paz tiene que cambiar el modelo de crecimiento económico, porque el anterior basado en las materias primas (petróleo, minería y el consumo por parte de los chinos) se ha agotado. Colombia necesita “Sin equidad no habrá desarrollo más industria, más turismo, más sostenible”. inversión del campo para que la agricultura dé ingresos. El modelo de crecimiento requiere “La agricultura en ninguna parte del mundo una transformación.

Por eso, cuando pase el tiempo y se vean las bondades de la paz, las concesiones que se dan se diluirán en la mente. En estos temas de la paz, hay que pensar con el raciocinio, no con el sentimiento.

ASOCAJAS:

ASOCAJAS: El país tiene

civilizado funciona sin subsidios”.

Por temas asociados a la violencia y al olvido del Estado, el agro colombiano y la población que está allí han estado marginados de programas que permitan construir progreso y bienestar. ¿De qué manera vincular al agro colombiano y a sus habitantes en procesos de construcción de equidad?

“Una paz significa que no habrá más víctimas”. “El crecimiento requiere un cambio de modelo en Colombia”. “No es suficiente destruir los cultivos de coca, es necesario sustituirlos”.

movimientos insurgentes y el flagelo del narcotráfico ha propiciado el surgimiento de bandas criminales. ¿Este tipo de factores se pueden convertir en una amenaza para un escenario posible de posconflicto?

Shlomo Ben-Ami: Sí, pero

en ese escenario es donde surge una carrera entre el Estado y estos “En estos temas de la paz, hay que pensar Shlomo Ben-Ami: Con actores para establecer quién una política de subsidios; es con el raciocinio, no con el sentimiento”. ocupará el vacío de la guerrilla; si necesario que el Gobierno el Estado no es rápido en aparecer invierta en tecnologías para en esos escenarios con escuelas, aumentar la productividad del carreteras, estaciones de Policía, instituciones, etcétera, aparecerán campo, porque restituir una parcela de tierra a veces es restituir nuevos grupos. El hecho de que la guerrilla haya existido es porque pobreza y lo que se necesita es cómo sacar de allí riqueza, a partir de el Estado no hizo presencia allí. La geografía colombiana representa tecnologías avanzadas, capacitación a los campesinos, enseñando un desafío y se requiere que este haga presencia muy rápido. nuevos sistemas de riego, de utilización del agua, construyendo carreteras, facilitando infraestructura.

REVISTA

25


ENTREVISTA ASOCAJAS: Algunos analistas y expertos siguen considerando que, al margen de los ideales, el negocio del narcotráfico sigue siendo el principal combustible para generar violencia, desigualdad; ¿este continúa siendo el gran mal para un pueblo como el colombiano?

Shlomo Ben-Ami: Sí, y por eso las políticas contra las

Para aprovechar el potencial del agro colombiano, es el momento de apoyar al campo con subsidios, tecnología y capacitación a los campesinos.

drogas son vitales y los acuerdos que se firmaron con la guerrilla son fundamentales; no es suficiente destruir los cultivos de coca, lo que hay que hacer es sustituirlos, hay que llevar una política muy intensa en este campo. En el acuerdo con la guerrilla hay un marco importante y muchas consideraciones de cómo luchar contra la droga, y aunque todo eso está en el papel, es el momento de llevarlo hasta la práctica.

La importancia del modelo solidario Es muy importante que en Colombia se desarrolle un concepto basado en la solidaridad de los empresarios con los trabajadores, a través del modelo del subsidio familiar que administran las Cajas de Compensación Familiar, destacó el exministro israelí Shlomo Ben-Ami. Este tipo de modelos representan la oportunidad de llevar a la práctica solidaridad, “los menos favorecidos reciben programas de educación, empleo, salud, recreación y turismo de aquellos que están mejor organizados y capacitados para dar una asistencia”.

REVISTA

26


100%


INFORME ESPECIAL

El sistema del subsidio familiar, con más de seis décadas de creación, permite que más de 24 millones de colombianos accedan a la prestación de servicios sociales como cuota monetaria, subsidio de vivienda, educación, salud, recreación y turismo, incidiendo directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de trabajadores y familias. Este modelo, único en el mundo, constituye uno de los componentes más progresivos de la seguridad social y uno de los que más ha contribuido a la superación de la pobreza y la pobreza extrema en el país; de esta manera, dirige una gran parte de las prestaciones hacia los trabajadores con menores recursos, garantiza bienestar social, aporta a la equidad de las prestaciones y es un factor igualmente esencial en la generación de trabajo digno y decente.


INFORME ESPECIAL

REVISTA

29


INFRAESTRUCTURA

Infraestructura: articuladora de equidad

Zonas rurales lejanas y sin vías de acceso, poblaciones incomunicadas y agricultores impedidos para sacar sus productos a las áreas de comercio fueron las características del campo en los últimos 50 años. Se viene una millonaria inversión para sacarlo del atraso.

habitan esas zonas de difícil Con inversiones estimadas de acceso o que sufrieron la 25.000 millones de dólares, confrontación con mayor provenientes de vigencias rigor. futuras hasta el año 2040 para vías nacionales de Dijo que se pretende “enfocar cuarta generación (4G), y de la inversión en las vías con alrededor de 1.300 millones mayor potencial para acelerar de dólares prestados por Germán Vargas Lleras, Vicepresidente de la República Cortesía Vicepresidencia de la República el desarrollo económico la banca multilateral para de estas zonas, generar vías terciarias (rurales), el altos niveles de empleo Estado busca transformar la infraestructura y con ello la logística y competitividad de Colombia durante la fase de construcción, construir capital social a través de la capacitación de los trabajadores y el fortalecimiento de las para hacerla más equitativa. organizaciones civiles, e iniciar rápidamente la implementación Estos proyectos viales tendrán especial énfasis en zonas que estaban para instaurar credibilidad durante la etapa de inicio del alejadas por condiciones geográficas, y que por tener presencia de posconflicto”. grupos armados ilegales vieron rezagado su desarrollo. El dirigente de la ANI explicó que los primeros estimados en este El director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis sentido indican que durante los tres primeros años del posconflicto Fernando Andrade, detalló para la revista de ASOCAJAS que deberían mejorar y pavimentar 2.700 kilómetros de vías secundarias está trabajando con el Ministerio de Transporte en una serie de y terciarias, equivalentes a 15 por ciento del total nacional. Esto propuestas que permitirán construir la infraestructura necesaria implicaría inversiones aproximadas de 3 billones de pesos. El 85 para generar un desarrollo adicional de las regiones, donde por por ciento restante de la malla vial debería ser intervenida con décadas ha estado asentado el conflicto; al mismo tiempo, crear esquemas de muy bajo costo, para mejorar la transitabilidad hacia empleo digno para lograr equidad para los colombianos que la red pavimentada.

Mejorar calidad de vida Uno de los objetivos del Gobierno en varios frentes de la infraestructura nacional (no solo en vías, sino en colegios, hospitales y lugares recreativos) es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con base en el desarrollo de nuevas habilidades, el surgimiento de ideas de negocios y la integración de la comunidad. Concluyó que el programa de construcción de infraestructura vial que se está desarrollando para las zonas de posconflicto es uno de los tres claves para asegurar el éxito del proceso de paz, porque generará 29.000 empleos en el corto plazo, creará condiciones de transporte para que se desarrollen nuevos proyectos productivos en el mediano y largo plazo, y fortalecerá el capital social.

REVISTA

30



Sistema de subsidio familiar

oportunidad

de cambiar

vidas

S

eñalar que desde 1991 las cajas de compensación familiar han asignado 881.000 subsidios de vivienda por 9 billones de pesos, o que en el último año 295.000 personas se han apoyado en los programas de nutrición que brindan estas instituciones deja ver, sin duda, la importante contribución que genera el sistema de subsidio familiar a la construcción de país. No obstante, el valor social del aporte que realizan los empleadores colombianos a sus trabajadores (4 por ciento sobre la nómina) por concepto de subsidio familiar va más allá de estas cifras –no menores–, si tenemos en cuenta el impacto que generan los programas que desarrollan las cajas de compensación en la vida de los empleados y sus familias. El valor social del 4 por ciento toma mayor relevancia cuando le ponemos ‘rostro’ a esos números, e identificamos a los millones de colombianos que se han beneficiado en las seis décadas de operación de este modelo, único en el mundo. Que una familia en Bosconia, Cesar, tenga la posibilidad de recibir una vivienda con un equipamiento que incluye colegio, guardería, jardín infantil y centro integral de servicios no es una cifra más, es un cambio en la calidad de vida de ese hogar, que transforma a la sociedad. Que una madre cabeza de familia tenga la posibilidad de dejar a su hijo de 5 años en una de las guarderías que operan las Cajas de Compensación Familiar, para trasladarse a su trabajo, cambia vidas. Que una familia con cinco hijos, con un ingreso de un salario mínimo, reciba por concepto de cuota monetaria lo equivalente al 16,71 por ciento de ingreso adicional para

REVISTA

32

compra de alimentos, cambia vidas. Que una familia tenga la posibilidad de disfrutar un fin de semana en un club recreacional operado por una caja de compensación familiar, cambia vidas. Ponerle ‘nombre y apellido’ al valor social del 4 por ciento nos permite dimensionar el impacto social de este modelo, el cual goza de una triple naturaleza: por una parte, corresponde a una prestación social propia de los empleados y, por eso, un patrimonio de carácter fundamental e irrenunciable para ellos; se constituye en un aporte de los empleadores que se reinvierte directamente en los trabajadores, y, por último, se trata de una prestación del sistema de seguridad social que beneficia en gran medida a las familias de menores ingresos. El modelo del subsidio familiar al estar dirigido principalmente a trabajadores dependientes, que devengan menos de 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes, ratifica su postulado de progresividad social, al brindar no solo acceso a bienes y servicios que contribuyen al mejoramiento de su calidad de vida, sino al promover el empleo digno. Los avances de este esquema han permitido incluir a los trabajadores del

servicio doméstico como beneficiarios de las prestaciones del subsidio familiar; desarrollar el Mecanismo de Protección al Cesante; avanzar en el apoyo a los empleados migrantes y sus familias residentes en Colombia; amparar a los independientes e informales y brindar cobertura en subsidios en servicios a los pensionados. Este sistema, sin duda, materializa entonces los objetivos del Estado social de derecho al extender la cobertura de los sistemas de seguridad social, promover el trabajo decente, y brindar, de forma real y efectiva, las prestaciones a la población más vulnerable de la sociedad. Las Cajas de Compensación Familiar han contribuido y seguirán contribuyendo al desarrollo social y la equidad.

El subsidio familiar

ratifica día a día su postulado de progresividad social, al brindar no solo acceso a bienes y servicios que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores colombianos, sino al promover el empleo digno.



RESPONSABILIDAD SOCIAL

Responsabilidad Social Empresarial

y la construcción de equidad

S

e requieren herramientas tanto del sector público como del privado para superar la pobreza; la paz se consolidará en Colombia cuando sea un país mucho más equitativo, con mayores oportunidades para los ciudadanos, en el que se invierta en el desarrollo del campo, donde se concentran las mayores desigualdades. Continuar generando trabajo de calidad que beneficie integralmente a los empleados y sus familias, formalizar el empleo en el campo a través de la asociatividad o fortalecer las alianzas entre las compañías y las Cajas de Compensación Familiar, son alternativas que contribuyen a formar un nuevo tejido social.

Planes empresariales para la equidad De acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de marzo de 2016, que tomó en consideración el coeficiente de Gini donde 0 es equivalente a igualdad y 1 a desigualdad, Colombia tiene un nivel de 0,55, uno de los más altos de la región, con el agravante de que fue el país que concentró una mayor parte del ingreso en el 1 por ciento más rico de la población. Nelson Guerrero, Director de Asuntos Institucionales Alpina “Hoy, por la situación que estamos viviendo en el país, la mirada está en el desarrollo del campo, foco al que le damos toda la importancia, pues nuestro aporte está en contribuir en el crecimiento, formación y evolución del agro del país, ya que, con el fortalecimiento del sector primario, construimos una sociedad más competitiva impactando positivamente”.

Y es justamente en este escenario de desequilibrio en el que es fundamental el papel de los empresarios para aportar en la construcción de un país mucho más equitativo e incluyente, que propicie espacios de crecimiento para los diferentes sectores de la sociedad. Las compañías están llamadas a alinear la estrategia social con el objetivo del negocio. La generación de empleo de calidad, las inversiones en el campo y las alianzas institucionales son algunos de los caminos que se vislumbran como eje de actuación empresarial en su sentido de responsabilidad social.

Generación de empleo de calidad La importancia de la generación de empleo de calidad es clave para Arturo Calle. “Nuestros esfuerzos seguirán enfocados en fortalecer y dar continuidad a los programas de educación, vivienda, salud y bienestar que hoy en día ofrecemos, para nuestros colaboradores como para la comunidad en general”, indica Patricia Saavedra, gerente de Gestión Humana de Arturo Calle.

REVISTA

34

La Responsabilidad Social Empresarial es un instrumento clave en la construcción de una sociedad más justa para las nuevas generaciones.

Patricia Saavedra, Gerente de Gestión Humana de Arturo Calle “Un aspecto para mejorar, y que es muy importante en la Responsabilidad Social Empresarial, es el seguimiento y control sobre los resultados de las acciones sociales, teniendo en cuenta que se designan recursos para diferentes proyectos”.

Inversión en el campo Uno de los grandes desafíos que tiene Colombia es el desarrollo del sector rural, que requiere más educación, mayor formalización laboral, tecnificación en sus procesos productivos para ser más competitivos y capacitación para los productores que les permita aumentar la capacidad de negociación y dar estabilidad a sus negocios. Ante estas necesidades, la prioridad de Alpina ha sido llevar educación al campo y mantener la cercanía con sus productores lecheros y consumidores. Por años ha promovido el modelo asociativo en departamentos como Cauca, Caldas y Nariño, donde adelantan proyectos dirigidos a fortalecer y mejorar los tipos de producción de pequeños proveedores. “Vamos a seguir trabajando en el fortalecimiento de estos modelos asociativos, para que incorporen mejores prácticas productivas que hagan más competitivo el campo colombiano. También seguiremos con nuestros proyectos de nutrición y seguridad alimentaria; y por supuesto, ejerciendo nuestro negocio desde una perspectiva sostenible en las dimensiones ambiental, social y económica”, asegura Nelson Guerrero, director de Asuntos Institucionales de Alpina.

Alianza empresas – Cajas de Compensación Las sinergias son fundamentales en todo este proceso de generar espacios de inclusión y es así como actualmente las Cajas de Compensación Familiar son aliadas estratégicas de las empresas y conjuntamente contribuyen con el desarrollo social de los colombianos, a través de programas de educación, vivienda, salud, alimentación, recreación, deporte, medioambiente y emprendimiento, que ayudan a mejorar su calidad de vida.

Carolina Chica, Gerente de Comunicaciones de Alquería “La RSE es un camino que permite generar equidad social y oportunidades para todos, sin embargo, es importante que las empresas puedan integrarla dentro del core del negocio, para que de esta manera los programas puedan ser sustentables y mantenerse en el tiempo y no se queden en iniciativas de corto plazo”.


Responsabilidad Social

Programas de RSE destacados Arturo Calle - Renacer Este programa es una acción encaminada a dar respuesta a las necesidades de reubicación laboral, a trabajadores con alguna discapacidad profesional. El programa le permite al colaborador entrenarse, trabajar y crecer en nuevos escenarios en la compañía acordes con su nueva situación, dentro de Arturo Calle.

Alquería - Campaña Alimenta Compartiendo Nace como una extensión del beneficio de la leche que se entrega mes a mes a los colaboradores de Alquería, para beneficiar y apoyar el desarrollo nutricional de los niños más pobres de nuestro país. De esta forma, la campaña Alimenta Compartiendo se desarrolla en el marco de la celebración del Día Mundial de la Leche. A través de esta iniciativa aseguran que los niños de escasos recursos puedan acceder a un vaso de leche diario durante un año. En el marco de esta celebración mundial, se invita a la comunidad a hacer parte de la donación de un millón de vasos de leche a través de las redes sociales. Es importante resaltar que aunque esta es la meta, a través de las estrategias de comunicación han superado esa cifra.

Alpina - Proyecto Buen Provecho Se estableció un riguroso proceso para reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a lo largo de toda la cadena de suministros. Este programa va dirigido a evitar la destrucción de productos en perfectas condiciones, que se entregan como donación para que miles de colombianos puedan aprovecharlos. Los alimentos son entregados a la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), que se encarga de distribuir las existencias entre las diferentes organizaciones afiliadas, dentro de las que se encuentran bancos de alimentos de las arquidiócesis, diferentes fundaciones y organizaciones sociales. Gracias a los programas de alto impacto y la capacidad logística de esta institución, durante el último año Alpina aportó suficiente producto en óptimas condiciones para beneficiar a 4.813 colombianos de nueve ciudades del país.

REVISTA

35


PROYECTO UTOPÍA

Utopía,

En un país donde hablar de paz resultaba una utopía lejana, el poder abrir las puertas a una reconciliación perdurable y sostenible en el tiempo, requiere trabajar en ideas, proyectos y programas que le apunten a la construcción de un tejido social.

un laboratorio de paz para el campo

Ese ideal de equidad es posible y es real gracias a un proyecto en el que ser joven, campesino, víctima de la violencia, tener escasos recursos económicos, amar el campo y querer convertirse en ingeniero agrónomo son los ‘requisitos’ para ser estudiante del proyecto Utopía de la Universidad de La Salle en Yopal, Casanare.

Innovador proyecto de educación superior que genera equidad y paz

Gracias a esta idea se ha hecho posible una misión que empieza recorriendo las zonas de conflicto, buscando vereda por vereda a jóvenes campesinos para becarlos y convertirlos en profesionales del campo; en un proyecto de paz y de esperanza. Utopía trabaja día a día con el desafío de ofrecer educación de alta calidad en la Colombia rural, al asumir los costos de educación, vivienda, alimentación, prácticas en el campo, instalación de laboratorios y todo lo necesario para, de esta manera, quitarle jóvenes a la guerra, para sembrar paz y desarrollo. “Este es un proyecto que, además, forma líderes capaces de lograr la transformación social, política y productiva del país, a través de un aporte significativo y novedoso para reinventar la Colombia agrícola, lograr la reconversión agropecuaria sustentable a través de la investigación participativa y la transferencia de nuevas tecnologías”, afirma Claudia Mutis, decana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle. La educación superior rural es un anhelo para el país. Las iniciativas que se han desarrollado apuntan a una propuesta de formación integral que favorezca la permanencia de los jóvenes en el territorio, y que estos desarrollen procesos de calidad que cierren las evidentes brechas entre el sector urbano y rural que afectan la calidad de vida de los ciudadanos del campo en Colombia. Construir modelos alternativos de educación superior rural profesional es, sin duda, indispensable para lograr la paz y una tarea inaplazable para la universidad colombiana, como parte de la solución de los problemas que aquejan al país.

REVISTA

36



SALUD

43% de una buena salud

depende de nuestros hábitos

Por Mauricio Pinto Cámara de la Salud de ASOCAJAS

El 43

El camino es la promoción de la salud, no una respuesta a la enfermedad.

por ciento de nuestra salud es consecuencia de los buenos o malos hábitos que llevemos en el transcurso de la vida.

Ese autocuidado personal se construye desde tempranas etapas de nuestra existencia y en nosotros está adaptarlo, para hacer frente a las vulnerabilidades o a las amenazas del medio que nos rodea. Desde el nacimiento, nuestro propósito de vida gira alrededor de nuestra autonomía personal; aunque en etapas o situaciones extraordinarias se afronten niveles de dependencia que requieran el apoyo de un tercero, es el autocuidado el que debe estar presente en nuestro desarrollo, evolucionando de acuerdo con nuestras propias necesidades. El autocuidado implica revisar nuestra alimentación, la higiene mental y física, la prevención de los riesgos que amenazan nuestra salud en diversos aspectos, la adaptación de nuestro cuerpo a los diferentes desafíos de la vida, así como la preparación para el inevitable envejecimiento.

El cuidado de la salud

El medioambiente (calidad del aire), 19 por ciento.

Desde el comienzo de su existencia, el hombre ha buscado los factores que afectan su salud y que derivan en la aparición de la afección.

La asistencia de los servicios médicos en la recuperación es apenas 11 por ciento.

Desde Hipócrates, que analizó el concepto de salud y enfermedad, hasta Lalonde, con los determinantes de la salud, se han podido plantear los componentes y su influencia porcentual en el bienestar de las personas. De esta manera, por ejemplo, ¿qué factores inciden y en qué porcentaje en nuestra salud?:

De acuerdo con lo anterior, uno de los primeros desafíos es replantear el mito que relaciona la salud únicamente con la atención médica, pues esta variable o factor apenas pesa 11 por ciento. Como lo han estudiado los expertos, el autocuidado y el autoconocimiento tienen mucho más impacto sobre la conservación de las condiciones de bienestar de las personas.

Los estilos de vida propios de las personas como alimentarse o hacer ejercicio afectan un 43 por ciento.

De ahí la importancia de reflexionar sobre el rol activo en el cuidado de nuestra propia salud. Sin duda, buscar mecanismos y medidas en favor de la promoción de la salud, es mejor que buscar respuestas en los componentes de la recuperación de la enfermedad.

La herencia o género sexual influyen 27 por ciento.

REVISTA

38



GOBIERNO CORPORATIVO

Gobierno corporativo

para beneficio de los trabajadores

Buenas prácticas para fortalecer el modelo exitoso de las Cajas

Andrés Bernal Experto en Gobierno Corporativo

Una buena decisión, una acertada administración, pueden marcar la diferencia a la hora de generar sostenibilidad de un negocio, de una actividad, de un modelo de intervención social.

De esta manera se proyecta el trabajo conjunto que vienen liderando el Gobierno Nacional y las Cajas de Compensación Familiar, a través de su agremiación ASOCAJAS, con las buenas prácticas de gobierno corporativo que tienen como propósito fortalecer el exitoso actuar incluyente de estas instituciones. Andrés Bernal, socio director de Governance Consultants, una de las firmas más importantes en temas de gobierno corporativo de Latinoamérica y quien está al frente de este proceso, destaca el hecho de que iniciativas de esta índole se adopten en beneficio de los trabajadores colombianos. El modelo de las Cajas de Compensación ha demostrado su gran impacto social, y el hecho de que desde su carácter institucional se favorezcan las mejores prácticas de este gobierno corporativo en las empresas es fundamental para el fortalecimiento, sostenibilidad y perdurabilidad en el tiempo de su actuar incluyente, expone Bernal.

Mejores decisiones, mejores cajas, mayor impacto y equidad social A juicio del socio director de Governance Consultans, la iniciativa conjunta del Gobierno Nacional y ASOCAJAS es importantísima,

REVISTA

40

dado que la construcción de un modelo con mejores prácticas en esta materia tiene como finalidad modernizar procesos directivos de las cajas, lo que sin duda aporta al incremento de niveles de transparencia y eficiencia. De acuerdo con Andrés Bernal, para el caso de las Cajas este proceso tiene la particularidad de constituirse en un modelo propio, único como el mismo modelo de actuación social que han construido durante estos 60 años, de ahí la importancia de que las personas, los líderes, los equipos se integren armónicamente para que las acertadas decisiones trasciendan. Es evidente que las Cajas de Compensación Familiar tienen un sentido social, pero esa inmensa responsabilidad desde el acercamiento, gestión y articulación de los diversos programas con los que impactan positivamente a la población hace que la toma de decisiones sea fundamental en el éxito de su actuar, y es aquí donde el modelo de gobierno corporativo puede contribuir. Mejores prácticas desde la administración, desde la gestión, desde el control se traducen y se reflejan en mejores decisiones sociales en favor de la razón de ser de las Cajas: el trabajador. Los gobiernos corporativos y las buenas prácticas son la ruta que expertos como Governance Consultants proyectan para las Cajas de Compensación Familiar a partir de la inmensa oportunidad que tienen de construir un modelo único que sume de manera importantísima en mejores decisiones, en mejores actuaciones. Basándose en este trabajo conjunto con el Gobierno Nacional, la institucionalidad de las Cajas puede asegurar una sostenibilidad que les permita seguir siendo agentes determinantes en la construcción de equidad social, en función de su papel de gestoras, de articuladoras de programas de inclusión que trasciendan no solo las esferas urbanas donde han sido fundamentales, sino ahora en el sector rural de Colombia.


INNOVACIÓN

El emprendimiento y la innovación,

un asunto de todos Por Herber Mantilla Gómez Vicepresidente Ejecutivo Asocajas

millones de pesos, los cuales esperan traducirse en empresas sostenibles en el largo plazo, capaces de generar 6.000 empleos de calidad.

A

ctualmente, según datos del DANE para el primer semestre de 2016, de los 24,1 millones de colombianos económicamente activos, 21,8 se encontraban ocupados, pero solo 8,8 millones contaban con vinculación formal de trabajo. Esa brecha no solo margina el acceso a empleos dignos y decentes, sino que limita los beneficios sociales a los que todo empleado tiene derecho, desmejora su calidad de vida y sus oportunidades, y evidencia que la informalidad en Colombia continúa siendo un factor de alta preocupación. Dicha realidad nos debe invitar a encontrar salidas a esta problemática social, y uno de los caminos puede hallarse en el impulso al emprendimiento y la innovación. El Global Entrepreneur Indicator resaltó, en el pasado mes de marzo, la importancia del emprendimiento como estrategia de crecimiento económico y creación de empleo, y las mismas cifras económicas así lo demuestran. No es una casualidad que las diez ciudades que se han convertido en íconos de nuevos desarrollos empresariales, en innovación y tecnología,

sean las líderes en la generación de más y mejores oportunidades laborales; entre ellas, Silicon Valley, Nueva York, Tel Aviv, Londres, Berlín y Singapur. ¿Qué hacer entonces en Colombia? Según el Foro Económico Mundial, el país es la cuarta economía con mayor porcentaje de emprendimientos innovadores en etapa temprana y se encuentra dentro de las cuatro naciones con mayor intención para acometer iniciativas en los próximos tres años. De hecho, viene desde hace tiempo fomentando esta cultura, articulando esfuerzos regionales en torno a ello. Actualmente, Colombia cuenta con 32 Redes Regionales de Emprendimiento, en todos los departamentos del país, con la participación de más de 600 entidades de carácter público, privado y académico, que buscan atender de manera integral las necesidades de los emprendedores.

Es precisamente en este camino donde las alianzas entre el Estado y la institucionalidad, representada por las Cajas de Compensación Familiar, abren nuevos escenarios, facilitan el desarrollo y alinean los programas de educación, empleabilidad y emprendimiento. Potencializando estos tres pilares y aprovechando las nuevas tecnologías y el conocimiento que tenemos de las regiones, es posible estructurar desde la educación (como motor de sensibilización a los potenciales emprendedores), mediante el perfilamiento de ideas de negocio (en las fases de formulación, financiación y acompañamiento), nuevas propuestas de emprendimientos. Los avances logrados conjuntamente por las cajas de compensación y el Gobierno Nacional, en estos últimos 62 años, son un claro ejemplo del actuar solidario y el compromiso de las empresas con sus trabajadores. Ese marco de referencia es el que nos debe servir para generar nuevas ofertas laborales a partir de la innovación y, sobre todo, constituirse en una guía para nuestro reto actual de extender el modelo de subsidio familiar al sector rural.

Por su parte, el SENA, entidad pública que lidera el apoyo a la iniciativa, manifiesta que en los últimos dos años (2014 y 2015), a través del Fondo Emprender, se beneficiaron 1.223 planes de negocio con una inversión que superó los 106.000

REVISTA

41


Sociales

libro para la ruralidad

Primer Taller de Periodistas

El compromiso de las Cajas de Compensación Familiar con el campo y la paz

“El Sistema del Subsidio Familiar: Agente de Cambio y Equidad Social” Con la participación de 29 periodistas regionales, 24 periodistas locales y 31 representantes de las áreas de comunicaciones de las Cajas de Compensación Familiar, se llevó a cabo en el Club Campestre Cafam, ubicado en Bogotá, el Primer Taller de Periodistas ASOCAJAS “El Sistema del Subsidio Familiar: Agente de Cambio y Equidad Social”. En el espacio de pedagogía y análisis se dieron cita, entre otros, Herber Mantilla, vicepresidente ejecutivo de ASOCAJAS; Francisco Javier Mejía, viceministro de Empleo y Pensiones; Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT); Luis Adolfo Diazgranados, jefe del Departamento Jurídico de la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess); Juan Carlos Cortés, director regional para el Área Andina de la OISS; y Luis Eduardo Garzón, exministro de Trabajo.

Álvaro José Cobo, Presidente Ejecutivo de Asocajas; Clara López, Ministra de Trabajo; y José Antonio Ocampo, Exministro de Agricultura.

Enmarcadas en su propósito de extender el modelo del subsidio familiar al campo colombiano, las Cajas de Compensación Familiar presentaron el libro “El Compromiso de las Cajas de Compensación Familiar con el Campo y la Paz”, en un evento que contó con la participación de Rafael Pardo, ministro consejero para el Posconflicto; Clara López, ministra de Trabajo; los directores de la Cajas de Compensación, representantes del Gobierno Nacional, empresarios y gremios del sector rural.

“Proyectos Integrales”

David Romero, Periodista de La República; Luis Eduardo Garzón, Exministro de Trabajo; y Jorge Cardona, Editor de El Espectador.

Seminario de Comunicaciones “Herramientas para proyectar y visualizar las comunicaciones” Representantes de las Cajas de Compensación de todo el país se dieron cita en el Seminario de Comunicaciones ‘Herramientas para proyectar y visualizar las comunicaciones’, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Turipaná. Este año, Combarranquilla, Comfamiliar Atlántico y Cajacopi fueron las anfitrionas del evento. Entre otros conferencistas se destacó la participación del experto en comunicaciones, periodista y consultor político Miguel Silva, la periodista Erika Fontalvo y la antropóloga Jeanine El Gazi.

Luis Carlos Arango, director administrativo de Colsubsidio; Álvaro José Cobo, presidente ejecutivo de ASOCAJAS; Néstor Rodríguez, director de Compensar; y Ricardo Urrutia, secretario general de Cafam.

Con la firma del primer convenio de Proyectos Integrales entre las Cajas convocantes, Cafam, Colsubsidio y Compensar, y las Cajas seleccionadas en la primera convocatoria, Comfandi, Cajasan y Comfacesar, se dio inicio a esta iniciativa que busca disminuir el déficit habitacional de los afiliados a Cajas de Compensación en regiones diferentes a Bogotá. Este programa se desarrolla en el marco del Decreto 1737 del 28 de agosto de 2015.

REVISTA

42

Ernesto Herrera, Director de Combarranquilla; María Margarita Amarís Gutiérrez de Piñeres, Directora de Cajacopi Atlántico; Rocío Rosales, Subdirectora encargada de Comfamiliar Atlántico; y Herber Mantilla, Vicepresidente ejecutivo de Asocajas.


Comfamiliar Putumayo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.