AshokaTECH en Sao Paolo

Page 1

Escalando TecnologíaSocial NEGOCIOS SOCIALES & ALIANZAS

São Paulo, Brasil / 14-16 Septiembre



bienvenido Cómo llevar tecnología social a gran escala ALIANZAS Y NEGOCIOS SOCIALES

AshokaTech – Lemelson - Artemisia

El fundamento de este encuentro de emprendedores sociales Ashoka – Lemelson – Artemisia es potenciar dos intereses temáticos de los emprendedores sociales de Ashoka: las tecnologías sociales y los negocios sociales. Si bien se trata de dos temas diferentes, en un punto se superponen, y es en el siguiente: una de las maneras de lograr que las tecnologías sociales lleguen en forma efectiva a las comunidades para las que fueron diseñadas, es a través de modelos de negocio social. Uno de los intereses más fuertes de los emprendedores sociales que desarrollan tecnologías –sean productos o servicios- que mejoran la calidad de vida de personas en situación de exclusión, es lograr los mecanismos para que esas tecnologías sean efectivamente accesibles, en forma masiva, a las personas o comunidades para las que fueron creadas. Que se puedan distribuir en una escala mucho mayor de la que están siendo distribuidas actualmente. Es por eso que a lo largo del primer día del encuentro vamos a discutir diferentes estrategias para alcanzar este desafío: trabajo en conjunto con el gobierno, el rol de los institutos tecnológicos o la identificación de otras organizaciones sociales que se asocien para la distribución de las tecnologías a nivel local.

En el segundo día vamos a explorar el abordaje de negocios sociales -que como mencionamos al principio, son otra herramienta para poder distribuir tecnologías a nivel masivo- específicamente en aspectos vinculados a la distribución y las ventas y las estrategias de escala. En la mañana del tercer día vamos a encontrarnos con un grupo de inversores en capital de riesgo social para conversar acerca de los desafíos y las oportunidades que tienen esta campo emergente del financiamiento a los negocios sociales. Esperamos que sea un espacio muy rico de intercambio en el cual, además de construir conocimiento colectivo, podamos compartir mejores prácticas e generar relaciones concretas, que potencien nuestra cadena de valor, con otros emprendedores de esta comunidad.

Paula Cardenau


* participantes


ASEMBIS Servicios médicos de alta calidad a costos accesibles para personas de bajos ingresos. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

Rebeca Villalobos Emprendedora Social Ashoka Lemelson COSTA RICA

• Los servicios sociales tradicionales en América Latina no cubren asistencia para pobres y personas marginales que demandan tratamientos ópticos y auditivos. • Muchas personas en situación de pobreza tienen capacidad de pago por servicios médicos, si los precios y las condiciones de financiamiento son accesibles. Modelo de negocio • Ofrece una amplia gama de servicios médicos, desde la atención básica hasta cirugías sofisticadas y el diagnóstico por imágenes, cubriendo casi todas las especialidades (oftalmología, otorrinolaringología, cardiología, ginecología, etc.). También provee anteojos, lentes de contacto y audífonos. • Tiene un sistema de tarifas diferenciado según poblaciones beneficiadas y su real capacidad de pago. Los sectores de clase media, capaces de pagar precios accesibles – 60% más bajos que el mercado tradicional- sostienen económicamente a ASEMBIS y permiten brindar servicios a personas en zonas rurales con menor o sin capacidad de pago. Un 5% de los pacientes recibe atención gratuita. • Es una organización social rentable sin ánimo de lucro, con un presupuesto anual de USD 5,000,000. • Para abrir un nuevo servicio analizan la demanda y realizan plan de factibilidad; financian start-up con fondos generados por otros servicios existentes. Proyectan contar con unidades móviles para hacer análisis e intervenciones quirúrgicas en comunidades rurales alejadas, y fabricar lentes para expandir el volumen de ventas en Costa Rica y en Centroamérica. Impacto económico • Capta el 60% del mercado de los servicios de salud de Costa Rica. • Ha generado un ahorro en intervenciones quirúrgicas de más de un 40% de su valor en comparación con las clínicas privadas, en la clase media.

ASEMBIS www. asembriscr.com

Impacto social • Atiende a 360,000 personas por año en Costa Rica. • 8 clínicas cubren geográficamente todo el país. • Es la única institución del país que realiza prevención y atención en el sistema escolar a través de pruebas de agudeza visual. • Ópticas privadas han bajado sus precios, beneficiando a los costarricenses. • De cada 4 costarricenses, 3 han asistido a ASEMBIS. Equipo de trabajo • Equipo de 170 personas: doctores, especialistas técnicos, entrenadores, promotores de salud, especialistas en el ensamblaje de anteojos, administrativos.


Microconsignación Venta de productos y servicios que mejoran la calidad de vida de las comunidades a través de emprendedores locales. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

• Las comunidades rurales aisladas sufren la falta de atención sanitaria de enfermedades prevenibles como las gastrointestinales y pulmonares, afecciones a la vista y desnutrición, además de pobreza y desempleo; no acceden a las condiciones mínimas de bienestar. • Esto genera consecuencias negativas en la salud y en sus economías familiares. • Faltan canales de distribución apropiados para llegar a las zonas rurales.

Greg van Kirk Emprendedor Social Ashoka Lemelson GUATEMALA

Community Enterprise Solutions - CES www.cesolutions.org Social Entrepreneurs Corps www.socialentrepreneucorps.com

Modelo de negocio • Sistema de distribución de productos y servicios para el cuidado de la salud y el desarrollo de comunidades rurales aisladas, a través de un sistema de microconsignación que involucra a mujeres emprendedoras y a organizaciones comunitarias como distribuidoras. • Los productos se seleccionan a través de un relevamiento de las necesidades en cada comunidad. Deben ser transportables, accesibles y de alto impacto social. Entre otros, se distribuyen estufas a leña, anteojos, filtros de agua, semillas y lámparas de bajo consumo. • Identifica y capacita emprendedores locales; la transferencia de conocimientos es circular, ya que genera una constante devolución y evaluación de las necesidades en las comunidades. • Se vendieron 1,550 estufas a leña, 2,700 anteojos, 5,400 lentes de sol; 2,350 paquetes de semillas, 2,600 lámparas de bajo consumo, entre otros. • Expandieron el modelo a Ecuador y planean abrir en Nicaragua en 2010. Impacto económico y social • Capacitó a más de 175 emprendedoras locales que desarrollaron 1,800 campañas y vendieron 34,000 productos. • Las emprendedoras rurales ganan entre USD 1.50 y 2/ hora de trabajo. A la fecha han ganado alrededor de USD 56,000 y el impacto económico total excede el millón de dólares. • Los productos y servicios se venden a precios accesibles y mejoran la calidad de vida en salud y desarrollo de las comunidades. Equipo de trabajo / Estructura • Microconsignación se implementa desde Soluciones Comunitarias (SA empresa social basada en Guatemala), con el apoyo de Community Enterprise Solutions (ONG basada en EEUU) y Social Entrepreneurs Corps, (empresa, LLC basada en EEUU). • En Guatemala y Ecuador cuentan con 2 coordinadores globales y 10 líderes.


PERÚ WASTE INNOVATION (PWI) Soluciones efectivas, integrales y sostenibles para construir Ciudades Saludables. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER • Se producen 5,000 toneladas de residuos sólidos por día en Perú; el 60% se recolecta, y sólo un 35% recibe una disposición final adecuada. • Alto interés y necesidad nacional de contar con los servicios de PWI. • Las municipalidades cuentan con fondos para financiar el desarrollo de los estudios a realizar. • Algunas empresas mineras con responsabilidad social están interesadas en apoyar la recuperación ambiental. • Ciudad Saludable (OSC) cuenta con fondos y prestigio para apoyar PWI.

Albina Ruiz Emprendedora Social Ashoka Lemelson PERÚ

Modelo de negocio • Proyectos de Inversión Pública para mejorar el manejo de residuos sólidos y saneamiento, y estudios de Impacto Ambiental de proyectos de infraestructura de residuos y saneamiento. Diseño de rellenos, plantas de tratamiento, recuperación y reciclaje y estaciones de transferencia. • Programas Educativos Ambientales para mejorar el manejo de residuos sólidos y saneamiento, y plan de recuperación de botaderos. • Sus clientes son empresas y gobiernos regionales y municipales. • Las ventas son por participación en licitaciones y por contactos directos con potenciales clientes. • El primer año el crecimiento se sustentará por el diseño e implementación de proyectos de residuos sólidos y el inicio de proyectos de saneamiento, y el segundo año se prestarán servicios de manejo de residuos electrónicos. Impacto económico • Al 31 de julio 2009 PWI presentó ventas por USD 225,608 Impacto social • 3.000 nuevos empleos ligados a los recicladores y mujeres jefas de hogar para los próximos 3 años, que proveerán de servicios a las municipalidades y empresas privadas donde actualmente se realizan las consultorías.

Perú Waste Innovation www.pwi.com.pe

Equipo de trabajo / Estructura • 15 profesionales: Gerente General y un Equipo Técnico multidisciplinario; y el apoyo financiero, técnico e institucional de Ciudad Saludable. • Perú Waste Innovation forma parte del Grupo Ciudad Saludable, que además está conformada por la ONG Ciudad Saludable registrada en Perú y con actuación en varios países de Latinoamérica, y la Fundación Healthy Cities International – HCI, registrada en Nueva York..


SOLAR EAR Producción y distribución de audífonos de bajo costo alimentados con energía solar con baterías recargables y de larga vida útil OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

Howard Weinstein Emprendedor Social Ashoka Lemelson BRASIL

Solar Ear www.institutocefac.org.br

• 278 millones de personas padecen de deficiencias auditivas; 170 millones viven en países en desarrollo. Solamente se fabrican 6 millones de audífonos por año, y el 12 % se destina a países desarrollados. • El costo promedio de un audífono es de entre USD 200 y USD 500, y cada persona necesita 2 audífonos. • Los audífonos funcionan con baterías de zinc con un costo semanal de USD 1-.

Modelo de negocio • Se desarrollaron 4 tipos de audífonos analógicos, baterías de bajo costo recargables con duración 2 a 3 años, y cargadores solares. • La producción es realizada por jóvenes sordos. • Los clientes son personas sordas en países en desarrollo, con foco especial en bebés y niños en período de aprendizaje. • El precio de todo el equipo (audífono solar, cargador y baterías recargables) es accesible -menor a USD 100- y su vida útil se estima de 2-3 años. • Ya se realizó un piloto en Botswana, que se tornó autosustentable en 3 años; se iniciaron actividades en Brasil -centro de distribución para montaje de audífonos y servicio de garantía para América Latina- y Jordania; y en el mediano plazo se iniciarán programas en México y Paquistán. Impacto económico • Durante los dos primeros meses en Brasil se venderán más de 20,000 audífonos, 30,000 cargadores solares y 100,000 baterías recargables. Impacto social • 20 nuevos empleos generados para jóvenes sordos –especialmente mujeres- en Brasil y Jordania. • Venta de 100,000 audífonos en 31 países. • Proyecto educativo en prevención HIV-SIDA (reducción comprobada de infectados con deficiencias auditivas del 10% respecto a otras estadísticas nacionales del 38 %. Equipo de trabajo • Jóvenes sordos, especialmente mujeres.


ETV – Emprendimientos Tecnologías para la Vida Empresa social que produce y distribuye Tecnologías Apropiadas para sectores desfavorecidos. Su producto principal es la Bomba de Soga, una bomba manual de extracción de agua que para sectores rurales; otras tecnologías son las ruecas y la distribución de sistemas microsolares. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

Gustavo Gennuso Emprendedor Social Ashoka Lemelson ARGENTINA

ETV www.etvida.com.ar

• 270,000 familias sacan agua de pozos o embalses, y el 10% son familias rurales En su mayoría, estas tecnologías aumentan la productividad de los pequeños productores agrícolas. • Millones de personas que hoy viven con necesidades básicas no cubiertas podrían vivir mejor si tuvieran a su alcance tecnologías adecuadas para resolverlas. • Estas tecnologías están desarrolladas, pero no son accesibles a quienes las necesitan.

Modelo de negocio • Producción y distribución de Bomba de Soga - bomba manual de extracción de agua que soluciona la falta de acceso al agua potable a familias rurales- y ruecas, y distribución de sistemas microsolares. La bomba se produce en talleres propios con jóvenes en situación de riesgo. • La distribución se realiza a través de alianzas con organizaciones públicas y privadas, y por medio de agentes propios que cubren las zonas de demanda prioritaria. • ETV probó su estrategia de trabajo con un piloto de 300 bombas. • Presupuesto anual: USD 39,500. Impacto económico • En 4 años ETV venderá 7,000 bombas de soga y sus derivados. • Desarrollará nuevos productos. Impacto social • Reduce la mortalidad y las enfermedades causadas por el no acceso al agua potable. Facilita el riego de cultivos y la cría para el autoconsumo. Alivia el trabajo de las mujeres. • Genera trabajo para 6 jóvenes en situación de riesgo social. • Asegura fondos irrestrictos para Fundación Gente Nueva. Equipo de trabajo • ETV es una Sociedad Anónima nacida de la responsabilidad social de la organización social Fundación Gente Nueva. • Equipo de Gestión: 1 Director General, 1 Gerente de Producción, 1 Gerente de Proyectos y un equipo operativo de 6 personas.


Agencia Mandalla Sistema de producción agropecuario innovador para pequeños espacios rurales y urbanos OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

Tárcio Handel Agencia Mandalla

Willy Pessoa Emprendedor Social Ashoka BRASIL

Agencia Mandalla www.agenciamandalla.org.br

• Las zonas rurales y los pequeños municipios albergan la tercera parte de la población de Brasil. • La agricultura familiar brasileña representa el 85,2% del total de los establecimientos rurales y es responsable del 37% del valor bruto de la producción agropecuaria nacional. A pesar de su importancia, se encuentra disociada del desarrollo económico local. • Consolidar este segmento es una cuestión estratégica debido a su capacidad de generar empleo, incrementar la renta y los alimentos de gran parte de la población rural. Modelo de negocio • El mandalla es una estructura circular de producción agropecuaria que posibilita que en pequeños espacios rurales y urbanos –1/4 hectárea- se planten sinérgicamente frutas, verduras, tubérculos y hortalizas, y se críen pequeños animales. El sistema está acompañado de múltiples tecnologías sociales simples y accesibles -por ejemplo, un sistema de riego que utiliza cotonetes de oído para realizar la micro aspersión-. • La producción se destina a autoconsumo y venta. • La expansión del modelo se da a través de la Franquicia Social Mandalla: capacita a técnicos locales que se tornan franquiciados y trabajan con pequeños productores en la instalación de los mandallas. En el Centro de investigación y difusión de tecnologías sociales Unicenter Mandalla se forman 6 turnos de 36 multiplicadores por año. • Mandalla Social Trade desarrolló la marca Mandalla y comercializará a nivel nacional e internacional la producción de los diferentes mandallas. • Presupuesto anual: USD 800,000 Impacto económico y social • Ha instalado más de 1,000 mandallas en 18 estados de Brasil, beneficiando a 5,000 familias • Cada mandalla cubre el consumo de la canasta básica de una familia y genera excedentes para la venta por US$ 1,000 mensuales. • Provee alimentación a 53,000 familias urbanas • Se genera una reestructuración productiva, económica y social de las comunidades atendidas Equipo de trabajo / Estructura • Equipo de 20 personas • El Holding Social Mandalla está compuesto por varias organizaciones: Agencia Mandalla, Alquimia y Unicenter Mandalla (las tres OSC), y la empresa social Mandalla Social Trade.


Instituto Sertão Vivo Construcción artesanal de pozos tubulares superficiales en las márgenes de ríos y arroyos para la provisión de agua. PROBLEMAS A RESOLVER • Acesso al agua para las comunidades excluídas de los camiones cisterna y de la industria de la sequía. • Reducción del hambre, gracias a la producción de alimentos. • Reducción de la pobreza por la generación de renta, incluso durante períodos de sequía.

Carlos Simão Emprendedor Social Ashoka Lemelson BRASIL

Sertão Vivo www.sertaovivo.ce.gov.br

Descripción de la tecnología y modelo de distribución • Involucra a las comunidades de la región semiárida en la construcción artesanal de pozos tubulares superficiales en las márgenes de ríos y arroyos. En contraste con los pozos profundos que generalmente cava el gobierno, son más eficientes para producir agua, menos costosos y más fáciles de construir. Además, no capta el agua salada de las napas más profundas de la región semiárida. • Articula con asociaciones locales para que sea el propio agricultor quien discuta, planifique e implemente este nuevo método de extraer agua, y gestione ante el gobierno. • Realiza la diseminación de la tecnología a través de asesoramiento y capacitación, en alianza con el gobierno. • Esta tecnología ha influenciado la implementación y modificación de 4 políticas públicas. Se construyeron pozos tubulares en 100 municipios para pequeños agricultores de Ceará, y se capacitaron a 138 agentes. • El modelo de irrigación de Sertão Vivo se ha sugerido para la agricultura familiar dentro del Programa São José (Lucha contra la Pobreza Rural) con el apoyo del Banco Mundial. Impacto social • Construyó más de 3,600 pozos en 86 municipios de Ceará. • El sistema contribuye a que el hombre de campo no emigre a la ciudad, estimula el asociativismo y el protagonismo comunitario, crea nuevas oportunidades de generación de ingresos y combate la “industria de la sequía”, transformando la vida de las comunidades y sus relaciones con el poder público. Equipo de trabajo • 10 coordinadores regionales, 100 coordinadores municipales y 900 auxiliares que brindan asistencia a 20,000 beneficiarios en la construcción de 5,000 pozos (50 pozos por municipio y 4 beneficiarios por pozo).


H2 Sol Micro sistemas de irrigación para productos de alto valor agregado, utilizando energías renovables para generar renta en comunidades aisladas del semiárido noreste de Brasil. PROBLEMA A RESOLV ER • Generación de renta en comunidades remotas • Inclusión social de poblaciones aisladas • Reducción de la pobreza y mejora de calidad de vida

José Roberto da Fonseca e Silva Emprendedor Social Ashoka Lemelson BRASIL

Eco-Engenho www.ecoengenho.org.br

Descripción de la tecnología y modelo de distribución • Combinación de tecnologías y procesos – hidroponia-, que permiten recircular el agua direccionándola a las raíces de la planta, con un desperdicio mínimo. Se usan módulos de energía solar para alimentar una pequeña bomba de agua que permite la recirculación del sistema. • Se implementan con el protagonismo de la comunidad. • Las unidades productivas, definidas por módulo familiar, están a cargo de las mujeres. Para cada una de ellas se elabora un plan de negocios. • La distribución de la tecnología en mayor escala depende de las fuentes de financiamiento, y de la mejor divulgación de la tecnología de producción y su cadena comercial. • Socios estratégicos de Ecoengheno: USAID-Brasil, Fundação Fiorello LaGuardia, InWent, e³v, BVS&A-BOVESPA, Petrobras, RTS- Red de Tecnología Social, RENOVE y Ashoka –Lemelson. • Presupuesto anual: USD 400,000. Impacto social • 30 familias de São José da Tapera y Pão de Açúcar incrementaron su renta más de 5 veces (de R$ 90 a R$ 500). • 40 nuevos sistemas beneficiarán a 40 familias más en Carneiros (estado de Alagoas, Brasil). • Réplica para Moçambique-África, a partir de 2009. • Las plantas desarrollan alta resistencia a las plagas, su exposición a los insectos es menor, no se necesitan maquinarias agrícolas para remover la tierra. Equipo de trabajo • 6 profesionales permanentes y 4 consultores voluntarios: ingenieros, economistas biólogos, agrónomos, administradores de empresas, sociólogos. Se suman nuevos profesionales a demanda y por proyecto.


LATAs – Laboratorios de Tecnologías Aplicadas Estimula la creación de comunidades solares (pueblos, barrios) teniendo como eje tecnológico una invención desarrollada con la lógica de las Tecnologías Apropiadas. PROBLEMA A RESOLV ER

Juan José Oña Emprendedor Social Ashoka Lemelson URUGUAY

CEUTA www.ceuta.org.uy

• Los hogares uruguayos son los mayores consumidores de electricidad, y en ellos los calefones son los artefactos de mayor consumo: 30% de la factura eléctrica. • En épocas de sequía, la electricidad se genera por centrales termoeléctricas que funcionan con petróleo -que Uruguay importa en su totalidad- elevando su costo. • Falta de acceso de sectores de bajos recursos económicos al agua caliente para uso sanitario y cocción de alimentos.

Descripción de la tecnología y modelo de distribución • Desarrollo de tecnologías apropiadas” que resuelven problemas de las comunidades (energéticos, saneamiento, alimentación). Un ejemplo es el sistema de calentamiento solar de agua: funciona por gravedad en circuito abierto y en una sola pasada, sin mezclar el agua caliente con la fría. El agua fría es controlada por un tanque de nivel constante, por lo que la presión de trabajo del sistema es baja y brinda seguridad operativa y reducción de costo. • Las tecnologías son desarrolladas por la comunidad en los LATAs, que están ubicados en centros educativos y promueven el protagonismo de los jóvenes. • El objetivo es vender calentadores solares de agua de bajo costo y alta eficiencia que permitan el acceso a energía limpia a sectores que no pueden comprar lo que se ofrece en el mercado. • La estrategia de distribución es crear Nodos de Referencia con personas que promuevan dentro de su localidad el uso de los artefactos y generen un ingreso porcentual sobre la venta; y un sistema de financiación que permita el acceso a los mismos a sectores de bajos ingresos. • Alianzas con la Unidad de Cambio Climático de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, UTE (empresa pública de electricidad), Ministerio de Desarrollo Social, AVINA. Impacto social • Existen instalados 1000 m2 de calentadores solares térmicos, lo que equivale a 0,2 m2 cada 1000 habitantes (la meta a alcanzar son 10 m2 cada 1000 habitantes). • En 2008, Brum Solar (1era cooperativa) vendió 20 calentadores. Equipo de trabajo • Equipo de Investigación y Desarrollo integrado por un ingeniero, un técnico y coordinadores de los emprendimientos locales


Sociedade do Sol Producción de calentadores solares de bajo costo

PROBLEMAS A RESOLV ER

Augustín Woelz

• Falta de recursos económicos para acceder a otro tipo de energías. • Desconocimiento acerca de los beneficios de la luz solar como generadora de energía. • Falta de motivación de las familias con menores recursos económicos para revertir su situación y mejorar su nivel de vida.

Emprendedor Social Ashoka Lemelson

Descripción de la tecnología y modelo de distribución • Equipamientos de alta calidad y bajo costo, con una metodología que permite a los usuarios construir sus propios calentadores de agua por energía solar. • Sociedade do Sol involucra a los jóvenes y los capacita para que distribuyan la tecnología en sus propias comunidades. También incorpora a municipalidades y organizaciones comunitarias líderes en su estrategia de distribución. • Entre sus socios estratégicos se encuentran la incubadora de empresas tecnológicas de la Universidad de São Paulo, Cietec, y la Escuela de Belas Artes. Además cuenta con 70 monitores presentes en todo Brasil. • En su sitio de Internet brinda instrucciones precisas para la fabricación doméstica de calentadores solares.

Sociedade do Sol www.sociedadedosol.org.br

Impacto social • 45.000 familias están utilizando el calentador solar. • Distribución gratuita de 50 kits de calentadores por mes a las escuelas públicas de São Paulo. • Esta tecnología mejora la calidad de vida del usuario, reduce en un 30% el consumo de energía eléctrica, y disminuye los riesgos de su utilización ilegal. • Baja las emisiones de carbono y concientiza a la población sobre la necesidad de preservar el medio ambiente. Equipo de trabajo • Equipo de 9 personas


Interrupción Desarrollo sustentable de pequeños y medianos productores a través del comercio justo y la agricultura orgánica. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO • El mercado mundial de productos orgánicos alcanza los USD 40,000,000,000 y el de comercio justo USD 4,500,000,000. • El 50% de estos mercados se ubica en EEUU y Canadá, y el 40% en Europa. • El 40% total del mercado corresponde al consumo de frutas y vegetales frescos, que en su gran su mayoría son producidos en América Latina.

Diego Carvajal Emprendedor Social Ashoka ARGENTINA

Interrupción www.interrupcion.net

Modelo de negocio • Producción y comercialización de productos orgánicos en una cadena de valor en la que los productores, supermercados y consumidores crean valor económico, social y ambiental. • La producción –peras, manzanas, blueberries, uvas, frutas tropicales, miel, aceite de oliva- se comercializa en los 2,500 puntos de venta que Interrupción tiene abiertos en Estados Unidos y Canadá • Interrupción garantiza que los productores cumplan con estándares de comercio justo; que el dinero de las primas se reinviertan razonablemente; que las condiciones de comercialización sean justas y que los productos certificados tengan acceso a mercados globales; y que los productores reciban asistencia para crecer. Impacto económico • Aumentarán las ventas de USD 3,400,000 en 2008 a USD 7,000,000 en 2009. • Estiman crecer un 130 % en 2010, un 120 % en 2011 y un 100 % en 2012. • Con el 1% de las ventas totales, financia su trabajo y los costos de la certificación de comercio justo. Impacto social • Más de 200,000 consumidores y 2,050 productores agregan y distribuyen valor económico, social, ambiental y cultural en sus comunidades. • Con las primas de comercio justo que reciben los pequeños productores, se organizaron distintos fondos: uno de medicamentos y hierbas medicinales, uno de becas educativas para los hijos de los productores, uno para comprar insumos orgánicos, y un programa de micro finanzas rurales para la compra de tierra, nuevas plantaciones, capital de trabajo y cosecha. Los mismos productores y sus familias son dueños de estas iniciativas. Estructura • Interrupción está integrada por Interrupción S.A -exportadora con base en Colombia, Interrupcion Fair Trade LLC -distribuidora de productos alimenticios con base en EEUU-, e Interrupción Asociación Civil con foco en el desarrollo de pequeños productores.


Naidí Producción y comercialización de pulpa congelada de açaí para exportación bajo parámetros de sustentabilidad ambiental y beneficio social para comunidades afrocolombianas del Medio Atrato (Chocó). OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

Sergio Arango Emprendedor Social Ashoka COLOMBIA

Naidí www.espave.org.co

• Por su alto valor nutricional, el açaí se posicionó como el superalimento del siglo XXI. Entre 2003 y 2006, las ventas mundiales de productos elaborados con él se triplicaron. Varias compañías multinacionales de bebidas consumen pulpa de açaí. • Brasil es el único productor y exportador mundial hasta el momento, pero su oferta es estacional, con algunas épocas de oferta y escasez distintas a las de Colombia. • En Medio Atrato (Chocó) existen de forma silvestre más de 120,000 hectáreas con palma con capacidad actual de producir 3,000 kg/ha y potencial de duplicar este monto. • La economía del Chocó ha sido históricamente explotada con prácticas no sostenibles, agotando la base productiva del ecosistema y agravando la pobreza de las poblaciones nativas.

Modelo de negocio • Naidí comprará el fruto cosechado y seleccionado por las comunidades afrocolombianas de la zona, quienes además participan del negocio como dueños accionistas. • La transformación del açaí se hará en una planta procesadora en Vigía del Fuerte. De allí la pulpa será transportada al Golfo de Urabá para ser exportada a EEUU, Japón y Europa. • La venta de la pulpa se hará bajo certificación orgánica. Impacto económico y social • Estiman una producción de pulpa de 173,000 kg (USD 479,016) para el año 1,350.000 kg (USD 1,040,263 ) para los años 2 y 3, y 529,000 kg (USD 1,783,308 ) a partir del año 4 en adelante. • 500 familias de Atrato Medio se verán beneficiadas. Las comunidades recibirán ingresos por el orden de USD 1,981,454 durante los próximos 5 años - por kg. de fruta entregado y por ser accionistas de Naidí. Equipo de trabajo / Estructura • Los gestores de Naidí son Fundación Espavé y Ecoflora SA. Será una Sociedad Anónima Simplificada entre Bosque Húmedo (50%), Ecoflora (20%), y otros inversores. Bosque Húmedo está integrado por: Fundación Espavé, los recolectores del bosque, Cocomacia (titular de la propiedad colectiva del territorio donde se realiza la recolección y el acopio), e inversionistas privados de Vigía del Fuerte y Quibdó.


Aliança Empreendedora Sistema que fomenta el emprendedorismo identificando y formando a micro emprendedores de bajos ingresos para promover su inclusión social y económica.

PROBLEMA A RESOLVER • Romper las barreras de Acceso que los micro emprendedores de bajos ingresos tienen para iniciar y desarrollar sus negocios: Acceso al Crédito, al Conocimiento, y a la Comercialización.

Rodrigo Britto Emprendedor Social Ashoka BRASIL

Aliança Empreendedora www.aliancaempreendedora.org.br

Modelo de negocio • Sistema de inclusión emprendedora que, a través de diferentes negocios sociales, baja las barreras de acceso que tienen los microemprendedores de bajos ingresos para insertarse en la economía. • Desde Solidarium Comércio Ético e Justo ofrece acceso a diseño y comercialización en escala para productos elaborados por productores de bajos ingresos, a través del e-commerce o alianza con redes minoristas como Wal Mart o Renner. • Impulso - Crédito al Microemprendedor ofrece financiamiento a emprendedores que no acceden al microcérdito. Usa un Portal de Crédito web para movilizar inversiones (estilo Kiva). • Desarrolla herramientas específicas de gestión, diseña metodologías y brinda asesoramiento específico a micro emprendedores. • Está incubando “Compra Central”, un negocio enfocado en la compra conjunta de materias primas, insumos y equipamientos, y un portal web que posibilita la formación de grupos de compras colectivas. Impacto económico • Para el 2009, los negocios del conjunto generarán cerca de USD 350,000 Impacto social • Inclusión y apoyo a cerca de 1,600 micro emprendedores en 2009. • Los micro emprendedores mejoran su renta entre el 43% (catadores) y el 190% (grupos productivos comunitarios urbanos) cuando se trata de emprendimientos ya avanzados, y entre 10%-30% en el caso de emprendimientos iniciales. Equipo de trabajo / Estructura • Alianza Empreendedora es una organización sin fines de lucro, y Solidarium e Impulso son dos empresas sociales.


EL ARCA Productores + Consumidores Comercialización no tradicional que permite la interacción virtuosa entre pequeños productores y consumidores responsables. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

Pablo Ordóñez Emprendedor Social Ashoka ARGENTINA

El Arca www.elarcamendoza.com.ar

• Diseño y puesta en marcha del modelo “El Arca” de producción y comercialización local, desarrollando en los últimos 4 años. • El Arca es un referente local que involucra empresas como Minetti y Arcor y se visualiza como potencial proveedor del Estado Provincial. • Falta de oportunidades de empleo en los jóvenes a continuar sus estudios. Se acentúa el círculo vicioso de no esfuerzo-no trabajo. • Personas marginadas por el sistema socio-económico tienen mayores dificultades para reinsertarse en empleos formales. Modelo de negocio • Producción realizada por pequeños productores, que trabajan de acuerdo a las “Normas El Arca”, en 5 áreas de producción: Textil, Agrícola, Alimentos, Artesanías y Servicios. A las tres primeras áreas corresponde el 78% de la facturación. • La comercialización está a cargo de El Arca, que coordina las operaciones entre los productores y los consumidores, y obtiene un 15% del valor de las transacciones para mantener la estructura y fomentar nuevos negocios y emprendimientos. • Los canales de venta son: una red de familias (300 permanentes) para el área agrícola y alimentos, y una red de empresas (15) para las áreas textil y de servicios. • La estrategia de El Arca es poder llegar al punto de equilibrio en el año 2010. Para ello debe incrementar su facturación actual en un 35%. Una vez alcanzado este punto, los excedentes serán reinvertidos en proyectos de la comunidad definidos por los mismos productores. • Actualmente tiene una facturación USD 177,700.

Impacto social • Genera trabajo genuino para jóvenes y adultos con menos oportunidades. • Promueve comunidades “prosumidoras” sustentables (productoras y consumidoras a la vez). • Involucra en relaciones comerciales a 150 productores directos con 300 familias, 15 empresas, 10 organizaciones sociales y 4 instituciones estatales como consumidores habituales y conscientes. Equipo de trabajo • 1 responsable de Comercialización, 1 de Producción, 1 de Administración y 1 de Control.


Ama-gi Empresa de diseño, producción y comercialización de una línea de ropa básica adecuada para personas con discapacidad motora y movilidad reducida, a precios accesibles.

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

Bea Pelllizzari Emprendedora Social Ashoka

• En 20,6% de hogares argentinos vive 1 persona con discapacidad (PCD). • El 40% de ellas tiene discapacidad motora y 25,500 de ellos son jóvenes de Bs As y GBA, con cobertura médica y capacidad de consumo. • Cada día 33 personas menores de 40 años adquieren discapacidad en Argentina por accidentes de tránsito. • No existe producción nacional de ropa adecuada a las necesidades de personas con discapacidad y movilidad reducida, por lo que usan ropa tradicional que limita su intimidad y confort. • Su compra por Internet en el exterior es excesivamente cara.

ARGENTINA

Ama - gi www.lausina.org.

Modelo de negocio • Creación, producción y comercialización de ropa adecuada a las necesidades de personas con discapacidad motora y movilidad reducida. El diseño lo realizan alumnos universitarios (Cátedra de Indumentaria – UADE); la producción está a cargo de la Cooperativa Textil La Alameda. • La comercialización se hará por venta directa (en la primera etapa). El sistema de precios será accesible a personas con discapacidad de menores ingresos económicos. • Posicionamiento de marca y fidelización para captar el 10% del mercado en la primera etapa y aumentando a un 20% en la segunda. Impacto social • Fomenta la autonomía individual, social y económica de las PCD. • Generación empleo para PCD en la cadena de valor. • Incorpora en el empaque a redACTIVOS (red de comercialización y distribución de productos y servicios desarrollados por .PCD, centrados en criterios de equidad y guiados por un código de ética). • Parte de la rentabilidad generada por Ama-gi se invertirá en La Usina. Equipo de trabajo • Coordinación General, Desarrollo de Producto, Producción y Logística, Marketing y Ventas, Administración y Finanzas.


Lua Nova Incuba negocios sociales que generan empleo para mujeres madres en situación de vulnerabilidad social.

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Raquel Barros Emprendedora Social Ashoka BRASIL

Lua Nova www.luanova.org.br

• Los productos que ofrece Lua Nova integran compromiso con la causa y calidad, y son versátiles. • Las mujeres de Lua Nova tienen la flexibilidad para desarrollar productos exclusivos. • Los servicios de catering se ofrecen a precios accesibles, son de calidad, y tienen diferencial de reaprovechamiento Modelo de negocio • Lua Nova actúa como una incubadora de negocios para mujeres víctimas de violencia doméstica, apoyando su inicio –con financiamiento y asistencia técnica- y acompañando a cada grupo hasta que arma su empresa propia y se independiza de Lua Nova. • Las 5 empresas sociales están en diferente estadio y operan en distintos rubros: Criando Arte produce artículos de paño como muñecas, regalos y productos pedagógicos, además de desarrollar productos de marketing específicos para cada empresa. Lua Crescente es una escuela-buffet que ofrece servicios de café para eventos. Empreteira Escola es una empresa en la que las mujeres construyen su propia casa y desarrollan habilidades para emplearse en la construcción. Brindes da Luna usa materiales en desuso –retazos- para hacer carteras y regalos corporativos. Nos Mulheres recicla vidrio, banners y otros materiales para producir carteras y productos de vidrio. • Los clientes son grandes empresas, oficinas gubernamentales y otras organizaciones sociales. • El presupuesto de estas 5 empresas sociales es de USD 220,000 Impacto económico • Criando arte produce 24,000 muñecas/año; Lua Crescente, 80 servicios/año; Empreteira Escola, 30,000 ladrillos/año; Brindes da Lua, 30,000 items/año; y Nós Mulheres, 1000 items/año. Impacto social • 90 mujeres jóvenes madres se benefician con una renta media de USD 250/mes, además de estudiar y vivir en sus propias casas. • Ellas son las propias dueñas de las empresas. Equipo de trabajo • Equipo de trabajo de 6 personas.


IPS – Comercio Solidario Fabrica y comercializa papel artesanal tomando como materia prima bolsas vacías de cemento. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

Leila Novak Emprendedora Social Ashoka BRASIL

• Las bolsas vacías de cemento (materia prima de Papel Solidario), presentan un descarte difícil y caro para las empresas constructoras. • Las empresas de construcción civil son un mercado favorable que compran los productos reciclados de su propio material de descarte. • Papel Solidario es un producto viable con fuerte compromiso ambiental que involucra a los jóvenes de los barrios periféricos de São Paulo.

Modelo de negocio • Fabricación de papel artesanal reciclado de bolsas vacías de cemento y elaboración de insumos de papelería (block de hojas, cuadernos etc.). • Además comercializan “Papel Solidario con Semillas”, que durante el proceso de fabricación recibe diversas semillas permitiendo que germinen plantas y flores. Este papel florece, y las empresas socio-ambientalmente responsables lo utilizan como medio para difundir sus valores. • La producción es de gran escala en un lugar cedido por la constructora Passarelli. • Con la venta de los “Papeles con Semillas” se ha creado un Fondo de Reserva para la Asociación Papel Solidario. Impacto económico • Producción diaria de 500 hojas de papel formato 66 x 96 cms. • Facturación promedio mensual de USD 50,000 por la venta de papel y productos derivados.

Instituto Papel Solidario www.papelsolidario.org.br

Impacto social • Se generaron 8 empleos directos y 7 grupos productivos que suman 100 personas empleadas con una renta superior a USD 250 mensuales. • Quienes confeccionan el papel son jóvenes de barrios periféricos de São Paulo. • Se recicla 1 tn/mes de bolsas de cemento vacías, lo que trae alto beneficio para el medio ambiente. Equipo de trabajo/Estructura • Equipo integrado por 6 jóvenes, 2 coordinadores y 6 representantes comerciales. • El Instituto Papel Solidario (IPS) es una Asociación Civil y IPS -Comercio Solidario es una empresa social que reinvierte sus ganancias en IPS.


Catering Integral - Delicias de La Granja Servicio de catering y panificación que incluye a personas con discapacidad.

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Raúl Lucero Emprendedor Social Ashoka ARGENTINA

Granja Andar www.granajaandar.org.ar www.productosdeandar.blogspot.com

• La oferta de panadería y catering en la zona de influencia (Moreno, GBA) no es competitiva en volumen ni en calidad. Granja Andar lidera el mercado. • En 2000, Granja Andar inauguró su Panadería, y desde 2006, provee de pan, facturas y pizzas a 50 colegios de Moreno; 13,000 chicos reciben cada día sus productos. • En 2007 nace Catering Delicias con la venta de servicios en eventos, viandas a colonias de verano y almuerzos diarios para médicos.

Modelo de negocio • Elaboración de productos y servicio de catering. • Los productos se desarrollan artesanalmente en una planta propia. • Incluye a personas con discapacidad en la elaboración de los productos y en la atención del servicio. • Oferta variada de servicios: desayunos, almuerzos, viandas, coffee breaks, catering. Se caracteriza por la atención personalizada y la entrega responsable de los productos. • El diferencial de calidad e innovación permite ofrecer productos de excelencia a precios competitivos y con el adicional de su valor social. Impacto económico • Ya se han realizado 55 eventos donde se atendieron a 23.600 personas. • Se han vendido 13,000 viandas; 6,000 desayunos; 2,300 meriendas; 2,560 almuerzos y 550 coffee breaks. • Actualmente atienden a 5 colonias de verano de su comunidad. Impacto social • 65 personas con discapacidad accedieron al empleo e incrementaron su renta, mejorando su calidad de vida y la de sus familias. • Es un modelo para que otras industrias también puedan generar condiciones de empleo y autonomía para personas con discapacidad. • Los excedentes se reinvierten en proyectos de la organización social Granja Andar. Equipo de trabajo / Estructura • Técnicos y profesionales calificados que capacitan a las 65 personas con discapacidad empleadas. • Delicias de la Granja forma parte de la Asociación Civil Granja Andar.


Electrocooperativa Espacio de formación de jóvenes y su cultura acorde a los desafíos del siglo XXI, ayudando a transitar la brecha digital en los sectores más desfavorecidos. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO • Tecnología como medio potencializador de las ideas y creatividad de los jóvenes brasileros que se manifiesta principalmente en la música. • Gran capacidad de aprendizaje y creatividad de los jóvenes. • Posibilidad de crear un modelo de negocio que atienda las necesidades de los jóvenes en la Era Digital: una red social de creación de riqueza.

Rodrigo Viera Electrocooperativa

Reinaldo Pamponet Emprendedor Social Ashoka BRASIL

Electrocooperativa www.eletrocooperativa.org

Modelo de negocio • Plataforma digital on-line que sirve como espacio de colaboración, intercambio de experiencias, incubadora de conocimientos y generación de oportunidades económicas para jóvenes creativos. Es la primera plataforma que trabaja de este modo. • Trabajan desde el significado real de riqueza, que se resume en ser libre, educado, sano y feliz, conectado con los valores humanos que posibilitan la vida en este planeta. • En primer lugar van a fortalecer la red enfocando al público adecuado – jóvenes con voluntad de crear-. Luego trabajarán proyectos creativos con clientes puntuales (modelo BtB) y los divulgarán en la red para inspirar a otros. • Inicialmente, los clientes serán empresas y organizaciones sociales, y luego incluirán a gobiernos y a individuos. • El presupuesto anual meta es de USD 4 millones. Impacto social y económico • En sólo 3 meses de operación trabaja con 750 jóvenes creativos y ya genera una renta de USD 30,000. • El modelo está basado en 80-20 (80% de los fondos que ingresan a la red deben ser distribuidos entre los creativos) • Recrea el concepto de empleo para una lógica digital en la cual el joven genera el conocimiento para la red desde su localidad, y recibe un dinero por ese trabajo. • Utiliza el sistema de “Micropagos”, que le permite una capilaridad en la renta para llegar al mayor número posible de jóvenes que hoy no tienen perspectivas de generar ingresos. Equipo de trabajo / Estructura • Actualmente son 7 personas y llegarán a un total de 20 personas en 18 meses


Solidarium Comercio Justo Creación, producción y comercialización de productos sociales

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER • Actualmente existen más de 21,000 grupos productivos (cooperativas, asociaciones y grupos informales) que presentan algún tipo de dificultad para comercializar sus productos. • En Brasil existen 5,400 tiendas (de la cadena de las 100 principales redes minoristas) que están abriendo sus puertas a la venta de productos sociales y comienzan a demandar soluciones a escala.

Tiago del Angeli Dalvi Emprendedor Artemisia BRASIL

Solidarium Comércio Justo www.solidarium.com.br

Modelo de negocio • Solidarium busca fortalecer y ampliar una red de creación, producción y distribución de productos sociales alineados a los principios de Comercio Justo en el ámbito nacional. • Los productos de Solidarium son conocidos por su alto grado de diseño, utilidad y calidad, y por sus precios accesibles. Su diferencial es la articulación y gerenciamiento de todos los elementos de la cadena de valor, lo que proporciona un mayor potencial de escala en las ventas y en el impacto social de la producción. • Todos los productos de Solidarium son confeccionados por grupos productivos (asociaciones, cooperativas, grupos informales) de sectores de bajos ingresos cuya necesidad común es el acceso al mercado. • Sus clientes son mayormente mujeres de entre 23 y 55 años del segmento socio económico ABC residentes en las principales ciudades de Brasil. • Solidarium quiere democratizar el Comercio Justo y tornarlo accesible para la mayor cantidad de brasileros; para ellos enfoca su distribución en redes minoristas ligadas a Wal- Mart, Renner, Tok & Stok, entre otros. Impacto económico • En su primer año, 2006, facturó USD 40,000; en el 2008 creció un 100% facturando USD 80,000; y espera cerrar el 2009 con una facturación de USD 280,000. Impacto social • Beneficia directamente a 235 personas miembros de 23 grupos productores de las ciudades de Curitiba, São Paulo y Recife. Se generó un aumento promedio del 175 % en los ingresos de los productores apoyados. Equipo de trabajo • Director ejecutivo, Coordinador Financiero, Coordinador de Creación y Promotor de Ventas.


Pretamultimedia Empresa que produce eventos culturales que promueven la integración y el emprendedorismo étnico y que divulgan la cultura afrobrasilera en la ciudad de São Paulo.

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO / PROBLEMA A RESOLVER

Adriana Barbosa Emprendedora Artemisia BRASIL

Pretamultimedia www.feirapreta.ning.com

• 75 millones de afro descendientes en Brasil (después de Nigeria es el país con mayor población afro). • Solo en São Paulo viven más de 6 millones de negros que representan el 33 % de la población de la ciudad. • Esta población está pasando inadvertida en el mercado y no está siendo atendida en sus expectativas ni en sus necesidades. Modelo de negocio • Consciente de que el público negro tiene exigencias y expectativas en relación a los productos y servicios que consume, así como también en su capacidad de compra, Pretamultimedia organiza desde hace 7 años la Feria Negra para fomentar una cadena productiva que vincule a los negros entre ellos como productores y consumidores, apropiándose del concepto de “Black Money” (circulación monetaria dentro de la comunidad negra). • En el momento en que la Feria interesó al público no negro se comenzó a difundir el concepto de diversidad y la Feria pasó a ser un agente de representación auténtica. Para ampliar su impacto, el “evento Feria” se transformó en una Plataforma de Desarrollo para la Comunidad Negra, que es un espacio de celebración, reflexión e intereses de movimientos culturales colectivos y artistas negros que se dedican a la temática negra. • Para potenciar las actividades de los emprendedores comerciales y culturales, el programa Preta Qualifica capacita en gestión de negocios a artistas y expositores que venden productos y servicios en áreas como moda, cosméticos, deporte, arte, cultura. Impacto social y económico • Se ha transformado en un movimiento político cultural creando una forma de militancia que utiliza las artes y proporciona entretenimiento, promociona negocios sociales y fomenta cadenas de comercio justo. • En sus 7 años de ediciones la Feria Preta ha generado una circulación de aproximadamente USD 550,000. Equipo de trabajo • 1 Coordinador General, 1 Responsable Comercial, 1 Responsable de Evento, y 1 trainée AIESEC en nuevos negocios.


Tekoha Promueve la generación de renta comercializando productos artesanales

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO • Tanto en el mercado minorista como en el corporativo (regalos empresarios) o en el internacional hay una demanda de productos artesanales con un diseño diferencial y con procesos productivos inclusivos y ambientalmente correctos.

Henrique Bussacos Emprendedor Artemisia BRASIL

Modelo de negocio • Los productos y servicios ofrecidos presentan un diferencial competitivo en su diseño. • Trabajan con varias comunidades, lo que les permite generar escala para exportar y percibir mayores ganancias. • Sus clientes son tiendas minoristas (Vila Madalena – São Paulo), empresas y agencias de publicidad (Master en Comunicación, Bunge, Correiros). Están comenzando a exportar a Polonia y EEUU. • Apuestan a una generación de marca de largo plazo.

Impacto económico • El promedio de ventas mensuales es de USD 8,000

Tekoha www.tekoha.org

Impacto Social • Trabaja con 25 comunidades, cada una de las cuales está formada por 30-40 familias que generan su renta vendiendo su productos artesanales. • Son 750 beneficiarios directos y aproximadamente 3,000 beneficiarios indirectos. Equipo de trabajo • 4 personas: 1 Fundador y Director, 1 Gerente de Operaciones, 1 Responsable de Ventas Corporativas, 1 Responsable de Exportación.


QUIENES SOMOS Sobre Ashoka Ashoka es la asociación global de emprendedores sociales líderes – mujeres y hombres con soluciones sistémicas para los problemas sociales más urgentes del mundo. Desde 1981, Ashoka ha seleccionado 2,000 emprendedores sociales como Fellows, brindándoles apoyo financiero y profesional, y acceso a una red global de pares en más de 60 países..

Sobre Lemelson Foundation Establecida por Jerome Lemelson, uno de los inventores más prolíficos en la historia de los Estados Unidos, la Fundación tiene programas en los Estados Unidos y alrededor del mundo que reconocen y celebran inventores; proveen fondos y asesoramiento para apoyar inventores nacientes; ofrece a jóvenes oportunidades de desarrollar su curiosidad científica; y distribuye tecnologías que mejoran la calidad de vida de la gente. A la fecha, la Fundación ha donado o prometido más de $150 millones de dólares para apoyar su misión.

Sobre AshokaTech Juntos, Ashoka y la Fundación Lemelson están desarrollando la serie de eventos Tecnología para la Sociedad (the Technology for Society Event Series) para inspirar y construir una red de emprendedores de Ashoka, líderes empresariales, y lideres intelectuales de alrededor del mundo que están trabajando para crear y refinar nuevas soluciones tecnológicas a los problemas de medio ambiente, sociales y económicos a nivel global.

Sobre Artemisia Artemisia es una organización internacional que trabaja para el desarrollo del campo de los Negocios Sociales en varias

partes del mundo, principalmente en Brasil. Con una lógica innovadora sobre la forma de hacer negocios, apuesta e invierte en el desarrollo de capital humano para crear o gerencial emprendimientos financieramente rentables que trabajen para reducir las desigualdades económicas. http://www.artemisia.org.br, http//www.artemisia-international.org

Sobre la alianza Ashoka-Artemisia Juntos, Ashoka y Artemisia están avanzando el campo de los Negocios Sociales: apoyando emprendedores sociales a fortalecer sus negocios sociales, conectándolos con potenciales inversionistas, promoviendo colaboraciones de mutuo beneficio entre pares, y generando conocimiento sobre la temática.

Sobre la alianza Ashoka-GOL La alianza institucional de Ashoka y GOL Linhas Aéreas está basada en la creencia mutua del rol del emprendedor para la transformación social. Desde 2006, GOL viene posibilitando el fortalecimiento de la integración entre los emprendedores sociales de Ashoka de América del Sur, además de apoyar la implementación del proceso de selección de nuevos emprendedores en Brasil y Paraguay.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.