Revista ASINTRA 131

Page 1

Nยบ 131

Rafael Barbadillo Elegido Presidente de ASINTRA


BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Y NÚMEROS ATRASADOS ENVIAR A: Estación Sur de Autobuses | Méndez Álvaro 83, Oficina 14 | 28045 Madrid o f.asintra@asintra.org

Nombre y Apellidos:...................................................................................................................................... Nombre de la Empresa:............................................................................... DNI o CIF:................................ Cargo en la Empresa:..................................................................................... Teléfono:............................... Dirección de e-mail para recibir la revista:.................................................................................................... Deseo recibir los siguientes números atrasados:.........................................................................................


SUMARIO

la revista de Asintra

Revista de información sobre el transporte de viajeros por carretera Nº 131 Director Rafael Barbadillo Subdirectora Victoria de Mora-Figueroa Redacción y colaboradores Adrián Borrego Fernando J. Cascales José A. Herce Óscar Martínez Ana Ramos Gloria de Eugenio Secretaría Mª José Alamego Publicidad María Vega - Tel. 606 210 558 Edita Federación Española Empresarial de Transporte de Viajeros ASINTRA Méndez Álvaro 83. Oficina 14. 28045 Madrid Tel.:91 431 98 64 - Fax:91 506 43 30 www.asintra.org - f.asintra@asintra.org Organizaciones federadas F. ASINTRA ACT (Asociación Cultural del Transporte) ACUTRAVI (Cuenca) ADIVA (Valencia) APETAM (Málaga) ARTEX (Extremadura) ASEMTRAEX (Extremadura) ASETRA (Segovia) ASINTRA ANDALUCÍA-EXTREMADURA ASINTRARAGÓN ASINTRA-MADRID ASINTRA-PAÍS VASCO ASOTRABÚS (Soria) ASOVAL (Alicante) ASTRA (Asturias) ASTRAM (Madrid) ASVIPYMET (Asturias) AUDICA (Cataluña) BUSINTRA (Nacional Urbanos) ESTABÚS (Estaciones de Autobuses) FEBT (Baleares) FEDA (Albacete) FEGABÚS (Galicia) TOLEDO TRANSGACAR (Galicia) Depósito legal: M. 14.368-1985 Copyright El material informativo, tanto gráfico como literario, que incluye la revista ASINTRA no podrá ser utilizado, ni en todo ni en parte, por ningún otro medio informativo, salvo autorización expresa de la dirección de la misma, salvo si se cita claramente su procedencia. Tampoco se podrá emplear como base de anuncios o cualquier otra propaganda sin la mencionada autorización. La dirección de esta publicación no comparte necesariamente los artículos firmados en éste ni en ningún otro número.

!

Editorial!

!

Retos!

!

Asintra

! " "

Rafael Barbadillo elegido por unanimidad presidente de ASINTRA! 06 ASINTRA celebró su Asamblea General Electoral" 07 Se entregaron los diplomas a la II Promoción del Máster ASINTRA"12 "“El transporte en autocar, una solución sostenible para la movilidad " de personas”" 14

!

Entorno nacional

" "

Ley de Economía Sostenible" Plan de Ahorro y Eficiencia Energética"

"

Unión Europea

! " "

Libro Blanco de Transporte 2011! El autobús el modo más sostenible" Revisión de la fiscalidad de la energía"

"

Autonomías

!

Ley de Movilidad de la Comunidad Valenciana!

!

Foro de Expertos

04

20 21

23 31 33

36

¿Por qué es necesaria una revisión extraordinaria de las tarifas del autobús? " 37

"

Formación"

39

!

Empresa!

42

!

Jornadas!

53

"

La Lupa del Autobús "

55

!

Industria!

57

!

Nombramientos!

72

"

Información"

73

3


EDITORIAL

Retos

El sector del transporte de viajeros por carretera tiene un relevante papel en la sociedad y en la economía, al ser el modo más económico, seguro, ecológico, flexible y socialmente rentable, pero aún así tiene importantes retos que superar para encarar con éxito el futuro. Estos retos podemos resumirlos en: • Mayor coordinación entre las políticas de transporte de las diferentes administraciones y diferentes modos, especialmente el ferrocarril. • Ganar tamaño empresarial para poder competir en un entorno global. • Mayor versatilidad de las empresas para ajustarse a los cambios de la demanda. • Mayor uso de las tecnologías de la información de forma que nos permitan nuevas relaciones con nuestros clientes. • Profesionalización de la actividad para mejorar la productividad y competitividad de las empresas. • Internacionalización del sector. • Mejorar la imagen del transporte en autobús. Para poder superar estos retos es más necesario que nunca la unidad, la independencia y el trabajo en equipo. Unidad basada en la plena soberanía de ASINTRA, que siempre ha conservado su capacidad de actuar, desde la más absoluta voluntariedad de pertenencia y afiliación. Independencia frente a cualquier poder político, económico o de otro tipo, seguirá siendo un intransferible acerbo de la organización. Y el trabajo en equipo para que nuestros planteamientos y documentos sean debatidos y revisados hasta que consigan ser fiel reflejo de las aspiraciones y deseos del mayor número posible de empresarios. En ASINTRA estamos realizando una serie de cambios basados en un mayor uso de las tecnologías de la información y de las redes sociales, lo que nos está permitiendo una comunicación bidireccional con todos los que formamos ASINTRA, las administraciones y el resto de agentes que conforman el sector. También vamos a elaborar un Plan de Acción que será nuestra hoja de ruta para los próximos años, en el que con la participación de todos aportemos soluciones a los retos del sector. Es más necesario que nunca una voz fuerte y unida, que integre aun más si cabe, a todas las especialidades del transporte, tamaños de empresa y territorios. En definitiva un sector más cohesionado. Son muchos los desafíos que tenemos por delante, pero si permanecemos unidos, si mantenemos nuestra independencia y trabajamos en equipo, lo mejor está por llegar.


Eine Marke der Daimler AG

El mejor de su clase. El Citaro. Líder en su segmento por su fiabilidad, confort y rentabilidad. Ya son más de 30.000 los Citaros de Mercedes-Benz que circulan por las metrópolis europeas. Por consumo y ciclo de vida, los bajos costes de explotación del Citaro son un valor añadido imprescindible para cualquier empresa de transporte urbano. La responsabilidad nos obliga. www.mercedes-benz.com/autobuses


ASINTRA

Rafael Barbadillo elegido por unanimidad presidente de ASINTRA

Durante la celebración de la Asamblea General Electoral de la Federación Española Empresarial de Transporte Viajeros, que tuvo lugar en Madrid, Rafael Barbadillo López fue elegido por unanimidad presidente de ASINTRA. De 43 años de edad, licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad CEU San Pablo, Máster en Agencias y Transportes y

6

titulado en Gestión de Transporte, Rafael Barbadillo desempeñaba hasta ahora el cargo de secretario general de ASINTRA. Es también director de la revista ASINTRA, vicepresidente de la Comisión de Transportes de BUSINESSEUROPE, consejero del Comité Económico y Social Europeo, miembro de la Juntas Directivas de CEOE y CEIM, así como vocal del Comité Nacional de Transportes.


ASINTRA

ASINTRA celebró su Asamblea General Electoral 〔 “Unidad, independencia y trabajo en equipo” El pasado de 3 de mayo, ASINTRA celebró su Asamblea General Electoral en Ifema, contando con la asistencia de importantes autoridades de la Administración central y autonómica de transporte, la más alta representación del empresariado español de transporte de viajeros por carretera, así como diversas personalidades del sector de transporte. Durante la Asamblea se eligió como presidente a Rafael Barbadillo, a Joaquín Tarazaga como secretario general, a Josu Aduriz como tesorero, así como al resto de vocales que componen la Junta Directiva.

Discurso del presidente de ASINTRA Rafael Barbadillo, tras ser elegido por la Asamblea como presidente de ASINTRA, comenzó su intervención agradeciendo a todos los miembros de la Asamblea la confianza que le han depositado y aseguró que dará “lo mejor de mi mismo para estar a la altura de la responsabilidad que hoy me habéis encomendado y que quiero desempeñar contando con todos y con cada uno de vosotros”. El nuevo presidente explicó que seguirá algunas normas de conducta, que han sido hasta

ASINTRA se reunió en Ifema para celebrar su Asamblea Electoral

7


ASINTRA

ahora criterios básicos de actuación de ASINTRA, como son la unidad, la independencia y el trabajo en equipo. Además, uno de sus principales objetivos será dar la mayor transparencia y participación en las decisiones a todas las empresas y organizaciones integradas, a través de los órganos de gobierno de la Federación. A continuación se refirió a la crisis económica que sufre España y anunció que, para encarar esta difícil realidad con éxito, la Federación está haciendo una serie de reformas, con cambios internos, con una estructura más ligera y acorde, así como con un mayor uso de las tecnologías de la comunicación para potenciar los canales con sus asociados y Administraciones. Asimismo, manifestó que todo apunta a que el consumo interno seguirá recortándose, lo que supondrá que la demanda de movilidad permanezca estancada, para lo que reclamó acelerar las reformas que permitan una mayor flexibilidad en la gestión para poder adaptar la oferta a la demanda, como pueden ser la introducción del código compartido o sistemas tarifarios relacionados con la demanda.

Reformas para una mayor flexibilidad en la gestión Barbadillo incidió también en el fuerte aumento del precio del combustible, que está provocando serios problemas en las empresas. En lo que va de año el aumento del gasóleo asciende ya a más de un 12% y a más de un 21% interanual, lo que unido al descenso de la demanda, está provocando un desfase entre la relación que venía manteniendo la variación de los costes en relación con la variación de las tarifas, con el correspondiente desequilibrio económico en las actividades sometidas a concesión. Por este motivo, solicitó al Ministerio de Fomento una revisión extraordinaria,

8

Rafael Barbadillo, presidente de ASINTRA, durante su intervención

que no a cuenta, de las tarifas de los servicios regulares de uso general. Respecto a la reforma de la LOTT, puesta en marcha por Fomento, subrayó que debe servir para superar los actuales retos que tiene el sector: una mayor coordinación entre las políticas de transporte de las diferentes administraciones y diferentes modos, especialmente con el ferrocarril; ganar tamaño empresarial para poder competir en un entorno global; una mayor versatilidad de las empresas para ajustarse a los cambios de la demanda; un mayor uso de las tecnologías de la información por parte de las empresas de forma que permita otra relación con los clientes; una mejora de la imagen de los transportes colectivos; una mayor profesionalización del sector para mejorar la productividad y competitividad de las empresas; y la adecuación del baremo sancionador a la realidad económica del sector. Para los servicios de transporte discrecional, regular de uso especial y turístico solicitó un marco de apoyo que fomente su consistencia económica, como es el Plan de Líneas de Actuación, Plata II, que no debe demorar más su aplicación, ya que en él se recogen un conjunto de medidas que contribuirán a la estabilidad de este tipo de servicios.


Más compromiso con el medio ambiente. Menos costes de explotación.

EFICIENCIA CONSECUENTE

El camino claro de conducir y ahorrar. El Lion’s Coach cumple con el estándar de emisiones más estricto, EEV, superando la normativa Euro 5. La tecnología de recirculación de gases EGR con el catalizador PM-KAT®, no necesita AdBlue.

MAN Truck & Bus AG

Un ahorro de 70 kg además de no precisar mantenimiento. Es bueno saber que el Lion´s Coach cuida el medio ambiente.


ASINTRA

Aplaudió la modificación del Reglamento del IRPF por la que se crea el “Cheque Transporte”, como forma de potenciar el transporte colectivo en los desplazamientos al trabajo, aunque consideró que debe hacerse extensiva a las cantidades satisfechas en todo tipo de servicios de transporte regular de uso especial. Como uno de los efectos más negativos de la crisis, destacó el incremento de la morosidad de las Administraciones Públicas, especialmente de la local y autonómica, por los graves efectos sobre la financiación de las empresas de transporte proveedoras de la Administración, en especial del transporte urbano y regular de uso especial, que están teniendo enormes problemas de financiación que les impiden afrontar sus gastos corrientes. Así afirmó que “desde ASINTRA consideramos prioritario articular los mecanismos necesarios para que las Administraciones sean las primeras cumplidoras de sus compromisos de pago a sus proveedores, cuando además se trata de un servicio público esencial, como es el transporte en autobús”.

Sobre la elaboración de una ley sobre movilidad sostenible, apostó por situar al autobús en el lugar que le corresponde, al ser el modo más sostenible. Para Barbadillo, esta ley debería contemplar la financiación del transporte público, así como las infraestructuras necesarias para que la prestación del servicio se realice con los mayores niveles de calidad, como son la habilitación de carriles bus en los ejes de penetración de las ciudades y la construcción de estaciones intermodales.

“El autobús debe jugar un papel clave en el Libro Blanco de Transporte” En este sentido se refirió a la reciente publicación, por parte de ASINTRA, del libro “El transporte en autocar, una solución sostenible para la movilidad de personas”, que pone en valor todas las virtudes del modo de transporte más seguro, económico, ecológico y socialmente rentable, como es el autobús.

El acto contó con la asistencia de importantes personalidades de la Administración y la más alta representación del empresariado español de transporte de viajeros por carretera.

10

En cuanto al entorno europeo aludió a la reciente publicación del Libro Blanco de Transporte cuyo principal objetivo es la descarbonización del transporte, para lo que propone el uso de los modos menos contaminantes. “Aquí tenemos un importante papel que desarrollar, al ser el autobús el modo que menos emisiones de CO 2 produce, siendo seis veces inferiores a las del vehículo privado, por lo que su promoción contribuye de manera activa a los objetivos fijados por la Comisión Europea”, recordó.


ASINTRA

También, se ha presentado una propuesta de revisión de la actual Directiva Comunitaria que regula la fiscalidad de la energía para que ésta sea similar en todos los países, frente a la cual el nuevo presidente expresó su oposición ya que “supondría para España, la eliminación del gasóleo profesional y un incremento del precio por litro de un 8% aproximadamente, a lo que habría que añadir el IVA”. Igualmente, pretende modificar la fiscalidad del Gas Natural como carburante, elevando la carga impositiva a casi el doble de la actual, momento en el que muchas empresas y administraciones están haciendo una apuesta por esta energía como forma de reducir las emisiones. Ante esta situación y con la necesidad de potenciar “nuestro modo”, señaló la necesidad de incluir dentro de las excepciones de la citada Directiva, además del ferrocarril, el metro, el trolebús y el tranvía, al autobús por ser el modo de transporte colectivo más universal y accesible. Clausura del director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento A continuación tomó la palabra Manel Villalante, quien coincidió con Rafael Barbadillo en que el sector atraviesa por una situación complicada y de incertidumbre, cuya recuperación queda enmascarada por el incremento de los costes, especialmente el del carburante. Para el director general de Transporte Terrestre el transporte en autobús es un servicio económico y social de primera magnitud, que garantiza la cohesión social y que es para muchos el único modo de transporte posible. Así, abogó por adoptar fórmulas innovadoras en defensa del sistema de transporte público de viajeros y por la integración de servicios que ofrezcan a los usuarios una imagen con reconocimiento social. Según Villalante, es fundamental hacer “más y mejor transporte público”, ganar cuota de marcado a través de una gestión más eficiente y la mejora de la calidad del servicio. “El autobús debe jugar un papel prioritario”, añadió.

Manel Villalante, director general de Transporte Terrestre, fue el encargado de clausurar el acto.

Respecto a la reforma de la LOTT, adelantó que en dos semanas estará en el Consejo de Ministros para la primera lectura y que espera que sea “una realidad” en septiembre. El objetivo es defender la competencia y el acceso a un mercado regulado. A su vez, la ley de movilidad sostenible permitirá un nivel de consenso que será lo más amplio posible y representará una oportunidad para poner el transporte público en el centro de las políticas de las administraciones local, regional y central. El Director también subrayó la necesidad de mejorar y potenciar la imagen del sector, y de crear una identidad corporativa común que aúne los servicios concesionarios del Estado, dando una imagen de sistema integrado. Para finalizar se comprometió a ofrecer diálogo, buscar complicidad, ilusión, empuje y sobre todo “pasar de las palabras a lo hechos”. “Es necesario poner en valor lo que el transporte público representa”, concluyó. Tras la clausura de la Asamblea, las marcas Irisbus Iveco, MAN, Scania, VDL y Volvo ofrecieron un cóctel-almuerzo a los asistentes. 11


ASINTRA

Se entregaron los diplomas a la II Promoción del Máster ASINTRA 〔

Máster en Dirección y Gestión de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera Durante la celebración de la Asamblea de ASINTRA tuvo lugar la entrega de diplomas de la II Promoción del Máster en Dirección y Gestión de Transporte de Viajeros por Carretera 2009-2010, iniciativa que ASINTRA lanzó en 2008 para la formación de los futuros gestores de empresas de transporte de viajeros por carretera, introduciendo una visión estratégica de la realidad del sector. El principal objetivo del Máster, que se desarrolla bajo la promoción del Ministerio de Fomento y en colaboración con ESIC Business & Marketing School, es transmitir a nuestros directivos las habilidades personales y profesionales necesarias para asumir la dirección y gestión eficaz de la empresa de transporte de viajeros, en un entorno cada vez más competitivo e influenciado por la globalización. Asimismo, gracias al patrocinio de MercedesBenz y Setra, los alumnos realizan cada año

un viaje para conocer de primera mano las fábricas de ambas marcas en Alemania. En esta 2ª Edición han participando un amplio grupo de profesionales de diferentes puntos de la geografía española: • • • • • • • •

Miguel Ángel Cecilia Hernández Diogo Da Silva Branco Paola Fernández Martialay Carlos García Cadenas Fernando Martínez Peinado Fernando Moro González Luis Orive Vinuesa Luis Peña Díaz de Entresotos

Entregaron los diplomas Manel Villalante i Llauradó, director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Rafael Ortega de la Poza, decano de ESIC, Rafael Barbadillo López, presidente de ASINTRA, y Joaquín Tarazaga, secretario general de ASINTRA.

Cruz de la Comunidad de Madrid para Autocares Herranz y el Grupo Ruiz En el acto de conmemoración del 2 de Mayo, Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha entregado las distinciones y medallas de la Comunidad con las que se reconoce la labor de aquellas personas e instituciones que, de una manera singular, se han distinguido por sus servicios y sus contribuciones a los madrileños. La presidenta ha expresando la gratitud y admiración de los madrileños por las aportaciones y trayectorias de los galardonados. Entre ellos, la presidenta ha condecorado con la Cruz de la Comunidad de Madrid a dos empresas madrileñas dedicadas al transporte de viajeros Autocares Herranz S.L. y Grupo Ruiz, por su esfuerzo por ofrecer seguridad y calidad.

12


ASINTRA

Miguel Ángel Cecilia Hernández

Diogo Da Silva Branco

Paola Fernández Martialay

Carlos García Cadenas

Fernando Martínez Peinado

Fernando Moro González

Luis Orive Vinuesa

Luis Peña Díaz de Entresotos

13


ASINTRA

“El transporte en autocar, una solución sostenible para la movilidad de personas” 〔

En este libro ASINTRA da a conocer la realidad del sector Ante una centena de empresarios y destacadas personalidades del sector y de la Administración, ASINTRA y FENEBÚS presentaron en el Hotel Puerta de América Madrid el libro que acaban editar: “El transporte en autocar, una solución sostenible para la movilidad de personas”. Este libro es la primera publicación que se hace de este tipo, en la que se analizan los aspectos sociales, medioambientales y económicos, así como el marco regulatorio en diferentes países. Elaborado por ambas federaciones nacionales de transporte de viajeros por carretera, con la asistencia técnica de Analistas Financieros Internacionales y Steer Davies Gleave, tiene como objetivo dar a conocer la realidad actual del sector del transporte público interurbano de viajeros por carretera. El secretario general de ASINTRA, Rafael Barbadillo, explicó que hace algo más de un año las dos organizaciones empresariales tomaron la iniciativa de realizar dos estudios sobre el sector para poner en valor las principales contribuciones a la movilidad sostenible de un modelo de transporte, basado en la competencia regulada, que ha sido considerado modélico por la Comisión Europea. La Estrategia Española de Movilidad Sostenible recoge que uno los retos de las sociedades desarrolladas en materia de movilidad es evolucionar hacia modelos económicos de bajo consumo de carbono y menor consumo energético. Por ello, una movilidad sostenible implica garantizar que nuestros sistemas de transporte respondan a las nece-

14

sidades económicas, sociales y medioambientales, reduciendo al mínimo sus repercusiones negativas. En este sentido el modelo español de movilidad de personas pasa necesariamente por la promoción de los modos de transporte colectivos, y dentro de estos, por los más eficientes y eficaces como es el autobús. A pesar del importante papel del sector para la movilidad, son poco conocidas sus contribuciones económicas, medioambientales y sociales, esto es lo que les llevó hace un año a encargar un estudio a AFI y paralelamente se ha elaborado otro en colaboración con Steer Davies Gleave que analiza las diferentes regulaciones del mercado de transporte de viajeros por carretera de 8 países además del nuestro, del que se desprenden importantes conclusiones en cuanto a la calidad de servicio ofertada, equilibrio territorial, precio, etc. Estos dos estudios se recogen en este Libro “El transporte en autobús una solución sostenible para la movilidad de personas”, en el que el autobús se presenta como un instrumento esencial para reducir la dependencia europea del petróleo importado y las emisiones de carbono, principales objetivos del recién presentado Libro Blanco de la CE que fija la política de transporte hasta 2050, por su contribución social, económica y medioambiental, es decir la movilidad sostenible. A continuación José Antonio Herce, Socio de Analistas Financieros Internacionales, y Antonio García Pastor, Socio de Steer Davies


15


ASINTRA

Gleave, presentaron las principales claves del libro, destacando los beneficios que supone el uso del autobús en España: • El modelo español de movilidad pasa por la promoción del transporte colectivo. • En España autobús cubre el 55% de los desplazamientos en términos de viajero/km. Más del doble del avión (22,5%) o el tren (20,5%). • Da servicio a más de 1.100 millones de viajeros al año.

16

• Es el medio socialmente más eficiente, al generar menos externalidades negativas (contaminación, ruido, cambio climático, accidentes, etc.). • Las emisiones de CO2 por viajero del autobús son seis veces menores que el automóvil y tres veces más eficaz en consumo de combustible (viajero/km. transportado). • Ayuda a reducir el la congestión del acceso a las grandes ciudades. Bus–VAO.


ASINTRA

• El coste de las horas perdidas en atascos ascendió, en el 2000 a, a 20.325 M!, el 3,2% del PIB. • Necesita unos menores requisitos de infraestructura y ofrece una mayor capilaridad. • Es clave para la movilidad del 26% de los hogares españoles que no disponen de vehículo privado. • Especialmente es fundamental para la movilidad de menores de 18 y mayores de 65 años. Ofrece vehículos adaptados y precios razonables. • Es tres veces más barato que el vehículo privado o el avión, dos veces más barato que el AVE y 1,3 veces más barato que el tren de larga y media distancia. • Es 24 veces más seguro que el vehículo privado si atendemos al número de fallecidos en accidentes.

• Alta calidad de servicio. Los usuarios habituales le dan una valoración global del 7,08 (sobre 10) - 7,5 al AVE y larga distancia y 7,09 cercanías y media distancia. • Es el modo más eficiente desde el punto de vista de la inversión en infraestructura (0,62 ! viajero / km frente a los 4,78 ! del tren). • No consume recursos de las Administraciones Públicas: no recibe subvenciones y el impuesto sobre hidrocarburos supera en 1,25 veces la inversión en carreteras. • La facturación del sector es de 3.788 M! y genera ingresos fiscales por valor de 1.172 M!. Clausuró el acto Manel Villalante, director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, quien suscribió gran parte del contenido del libro, con la primordial necesidad de poner en valor al autobús. Para el director la calidad de vida de los ciudadanos y la movilidad pasa necesariamente por el autobús, destacando que en muchos lugares no cuentan con otro modo de transporte.

17


ASINTRA

De izq. a dcha. José Antonio Herce, Antonio García Pastor, Juan Calvo, Manel Villalante y Rafael Barbadillo

Este modo esencial para la Comunidad, según recalcó, debería tener una marca común que dé cohesión y unidad a la red, dando una imagen única ante la sociedad. Para Villalante es importante poner al cliente en el centro de la política de transporte de viajeros y al sector al lado. Un sistema de transporte eficiente debe ser coordinado e integrado, con políticas atractivas que atraigan al ciudadano. Así, el transporte público debe estar, no sólo en el centro de las políticas de infraestructuras y de servicios públicos, también en el de las políticas sociales. Durante su intervención también subrayo el objetivo de la Dirección de Transporte Terrestre de construir carriles BUS-VAO en los accesos de las grandes ciudades, mejorando así la velocidad comercial.

Respecto a la intermodalidad señaló la necesidad de pasar de las palabras a los hechos y apuntó que están trabajando ya en la combinación de la carretera y el ferrocarril. Dar mejor servicio a un coste más eficiente, adaptándonos a los cánones de movilidad actuales, con fórmulas de flexibilidad en las tarifas y códigos compartidos son los objetivos. “La flexibilidad es eficiencia”, subrayó. Finalmente, y tras incidir en que el diálogo debe imperar en todo buscando siempre el acuerdo, enumeró las cualidades que debe reunir el transporte de viajeros por carretera: unidad, competitividad social y económica, estabilidad, eficiencia, calidad, diálogo, innovación e internacionalización.

Se renueva el acuerdo con CEPSA ASINTRA ha renovado el convenio firmado con CEPSA, mediante el cual las empresas adheridas se benefician de descuentos sobre el precio del gasoil repostando con la tarjeta Cepsa Star. Los nuevos términos del convenio son: descuento de 0,030 !/l sobre el precio marcado en el surtidor en todas las estaciones de servicio CEPSA; descuento adicional de 0,012 ! sobre el precio marcado en el surtidor si el repostaje se realiza en las estaciones de servicio CEPSA adheridas al convenio; descuentos adicionales, dependiendo del consumo mensual global de las empresas asociadas a ASINTRA adheridas al convenio; mensualmente se recibirá en la empresa la información ordenada y detallada, adaptada a las necesidades de la empresa, ya que se pude solicitar la información por vehículos o departamentos, con desglose de IVA. Adicionalmente se enviará un informe de control de gastos detallando por matriculas, fecha, hora y lugar en el que se realizó la operación; pago aplazado al día 10 del mes siguiente.

18



ENTORNO NACIONAL

Ley de Economía Sostenible Se ha publicado la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible que contiene aspectos que afectan al sector del transporte de viajeros por carretera, como es el Capítulo III de la citada ley referido a los transportes y a la movilidad sostenible, en el que se establecen los principios de la regulación del transporte, la promoción de la competencia y la clasificación de los mercados, los servicios de transporte de interés público, así como la necesidad de disponer por parte de las Administraciones Autonómicas o Entidades locales a partir del 1 de enero de 2012 del correspondiente Plan de Movilidad sostenible para poder ser beneficiario de cualquier ayuda o subvención de Estado. También, la citada ley modifica tres artículos de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) quedando en los siguientes términos: • Artículo 72.3. La duración de las concesiones se establecerá en el título concesional, de acuerdo con las características y necesidades del servicio y atendiendo a los plazos de amortización de vehículos e instalaciones. Dicha duración será limitada y no podrá ser superior a diez años. No obstante, en caso necesario, y habida cuenta de las condiciones de amortización de los activos adscritos a su prestación, la duración de una concesión podrá prolongarse, como máximo, durante la mitad del período original, siempre que el concesionario hubiese aportado elementos que resulten significativos en relación con la totalidad de dichos activos y se encuentren predominantemente relacionados con la prestación de los servicios concesionales. • Artículo 73.3. Las condiciones y circunstancias a que se refiere el apartado anterior, podrán establecerse en los pliegos de 20

condiciones con carácter de requisitos mínimos o con carácter orientativo, pudiendo las empresas licitadoras dentro de los límites en su caso establecidos, formular ofertas que incluyan precisiones, ampliaciones o modificaciones de las condiciones del correspondiente pliego siempre que no alteren las condiciones esenciales del servicio o de su prestación. En el establecimiento de las mencionadas condiciones se prestará especial atención a los criterios de eficiencia económica, y también a los criterios medioambientales y de eficiencia energética, a la accesibilidad para personas de movilidad reducida y al fomento del empleo, previéndose, en su caso, la subrogación en las relaciones laborales conforme a lo señalado en el artículo 75.4. • Artículo 74.1. En la resolución del concurso se tendrán en cuenta las circunstancias de todo orden que concurran en las distintas ofertas y en las empresas que las formulen, aunque con especial atención a los criterios señalados en el apartado 3 del artículo anterior, debiendo establecerse, a tal efecto, criterios de valoración específicos, bien con carácter general o bien en el correspondiente pliego de condiciones.


ENTORNO NACIONAL

Plan de Ahorro y Eficiencia Energética

El Gobierno ha aprobado el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en el que se recogen 20 medidas en tres grandes ámbitos: transporte y movilidad, edificación e iluminación y consumo eléctrico, así como una campaña de concienciación a los ciudadanos sobre la importancia del ahorro de energía. En conjunto, las medidas aprobadas supondrán un ahorro estimado de 3,2 millones de toneladas de petróleo (tep) anuales, el equivalente a 28,6 millones de barriles de petróleo. El ahorro económico estimado es de 2.300 M! anuales en importaciones energéticas con los precios actuales (obviamente el dato de ahorro económico está sujeto a la variación del precio del petróleo, no así el ahorro en consumo de barriles). La puesta en marcha de este Plan, que permitirá reducir las emisiones de CO2 en 12,5 millones de Tm al año, lleva asociada una inversión de 1.157 M!, con cargo a la Estrategia de

Ahorro y Eficiencia Energética que financian las empresas eléctricas. Se trata de medidas que afectan a todas las Administraciones Públicas, por lo que el Gobierno considera fundamental la colaboración de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos para alcanzar los objetivos y asegurar, de esta forma, el pleno desarrollo del Plan. Medidas de ejecución inmediata y a medio y largo plazo Incluye medidas de ejecución inmediata y con una vigencia limitada en el tiempo, así como medidas a medio y largo plazo. La inversión que implica el desarrollo del Plan es global, pero el ahorro de las medidas sin limitación temporal será anual y prolongado en el tiempo. España importa el 75% de los recursos energéticos que consume, de ellos el petróleo y el

21


ENTORNO NACIONAL

gas suponen el 70%. Esta alta dependencia energética nos obliga a importar seiscientos millones de barriles de petróleo al año. Un incremento del precio del petróleo tiene un elevado impacto en nuestra balanza comercial, de tal forma que cada aumento de 10 ! en el precio el barril, tiene un coste para España cercano a los 6.000 M! anuales. De mantenerse los precios del petróleo en los niveles actuales, nuestro déficit energético en 2011 alcanzaría los 46.000 M!. Consciente de esta realidad, el Gobierno ha impulsado desde 2004 políticas de ahorro y eficiencia energética para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la intensidad energética, indicador que mide la relación entre PIB y consumo de energía. Intensificación de medidas de ahorro Dichas políticas se intensificaron en 2008, tras el notable incremento de los precios del petróleo en julio, mes en el que el Gobierno puso en marcha el Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011 para reforzar las políticas que de forma estructural se venían desarrollando. Con las medidas del Plan 2008-2011 se han obtenido unos ahorros de 4,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo anuales (36

millones de barriles de petróleo), lo que supone un grado de cumplimiento del 92%. De esta forma, en 2010, con el mismo PIB real que en 2006, se han consumido un 10% menos de productos petrolíferos, 67 millones de toneladas en 2010 frente a 74 millones en 2006. Desde 2004 las políticas de ahorro y eficiencia del Gobierno han permitido reducir nuestra intensidad energética en más de un 14%, una reducción superior a la de nuestros socios europeos. Fomento del transporte colectivo Para el transporte se ha establecido una línea de financiación de proyectos incluidos en los Planes de Movilidad Urbana Sostenibles (PMUS) en aquellas ciudades de entre veinte mil y cincuenta mil habitantes que tengan en marcha dichos planes. Entre los proyectos financiables incluidos destaca: el fomento del transporte público, carriles de uso exclusivo del transporte público, intercambiadores de transporte. La cuantía de la línea asciende a 262,4 M!. Los recursos empleados para esta inversión serán de origen FEDER, gestionados a través del Ministerio de Política Territorial.

Abogado: Fernando José Cascales Moreno fcajyet@telefonica.net

22


UNIÓN EUROPEA

Libro Blanco de Transporte 2011 〔 Aumentar la movilidad y reducir las emisiones La Comisión Europea ha adoptado una estrategia global, Libro Blanco del Transporte 2011, “Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible”, para un sistema competitivo de transporte que aumente la movilidad, elimine los principales obstáculos en zonas clave y potencie el crecimiento y el empleo. Al mismo tiempo, las propuestas reducirán drásticamente la dependencia de Europa del petróleo importado y reducirán las emisiones de carbono en el transporte en un 60% de aquí a 2050.

2050 serán: acabar con los automóviles de combustible convencional en las ciudades; lograr que el 40% del combustible de aviación sea sostenible y de bajas emisiones de carbono; lograr una reducción del 40% de las emisiones del transporte marítimo; lograr una transferencia modal del 50% del transporte por carretera al ferroviario y por vía fluvial en distancias medias interurbanas, tanto para pasajeros como para mercancías; todo lo cual contribuirá a una reducción del 60% de las emisiones del transporte de aquí a mediados de siglo.

El logro de estos objetivos exigirá la transformación del actual sistema europeo de transporte. Los principales objetivos para

El vicepresidente Siim Kallas, responsable de Transporte, ha declarado: «La estrategia Transporte 2050 es una hoja de ruta para un

23


UNIÓN EUROPEA

sector del transporte competitivo que aumente la movilidad y reduzca las emisiones. Tenemos la posibilidad y la obligación de hacerlo. La opinión generalizada de que hay que reducir la movilidad para combatir el cambio climático es sencillamente falsa. Para que Europa pueda ser competitiva en el mundo, por el crecimiento económico, la creación de empleo y la calidad de vida diaria de la población, es vital contar con sistemas de transporte competitivos. Ni se plantea la opción de restringir la movilidad; ni tampoco la de dejar que todo siga igual. Podemos romper la dependencia de los sistemas de transporte respecto del petróleo sin sacrificar su eficiencia ni comprometer la movilidad. Podemos ganar en ambos aspectos.»

• Realizar una red básica de corredores de transporte plenamente operativa por toda la UE garantizando las infraestructuras para una transferencia eficiente entre modos de transporte (RTE-T) de aquí a 2030, con una red de alta calidad y alta capacidad en 2050 y la serie correspondiente de servicios de información.

La Hoja de ruta 2050 para los transportes: hacia una Europa interconectada persigue la eliminación de los principales obstáculos y cuellos de botella en muchas zonas clave en los ámbitos de la infraestructura de transporte y la inversión, la innovación y el mercado interior. El objetivo es la creación de un espacio único europeo de transporte más competitivo y con una red de transporte plenamente integrada que enlace los diferentes modos y permita un cambio profundo en las pautas de transporte tanto de pasajeros como de mercancías. Con este fin, la hoja de ruta propone 40 iniciativas concretas para la próxima década.

• Para 2020, establecer el marco para un sistema europeo de información, gestión y pago de los transportes multimodales, tanto de pasajeros como de mercancías.

La Hoja fija diferentes metas para distintos tipos de viajes –urbanos, interurbanos, y de larga distancia. 1. En los trayectos interurbanos: el 50% de todo el transporte de media distancia de pasajeros y mercancías debe transferirse de la carretera al ferrocarril y al transporte por vía fluvial. • Para 2050, realizar la mayor parte del transporte de pasajeros de media distancia, a partir de 300 km, por ferrocarril. • De aquí a 2030, transferir a otros modos, como el ferrocarril o el transporte fluvial, el 30% del transporte por carretera en distancias superiores a los 300 km, y ese porcentaje debe ascender a más del 50% para 2050. 24

• Para 2050, conectar todos los aeropuertos principales a la red ferroviaria, preferiblemente de alta velocidad; garantizar que todos los puertos de mar principales estén suficientemente conectados con el sistema ferroviario de transporte de mercancías y, cuando sea posible, con el sistema de navegación interior.

• Avanzar hacia la aplicación plena de los principios del «usuario pagador» y «quien contamina paga» y del compromiso del sector privado para eliminar distorsiones, generar ingresos y asegurar la financiación para futuras inversiones en transportes.

Crear un espacio único europeo de transporte más competitivo 2. En cuanto a los viajes de larga distancia y al transporte intercontinental de mercancías, el transporte aéreo y marítimo seguirán prevaleciendo. Nuevos motores, combustibles y sistemas de gestión del tráfico aumentarán la eficiencia y reducirán las emisiones. • Llegar a una cuota del 40% de combustibles con pocas emisiones de carbono en el sector aéreo para 2050; reducir, también para 2050, las emisiones de CO2 de la UE procedentes del fuelóleo para calderas del sector marítimo en un 40%. • Llevar a cabo la modernización completa del sistema de control del tráfico aéreo europeo de aquí a 2020, logrando el Cielo


25


UNIÓN EUROPEA

Único Europeo: trayectos más cortos y seguros y mayor capacidad. Finalizar la creación del Espacio Aéreo Común Europeo de 58 países y 1.000 millones de habitantes para 2020. • Implantar sistemas inteligentes de gestión del transporte por tierra y por agua (ERTMS, ITS, RIS, SafeSeaNet y LRIT). • Colaborar con socios internacionales y organizaciones internacionales tales como la OACI y la OMI para fomentar la competitividad europea y los objetivos en materia de lucha contra el cambio climático a nivel mundial. 3. En el transporte urbano, habrá una transferencia masiva hacia vehículos y combustibles más limpios. El objetivo es la reducción en un 50% del número de vehículos que consumen combustible convencional de aquí a 2030 y su progresiva eliminación total en las ciudades antes de 2050.

26

• De aquí a 2030, reducir a la mitad el uso de automóviles que funcionan con «combustibles convencionales» en el transporte urbano; de aquí a 2050, eliminarlos progresivamente de las ciudades; de aquí a 2030, lograr que el transporte de mercancías en los principales centros urbanos esté fundamentalmente libre de emisiones de CO2. • Antes de 2050, aproximarse al objetivo de «cero muertes» en el transporte por carretera. De acuerdo con este objetivo, la UE se ha fijado la meta de reducir a la mitad las víctimas de la carretera para 2020. Asegurarse de que la UE sea el líder mundial en seguridad y protección en el transporte aéreo, ferroviario y marítimo.

El transporte es fundamental para nuestra economía y sociedad


UNIÓN EUROPEA

El transporte es fundamental para nuestra economía y sociedad. La movilidad es esencial para el crecimiento y la creación de empleo. El sector de los transportes da trabajo directamente a unos diez millones de personas y representa aproximadamente el 5% del producto interior bruto (PIB). Unos sistemas de transporte eficaces son cruciales para que las empresas europeas sean capaces de competir en la economía mundial. La logística, que abarca, por ejemplo, el transporte y el almacenamiento, representa entre el 10% y el 15% del coste de un producto acabado para las empresas europeas. La calidad de los servicios de transporte repercute en gran medida en la calidad de vida de las personas. El 13,2% del presupuesto de cada hogar se gasta en bienes y servicios de transporte. Principales desafíos La movilidad va a aumentar, pero el transporte europeo se encuentra en una encrucijada. Nuestro sistema de transporte se enfrenta a grandes dificultades: • El petróleo escaseará en las próximas décadas y se extrae cada vez más de regiones inestables del mundo. Se pronostica que los precios del petróleo aumenten más del doble entre 2005 y 2050 (59 dólares/barril en 2005). Los acontecimientos actuales demuestran la volatilidad extrema de los precios del petróleo. • El transporte es ahora más eficiente desde el punto de vista energético, pero todavía depende del petróleo en el 96% para cubrir sus necesidades de energía. • La congestión cuesta a Europa alrededor del 1% del producto interior bruto (PIB) cada año. • Es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, con el objetivo de limitar el cambio climático a 2"C. Globalmente, para 2050, la UE tiene que reducir las emisiones en un 80-95% por debajo de los niveles de 1990 para alcanzar ese objetivo. • La congestión, tanto en la carretera como en el cielo, suscita honda preocupación. Se

prevé que las actividades de transporte de mercancías aumenten, respecto a 2005, en torno al 40% en 2030 y en algo más del 80% para 2050. El transporte de pasajeros se incrementaría algo menos que el de mercancías: el 34% para 2030 y el 51% para 2050. • La infraestructura no tiene el mismo nivel en las regiones orientales y occidentales de la UE. En los nuevos Estados miembros, solo hay unos 4.800 km de autopistas y ninguna línea de alta velocidad construida al efecto; las líneas ferroviarias convencionales suelen estar en malas condiciones. • El sector de los transportes de la UE se enfrenta a una competencia creciente de los mercados mundiales de transporte, que se están desarrollando con rapidez. • Puede consultarse un panorama general de las principales estadísticas del transporte en: Transporte 2050: 50 hechos y cifras Transporte 2050: principales medidas La estrategia contemplada en la Hoja de ruta persigue introducir cambios estructurales profundos para transformar el sector de los transportes. Se realizará en los próximos años (2011-2014) y sus medidas principales son las siguientes: • Una amplia reforma de la normativa sobre el ferrocarril (paquete ferroviario 2012/2013). Un elemento central del plan de trabajo Transporte 2050 es la necesidad de transformar el sector ferroviario para que sea más atractivo y consiga aumentar de forma muy considerable su cuota de mercado en el transporte de media distancia (>300 km) de mercancías y pasajeros para 2050. Al mismo tiempo, se trata de triplicar la longitud de la red actual de alta velocidad para 2030. Todo esto exigirá importantes cambios en la normativa ferroviaria, incluida la apertura del mercado de los servicios nacionales de pasajeros, la introducción de estructuras sencillas de gestión en los corredores de transporte ferroviario de mercancías, la separación estructural entre los gestores de la infraestructura y los proveedores de servicios y mejoras del entorno reglamentario para que el sector ferroviario 27


UNIÓN EUROPEA

atraiga más inversiones del sector privado. La Comisión presentará una serie ambiciosa de iniciativas legislativas para el sector ferroviario en 2012-2013.

la UE, así como la adopción de nuevas tecnologías (estaciones de recarga/reabastecimiento para nuevos vehículos, nueva tecnología de gestión del tráfico).

• U n a re d b á s i c a d e i n f r a e s t r u c t u r a estratégica es esencial para la creación de un verdadero espacio único europeo de transporte. La Comisión presentará nuevas propuestas sobre una red multimodal europea básica en 2011 (publicaciones de directrices de la red transeuropea de transporte [RTE-T], mapas y propuestas de financiación). La UE proporcionará financiación mediante un marco único para usar el dinero de las RTE-T y los Fondos Estructurales y de Cohesión de forma coherente. La condicionalidad de la financiación garantizará que se haga hincapié en las prioridades de

• Creación de un entorno financiero equitativo: nuevo planteamiento sobre las tarifas de transporte. Las tarifas de transporte deben reestructurarse hacia una aplicación más amplia de los principios de quien contamina, paga, y de que el usuario paga. Se adoptarán, entre otras, las medidas fundamentales siguientes para los próximos años: • Publicación de directrices para la aplicación de tasas por el uso de la infraestructura para los vehículos de turismo (2012). En una segunda etapa, se presentará una propuesta que establezca la normativa para la

28


UNIÓN EUROPEA

internalización de los costes aplicable a todos los vehículos de carretera (excepto los cubiertos por la Euroviñeta) para sufragar los costes de la infraestructura y los costes sociales de la congestión, CO2 (si no se incluyen en los impuestos sobre carburantes), contaminación local, ruido y accidentes. Los Estados miembros serán libres de aplicar esas tarifas, pero los que decidan seguir adelante lo podrán hacer dentro de un marco común de la UE. • Avance en la internalización de los costes externos en otros modos de transporte. • Garantía de una financiación estable para el transporte, aplicando el principio de reserva de los ingresos procedentes de los usuarios del transporte para el fomento de una red eficiente e integrada (en otras palabras, un porcentaje de las tarifas del transporte cobradas deben reinvertirse en los transportes para aportar la financiación necesaria para poder tener una infraestructura de transporte de alta calidad). • Autorización gradual de sistemas de peaje electrónico europeos; por ejemplo, habrá un servicio europeo de telepeaje desde octubre de 2012 para los camiones y, dos años más tarde, para toda clase de vehículos, de forma que los camioneros puedan pagar electrónicamente los distintos peajes de las autopistas a través de un único proveedor para toda Europa, el cual podría sustituir a los sistemas muy diversos que se usan actualmente en los 21 Estados miembros que cobran peajes. El principio es el mismo que en la telefonía móvil: la tarifa es para los operadores o autoridades nacionales con independencia de donde se encuentre el usuario en Europa. Y el peaje electrónico facilita que las tarifas puedan ajustarse a condiciones variables (horas punta, vehículos más contaminantes). • Plan estratégico sobre tecnología del transporte de la UE (2011). La investigación y el despliegue efectivo de nuevas tecnologías serán claves para unas menores emisiones tanto en la UE como en el resto del mundo en el caso del transporte urbano, interurbano y de larga distancia. En 2011, el Plan Estratégico sobre Tecnología

del Transporte (PETT) será una iniciativa importante para reagrupar y reorientar los esfuerzos de investigación e innovación sobre el transporte en Europa. • Se dará prioridad a la producción de vehículos limpios, seguros y silenciosos para todos los modos de transporte, desde vehículos de carretera hasta buques, barcazas, material rodante y aeronaves. Los temas principales serán, entre otros, los nuevos combustibles, los nuevos materiales, los nuevos sistemas de propulsión y las herramientas de TI y de gestión del tráfico para gestionar e integrar sistemas de transporte complejos. El PETT establecerá dónde deseamos invertir el dinero de la investigación, cuál debe ser la estrategia de despliegue para incentivar y garantizar la adopción de nuevas tecnológicas por el mercado y cómo formular las normas de la UE necesarias para velar por que esa adopción sea coherente en toda Europa. • En el marco del PETT global, la Comisión publicará una estrategia sobre un sistema de transporte limpio en 2012 con más pormenores sobre medidas concretas dirigidas a incentivar y facilitar la introducción de vehículos limpios y la formulación de normas en materia de despliegue de vehículos limpios válidas en toda la UE, por ejemplo, normas sobre la interoperabilidad de la infraestructura de tarificación y directrices y normas sobre la infraestructura de recarga/ reabastecimiento de combustible.

Eliminar los vehículos que usan combustibles convencionales • Una estrategia dividida en tres partes sobre el transporte en las ciudades. Un aspecto fundamental de la estrategia Transporte 2050 es avanzar hacia el objetivo de eliminar gradualmente los vehículos que usan combustibles convencionales en las ciudades para 2050, los cuales serían sustituidos en las ciudades por vehículos eléctricos,

29


UNIÓN EUROPEA

vehículos con motor de hidrógeno, vehículos híbridos, así como por el transporte público y el transporte a pie y en bicicleta. Gran parte de la responsabilidad en materia de transporte en las ciudades recae en los Estados miembros, y cada ciudad decidirá su combinación de transportes en su zona. No obstante para facilitar el paso a un transporte más limpio, la Comisión adoptará las medidas siguientes: • Introducción de procedimientos y de asistencia financiera para las auditorías de la movilidad urbana y los planes de movilidad urbana, con carácter voluntario. Estudio de las posibilidades de vincular los fondos regionales y de cohesión a las ciudades y regiones que hayan presentado planes de movilidad urbana. • La Comisión presentará propuestas relacionadas con una normativa de la UE en materia de tarificación del uso de las vías urbanas y regímenes de restricción del acceso para el número creciente de Estados miembros que desea recurrir a esos regímenes de tarificación para paliar la congestión y modificar los patrones de transporte en las ciudades, con lo que se garantizará que los diversos regímenes se ajusten a una normativa coherente válida para toda la UE y que no sean discriminatorios. • En lo que se refiere a las soluciones tecnológicas para unos vehículos limpios, las ciudades no pueden actuar solas. A este respecto, la UE se centrará en los esfuerzos de investigación, introducirá estrategias de despliegue para toda la UE, así como las condiciones de mercado adecuadas, para facilitar la adopción de nuevos vehículos más limpios en las ciudades: la transición hacia unos vehículos de turismo más limpios es una de las principales prioridades del Plan Estratégico sobre Tecnología del Transporte (2011). • En el caso de los modos de transporte de larga distancia, en que seguirán dominando el transporte aéreo y el marítimo, se hará hincapié en aumentar la competitividad y en reducir las emisiones mediante las medidas

30

siguientes: una modernización completa del sistema europeo de control del tráfico aéreo para 2020 (SESAR), cuyo resultado sea el Cielo Único Europeo. • Unas mejoras de la gestión del tráfico similares son cruciales para conseguir una mejora global de la eficiencia y unas emisiones más bajas en todos los modos, lo que supone el despliegue de sistemas avanzados de gestión del transporte terrestre, marítimo y por vías navegables (ERTMS, ITS, RIS, Safeseanet y LRIT). • Un gran impulso de la programación multimodal de los viajes y billetes integrados. El espacio único europeo de transporte depende de unos sistemas paneuropeos eficaces e interoperables de programación multimodal de los viajes y de billetes integrados. • A corto plazo, habrá un gran impulso para avanzar en lo relativo a las medidas necesarias para facilitar la programación multimodal de los viajes, empezando por las normas cruciales necesarias para facilitar la programación de los viajes por ferrocarril en toda la UE (2012), así como las medidas legislativas necesarias para velar por que los proveedores de servicios puedan tener acceso a la información sobre viajes y tráfico en tiempo real. Unos servicios de transporte de alta calidad dependen de la consolidación y el refuerzo de la legislación sobre los derechos de los pasajeros en todos los modos de transporte. Tras la finalización de la normativa en materia de derechos de los pasajeros en todos los modos, la Comisión publicará informes sobre la aplicación de esos derechos y presentará más adelante en este año directrices sobre la interpretación común de los derechos de los pasajeros en todos los modos. Se puede consultar la lista completa de medidas previstas en el programa de trabajo Transporte 2050 en cuarenta ámbitos del transporte aquí: http://ec.europa.eu/transport/index_en.htm


UNIÓN EUROPEA

El autobús el modo más sostenible 〔 Instrumento para alcanzar los objetivos del Libro Blanco Con la publicación del nuevo Libro Blanco 2011, la Unión Europea fomenta una transformación del actual sistema europeo de transporte para reducir la dependencia del petróleo y las emisiones de en un 60% de aquí a 2050. Así, el autobús debe ser uno de los instrumentos esenciales para alcanzar este objetivo prioritario de sostenibilidad, debido a sus incontables atributos (seguro, económico, ecológico, eficiente, flexible, capilar, de calidad, etc.) y a su contribución a la movilidad de personas en la Unión Europea, tanto en el entorno urbano como en el interurbano.

También lo es para aquellos hogares con menores niveles de renta al ofrecer un servicio que es tres veces más barato que el que el vehículo privado o el avión, dos veces más barato que la alta velocidad y 1,3 veces más barato que el tren de larga distancia y similar al tren de media distancia –a pesar de no contar con las tarifas subvencionadas de las que disfruta el tren–. El uso de autobús interurbano en 2007 supuso un ahorro estimado para los hogares españoles de 6.005 M! (un 45% del gasto total en transporte) frente a la alternativa del vehículo privado.

Asimismo, el autobús es el modo de transporte socialmente más eficiente al generar las menores externalidades negativas, 1,7 !7viajero-kilómetro frente a los 1,9 del ferrocarril 4,9 del automóvil y 5 del avión.

Además, el autobús interurbano presta sus servicios con unos de niveles de seguridad y calidad elevados. El autobús es 21 veces más seguro que el vehículo privado si atendemos al número de heridos y 24 veces más seguro si atendemos al número de fallecidos.

En España el uso del autobús genera unos ahorros estimados de 1.893 M! en términos de menores costes externos, evitando la emisión a la atmósfera de 6,9 millones de toneladas de CO2, y posibilitando el ahorro de 1.330 millones de litros de combustible. Desde el punto de vista de contribución a la cohesión socio-territorial, el autobús, por su flexibilidad y sus menores requisitos de inversión en infraestructura, juega un papel esencial en zonas de población reducida y dispersa. Así, por ejemplo, el autobús en España cubre hasta un 73% de los desplazamientos en transporte colectivo entre Cantabria y el resto de CCAA, o el 85% de los desplazamientos dentro del País Vasco. El autobús es especialmente relevante para millones de hogares que no disponen de vehículo privado.

En lo referente a la calidad, en España los usuarios de los servicios regulares de ámbito nacional, otorgan al servicio una valoración global de “notable” (7,08 puntos sobre 10), valorando especialmente la seguridad durante el viaje, la puntualidad en la salida, la amabilidad y corrección del personal, la limpieza del autobús y la calidad y el confort de los vehículos. Valoración muy similar a la que otorgan al tren (7,5 en AVE y larga distancia y 7,09 en cercanías y media distancia), a pesar de soportar la congestión de las carreteras que afecta a la puntualidad y regularidad del servicio, y de contar con menor apoyo público en las inversiones en estaciones. Desde el punto de vista de la contribución económica, el autobús interurbano es el mo-

31


UNIÓN EUROPEA

do más eficiente tanto en términos de costes de producción como de requisitos en términos de inversiones en infraestructuras. En términos de costes de producción, el autobús es cuatro veces más eficiente que el vehículo privado y el doble que el tren de media distancia: 0,038 !/viajero- Km. frente a 0,15 !/ viajero-Km. del coche, ó 0,073 !/viajero-Km. del tren de media distancia.

32

Y respecto a los requerimientos de infraestructuras, el transporte por carretera es el modo más eficiente, con un consumo de 0,62 !/viajero-Km. Frente a los 4,78 !/viajero-Km. del ferrocarril. Así, todos estos datos revelan al autobús como un importante instrumento a potencia para la consecución de los objetivos que el Libro Blanco 2011 presenta.


UNIÓN EUROPEA

Revisión de la fiscalidad de la energía 〔 El papel del autobús La Comisión Europea presentó el pasado mes de abril una propuesta de revisión de la Directiva 2003/96/CE, en la que se reestructuraba el régimen comunitario de imposición de los productos energéticos y de la electricidad. Esta propuesta tendrá una doble vertiente, una medioambiental en función de las emisiones de CO2, y otra sobre el consumo energético. En caso de salir adelante esta propuesta, supondría la supresión del gasóleo profesional a partir de 2013, así como, en el caso de España, una subida de los impuestos mínimos para el gasóleo de 8 céntimos por litro de aquí a 2023, a lo que se le sumaría el 18% de IVA, siendo la subida total de 9,4 céntimos. Así, la propuesta es ampliar de 330 a 412 ! por cada 1.000 litros el nivel mínimo de impuestos para el gasóleo de automoción, lo que supondría que en España el aumento tendría que ser de 81 ! por cada 1.000 litros. Se prevén excepciones para el sector agrícola si se toman medidas medioambientales y de eficiencia energética.

energéticamente desde el punto de vista viajeros/kilómetro transportados. La actual Directiva establece en su artículo 15 la posibilidad para que los Estados miembros dejen exentos de la fiscalidad por la energía que utilizan al ferrocarril, tranvía y trolebús. Con esta revisión debería ampliarse al modo colectivo más universal y accesible, el autobús. Desde el punto de vista de emisiones de CO2, que la propuesta contempla para establecerla fiscalidad, el autobús es el modo que menos emisiones por viajero/kilómetro emite, siendo seis veces inferiores a las del vehículos privado. Además el autobús es tres veces más eficiente que el vehículo privado en términos de litros de combustible/viajero/km transportado y el que más ha reducido las emisiones de CO2 en el período 1995-1997 (14%).

Cabe destacar que la propuesta de la Comisión ahora deberá ser negociada y apoyada unánimemente por todos los países miembros de la UE, un acuerdo que se presenta difícil ya que algunos Estados ya se han manifestado en contra, como Alemania y Reino Unido. Y en este contexto destaca el constante incremento del precio del gasóleo en España, que ha alcanzado su máximo anual en el mes de abril, 1,30 !/l, acumulando una subida interanual de más del 21% y de casi un 13% en lo que va de año. El papel del autobús Esta propuesta de revisión de Directiva debería tener en cuenta los modos más eficientes 33


UNIÓN EUROPEA

Derechos de los pasajeros del autobús 〔 En vigor en marzo de 2013 Se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento (UE) 181/2011, sobre los derechos de los viajeros de autobús y autocar por el que se modifica el Reglamento (CE) 2006/2004. El citado Reglamento establece importantes obligaciones para los operadores de transporte y los gestores de las estaciones de autobús, siendo el ámbito de aplicación los servicios regulares cuya distancia programada sea de más de 250 km. Se establece que, en caso de muerte o lesiones personales, la indemnización no será inferior a 220.000 ! y en caso de pérdida o daño del equipaje no será inferior a 1.200 !. Si se producen daños a una silla de ruedas o a dispositivos de asistencia, el importe de la indemnización equivaldrá siempre al coste de la sustitución o de la reparación del equipo (Artículo 7). En caso de accidente, el transportista deberá proporcionar el viajero la asistencia adecuada a las necesidades inmediatas tras el accidente, que consistirá en alojamiento, ropa, comida, transporte y prestación de primeros auxilios. El coste total de alojamiento se establece en 80 ! por noche y viajero, por un máximo de dos noches. Además, el citado Reglamento refuerza los derechos de las personas con discapacidad y las personas con movilidad reducida, debiendo el transportista aceptar una reserva y proporcionarle un billete, sin coste adicional, a una persona con discapacidad o movilidad reducida, salvo que no sea posible dar cumplimiento a los requisitos de seguridad esta34

blecidos en el derecho internacional, de la UE o nacional, o cuando el diseño del vehículo o la infraestructura, incluidas las paradas, no permitan el embarque y desembarque o el traslado de manera segura y operativamente viable. En este caso se deberá informar a la persona afectada sobre un servicio alternativo operado por el transportista. A este respecto, los Estados miembros designarán las estaciones de autobuses en las que deberá prestarse asistencia a las personas con movilidad reducida (PMR) o discapacidad.

Se refuerzan los derechos de las personas con discapacidad Las condiciones de prestación por parte del transportista o del gestor de la estación, de asistencia a las PMR o discapacitadas, se hará en los casos en que ésta haya sido notificada con una antelación mínima de 36 horas al inicio del viaje. Los gestores de las estaciones de autobuses deberán designar un punto dentro o fuera de la estación donde las personas con discapacidad o con movilidad reducida puedan comunicar su llegada y solicitar su asistencia. Para la adecuada prestación de la atención a las personas con movilidad reducida será necesaria realizar la formación del personal, así como establecer los procedimientos de asistencia.


UNIÓN EUROPEA

En cuanto a los derechos de los viajeros en caso de cancelación o retraso, el capitulo IV del Reglamento establece que cuando el retraso sea superior a 120 minutos se ofrecerá al viajero la posibilidad de viajar de forma alternativa hasta el destino final o el reembolsar el precio del billete, si el transportista no ofrece una de estas dos alternativas deberá indemnizar al viajero con el 50% del precio del billete además del reembolso del billete.

También, será de aplicación a los servicios regulares de menos de 250 km lo relativo a la necesidad de expedición de billetes, la obligación de aceptar la reserva de personas con movilidad reducida y la formación de asistencia. Y a los servicios discrecionales excepto lo concerniente a los derechos de las personas con movilidad reducida y los derechos de los viajeros en caso de cancelación o retraso.

La aplicación de este Reglamento se hará el 1 de marzo de 2013.

35


AUTONOMÍAS

Ley de Movilidad de la Comunidad Valenciana

Con motivo de la presentación proyecto de Ley de Movilidad de la Comunidad Valenciana, publicada en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana el pasado 5 de abril, el director general de Transportes y Logística de la Comunidad Valencia, Vicente Dómine, se reunió con la Fundación para el desarrollo de la Movilidad de la Comunidad Valenciana, los representantes de las asociaciones nacionales de transportes de viajeros, entre ellos ASINTRA, y las asociaciones valencianas Asociación Provincial de Transportes de Castellón, ADIVA de Valencia y ASOVAL y AETURA de Alicante. Con ellos estaban representados los empresarios que transportan a la mayoría de viajeros de la Comunidad Valenciana. Todos han mostrado su total acuerdo con los principios esenciales de la Ley. El transporte público es un servicio público imprescindible para la movilidad de los ciudadanos y debe tener la misma consideración que otros elementos fundamentales en el estado del bienestar, como la sanidad pública o la educación. Los transportistas han manifestado su acuerdo con el impulso al transporte público que propone esta Ley, que plantea una serie de fórmulas jurídicas y administrativas muy novedosas respecto a la legislación del Estado, entre las que destaca, la adaptación del Reglamento 1370, que supone la estabilización y potenciación de la prestación de servicio público por operadores privados. 36

Las Asociaciones nacionales manifestaron su interés por esta normativa pionera en el país, por el desarrollo de la Ley de Movilidad. En este sentido, la ley estatal no ha tenido, en esta materia, ningún avance serio en los últimos 24 años. El transporte público, una verdadera alternativa al vehículo privado Todos los asistentes a la reunión se pusieron de acuerdo en plantear que la acción del Estado para dar una alternativa al vehículo privado en esta crisis energética, no se ciña a un 5% de descuento en las tarifas ferroviarias. Cabe plantear que exista un fondo estatal de apoyo al transporte público y que ese fondo estatal llegue a todos los ciudadanos con independencia del operador, y de manera equilibrada y homogénea. Destaca que en España hay más de 1.000 millones de usuarios del transporte en autobús, que triplica a los usuarios del ferrocarril, y que un apoyo al transporte público no puede desconocer la potencia del transporte de viajeros por carretera. La Ley de Movilidad aborda de manera integral la movilidad de los ciudadanos, dando importancia al transporte ferroviario y al transporte por carretera, y haciendo fórmulas para que el transporte público avance. Esta Ley es una buena alternativa a los ciudadanos para potenciar el transporte público.


FORO DE EXPERTOS

¿Por qué es necesaria una revisión extraordinaria de las tarifas del autobús? Por Ana Ramos Gallarín y José A. Herce Analistas Financieros Internacionales (AFI) La LOTT, en su artículo 19, reconoce la necesidad de garantizar el equilibrio económico de los servicios de transporte mediante la actualización extraordinaria de las tarifas cuando las partidas que integran la estructura de costes hayan variado significativamente, ello sin menoscabo de la revisión anual que, para 2011, tiene previsto un crecimiento del 1,8% respecto a las tarifas vigentes el 1 de julio de 2010 sobre la base de la evolución del Índice general de Precios al Consumo (IPC) en el mismo periodo. La pregunta clave es: ¿es esa subida prevista del 1,8% suficiente para garantizar el equilibrio económico o, por el contrario, es necesaria una revisión extraordinaria de tarifas? Si atendemos a la evolución de las principales partidas de gasto, la respuesta es que la subida prevista del 1,8% es insuficiente y la revisión extraordinaria necesaria y urgente para mantener unos márgenes adecuados que permitan la prestación de un servicio clave para el desarrollo económico y las cohesión socio-territorial de España, como es el transporte regular de viajeros por carretera. Y lo es especialmente en un entorno de caída de la demanda derivada de la crisis económica que merma de manera importante los ingresos de los concesionarios abocándolos a ajustes muy costosos en todos los sentidos. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento, el coste unitario del transporte de viajeros por autocar ha crecido un 3,2% en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2010 - 1 de enero 2011. Este crecimiento asciende al 5,5% para el periodo julio 2010-marzo 2011. El principal vector de crecimiento son los costes de combustible, que con un peso del 22% en los costes totales, han crecido por encima del 12% desde

julio de 2010. El incremento de costes experimentado hasta la fecha, que es previsible se mantenga (o incluso se acentúe) a lo largo de 2011, es, por tanto, muy superior al incremento del 1,8% contemplado como tasa de revisión de tarifas prevista para 2011, lo que viene a introducir un elemento que deteriora aún más el equilibrio económico de los servicios de transporte de viajeros en autobús. La conjunción de un incremento en los costes unitarios superior al incremento de las tarifas medias, junto con el descenso de la demanda, se traduce en una perdida sensible de ingresos para las empresas que prestan los servicios regulares de transporte en autobús. Así, el incremento tarifario previsto de 1,8% daría como resultado un margen unitario por viajero-km que se situaría, incluso en el escenario optimista de mantenimiento de las ocupación media, por debajo del 3%, y que podría llegar a ser negativo si en lugar de tomar como referencia la tarifa media se tiene en cuenta, lo que parece más lógico, la tarifa efectiva que incluye los descuentos establecidos en el título concesional (descuentos a la tercera edad, familia numerosa, minusválidos, etc.). Recuperar los ya muy reducidos márgenes existentes en julio de 2010, exigiría una subida tarifaria de entre el 5% y el 6%. Retornar a unos niveles de márgenes más razonables como los existentes en 2009, requeriría subidas de entre el 10% y el 13%, dependiendo de los datos definitivos de demanda y ocupación media. Visto lo anterior, la siguiente pregunta que deberían hacerse las autoridades reguladoras es: ¿es posible llevar a cabo ese incremento 37


FORO DE EXPERTOS

extraordinario de tarifas sin afectar de manera negativa al IPC, y con ello al poder adquisitivo de las rentas de los hogares, o a la demanda de transporte colectivo frente al vehículo privado? La respuesta es afirmativa. El peso del conjunto del transporte público interurbano en el IPC (incluyendo además de autobús, tren, avión y otros modos) es del 0,725%; el peso del autobús es aún más reducido dado que supone el 37% del total de desplazamientos, con lo que el impacto en el IPC de un incremento del 6% en las tarifas

podría estar entorno al 0,016%, o puesto en términos de poder de compra, 4,15 ! al año para un hogar medio con una renta anual neta de 26.100 !. Respecto al impacto en la demanda de una subida de tarifas, los estudios sobre la sensibilidad de la demanda al precio y a otros factores como es la calidad del servicio muestran que, el factor calidad es, dado el nivel reducido de tarifas existentes, mucho más determinante a la hora de definir la demanda de transporte colectivo frente al vehículo privado de lo que lo es el nivel de tarifas, y que medidas como el establecimiento de carriles bus-vao, o de intercambiadores que acorten 38

el tiempo de viaje son sustancialmente más determinantes para un cambio modal hacia el transporte colectivo de lo que lo es el mantenimiento de unas tarifas reducidas, que por otro lado, pueden poner en riesgo la capacidad de los concesionarios para prestar un servicio de calidad creciente en todo el territorio nacional. De todo lo anterior, y por las mismas razones que justificaron la revisión extraordinaria del año 2008, cabe incidir en la necesidad de llevar a cabo una revisión de tarifas extraordina-

ria que límite el deterioro del equilibrio económico que vienen experimentando los operadores de concesiones de servicios regulares de autobuses. Revisión que, por otro lado, tendría un impacto muy reducido desde el punto de vista de la inflación y del poder adquisitivo de las familias, pero que, sin embargo, es determinante para garantizar la prestación, con niveles de calidad crecientes, de un servicio fundamental para garantizar a una parte considerable de la población, que carece de alternativas asequibles, el ejercicio de su derecho a la movilidad, de manera sostenible y cimentando al mismo tiempo la vertebración territorial del conjunto del país.


FORMACIÓN

Abierta la inscripción para la 4ª Promoción del Máster ASINTRA Tras los buenos resultados obtenidos en las tres primeras ediciones, se pone ahora en marcha la Cuarta Promoción del Máster en Gestión y Dirección de Empresas de Transporte de Viajeros por Carretera. Dada la importancia que tiene esta formación en el sector y el interés que ha despertado en los últimos meses, ASINTRA ha abierto el plazo de matriculación, ya que a pocos meses de que comience esta edición ya se han reservado varias plazas. El Máster tiene una duración de 450 horas y se desarrollará a lo largo de 30 semanas entre los meses de octubre de 2011 y julio de 2012. Esta iniciativa, para la formación de los futuros gestores de empresas de transporte de viajeros por carretera, introduce una visión estratégica de la realidad del sector, se desarrolla bajo la promoción y aval del Ministerio de Fomento y en colaboración con ESIC Business & Marketing School.

En el desarrollo del Máster se cuenta, en ponencias de diferentes temáticas, con la participación de directivos de empresas del sector, así como de expertos en finanzas, marketing, organización, normativa y leyes. Este año se incluye el programa de formación del nuevo título de Gestor de Transporte, que será exigido a partir del 4 de diciembre de 2011. Una vez más, el Máster volverá a contar con el patrocinio de Mercedces-Benz y Setra, que organizarán un viaje a Alemania para que los alumnos puedan visitar las fábricas de ambas marcas en Mannheim y Ulm. Para más información, puede contactar con el Departamento de Formación de ASINTRA a través del teléfono 91 431 98 64 o del correo electrónico formacion@asintra.org

El principal objetivo del Máster es transmitir a nuestros directivos las habilidades personales y profesionales necesarias para asumir la dirección y gestión eficaz de la empresa de transporte de viajeros, en un entorno cada vez más competitivo y más influenciado por la globalización. Las Áreas Formativas incluyen Dirección General, Económico –Financiera, Marketing y Gestión Comercial, Recursos Humanos y Organización, Dirección de Operaciones y Jornadas de trabajo teórico práctico.

39


FORMACIÓN

ASINTRA forma 600 alumnos en conducción eficiente y gestión de flotas Desde junio de 2009 hasta febrero de 2011, ASINTRA ha formado a un total de 500 conductores profesionales de autobuses y otros casi 100 técnicos y gestores, que han recibido una formación profesional en materia de conducción eficiente y gestión de flotas respectivamente, a través de un programa de actuaciones cuyo objetivo era mejorar la eficiencia energética del transporte profesional por carretera en nuestro país.

En estos cursos prácticos de conducción eficiente han participado un total de 489 conductores profesionales, con un número de entre 5 y 6 alumnos por curso. Cada conductor realizó un recorrido de media hora aproximada y en dos circuitos distintos, a lo que se añadió una clase teórica de dos horas. Así, cada curso ha tenido una duración, en función al número de alumnos, de entre 8 y 9 horas.

En 2009 se firmó un acuerdo de colaboración entre el Departamento de Transporte de Viajeros del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), del que ASINTRA forma parte, la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para la puesta en marcha de actuaciones orientadas a la mejora de la eficiencia energética en las empresas de transporte por carretera.

El temario a seguir en los cursos ha sido el marcado por el “Manual de conducción eficiente para conductores de vehículos industriales”, editado por el IDAE en noviembre de 2005, que fue entregado a cada alumno al comienzo del curso.

Este acuerdo tenía por objeto definir el marco de colaboración para la realización conjunta de sendos programas de cursos de formación en las materias de conducción eficiente y gestión de flotas de transporte por carretera, orientados al uso más eficiente del vehículo industrial en el transporte profesional por carretera.

Objetivo: mejorar la eficiencia energética Ambos programas de formación se han dirigido respectivamente a conductores profesionales y a gestores y técnicos de empresas de transporte de viajeros por carretera, representadas a través de sus correspondientes Asociaciones de ámbito nacional, pertenecientes al CNTC. Cursos de Conducción Eficiente para Conductores de Autobús

40

Al finalizar, se realizó un análisis de comparativa de consumos y velocidades, cuyo resultado final, haciendo un promedio de los resultados obtenidos por todos los alumnos, ha sido: % Ahorro Consumo

% Aumento Velocidad

-8,476%

8,28%

Igualmente, los participantes contestaron un cuestionario de valoración del curso, una vez finalizado. En general la atención manifestada ha sido altamente satisfactoria, destacando por parte del alumnado los apartados relacionados al uso de las cajas de cambios de nueva generación y la aclaración de conceptos como potencia y par, indispensables para extraer las máximas prestaciones de vehículos de nueva generación, los cuales plantean una alta técnica presencial en la acción de la conducción. La toma de decisiones ante cambios importantes en la orografía ha sido, sin duda, un factor determinante para obtener los resultados más satisfactorios, aspectos que han quedado claramente fijados en el


FORMACIÓN

conjunto de alumnos que han pasado por estos cursos. A través de estos cursos los participantes han adquirido los objetivos propuestos al inicio de las acciones formativas, ya que después de estudiar los resultados obtenidos y realizando las comparativas pertinentes, han sido muy significativos. Por otro lado, y después de un seguimiento posterior, los responsables de operaciones de las empresas han informado que los resultados se prolongan en el tiempo, por lo que dan por bien empleado el tiempo invertido en la formación. También se ha comprobado que los resultados más reveladores se corresponden con los itinerarios de recorrido urbano. Asimismo, se ha constatado como efectivo el binomio reducción de combustible y aumento de velocidad. Los márgenes de seguridad han aumentado considerablemente. Se puede concluir que las acciones formativas han sido muy positivas y que los alumnos han comprobado las ventajas de las mismas y lo fácil de aplicar a su labor diaria, e incluso aplicarlo en la conducción de vehículos propios o privados. Cursos de Gestión Eficiente de Flotas Estos cursos, en los que se han formando a 92 alumnos, han estado dirigidos a empresarios, gestores y trabajadores de flotas. El programa que se ha seguido, en líneas generales, ha sido la “Guía de gestión eficiente del combustible en la flotas del transporte por carretera”, editada por el IDAE.

Durante estos cursos se han realizado casos prácticos de gestión de flotas, así como aplicaciones informáticas orientadas a la mejora de la gestión eficiente de flotas de transporte. En general, y con independencia del resultado de los cuestionarios de valoración del curso realizados por los alumnos al término, que han sido claramente satisfactorios con un índice de aprobados muy alto, lo relevante ha sido el interés de las empresas en general por aportar todas la mejoras necesarias para reducir en todo lo posible los gastos de combustible, hecho que redunda directamente en la economía de las mismas y reduce la contaminación, ambos de una importancia mayúscula. Por otro lado, y después de un seguimiento posterior, los responsables de operaciones de las empresas participantes han informado que actualmente están aplicando las técnicas aprendidas y tienen como objetivo el ahorro de combustible en el año 2011. Las conclusiones finales se resumen por parte de las empresas, que aunque con conocimiento de lo importante de una buen gestión de combustible en las flotas de transporte por carretera, adoptan o van a incluir dentro del protocolo de actuaciones para la innovación y desarrollo de sus empresas una apuesta clara por la aplicación dentro de las posibilidades de las mismas, de los medios a su alcance para la reducción del consumo de combustible y por consiguiente la reducción de gastos de las mismas y la clara disminución de las emisiones contaminantes. Así, se puede concluir que esta acción formativa ha sido valorada muy positivamente por parte de las empresas. 41


EMPRESA

Grupo Avanza lanza el servicio ‘mobi’ Los viajeros de Avanza pueden acceder ahora a la información de destinos, horarios y precios desde sus móviles. Así, el Grupo da un nuevo paso en su apuesta por ofrecer a los usuarios la mayor facilidad posible para el acceso a sus servicios. El nuevo servicio ‘mobi’ (mobi.avanzabus.com) permite a los viajeros acceder desde sus dispositivos móviles (iPhone, iPad y otros smartphones bajo tecnología Android, Symbian, Blackberry, etc.) a toda la información sobre destinos, horarios y precios disponibles en avanzabus.com. Para Rafael Aragonés, director de la División de Largo Recorrido de Grupo Avanza, “con esta iniciativa, estamos aún más cerca de nuestros clientes para ofrecerles a través de sus teléfonos y otros dispositivos móviles la información que necesitan sobre los servicios de la compañía y que nos demandan en cualquier momento y lugar”.

42

A través de avanzabus.com, la compañía facilita a los usuarios la gestión íntegra de su viaje, desde la elección de asiento, hasta la obtención del billete en el teléfono móvil. El número de usuarios que acceden a los servicios de la compañía a través de la web es de 355.125, lo que supone más del 30% de las ventas totales de la compañía. Destino en un clic con avanzabus.com avanzabus.com permite a los usuarios tener acceso a todas las ofertas del Grupo a través de un solo clic –procesos sencillos, intuitivos y rápidos–. Los clientes pueden adquirir sus billetes, cambiarlos y cerrar las vueltas abiertas sin necesidad de pasarse por la ventanilla de la estación. Del mismo modo los miembros de ‘Mi Avanza’ podrán recibir información periódica de todas las novedades y ofertas. Los usuarios también dispondrán de ventajas como la de recibir el billete en el móvil y productos complementarios al servicio de transporte, como seguro de viajes, hoteles, entrada de espectáculos en destino, etc.


EMPRESA

Vectalia incorpora 20 nuevos vehículos a la flota metropolitana de Alicante Subús-Vectalia, empresa concesionaria del transporte público de Alicante ha presentado 20 nuevos autobuses que ya han comenzado a operar a través de Masatusa y La Alcoyana en el sistema coordinado del Transporte Alicante Metropolitano (TAM). Al acto de presentación acudieron el conseller de Infraestructuras y Transportes, Mario Flores, la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, el alcalde de San Joan d'Alacant, Edmundo Seva, el concejal de Transportes del Ayuntamiento de Alicante, Juan Seva, y directivos del grupo Subús-Vectalia. Las nuevas unidades, 17 de ellas de 12 m y 3 articulados de 18 m, cumplen la normativa Euro 5 de emisión de gases y partículas contaminantes, reduciendo la emisión de gases en cifras sensiblemente inferiores a las exigidas en la actual reglamentación europea. Contaminan menos y son menos ruidosos. Estas nuevas unidades incorporan más medidas de seguridad al disponer de un sistema de protección antiaprisionamiento al abrir y cerrar las puertas. También cuentan con un dispositivo que impide la apertura de puertas a más de 3 km/h. Disponen de rampa para el acceso de personas de movilidad reducida, dotadas de las ú l t i m a s tecnologías de seguridad para esta maniobra.

de control integrado que permite optimizar la gestión en tiempo real de la red de autobuses, incorporando la tecnología más moderna en canceladoras y lectores de tarjeta chip para la lectura de la tarjeta Móbilis. Castedo ha destacado que “con la incorporación de las nuevas unidades, que cuentan con los últimos avances tecnológicos y los más modernos sistemas de seguridad y confort, se cumple el compromiso de que la edad media de la flota de los autobuses que circulan por la ciudad y su área metropolitana se reduzca a seis años”. En la actualidad la flota del TAM está integrada por 80 autobuses de Masatusa y 63 de La Alcoyana. Los 20 nuevos autobuses no incrementan la flota, sino que la rejuvenecen. Desde el año 2007 no se producía una renovación de la flota. Desde el año 1999 el transporte público de viajeros en Alicante y su entorno metropolitano (San Vicente del Raspeig, Sant Joan, Mutxamel y El Campello) se organiza mediante un sistema coordinado de transporte metropolitano, conocido comercialmente como TAM, dando servicio a una población total de más de 400.000 personas.

Los autobuses, MercedesBenz modelo Citaro, han sido adaptados para poder operar con el SAE, el sistema 43


EMPRESA

17 nuevos autobuses para Salamanca de Transportes

La reciente sustitución de diecisiete autobuses urbanos de Salamanca, que ya habían cumplido diez años de servicio permite, junto a las incorporaciones de los últimos tres años, que la ciudad de Salamanca disfrute de una de las flotas de autobuses urbanos más modernas y rejuvenecidas de España. Esta importante inversión refuerza el compromiso del Ayuntamiento de Salamanca y del Grupo Ruiz en mantener y reforzar un servicio público de transporte urbano en autobús en la ciudad de Salamanca de muy alta calidad en una ciudad que cuenta con un patrimonio histórico excepcional. Los 17 nuevos autobuses fueron presentados en la Plaza Mayor de Salamanca. En dicho acto estuvieron presentes las principales autoridades del Ayuntamiento de Salamanca: el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, el concejal de Tráfico, Francisco Albarrán y Silvestre Sáez, jefe del Servicio de Tráfico. Por parte de Salamanca de Transportes, S. A. acudieron el vicepresidente del Grupo Ruiz, Gregorio Ruiz, su director general, Alberto Egido, y el director-gerente de Salamanca de Transportes, S. A., Alfredo Ibáñez. Damián García acudió en representación de Scania, 44

fabricante de los vehículos, y Beatriz Castro, José Ramón Porto y Roberto Suárez, directivos de Castrosua y Carsa, estuvieron presentes representando a la marca que ha carrozado los nuevos autobuses. Los 17 vehículos incorporados corresponden al modelo N 280 UB 4x2 de Scania con carrocería de Castrosua. Todos son autobuses diesel de 12 metros de longitud y cuentan con la tecnología EEV (vehículo ecológicamente mejorado). Todos incorporan los más modernos avances tecnológicos: rampas motorizadas para personas con movilidad reducida, piso bajo integral, función de arrodillamiento lateral ("kneeling"), letreros electrónicos de led´s, Sistema de Ayuda a la Explotación basado en la tecnología G.P.S. de localización mediante satélite, alarma conectada directamente con la Policía Municipal, cajas de cambio automáticas, aire acondicionado, etc. Más de la mitad de los autobuses urbanos que circulan actualmente por la ciudad de Salamanca tienen menos de 3 años de antigüedad.


EMPRESA

Audica firma el Charter de la Diversidad Audica, Asociación de empresarios de transporte discrecional de Cataluña, se ha adherido al Charter de la Diversidad, una iniciativa europea, que se enmarca dentro de las directivas antidiscriminación que la Unión Europea adoptó en el año 2000. Se trata de un código de compromiso voluntario al que se unen con carácter voluntario las empresas e instituciones para apoyar y promulgar los principios de la inclusión de la diversidad y la no-discriminación en su entorno laboral. Una treintena de organizaciones se dieron cita el pasado marzo en la sede de la Fundación PIMEC de Barcelona, en el cuarto acto de firma que se lleva a cabo en Cataluña, gracias al apoyo del Departament d’Empresa i Ocupaciò de la Generalitat de Catalunya, quien siempre ha demostrado un interés por las iniciativas que lleva a cabo la Fundación para la Diversidad. El acto estuvo presidido por Josep González, president de PIMEC, Esther Sànchez, secretària d’Empresa i Ocupació de la Generalitat de Catalunya y Joan Piñol, director de la Fundación para la Diversidad en Catalunya. La segunda parte del acto de firma estuvo protagonizada por tres casos prácticos de entidades que ya han comenzado a trabajar por la promoción y la gestión de la diversidad dentro de sus organizaciones. Como entidad firmante, Audica, se compromete con un decálogo de principios que incluye, entre otros, el compromiso de: • Promover la conciliación de la vida laboral y personal, • la sensibilización sobre los principios de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad dentro de los valores de la empresa, • la construcción de una plantilla diversa,

• la promoción efectiva de la integración sin discriminación laboral, • la gestión de la diversidad en todas sus políticas de dirección y • extender y comunicar el compromiso con estos valores a todo su entorno. Audica, sumándose a esta iniciativa decide aplicar políticas de gestión de la diversidad para generar capacidad e innovación, crear un clima de satisfacción y conciliación para toda la plantilla, aumentar la eficacia de la organización y medir, cuantitativamente y cualitativamente su impacto en la cuenta de resultados además de cumplir las normativas vigentes en materia de igualdad de oportunidades, apoyando la gestión de la diversidad como un imperativo empresarial, social y legal. A punto de cumplir su segundo aniversario, la Fundación para la Diversidad ha conseguido que más de cuatrocientas empresas, organizaciones y entidades de ámbito nacional e internacional ya formen parte del Charter de la Diversidad, entre las que se encuentran: empresas, entidades del tercer sector, universidades,: Alares, Avanzza, BT Global Services SAU, DHL, Eco-45 Consultoría, Fundación Barclays, Universitat Oberta de Catalunya, Universidad Politécnica de Cataluña, Baker & McKenzie, Novartis, MSD, Banesto, Coca Cola, Iberdrola, Grupo PSA Peugeot Citröen, Red Acoge, HumanVision, Provital, Sodexo, Thomsom Reuters, MyO Company, Gates P.T., pero también medianas y pequeñas empresas, Fundaciones, Asociaciones, y demás entidades del tercer sector. Esta iniciativa, constituida inicialmente por el IEGD y la Fundación Alares, está promovida actualmente por esta última.

45


EMPRESA

Asetra celebra la X edición del Galardón Empresarial del Transporte El pasado mes de abril, Asetra celebró la décima edición del Galardón Empresarial del Transporte, en el Salón de Actos de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Segovia. Al acto acudió una nutrida representación de la sociedad segoviana (Subdelegación del Gobierno, Ayuntamiento de Segovia, Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, FES, Cámara de Comercio, Caja Segovia, PSOE, PP, Asintra, Fecalbús, Fetracal, Guardia Civil, Bomberos de Segovia, Policía Local, socios de Asetra, empresarios de otros sectores, medios de comunicación, etc.), que completaron el aforo del salón. Dos centenares de personas respaldaron a Asetra en esta décima edición de los Acueductos de Plata, evento que abrió Pedro Palomo Hernangómez, vicepresidente de la

46

Cámara Oficial de Comercio e Industria de Segovia. A continuación, tomó la palabra José Llorente Morales, teniente alcalde del Ayuntamiento de Segovia y seguidamente, la secretaria general de Asetra, Piedad Arribas Izquierdo, procedió a dar lectura del extracto del acta de la sesión de la Junta Directiva de Asetra, del 25 de febrero de 2011, en la que se acordó la concesión de los Acueductos de Plata. Acto seguido, se hizo un reconocimiento público a la empresa patrocinadora del evento, la marca líder en el carrozado de autobuses, Irizar, con la entrega de un autobús de cerámica a Juan Antonio Urteaga, responsable Comercial de Ventas de la Zona Norte, de manos de Rafael Barbadillo López, secretario general de Asintra.


EMPRESA

Seguidamente, recibió el “Acueducto de Plata a la entidad colaboradora con el transporte”, la Federación Castellano Leonesa de Transportes en Autobús (FECALBÚS), representada por José Luis Rodríguez Cabezas de Herrera, presidente de la federación, de manos de Sonia Navarro Valentín, coordinadora de la Dirección General de Transportes de Castilla y León. A continuación, José Luis Arribas Siguero y sus hijos Carlos y Sergio Arribas Moreno, de la empresa Autocares Siguero, recibieron el “Acueducto de Plata a la Empresa de Transportes del Año”, galardón que recogieron de manos de Gerardo Salgado Morante, presidente de Asetra. El turno de discursos comenzó con las palabras de la subdelegada del Gobierno en Segovia, María Teresa Rodrigo Rojo, y el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, Luciano Municio González.

Finalmente intervino, el presidente de Asetra, Gerardo Salgado Morante, que resaltó la mala situación por la que están atravesando las empresas del sector del transporte por carretera, tanto de mercancías como de viajeros, el esfuerzo que ha realizado la asociación para comenzar a impartir cursos del CAP; el diálogo permanente con la Administración; felicitó a los galardonados y demandó que “se eleve la función del transporte profesional por carretea al nivel que le corresponde. No sólo desempeñamos un servicio público esencial, más todavía, el transporte colectivo de viajeros y mercancías por carretera se ha consolidado en nuestra sociedad democrática como un servicio social inexcusable, que garantiza el acceso de los ciudadanos a derechos fundamentales. Esa es la función de nuestra profesión y esa es la dignidad de nuestro trabajo. Un trabajo que queremos seguir desempeñando, cada día más y mejor”.

47


EMPRESA

Subús gestiona el transporte público de Cáceres Subús-Vectalia se ha hecho cargo durante los próximos tres años de la gestión del transporte urbano de Cáceres, fruto de las negociaciones llevadas a cabo con el Ayuntamiento de la ciudad extremeña y la anterior concesionaria Busursa. Busursa (Autobuses Urbanos del Sur), que ha gestionado el servicio de transporte urbano de Cáceres ha sido gestionado desde hace más de 20 años, ha traspasado a Subús la gestión de la concesión a raíz de la crisis de la empresa. Según la alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras, “Subús es la empresa que ofrece las mejores posibilidades para dar una solución a la compleja situación en la que se encuentra la concesión de este servicio”.

48

El servicio de Cáceres tiene una flota de unos 38 vehículos que cubre un total de 11 líneas, un centenar de trabajadores y un coste anual que supera los 6 millones de euros. Subús es concesionario del servicio de transporte público de Alicante, Albacete, Alcoy y varias ciudades situadas al sur de Francia. La contrata de Cáceres se sumará a la sociedad que agrupa Vectalia, la nueva marca de identidad de este grupo de empresas gestionadas por la familia Arias. La intención de los responsables de Subús es dar mayor calidad al servicio y para ello tienen previsto realizar una ronda de reuniones de tipo técnico dirigidas a la incorporación de mejoras.


EMPRESA

Grupo Acha-Movilidad recibe los certificados europeos de calidad Bureau Veritas ha entregado en Bilbao las certificaciones de calidad UNE-EN 13816:2002 a Encartaciones S.A. y Compañía Autobuses Vascongados S.A., empresas de Grupo Acha-Movilidad operadoras de servicio en el programa de transporte de viajeros por carretera BIZKAIBUS de la Diputación Foral de Bizkaia. Las certificaciones recibidas son específicas del sector del transporte de viajeros y miden el cumplimiento de los niveles de calidad establecidos por un referencial europeo. Las nuevas acreditaciones se suman a las certificaciones ISO 9001, en gestión de la calidad, e ISO 14001, en gestión medioambiental, que ya tenían las citadas empresas. La certificación UNE-EN 13816 es una norma europea que en materia de transporte colectivo especifica los requisitos de calidad en aspectos como servicio ofrecido, puntualidad y regularidad, seguridad, accesibilidad, información al público, atención al cliente, confort y respeto por el medio ambiente. Además, este referencial también fomenta el acercamiento de la calidad a la gestión del transporte público y muestra un interés especial en las necesidades y las expectativas de los clientes. “En nuestro sector, la Norma UNE-EN 13816 es el reconocimiento máximo ya que, además de ser de ámbito comunitario, obliga a conocer la opinión de los usuarios”, ha subrayado Patxi Acha, director de las divisiones de Nuevas Áreas de Negocio y de Innovación en el Transporte de Grupo Acha-Movilidad. “En Grupo Acha-Movildiad somos muy conscientes de que para ser un moderno

Operador de Movilidad Integral es imprescindible ofrecer a la ciudadanía un servicio cercano, interactivo, accesible en el que se apliquen y que tenga en cuenta la aplicación de las nuevas tecnologías”, ha asegurado el directivo de la compañía. Por su parte, José María Acha, director de la División de Transporte Tradicional del grupo, ha incidido en la apuesta por la Movilidad integral. “Desde una concepción integral de los servicios, pasando por nuevos valores en los que la persona y su satisfacción están en el eje de sus actividades, hemos ampliado nuestro trabajo hacia aquellos campos que son cada vez más demandados por las personas viajeras del siglo XXI”, ha destacado. En el acto ha participado también Pilar Ardanza, diputada de Transportes de la Diputación Foral de Bizkaia, que ha felicitado a las empresas certificadas asegurando que “es una gran noticia que quienes compartís con nosotros esas responsabilidades alcancéis los reconocimientos que dan fe de vuestro buen trabajo, porque todos nos beneficiamos de él”. “La sociedad ha cambiado mucho en los últimos años: cambios legales tendentes a garantizar derechos de las personas, mayor demanda de servicios de calidad, la exigencia de un uso cada vez más racional de los recursos, una mayor garantía de seguridad e integridad de las personas que usan nuestros servicios, etc.”, indicó Ardanza. “Es normal que así sea, manejamos grandes recursos públicos y la sociedad espera que lo hagamos de forma eficaz y eficiente para satisfacer sus necesidades de movilidad”, ha añadido.

49


EMPRESA

Transvía opera el nuevo autocar del Villarreal CF

El Villarreal CF acaba de presentar el nuevo integrante de su flota de autobuses, que ya cuenta con cinco vehículos. El nuevo autocar oficial del club, fabricado sobre chasis MAN, cuenta con el más moderno sistema de seguridad, WiFi para todos sus ocupantes, TDT instalado e, incluso, una cafetera. El nuevo autocar, de 15 metros y que será operado por la compañía Transvía, tiene un bastidor MAN R37 24.480 de tres ejes con 480 caballos de potencia y un motor de última generación que cumple con la certificación EEV. La carrocería será un i6 de Irizar, que incorpora en su interior varias mesas 50

para reuniones, butacas de cuero, iluminación led, y un amplio abanico de comodidades para que los futbolistas y el cuerpo técnico del equipo viajen en las mejores condiciones. El chasis MAN 24.480 tiene una MMA de 24 toneladas, cambio TipMatic de 12 velocidades (que permite conducir en manual o automático), un par motor de 2.300 Nm en el abanico entre 950 y 1.400 rpm, 12 cilindros y ubicación vertical, EBS, ABS, ASR, sistema de ayuda a la arrancada en pendiente EasyStart, intarder y suspensión neumática, entre otras características.


EMPRESA

Autobuses La Unión entrega un nuevo autocar al Athletic de Bilbao El Athletic de Bilbao ha presentado su nuevo autocar de Autobuses La Unión, que se ocupará en los próximos años de todos los desplazamientos de la primera plantilla. Un vehículo dotado de los últimos avances en tecnología, confort y seguridad, pero que al mismo tiempo va a representar en buena medida la imagen de marca del Club en todos sus partidos oficiales. Aunque el avión ha sustituido al viaje por carretera en muchos de los viajes de la primera plantilla del Athletic, el autobús sigue jugando un importante papel: no sólo es el medio elegido para los desplazamientos más cercanos, sino que en todos los casos es el encargado de transportar el voluminoso equipaje del equipo, espera a los jugadores en el aeropuerto de destino y los traslada tanto al hotel como al estadio donde se vaya a jugar el partido. Y por supuesto se encarga también de llevar al equipo a su estadio, San Mamés. Teniendo en cuenta su función como tarjeta de presentación del Club en sus más importantes compromisos, Autobuses La Unión ha decidido que era hora de sustituir por un nuevo modelo el autocar que venía trasladando a la primera plantilla desde 2004. El autobús cuenta espectacular diseño exterior, negro metalizado, inspirado en la segunda equipación que han venido luciendo los jugadores en las últimas temporadas. En los laterales, serigrafiado en plata, un gran logotipo del león que identifica al equipo, junto al escudo del Club y los distintivos de sus principales patrocinadores. En la parte trasera se han serigrafiado también tres trofeos que sirven para contabilizar los principales títulos obtenidos por el Club a lo largo de su historia.

Características del vehículo Se trata de un autocar de la firma vasca Irizar modelo PB 14, con chasis de Scania. Las 64 plazas originales se han adaptado a las necesidades de un equipo de fútbol, de manera que su capacidad ha quedado reducida a 36 confortables butacas forradas en cuero negro, y un sofá extraíble de cuatro plazas convertible en camas con reposa-piernas, aptas para jugadores que puedan resultar lesionados en el transcurso de un partido. El autocar dispone también de otras comodidades, como cuatro mesas de juego, apoya piernas en todas las plazas, revistero, toma de electricidad y de sonido individuales, DVD, wi-fi a bordo, dobles lunas tintadas que actúan como filtro solar, nevera, microondas, aseo y hasta un armario ropero para colgar los trajes. El vehículo, con un motor de 480 CV Euro 5, destaca también por sus medidas de seguridad, ya que está diseñado teniendo en cuenta las más exigentes normativas de resistencia al choque y al vuelco. Desde el punto de vista medioambiental, minimiza el consumo de combustible y las emisiones de CO2 gracias a una innovadora aerodinámica, y está fabricado con criterios de reciclabilidad de sus componentes al final de su vida útil. Autobuses La Unión se hizo cargo del transporte de la primera plantilla del Athletic Club en el año 1998, y desde entonces ha ido ampliando paulatinamente el servicio, hasta alcanzar en diciembre del año pasado un

51


EMPRESA

contrato de exclusividad que abarca entrenamientos y partidos oficiales de todas las categorías, y que incluye también servicios relacionados con la Fundación Athletic Club Fundazioa, de la que Autobuses La Unión es socio Gran Protector. Este contrato de exclusividad se extiende así mismo a los compromisos del equipo de veteranos. En cuanto al resto de los servicios para el Club, en 2001 La Unión comienza a realizar también traslados a torneos de los diferentes equipos juveniles en Semana Santa y

52

Navidad. En la temporada 2002-2003 se funda el equipo femenino y comienza a encargarse de sus traslados. En el año 2004, Autobuses la Unión amplía su relación con el Athletic y dedica tres autocares a realizar todos los traslados desde los diferentes puntos de Bilbao y alrededores a los entrenamientos en Lezama, (equipos infantiles, juveniles y cadetes). En la actualidad, la compañía destina tres vehículos en exclusiva para el Athletic (primer equipo, Bilbao Athletic y equipo femenino), además de otros tres vehículos para los entrenamientos en Lezama.


JORNADAS

ASINTRA participa en Badajoz en la jornada “Movilidad y Accesibilidad” La Dirección General de Transporte de la Junta de Extremadura celebró en Don Benito, Badajoz, la jornada “Movilidad y Accesibilidad”, en la que se puso de manifiesto que el derecho al transporte es de todos, entendiendo éste como un transporte accesible en el que se ofrezca calidad. Durante la jornada se celebraron tres ponencias: “Política de Transportes del Ministerio. Vertebración de Extremadura”, a cargo del subdirector general de Gestión, Análisis e Innovación del Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Benito Bermejo; “Imagen y ventajas del transporte en autobús” con el secretario general de ASINTRA, Rafael Barbadillo, como ponente; y “Aspectos sociales, urbanísticos y económicos del transporte público: El autobús”, d e sa r rollada por el presidente de AREBUS, Miguel Merino. A continuación se celebró una mesa redonda, moderadora por la directora general de Transportes de la Junta de Extremadura, Justa Núñez Chaparro, en la que se debatió “El reto del transporte colectivo para todo y para todos”, que contó con la participación del presidente de la Comisión de Fomento y Transporte de la FEMPEX, Manuel Estribio; el presidente de

APAMEX, Jesús Gumiel; el secretario general de ASINTRA; el presidente de AREBUS; el gerente de Grupo Ruiz, Julián Pocostales; el representante de la agrupación Regional del Taxi, Juan Pérez Utrero; y el vicepresidente de la Asociación para la Promoción de la Estaciones de Autobuses en Extremadura, Eduardo Hernández. Representantes de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, Ministerio de Fomento, FEMPEX, asociaciones como

APAMEX, Asociación para la Atención y la Integración Social de las personas con Discapacidad Física de Extremadura; a Asociación Regional Extremeña de Empresas de

53


JORNADAS

Transporte en Autobús o ASINTRA coincidieron en señalar que hay que ser “capaces de convencer a la sociedad de las ventajas que tiene el uso de los transportes públicos y la mejor forma es ofreciendo un servicio de calidad con buenos horarios y frecuencias, y en eso deben colaborar las administraciones tanto nacional como regional y municipal”.

“Convencer a la sociedad de las ventajas del uso del autobús” La Junta de Extremadura está trabajando en este sentido y ha anunciado que se van a reestructurar los servicios de transporte público. Otro asunto a destacar en esta Jornada, fue asumir un compromiso entre todos, “se trata de un pacto por la accesibilidad del transporte en Extremadura, liderado por la Dirección General de Transportes”. Para ello se anunció la necesidad de realizar un estudio de la situación actual, un seguimiento del cumplimiento de las normativas, analizar las dificultades existentes, aportar propuestas y hacer una valoración de las buenas prácticas y reconocimiento; todo ello firmado por todos los agentes con compromiso tangible.

Desde la Junta de Extremadura se informó de las actuaciones que llevan a cabo en materia de accesibilidad. Una de ellas es colaborar con fondos propios en la adquisición de vehículos accesibles. Se explicó que aunque los empresarios asumen el coste principal de los vehículos, la Junta de Extremadura subvenciona hasta 30.000 ! los vehículos que son accesibles con el fin de que puedan ser utilizados por personas con movilidad reducida. Otra actuación en marcha, a la que también se aludió en la jornada, es una orden de ayuda a la movilidad de las se benefician mayores de 60 años y pensionistas beneficiarios de pensiones no contributivas, de jubilación o invalidez, las cuales viajan con un coste del 50% de sus billetes, lo que se ha definido como otra forma de hacer accesible el transporte económicamente. Igualmente, se informó a los profesionales asistentes que en materia de infraestructuras se garantiza la accesibilidad en las estaciones de autobuses, por ejemplo con taquillas accesibles. Entre todos los agentes que formaron parte de la Jornada de Movilidad y Accesibilidad se subrayó que se están haciendo todos los esfuerzos necesarios para garantizar la accesibilidad. La directora general de Transportes, Justa Núñez Chaparro, también valoró positivamente las propuestas presentadas por los participantes, en el sentido de establecer un pacto para la accesibilidad en el transporte en Extremadura, liderado por la Consejería de Fomento, partiendo de un estudio de la situación y haciendo un seguimiento de cumplimientos normativos, analizando las dificultades para realizar esos cumplimientos, recogiendo propuestas y valorando las buenas prácticas con reconocimientos. Todo ello debe partir de una firma de ese pacto por todos los sectores implicados desde compromisos firmes que lleven parejos medidas tangibles. Las jornadas fueron clausuradas por el Consejero de Fomento de la Junta de Extremadura, José Luis Quintana Álvarez.

54


LA LUPA DEL AUTOBÚS

Calidad y competitividad; incongruencias del sistema Fernando J. Cascales Moreno Asesoría Jurídica y Empresarial del Transporte fcajyet@telefonica.net Desde hace ya alrededor de tres años, vengo explicitando, tanto en conferencias como en artículos, el alto coste innecesario que supone que las distintas Administraciones públicas, en sus procedimientos de contratación, requieran de servicios (características y edad del material móvil, fundamentalmente) que he denominado “rolls royce”, por su desorbitada e innecesaria calidad e incluso lujo. Si a ello se une que este requerimiento no se acompaña de unos precios por la realización de los servicios de transporte que estén en conjunción con la calidad demandada, el resultado es demoledor para el sector globalmente considerado. Esta práctica, que está muy extendida, a mi entender provoca el empobrecimiento del sector, a la vez que constituye una problemática que a medio plazo ha de tener consecuencias negativas sobre su propia estructuración. El transporte viene siendo considerado especialmente desde los últimos años, como un elemento respecto del cual es factible disminuir los costes, tanto de las Administraciones públicas, como de las empresas que lo contratan, habiéndose abierto paso una corriente generalizada en la que el factor principal en orden a la elección de una u otra empresa no es sino el precio. Si precio y calidad exigida fueran elementos que estuvieran proporcionalmente relacionados a la hora de la adopción de la decisión para contratar, no procedería critica alguna; el problema se suscita cuando existe desproporción entre uno y otro elemento, como así sucede en la mayoría de los casos. Esta práctica se ha agravado como consecuencia de la crisis económica, en la que el

transporte, como se ha indicado, deviene como uno de los principales elementos sobre los que actuar en orden a un ahorro de costes, que no va acompañado de un paralelo descenso nivel de calidad. Resulta, así, que muchas de las empresas que más y mejor han hecho los deberes de modernización, se están viendo fuera de mercado, ya que sus costes son más elevados, fruto de las inversiones realizadas, así como de sus mayores gastos derivados de un sistema de gestión más exigente respecto del mantenimiento del material móvil, cumplimiento de la normativa, atención al cliente, formación del personal y condiciones laborales en general, etc. Si a todo ello unimos la oleada de imposición de nuevas obligaciones de servicio público (como las derivadas del Reglamento UE sobre los derechos de los viajeros de autobús y autocar), que no acostumbran a ser objeto de la debida compensación económica 55


LA LUPA DEL AUTOBÚS

(conforme a lo así exigible; Reglamento UE 1370/2007, arts.20 y 75 LOTT, y 258 Ley de Contratos del Sector Público), y el bajísimo nivel de los precios del transporte interurbano en autobús (muy inferiores a la media europea), la conclusión no puede ser otra distinta del rápido empobrecimiento del sector. Si los costes del transporte, en gran parte, son el resultado de aplicar una normativa europea común, en orden al establecimiento de ciertos niveles de calidad y seguridad, los precios (tarifas) del transporte en España han de acomodarse a la media de los países más prósperos de nuestro entorno, como justo modo de recuperar los niveles de competitividad. Es por ello que puede razonarse que en el momento actual las empresas más competitivas son aquellas de mediano volumen, cuya política es la de mantener unos reducidos costes que, no obstante les permiten la suficiente calidad como para competir, en un escenario en el que el precio, desafortunada-

56

mente, y por mor de decisiones administrativas, es el marco definitorio. No parece que vaya a ponerse un mínimo de racionalidad y orden en este orden de cuestiones, dentro de un régimen de contratación pública y privada que supone una desoptimización de los medios disponibles, de una exigencia de calidad desorbitada e inadecuada al precio que se abona por la realización de los servicios, lo que a mi juicio está ya teniendo efectos perniciosos precisamente sobre las empresas de más calidad, con los efectos que de esta realidad se han de desprender. Un régimen extendido en el que mayor calidad no vaya acompañado de mayor precio, ni en definitiva de mejor competitividad, y en el que se exijan para multitud de servicios calidades innecesarias, de lujo, no puede sino contribuir al empobrecimiento generalizado del sector y a la inexistencia futura de empresas cuya cualificación en todos los ordenes y parámetros sea excelente.


INDUSTRIA

Las ventas de Daimler Buses aumentan un 20% en 2010

En consonancia con la coyuntura mundial, la industria de los autobuses y autocares registró el año pasado una tasa de crecimiento positiva. Muestra de ello son las ventas mundiales de autobuses y autocares en 2010, superando las expectativas. Comparado con 2009, el mercado de los autobuses creció un 17%, con un volumen total de aproximadamente 305.000 unidades, mientras que el pronóstico de crecimiento hace un año hablaba de un 4%. Daimler Buses no podía hacer otra cosa más que beneficiarse de este avance: el crecimiento del mercado global fue superado con creces el pasado año. Las ventas de Daimler Buses, con 39.118 chasis y autobuses y autocares completos; aumentó un 20% con respecto a 2009 (32.482), y alcanza por lo tanto prácticamente de nuevo a la cifra récord del año 2008. Este sector obtuvo en 2010 un volumen de facturación de 4.600 M! (+8%). El EBIT se incrementó con respecto al año anterior en un 17% hasta alcanzar 215 M!, frente a los 183 millones de 2009. Hartmut Schick, presidente de Daimler Buses, ha hecho hoy las siguientes declaraciones en Stuttgart con

respecto al ejercicio económico de 2010: “Una vez más, Daimler Buses ha sido el número uno en la industria mundial de autobuses y autocares. Pudimos crecer más que el mercado global y este crecimiento ha superado todas nuestras expectativas”. Cinco direcciones estratégicas para un éxito sostenible “Daimler Buses ya es, hoy por hoy, el fabricante de autobuses más rentable. Nuestro objetivo ahora es conseguir un rédito sobre las ventas del 6% de media en todo el ciclo para consolidar así nuestra posición como valor de referencia. Para ello explotaremos el potencial de crecimiento existente en nuestros mercados tradicionales y expandiremos nuestra empresa a nuevos mercados. También potenciaremos nuestro liderazgo tecnológico. Al mismo tiempo continuamos trabajando con nuestros aprox. 17.000 trabajadores para seguir incrementando nuestra eficiencia”, así explica Hartmut Schick la estrategia de Daimler Buses. “Como gran empresa podemos contar con un equipo altamente cualificado y eficiente con el que podemos hacer frente a los retos del futuro mejor que ninguna otra compañía”, afirma Schick.

57


INDUSTRIA

Daimler Buses presentará dos importantes productos nuevos en Europa este año: la nueva generación de autobuses urbanos Mercedes-Benz Citaro y el pequeño autobús urbano Mercedes-Benz Sprinter 77. Ambos modelos contribuirán de manera significativa en expandir su posición como líder. En Estados Unidos, Daimler Buses ya ha presentado en 2010 el nuevo Setra TopClass S 417 y el autobús urbano Orion VII con tecnología de tratamiento de gases residuales EPA10. El centro de excelencia para chasis de autobuses y autocares Mercedes-Benz en Brasil ofrece las mejores condiciones para poder tomar parte en el crecimiento dinámico del mercado esperado. Además, la celebración del Mundial de fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016 dará un nuevo impulso. En India, el segundo mercado de autobuses y autocares más grande del mundo después de China, se venderá en 2020 uno de cada cinco autobuses de más de 8 toneladas. Para poder participar en este crecimiento, Daimler Buses va a aprovechar todas las sinergias de ventas y redes de servicio posibles con Daimler Trucks. Además de los autobuses y autocares ya introducidos en el mercado hindú, Daimler Buses está desarrollando otros productos personalizados para India. Schick también ve potencial para un crecimiento rentable en mercados como Indonesia: “La renovación de la flota de autobuses y autocares urbanos y de la infraestructura ya ha propiciado en los últimos años un gran crecimiento. De hecho, en los próximos ocho años prácticamente se duplicará el volumen de mercado. Gracias al crecimiento de nuestras ventas en un 73% en 2010 tenemos una cuota de mercado en el país del 40%. Y estamos seguros de que en los próximos años podremos beneficiarnos considerablemente de este crecimiento”. Crecimiento mediante nuevos productos La expansión de la empresa en nuevos mercados ofrece oportunidades para el crecimiento de nuevos modelos de negocio. El volumen de tráfico en las grandes ciudades seguirá incrementándose de forma significativa —y con ello también la demanda de sistemas de transporte eficientes. Un sector de crecimiento en este ámbito es el Bus Rapid Transit (BRT), un sistema en el que los autobuses circulan con gran frecuencia en carriles separados. Daimler Buses ya está activo en este sector: en las ciudades de Nantes, Estambul, Bogotá o Johannesburgo. Según afirma Schick, “en los próximos años el potencial de los sistemas BRT será especialmente elevado en Brasil: con motivo del Mundial de fútbol y de los Juegos

58

Olímpicos se creará en este país un potencial de 5.000 autobuses y autocares”. Daimler Buses respalda su visión de movilidad sostenible con productos innovadores: autobuses y autocares híbridos y de pila de combustible. Daimler Buses ha suministrado a Norteamérica la flota más grande del mundo de autobuses y autocares híbridos, con más 3.000 vehículos. Y en Europa, los autobuses urbanos híbridos Mercedes-Benz Citaro BlueTec ya están en funcionamiento en las ciudades de Stuttgart, Hamburgo, Krefeld, Mühlheim, Rotterdam y Milán. Como parte del proyecto CHIC (Clean Hydrogen in European Cities) de la Unión Europea, 26 autobuses híbridos de pila de combustible comenzarán a funcionar a principios de este año 2011 en cinco ciudades para demostrar la viabilidad de esta tecnología. La excelencia operativa como cuarto pilar de la estrategia de Daimler Buses se centra en una mejora de la eficiencia coherente y continua. Esto significa que es necesario invertir en los centros de producción. Así pues, se han ampliado las instalaciones de ensamblajes de estructura en Mannheim, así como las instalaciones de pintura de Neu-Ulm. En 2010, la capacidad de producción en Turquía se incrementó a 4.000 autobuses y autocares por año para poder responder mejor a las demandas del mercado. También en Latinoamérica se ha invertido este año en la expansión de las capacidades de producción. La red de producción de Daimler Buses ofrece eficiencia de costes y flexibilidad. Los cuatro centros de producción europeos forman una red flexible. Esto garantiza una utilización óptima de la capacidad y la posibilidad de poder reaccionar de manera eficaz los meses que suelen ser más flojos en la primera mitad de año y los meses más fuertes de la segunda mitad. Daimler Buses cuenta con poder reafirmar su posición de liderazgo mundial en autocares y autobuses de más de 8 toneladas ofreciendo productos innovadores y de alta calidad. Para conseguirlo se espera poder seguir en 2011 y 2012 con el volumen de ventas conseguida en 2010. Sin embargo, el espacio para el crecimiento es más bien limitado debido al desarrollo anticipado de los grandes mercados de Europa Occidental y de Latinoamérica. Hartmut Schick resume las expectativas para el año 2011 como sigue: “Durante este año esperamos un volumen de mercado de autobuses y autocares global de aproximadamente 310.000 unidades. En Daimler Buses nos hemos propuesto superar la importante cifra de ventas de 40.000 autobuses y autocares”.


INDUSTRIA

Irisbus Iveco: últimos avances en autobuses híbridos Durante el 59º Congreso Mundial de la UITP y la Exposición de Movilidad y Transporte Urbano celebrados en abril en Dubai, el CEO de Iveco Irisbus, Pierre Fleck, declaró en una conferencia de prensa que el Citelis híbrido standard y los autobuses articulados han tenido un comienzo muy prometedor. Fiel a su vocación como fabricante innovador y con el fin de satisfacer las necesidades cada vez mayores para los vehículos, con un mayor respeto por los recursos naturales y el medio ambiente, Irisbus Iveco promociona su nueva serie de híbridos Citelis - una nueva generación de energía eficiente y de vehículos respetuosos con el medio ambiente en perfecta armonía con las futuras necesidades del transporte de viajeros. Desarrollado gracias a un acuerdo de cooperación con BAE Systems para el suministro de componentes relacionados con la energía eléctrica, la tecnología híbrida de Irisbus Iveco combina un motor diesel FPT Industrial Tector de 6 litros EEV y tracción eléctrica con un motor/ generador que devuelve la energía almacenada en las frenadas y ofrece función de Stop & Start.

En Lyon, primero se llevaron a cabo pruebas de consumo de combustible en condiciones comerciales, es decir, deteniéndose en las paradas de autobús y simulando un peso a bordo de cincuenta pasajeros. Al Citelis híbrido de 12 m le siguió – para la comparación – un Citelis con motor diesel convencional proporcionado por Sytral y Keolis Lyon. El consumo de combustible de los vehículos híbridos fue especialmente significativo, con una reducción de un 39% en comparación con la versión de motor diesel. Estos resultados se consiguieron bajo las siguientes condiciones: una ciudad sin cuestas a una velocidad media de 11,5 km/h. Asimismo, la reducción fue de un 33% en un servicio realizado en cuesta a una velocidad media de 12,8 km/h y de un 29% en un servicio interurbano a una velocidad media de 24 km/h. Una prueba similar se realizó con un autobús híbrido Citelis articulado. Los resultados también fueron muy positivos, con un ahorro de combustible del 30%, en comparación con la línea base diesel, en rutas de ciudad sin cuestas y a una velocidad media de 14 km/h. Un punto importante a destacar es que cuando el consumo de combustible diesel se reduce en un 40%, esto lleva asociado un ahorro de 600 g de dióxido de carbono por kilómetro. Por lo tanto, con 50.000 km recorridos al año (media de un autobús urbano), el ahorro en emisiones de dióxido de carbono asciende a 30 toneladas por vehículo. Por otra parte, Irisbus Iveco ha realizado con éxito pruebas SORT (ciclos de prueba estándar en carretera) con la autoridad de certificación alemana TÜV Süd confirmando los resultados logrados en Lyon. Los resultados de estas pruebas SORT son un requisito importante en las ofertas de licitación de toda Europa.

59


INDUSTRIA

MAN: ofrecer productos más competitivos MAN Truck & Bus Iberia celebró una rueda de prensa en Madrid para presentar sus resultados comerciales 2010, en la que estuvieron presentes Joachim Duerr, director gerente, Sigfredo Moreno, director comercial de Buses, Santiago Calvarro, director de Post-Venta, JeanPaul Ocquidant, director de Marketing & Comunicación, Javier Bravo, director MAN Financial Services, y Arndt Scharnowski, director de TopUsed.

Oriente Medio y África y Asia Pacífico. Jocahim Duerr, además de MAN Truck & Bus Iberia, también dirige el resto de negocio de Europa Occidental, que incluye también Francia y Benelux. Sigfredo Moreno fue el encargado de presentar los datos del mercado de autobuses durante el ejercicio 2010, donde el número de matriculaciones de autobuses y autocares descendió un 7%, de 2.084 a 1.937

Joachim Duerr analizó los resultados de las áreas de negocio de MAN SE, que en 2010 experimentaron una importante subida respecto a 2009, sobre todo en el área de Vehículos Comerciales, con un incremento de entrada de pedidos del 68%, y con un 24% en el área de Power Engineering. Respecto a MAN Truck & Bus Iberia, también se ha producido un aumento de la entrada de pedidos, tanto en el negocio de camiones (+87%), con un incremento del volumen de ventas principalemente en las regiones comerciales de Alemania, CEI, Sur de Europa y África, como en el de autobuses, que ha aumentado de 4.712 unidades en 2009 a 5.459 en 2010. Aunque la venta de caminoes se incrementó un 36% respecto a 2009, la de autobuses disminuyó ligeramente (12%), con 5.483 unidades vendidas frente a las 6.232 de 2009. El volumen total de ventas, 7.446 M!, se ha incrmenetado un 16% y se ha alcanzado el resultado para 2010 de 158 M!. También informó sobre la nueva restructuración de las regiones comerciales del Grupo (activa desde el pasado 1 de abril) que quedan divididas así: Alemania, Norte y sur de Europa, Europa Occidental, Europa del Este, CEI,

60

unidades, principalmente por el mercado de urbanos, con un 26% menos de matriculaciones (de 843 unidades a 626 en 2010), siendo la bajada total del mercado de urbanos de un 25,7%. Sin embargo, en el mercado de interurbanos se ha producido un incremento del 5,6% con 1.311 matriculaciones frente a las 1.241 de 2009. En el mercado de matriculaciones de urbanos, a pesar de la caída del 26% con respecto a 2009, MAN se sitúa como líder, con una cuota de penetración del 32,2%, y en el de interurbanos, con un crecimiento del 5,6%, se sitúa en cuarta posición con una cuota del 16,6%. En cuanto al mercado total de matriculaciones, y a pesar del decrecimiento del 12,5% en el mercado total de


INDUSTRIA

autobuses, MAN se sitúa en segunda posición con una cuota del 21,6%. A continuación tomó la palabra Arndt Scharnowski, director de TopUsed, la marca de vehículos usados de MAN, quien destacó las ventajas que supone la adquisición de un vehículo usado, con una diponibilidad practicamente inmediata. En este área, MAN ha conseguido un importante incremento en 2010, con más de 1.000 unidades facturadas entre España y Portugal. Asimismo, las previsiones para 2011 son muy buenas y el mercado nacional de usados continua a un alto nivel. El volumen de ventas de autobuses usados ha crecido un 42% de 2009 a 2010 (de 106 a 151 unidades) y se prevé que para 2011 se mantenga en las mismas cifras (150 unidades). Scharnowski también destacó el refuerzo que se está realizando para potenciar esta área a través de Internet http://www.man-topused.es/ y de las aplicaciones que se han habilitado para iPhone y iPod http://itunes.apple.com/es/app/topused/id393403394? mt=8 El otro escaparate de venta de TopUsed son los MAN Truck & Bus Centers, con las mejores condiciones para comercializar vehículos usados MAN. Los usados de MAN TopUsed están físicamente en: 8 MAN TopUsed Centers y más de 15 TopUsed Partner de la Red oficial. Igualmente, los servicios Top-Entrega y Top-Reacondicionamiento aumentan la calidad de los TopUsed. De los capítulos de Post-Venta y MAN Financial Service se encargaron Santiago Calvarro y Javier Bravo. Sobre

la evolución de la venta externa de recambios, revelaron que a pasar de las caídas de 2009 y 2010, las previsiones son buenas para 2011 y presentaron las diversas acciones de marketing que se están llevando a cabo: bajada de precios en recambios, campaña de mantenimiento, campaña de motor, etc. A pesar de que la facturación de la Red de Servicio Oficial en vehículos MAN ha sufrido caídas (apertura órdenes de reparación en vehículos -22,5%; horas facturadas en vehículos -3,3%; facturación Mano de Obra en vehículos -1,7%; total facturación en vehículos -315%), MAN se muestra optimista de cara al futuro, gracias a la bonzanza de años anteriores en los que la Red se ha ido desarrollando. Además, las cifras para la Red Servicio Oficial en vehículos NO MAN se han incrementado en todas las partidas (3,5% - 4,5% - 2,2% - 1%). España cuenta con 40 MAN Truck & Bus Center, 13 MAN Truck & Bus Service, 1 Service Point, 33 Talleres colaboradores, más 4 nuevos Truck & Bus Service. También en Portugal existen 6 MAN Truck & Bus Center, 6 Talleres Colaboradores y un nuevo Truck & Bus Service. Como objetivos clave MAN apuesta por: consolidar y mantener la Red de Servicios, una logística optimizada de recambios, la calidad de los recambios, la bajada de precios y una amplia paleta de productos de servicio. MAN Financial Services España es el proveedor de servicios de arrendamiento del grupo MAN que, con una atención especialmente enfocada a camiones y autobuses, cuenta con una amplia gama de servicios y productos, proporcionando ventajas económicas, financieras y fiscales a las empresas. Su director, Javier Bravo, explicó que dispone de una cartera de más de 3.000 contratos, todo sin acudir a financiación externa. Una cartera muy atomizada, en la que el mayor cliente flotista tiene 100 unidades. La penetración sobre las ventas de la marca ha sido de un 18,2% en camiones y de un 15,5% en todas las ventas MTB-IB. El 89% de las operaciones totales se ha llevado a cabo en Arrendamiento Operativo y en Renting y el 11% en Venta a Plazos. La oferta de productos financieros complementarios a la estrategia de MAN España para promocionar soluciones completas para el transporte. Como conclusión, Joachim Duerr definió la principal estrategia de la marca: ofrecer productos muy competitivos en todos los sentidos, con financiación, contratos de mantenimiento, etc. Dando confianza, seguridad a los clientes.

61


INDUSTRIA

Mercedes-Benz Tourismo con nuevos asientos Desde ahora, el Mercedes-Benz Tourismo RHD está disponible con la nueva generación de butacas Travel Star Xtra (TSX) de fabricación propia. Los asientos se pueden adquirir en los modelos de tapizado: Softline y Luxline. En la IAA 2010 estos modelos se presentaron por primera vez en el Mercedes-Benz Travego. La nueva generación de butacas El diseño de los nuevos asientos es atractivo y práctico. Para los laterales por ejemplo se ha utilizado aluminio, que aporta un acabado elegante, de alta calidad y ligero. El ajuste lateral intuitivo y sencillo de los asientos del pasillo y la regulación del respaldo ofrece un mayor confort al pasajero. Los reposabrazos de los nuevos asientos presentan un diseño elegante con una superficie amplia y ergonómica. El mecanismo giratorio que permite plegar el reposabrazos, sumamente sencillo y fácil de utilizar, es un diseño patentado. El respaldo y el cojín del asiento también presentan novedades. Por primera vez, el cojín del asiento descansa sobre un sistema de muelles que puede retirarse fácilmente para su limpieza o reparación. Opciones prácticamente ilimitadas gracias a un sistema de construcción modular Los pespuntes opcionales de la nueva tapicería permiten multitud de combinaciones de colores, formas y materiales, lo cual se traduce una vez más en una imagen de mayor calidad y un acabado más individualizado. Gracias al uso de un sistema de construcción modular, la gama de opciones no tiene apenas límites. Los creadores han diseñado asientos plegables del tipo de los del cine y asientos giratorios para autocares y autobuses de línea y de largo recorrido. El respaldo, con un ángulo más acusado en su posición inicial, permite que los pasajeros puedan ponerse de pie con mayor facilidad. Otra novedad es la ubicación de los cierres de los cinturones en el lado del pasillo en todos los asientos. Facilita su uso a viajeros situados cerca de la pared y facilita el acceso de los servicios de emergencia en caso de accidente. El bastidor de los asientos se basa en un diseño ligero de doble tubo de aluminio. Junto con un sistema de montaje patentado, evita la molesta vibración de los asientos en los trayectos en vacío. El uso de materiales de construcción ligeros ha reducido

62

significativamente el peso de cada doble asiento. En un autobús o autocar de 3 estrellas y 12 m de longitud, esta reducción supone alrededor de 70 kg. Para más información: www.media.daimler.com y www.mercedes-benz.com


INDUSTRIA

60 años de Setra, 100 de autobuses y autocares

En el año 2011 la marca de autocar Setra, celebra un doble aniversario. Hace 60 años se presentó el primer Setra S 8 a las empresas de autobuses y autocares. Además, hace cien años, la empresa Kässbohrer presentó el primer autocar, con bastidor Saurer.

transmisión directa al eje trasero. En los sesenta años transcurridos desde la presentación del primer Setra S8 en 1951, la empresa con sede en Ulm ha fabricado cinco series de autocares y autobuses. 1951: la serie 10

El nombre Setra procede de la expresión alemana "selbsttragend", que significa "autoportante". Este principio de construcción, de comienzos de los años cincuenta, constituyó una revolución para la construcción de autobuses y autocares en Alemania y en toda Europa. Otto Kässbohrer no fue quien descubrió el principio de construcción autoportante, pero lo conocía mejor que nadie, ya que llevaba años aplicando los fundamentos de la estructura autoportante en la fabricación de innumerables carrocerías para vehículos.

La serie 10 comprendía los modelos S 6 a S 15. Los modelos S 10 a S 14 introdujeron variantes para los vehículos de largo recorrido, de cercanías y urbanos. Con la serie 10 se introdujo el principio de construcción en módulos, de manera que los autobuses y autocares se podían construir con distintas longitudes en distintos países de una forma económica. Aún hoy, la S simboliza la marca Setra y el número representa el máximo de asientos, indicando así de forma indirecta la longitud del vehículo.

1951: el nacimiento de la era Setra En la primavera de 1950 se decidió desarrollar un autocar con estructura autoportante. Así, en 1951 se presentó en la IAA de Fráncfort el Setra S 8, el primer autocar con carrocería autoportante, motor trasero y

1967: la serie 100 En 1967 se presentó la serie 100 con los cinco modelos S 100, S 110, S 120, S 130 y S 150. A partir de

63


INDUSTRIA

entonces, la primera cifra del número pasó a representar la serie. El cambio de la serie 10 a la serie 100 de Setra significó un paso más hacia la industrialización de la construcción de autobuses y autocares por parte de Kässbohrer. Todos los nuevos modelos comenzaron a construirse, según el principio de construcción en módulos con numerosas piezas idénticas. Ópticamente, los autocares de la serie 100 se caracterizan por sus formas angulosas y su alto grado de confort, gracias a la cabina de pasajeros más amplia y el techo más alto. Además, los vehículos contaban de serie con un eje delantero con suspensión independiente neumática.

característica fundamental de la nueva serie 300 fue el diseño ergonómico de la cabina del conductor. Y en cuestiones de seguridad esta serie también contaba con las tecnologías más modernas. El sistema antibloqueo y el control de tracción (ABS/ASR) se incluían en serie, así como retardadores de freno de las marcas Telma o Voith.

1976: la serie 200

• Los autocares de lujo ahora tienen la denominación TopClass.

Por su 25º aniversario, Setra presentó la serie 200, compuesta por seis modelos: S 211 H, S 212 H, S 213 H, S 215 H y las versiones de piso alto S 213 HD y S 215HD. Esta serie presentaba otros hitos técnicos, como frenos de disco en el eje delantero de serie. Además, esta gama ofrecía una novedosa ventilación transversal. En los autocares de la serie 200, los pasajeros y el conductor disfrutaban de una estabilidad en carretera y una suspensión fantástica.

Para facilitar la clasificación de los modelos, a partir de la serie 300, el catálogo de autobuses y autocares se dividió en tres categorías, que aún hoy siguen utilizándose para definir de forma unívoca a los vehículos:

• ComfortClass es el nombre de los autocares económicos de los modelos GT/GT-HD con volante a la derecha. • De acuerdo con sus posibilidades de aplicación multifuncionales, las líneas de cercanías se agrupan bajo la denominación MultiClass. 2001: la serie 40

1991: la serie 300 El año 1991 fue testigo del nacimiento de la serie 300, con los modelos S 309 HD, S 315 HD y S 315 HDH. Sus características principales eran la destacada butaca neumática del conductor y un novedoso sistema de espejo integral, que dotaba a la serie 300 de una imagen única. Los brazos "doblados" de los retrovisores, calefactados y ajustables desde dentro (a los que al principio llamaban "antenas de mariquita"), en combinación con el pilar A optimizado, permitían al conductor tener mayor visibilidad a ambos lados del vehículo. Otra

64

Con el modelo TopClass 400, Setra introdujo en el año 2001 (celebrando el 50º aniversario de la marca) una nueva dimensión en la construcción de autocares que garantiza el máximo nivel de confort tanto para el conductor como para los pasajeros. A este vehículo se sumó el modelo ComfortClass 400 en 2004. En septiembre de 2005 llegaron los autobuses y autocares para líneas de cercanías MultiClass 400. En total, la gama 400 cuenta con más de 20 modelos distintos, incluyendo dos versiones para EE.UU. y dos modelos ComfortClass con el volante al lado derecho.


INDUSTRIA

Se entregan en España los primeros autobuses Volvo B9SLA La división de autobuses de Volvo España ha hecho entrega de las dos primeras unidades del modelo B9SLA que se suministran en nuestro país. Estos vehículos, articulados de 18,72 m de longitud y piso bajo se caracterizan principalmente por su alta capacidad y su excelente maniobrabilidad lo que les convierte en los vehículos idóneos para el tráfico urbano en las congestionadas capitales españolas. Técnicamente, están equipados con motor D9B de 9 litros y 310 CV, turbointercooler, con control electrónico de la inyección, tecnología de 4 válvulas e inyector bomba para cada cilindro. Su ubicación, situado vertical y longitudinalmente en la parte delantera del vehículo entre el primer y segundo eje es su principal ventaja además de la razón de su excelente maniobrabilidad. La caja de cambios elegida en su configuración es la ZF6AP1700B Ecolife, de seis velocidades con retarder integrado y sistema de control electrónico. La suspensión es neumática integral, controlada electrónicamente y con función de arrodillamiento lateral completo. Cuenta con estabilizadores en todos los ejes y barra antivuelco en el eje trasero. El sistema de frenos es neumático con circuitos independientes para el eje delantero, central y trasero. Los frenos de disco se combinan con el sistema de frenado EBS 5, que incluye con ABS, EBS, sensor de desgaste y control, secador de aire y ajuste automático de frenos. El chasis, fabricado en acero de alta resistencia combina buena estabilidad con bajo peso y su piso bajo asegura un escalón de acceso en todas las puertas de 34

cm que se reducen aún hasta 25 cm, gracias al arrodillamiento lateral completo. Para carrozar estas dos nuevas unidades, se ha elegido el modelo City Versus de Castrosua con una capacidad total para 109 pasajeros aproximadamente, 54 asientos y 55 pasajeros de pié, rampa PRM y anclaje para una silla de ruedas. La capacidad puede variar dependiendo del número de puestos para PMR. El Mega BRT Volvo, el mayor autobús del mundo, ciculará por Brasil La ciudad brasileña de Curitiva ha introducido en su servicio de transporte público una flota de 10 vehículos, de 28 metros de longitud y capacidad para 250 pasajeros, de los cuales 60 pueden ir sentados. Curitiva que ha servido desde la década de 1980 de modelo de implantación del sistema BRT (Bus Rapid Transit) es ahora pionera en poner en circulación el autobús más largo del mundo, fabricado por Volvo. El vehículo Volvo, denominado Mega BRT está propulsado exclusivamente por biodiesel, con carrocería Neobus, está compuesto por tres módulos articulados en dos fuelles. De momento se han incorporado a la flota diez vehículos a los que se sumarán próximamente otros 14. Los Mega BRT transportarán alrededor de 25.000 pasajeros por día en un trayecto de 10 kilómetros con cuatro paradas y una velocidad comercial de 28 kilómetros por hora. Los sistemas BRT se basan en proporcionar la mayor eficiencia posible al transporte. Se trata de autobuses con una gran capacidad de pasajeros, salidas regulares, paradas que facilitan el embarque y desembarque rápido y, en muchos casos, carriles de autobús.

65


INDUSTRIA

Últimas entregas de Castrosua-Carsa

Tralusa Santiago recibe cinco nuevos urbanos El alcalde de Santiago de Compostela, Xosé A. Sánchez Bugallo presentó en la Plaza del Obradoiro cinco nuevas unidades que operará Tralusa y han sido carrozadas por Castrosua. A esta presentación acudieron además diversos concejales, así como el gerente de TUSSA, José R. Mosquera, el presidente de Monbus, Raúl López, o el jefe de autobuses urbanos de MAN, Juan Carlos León, y por parte de Castrosua, su presidente José Castro y el consejero delegado, Juan Luis Castro. Se trata de cinco autobuses urbanos en su modelo City Versus con chasis MAN A-22. Las unidades miden 10,8 m, cuentan con dos puertas, una rampa de acceso automática, tienen capacidad para 26 personas sentadas y 65 de pie, así como un espacio para una silla de ruedas. Los vehículos están equipados con butacas me-

66

trópolis 2.0 de Fainsa y aire acondicionado Frio/Calor de Thermoking. Además, mejoran la comodidad y la accesibilidad con incorporación de piso bajo en todo el vehículo, sistema de inclinación lateral y mayor superficie acristalada. Pertenecen a la última generación de mecánicas con motores Euro V EEV. Según el presidente de Monbus, accionista mayoritaria en Tralusa, las nuevas unidades superan en tecnología y prestaciones a cualquiera que pueda disponer otra ciudad gallega. Nuevas unidades para Auvasa Valladolid Recientemente ha tenido lugar la presentación de 5 unidades de Auvasa Valladolid en la Plaza Mayor carro-


INDUSTRIA

zadas por Castrosua. Esta presentación estuvo encabezada por el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riba, pero estuvieron también presentes diversos concejales y directivos de Auvasa, como su gerente Fernando de la Cruz, entre otros. Por parte de MAN asistió Sigfredo Moreno y en representación de Castrosua, estaban presentes su adjunta a la Alta Dirección, Beatriz Castro y su dirección comercial, José R. Porto y Roberto Suárez de ambas compañías. Se trata de 5 autobuses urbanos en su modelo City Versus con chasis MAN A-24 articulado. Las unidades miden 18 m, tienen tres puertas, dos rampas de acceso, una automática y otra manual, tienen capacidad para 42 personas sentadas y 92 de pie, así como dos espacios para sillas de ruedas. Los vehículos están equipados con sistema kneeling, butacas metrópolis 1.0 de Fainsa y aire acondicionado Frio/Calor de Thermoking. Asimismo, conviene resaltar la existencia de cámaras para que el conductor controle la apertura de las puertas central y trasera, y la marcha atrás. Baixbus incorpora a su flota cuatro Tempus El presidente de la Entidad Metropolitana del Transporte, Antoni Poveda, presentó los 4 primeros autobuses con motores de tecnología híbrida diésel-eléctrica, que se incorporan a la flota de autobuses metropolitanos de líneas de gestión indirecta de la EMT. El

presidente estuvo acompañado por el gerente de la entidad, Pelayo Martínez, y por el consejero delegado del grupo operador Baixbus, José Luis Andreu, así como de diversos directivos del mismo. Por parte de Castrosua, asistieron su consejero delegado, Juan Luis Castro, y la adjunta a la Alta Dirección, Beatriz Castro. Dos de los vehículos miden 11,335 m, son de dos puertas y disponen de 19 plazas sentadas y 65 de pie. Los otros dos, miden 9,675m, también de dos puertas, y cuentan con 17 butacas y 45 de pie. Todas las unidades están equipadas con butacas metrópolis 3.0 de Fainsa y rampas telescópicas de Masats. La incorporación de autobuses híbridos de Castrosua forma parte del compromiso de la EMT de ofrecer a los ciudadanos un servicio de transporte público de calidad y sostenible, incorporando las mejores tecnologías disponibles, ya sea para minimizar el impacto ambiental y mejorar la calidad del aire, como para ofrecer mejor servicio o más información a los usuarios. El presidente de la EMT, quiso dar la “enhorabuena a Castrosua por su valentía y esfuerzo, como empresa española puntera en I+D+i, ahora es el momento de apoyar a las empresas españolas y la EMT lo está demostrando”.

67


INDUSTRIA

Tata Hispano, embajadora de Zaragoza en el exterior El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ha entregado el título de embajador de la ciudad a Tata Hispano. El alcalde entregó el título al consejero delegado de la empresa, M.V. Raja Rao y al director general adjunto, Javier García, quienes aceptaron agradecidos este título y se han comprometido a llevar con orgullo el nombre de la ciudad y sus valores en todas las actividades que la empresa realice en España y en el exterior. Según Belloch, Tata Hispano es una empresa que tiene su pasado y presente unido a Zaragoza y que mira al futuro también desde la capital aragonesa. Además, el alcalde agregó que ha sido uno de los “más activos” colaboradores de la ciudad y representa como pocos los valores que la capital aragonesa trata de transmitir: su compromiso medioambiental, la apuesta por la innovación, la mejora de la calidad de vida y la responsabilidad social corporativa.

68

Belloch considera a las empresas un instrumento esencial para lograr que la ciudad se proyecte en el exterior y por ello, el objetivo de este título es promocionar la imagen de marca en países prioritarios desde la óptica de las empresas y la ciudad. El inicio de esta empresa se remonta a los años 30 del siglo pasado, cuando el joven napolitano Vicenzo Angelino Gervasio instaló en Zaragoza una pequeña empresa dedicada a trabajos de chapa donde unos años después construyó el primer autobús de doble piso en España. El alcalde aseguró también que esta compañía es especialmente importante para Zaragoza por su apuesta por la innovación y la sostenibilidad medioambiental y se ha mostrado seguro de que cumplirá los compromisos “con el más alto nivel de excelencia”.


INDUSTRIA

Para Tata Hispano recibir este título supone un reconocimiento a toda su trayectoria empresarial y al esfuerzo continuo por aportar valor a la sociedad en este momento presente así como en sus planes futuros. AVSA recibe cuatro urbanos habit El operador valenciano AVSA ha vuelto a confiar en Tata Hispano con la adquisición de cuatro urbanos modelo habit con bastidor MAN. Los vehículos han sido desarrollados específicamente para adaptarse 100% a las condiciones de las rutas urbanas que AVSA realiza en Sagunto (Valencia), donde circularán los autobuses. Los cuatro vehículos adquiridos por AVSA tienen medidas especiales: 2,40 de ancho y 9,70 de largo. Son totalmente adaptados para el acceso de personas de movilidad reducida y cuentan con motores Euro 5. Gracias al acuerdo entre la Generalitat y el Ayuntamiento de Sagunto, los ciudadanos de la localidad valencia-

na contarán con un transporte público mejorado que ofrece mayor frecuencia, más conexiones y 17 kilómetros adicionales de recorrido. Tras el convenio firmado entre la Agencia Valenciana de la Movilidad Metropolitana, el Ayuntamiento y la empresa AVSA también se refuerza la flota urbana con la renovación de los vehículos que la componen, pasando de dos unidades a seis, con estos cuatro modelos recién adquiridos a Tata Hispano. Con esta operación, TATA HISPANO refuerza su relación con el importante operador valenciano, que una vez más ha confiado en la marca para la renovación de su flota. Asimismo, en los últimos meses Tata Hispano ha realizado múltiples entregas de vehículos a empresas como TMB, Autocares Briz, Autocares Alorda, Autocares Capaz o Auticars Morell, entre otros.

69


INDUSTRIA

Azimut OnRoad presenta la nueva generación de cargadores de baterías Ctek Azimut OnRoad presentó en Motortec cuatro nuevos modelos de cargadores de baterías de la marca líder del mercado, Ctek. Se trata de una completa gama que va desde un práctico cargador en formato pequeño hasta un modelo profesional de tamaño grande para el taller moderno. El cargador XS 0.8 es especialmente interesante si se requiere un práctico cargador para las baterías más pequeñas, como las instaladas en motocicletas, escúteres de nieve y vehículos todoterreno. El nuevo microprocesador, exclusivo en esta categoría de cargadores, permite al XS 0.8 ofrecer una carga mejor y más segura. Todos los cargadores incluidos en este lanzamiento ofrecen un indicador claro que permite hacer el seguimiento de todo el proceso de carga. El MXS 5.0, se basa en el éxito de la muy reconocida plataforma MXS 4003. No obstante, el MXS 5.0 entrega un amperio más que su precursor. Este modelo también es único en su categoría, en parte debido a la avanzada tecnología que incorpora y en parte debido a la carga de ocho etapas que cubre todas las funciones requeridas para solucionar todos los problemas relacionados con las baterías que se pueden corregir antes de tener que desechar una batería.

70

El MXS 10 es un nuevo cargador profesional que ofrece altos niveles de energía en un formato para usuarios en general. Es el cargador perfecto para talleres, caravanas, autocaravanas, barcos y coches. El MXS 10 tiene todas las funciones del MXS 5.0, pero ofrece 10A. Entre sus funciones incluye un sensor de temperatura que asegura una tensión de carga óptima en épocas frías y cálidas, así como una función de alimentación que permite desconectar las baterías de un vehículo sin que se pierdan los datos de configuración del mismo. El MXTS 70 es quizás la mayor novedad. Se trata de un fantástico cargador de gran potencia para talleres que trabaja con baterías de 12V y de 24V. Es, a pesar de su muy avanzada tecnología, muy sencillo de usar y tiene funciones de protección que protegen tanto el cargador como la batería frente a usos y conexiones incorrectas. Este cargador tiene varios tipos de indicadores que ofrecen a los mecánicos gran variedad de información útil. También tiene una función de alimentación que suministra una tensión constante de 13,6V y 70A (o 35A para baterías de 24V), una valiosa función para talleres que realizan pruebas de aislamiento eléctrico. Esta unidad también permite seleccionar un algoritmo de carga, que pueden utilizar los usuarios técnicamente avanzados y que ofrece una gran flexibilidad para solucionar distintos problemas relacionados con las baterías.


INDUSTRIA

Hispacold cerró 2010 con un incremento del 38% en sus ventas Internacional Hispacold, S.A. cerró el año 2010 con una cifra de negocio de 34,5 M!, lo cual supone un crecimiento cercano al 38% respecto al pasado ejercicio. Este crecimiento está fundamentado en dos de los ejes estratégicos de la compañía, por un lado la expansión internacional que le ha llevado a vender equipos de climatización en países como India, Malasia o Australia, incrementando sus exportaciones hasta el 60% de su producción; y por otro lado, la diversificación de sectores. Por primera vez en sus 35 años de existencia, la empresa sevillana suministra equipos de climatización para el exigente mercado ferroviario para el que tiene

una cartera de pedidos que se extiende a lo largo de los tres próximos ejercicios. Hispacold es la referencia del sector de la climatización de autobuses y autocares en España, con una cuota de mercado superior al 60%. Asimismo, cuenta con una Red Internacional de Negocio presente en los cinco continentes, incluyendo en su cartera de clientes a los principales carroceros y empresas de transporte de pasajeros nacionales e internacionales. La estrategia de negocio de la compañía, basada en la apuesta por la especialización, la innovación, la expansión internacional y la agilidad en el servicio al cliente, está siendo refrendada por la evolución de sus resultados económicos.

71


NOMBRAMIENTOS

Nuevo Director Comercial Ibérica Retail de Irisbus Iveco Irisbus Iveco renueva su organización en el mercado España. Como continuación a la nueva estructura, focalizada en el cliente, Giorgio Zino (Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Génova) asume la Dirección Comercial de Ventas de Retail, sustituyendo a Francisco J. Unda, quien abandona la compañía. Giorgio Zino, nacido en Génova y de 36 años, cuenta con una amplia experiencia en la casa en los últimos 10 años tanto en el área de vehículo industrial como en el de pasajeros. Durante su carrera ha desarrollado responsabilidades crecientes en los departamentos de Ventas y Marketing, desempeñando, entre otras, funciones como Gerente de Área, Jefe del Equipo de Ventas de Grandes Cuentas del Mercado Italia y Director de Marketing de Centro y Este de Europa. Desde esta fecha, Zino liderará el equipo de Ventas, Logística y Marketing para toda la Red de Concesionarios Irisbus Iveco en España y Portugal.

Francisco Unda, responsable de 5 mercados de Volvo Buses Francisco Javier Unda ha sido nombrado como responsable de los mercados de vehículos urbanos e interurbanos de España, Francia, Portugal, Italia e Israel de Volvo Buses. Natural de Bilbao, es licenciado en Ciencias Económicas y MBA por el Instituto de Empresa, casado y con tres hijos. Desempeñó el puesto de Director de Grandes Cuentas para las gamas de Iveco España hasta 2005, para luego pasar a ser Director General Comercial de Irisbus Iveco.

Olof Persson nombrado CEO de AB Volvo El Consejo de Administración de AB Volvo ha decidido nombrar a Olof Persson, de 46 años, y hasta ahora Presidente de Volvo Construction Equipment, como nuevo Presidente y Consejero Delegado del Grupo Volvo. Persson asumirá las nuevas funciones el próximo 1 de septiembre, fecha en la que Leif Johansson ha anunciado retirarse. Desde el 1 de mayo, Olof Persson se ha convertido en Vicepresidente Ejecutivo y CEO adjunto, y colaborará con Leif Johansson hasta finales de agosto. “Durante su etapa en Volvo Aero y Volvo Construction Equipment, Olof Persson ha adquirido la experiencia adecuada y ha demostrado tener cualidades que le hacen la persona idónea para responsabilizarse como Presidente de AB Volvo y CEO del Grupo Volvo, reemplazando a Leif Johansson, que ha transformado y hecho crecer estratégicamente el Grupo Volvo, al mismo tiempo que mantenía los valores clave de la empresa” ha dicho Louis Schweitzer, Presidente del Consejo de Administración de AB Volvo. “Naturalmente, es tanto un honor como un reto el que se me dé la oportunidad de liderar la mayor empresa de Suecia”, afirma Olof Persson. “Volvo es una compañía formada por trabajadores altamente cualificados y comprometidos, con una excepcional cultura de marca, y francamente, espero con impaciencia empezar a desempeñar mis funciones”. “Olof Persson ha desempañado significativamente bien sus funciones, primero como Presidente de Volvo Aero y posteriormente en Volvo Construction Equipment,” afirma Louis Schweitzer. “Durante su etapa en Volvo Construction Equipment en medio de una crisis financiera, triunfó en la reestructuración de la empresa y la convirtió en una de las más prósperas de su sector, tanto a rentablemente como en volumen – y esta no es una pequeña meta.” Olof Persson es licenciado en economía y Administración de Empresas y titulado por la Universidad de Karlstad. Comenzó su carrera en ABB y, entre otras responsabilidades, ha desempeñado cargos ejecutivos en AdTranz y Bombardier. Junto a su nombramiento como Presidente de Volvo Aero en 2006, también se convirtió en miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Volvo.

72


INFORMACIÓN

Circulares Informativas Nº

Referencia

Asunto

26

Normativa

Modificación del Régimen Sancionador

27

Laboral

Acuerdo social y económico para el crecimiento por el empleo y la garantía de las pensiones

28

Formación

Cursos Formación

29

Formación

Cursos Formación Madrid

30

Normativa

Derechos pasajeros autobús

31

Formación

Pruebas Certificado Capacitación Profesional Madrid

32

Formación

Necesidades de Formación 2011-2012

33

Varios

Gasóleo Convenio Tarjeta CEPSA

34

Regulares

Concurso Ayamonte (Huelva) y Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) - Concurso Casas Bajas (Valencia) y Teruel

35

Varios

Nuevas herramientas de comunicación

36

Financiación

Ayudas Plan Avanza 2

37

Normativa

Ley de Economía Sostenible

38

Normativa

Derechos de los pasajeros del autobús

39

Laboral

Reforma Negociación Colectiva

40

Varios

Asistencia Técnica Análisis Vibraciones

41

Fiscal

Impuesto Sociedades

42

Financiación

Líneas financieras ICO 2011 para empresas y autónomos

43

Laboral

Conflicto Colectivo Convenio Madrid

44

Internacional

Libro Blanco del Transporte 2011

45

Fiscal

Céntimo Sanitario

46

Varios

Aparcamiento Autobuses Lérida

47

Laboral

Servicio Apoyo Obligaciones Seguridad Social

48

Laboral

Regulación Tablón Edictos Seguridad Social

49

Regulares

Concesión Zaragoza-Murcia

50

Varios

Objetivo Biocarburantes

73




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.