Catálogo de minerales

Page 1

Minerales

20 minerales seleccionados solo para ti

Velázquez Oseguera Ashley 1° Edición

1

Conoce todo acerca de los minerales


Presentación…………….4 Introducción……………7 Manejo del manual…..9 Desarrollo: Carbonatos 

Calcita…………………………………………………………………..10

Sulfuros 

Jamesonita……………………………………………………………13

 

Esfalerita (calcita)……………………………………………..16 Pirita………………………………………………………………………19

  

Proustita (calcita)……………………………………………….21 Rejalgar…………………………………………………………………24 Marcasita………………………………………………………………26

Sulfatos  

Celestita………………………………………………………………..28 Yeso…………………………………………………………………………30

 

Creedita………………………………………………………………....32 Calcantita……………………………………………………………….34

Silicatos 2


Cuarzo calcita celular…………………………….37

 

Cuarzo amatista dolomita……………………..38 Ágata…………………………………………………………39

 

Etilbita………………………………………………………41 Amatista geoda……………………………………….44

Haluros 

Fluorita……………………………………………………..46

Óxidos 

Casiterita…………………………………………………48

Fosfatos 

Autunita……………………………………………………50

Referencias………53

3


El Catálogo de minerales se ha diseñado con el propósito de conocer más sobre los minerales, su historia, su estructura, sus usos, etc.

Se diseñó también con el propósito de que la persona que lo observe, vea más allá de una piedra preciosa. Los minerales que se muestran en el catálogo fueron fotografiados del museo de Geología de la UNAM. Un poco de historia del museo: A fines del siglo XIX el gobierno Federal creó una institución dedicada a la investigación científica, difusión y docencia de la geología para conocer los recursos naturales explotables de nuestro país y, para ello, se estableció en 1886, por iniciativa del Ingeniero Geólogo Don Antonio del Catillo, la Comisión Geológica Nacional. El 17 de septiembre de 1888, el

4


Congreso de la Unión decretó la creación del Instituto Geológico Nacional, dependiente de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria. Las primeras investigaciones realizadas fueron de especulación científica, que obedecía a la labor de preparación que tenía que llevarse a efecto para aplicar poco a poco los conocimientos en el desarrollo de las industrias minera y petrolera, el uso de los minerales no metálicos, además del aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas en las actividades agrícolas. Por ello se explica que las primeras publicaciones se ocuparon del Bosquejo Geológico de México, de un catálogo sistemático y Geográfico de las especies mineralógicas de la República Mexicana y de la recopilación Bibliográfica, Geológica y Minera, así como estudios de Vulcanología y paleontología.

Después fue creado el instituto, se pensó en un edificio que albergara a su personal y fue hasta el 17 de julio de 19890 cuando se inició la construcción de este edificio, bajo la dirección del Arquitecto Carlos Herrera López, en colaboración con el Ingeniero José Guadalupe Aguilera Serrano, autor de los planos y la distribución de las áreas. El 1° de 1904, se inician las labores de investigación con la fundación de la Sociedad Geológica Mexicana y el 6 de Septiembre de 1906 se inauguró oficialmente el edificio, con motivo del X Congreso Geológico Internacional; en 1917 el organismo pasa a ser dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo cambiando su nombre por “Departamento de Exploraciones y Estudios Geológicos” El 16 de noviembre de 1929 la institución pasó a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el nombre de Instituto de Geología de la U.N.A.M., mismo que conserva en la actualidad; y en el año de 1956 el personal académico y administrativo fue trasladado a las nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria, conservándose desde entonces este edificio exclusivamente como Museo del Instituto de Geología de la U.N.A.M. Designación que prevalece sin modificación alguna hasta el presente.

5


   

6

Susana Solís Sánchez Profesora de Química que Reviso el Catalogo Profesores que enseñaron a usar el programa Issuu José Luis Velázquez Herrera Ingeniero en sistemas que ayudo en detalles técnicos Irma Angélica Oseguera Green Aportación de ideas en el diseño del catalogo.


La mineralogía es una parte fundamental de la educación en geología y una actividad económica primaria (pues los minerales se toman directamente de la naturaleza) que se refiere a la exploración, explotación y aprovechamiento de minerales.

Existe una amplia variedad de minerales en la tierra. Los hay sólidos (oro y níquel), líquidos (mercurio o el petróleo), y gaseosos (gas natural). La naturaleza los presenta acumulados en lugares conocidos como yacimientos, los cuales se encuentran al aire libre o en el subsuelo a diferentes niveles de profundidad.

En el catálogo solo se mencionaran los sólidos

Un mineral es un sólido inorgánico, que se ha formado a través de un proceso natural y que posee una composición química definida, lo que le otorga propiedades y características determinadas y por tanto se puede representar a través de fórmulas químicas.

7


Según como estén ordenados los átomos, iones o moléculas en un sólido, se pueden encontrar solidos cristalinos y sólidos amorfos:  

Un sólido cristalino tiene sus partículas internas ordenadas tridimensionalmente, de acuerdo a formas geométricas. Un sólido amorfo carece de una estructura ordenada geométricamente. Se podría decir que se asemeja más a un líquido, sin forma definida.

Para explotar un yacimiento se debe hacer un estudio geológico de este. Así, es posible determinar y estudiar:  

Las menas, que es el mineral o agregado apto para la comercialización Las gangas, que es el mineral que se encuentra asociado a la mena pero no tiene ningún valor comercial

A lo largo del trabajo se revisaran 20 minerales seleccionados del Museo de Geología de la U.NA.M

8


Manejo del manual Etimolog铆a

Datos Importantes

Ubicaci贸n

Propiedades F铆sicas

Yacimiento

Composici贸n y estructura

Usos y Aplicaciones

9


Carbonatos Los carbonatos son las sales del ácido carbónico o ésteres con el grupo R-O-C (=O)-O-R'. Las sales tienen en común el anión carbonato (CO3)-2 y se derivan del ácido carbónico H2CO3. Según el pH (la acidez de la disolución) están en equilibrio con el bicarbonato y el dióxido de carbono. La mayoría de los carbonatos, aparte de los carbonatos de los metales alcalinos, son poco solubles en agua. Debido a esta característica son importantes en geoquímica y forman parte de muchos minerales y rocas. Los carbonatos más simples son bastante abundantes. Forman parte de la composición química de numerosas rocas siendo el componente esencial de calizas, dolomías y mármoles cristalinos. Además son menas de numerosos metales.

CaCo

Ubicación: Chihuahua, México

10

3


Propiedades Físicas Cristaliza en el sistema hexagonal, se presenta en cristales de formas muy variadas, tiene exfoliaciones perfectas, fractura concoidea, pero no por la marcada exfoliación no se aprecia, brillo vítreo terroso, color generalmente blanco. La variedad químicamente pura y ópticamente limpia se conoce con el nombre de espato de Islandia llamado así por sus yacimientos en Islandia.

Yacimiento Como mineral formador de rocas, la calcita es uno de los minerales más corrientes y difundidos. Aparece como enormes y extensas masas de rocas sedimentarias, en las cuales la calcita es el mineral más importante, siendo el único mineral presente en ciertas calizas. Las calizas metamórficas cristalinas se conocen con el nombre de mármol. Las rocas calizas se han formado, en gran parte, por la deposición en grandes espesores de material calcáreo, a base de caparazones y esqueletos de los animales marinos, en el fondo de los mares; solo una pequeña porción de estas rocas se han formado por directamente por precipitación del carbonato cálcico.

11


Usos y aplicaciones Calcita óptica de alto grado se utilizó en la Segunda Guerra Mundial para la pistola lugares, especialmente en lugares con bombas y armamento antiaéreo. Además, se han realizado experimentos para utilizar calcita por un manto de invisibilidad. Microbiológicamente calcita precipitada tiene una amplia gama de aplicaciones, tales como remediación del suelo, la estabilización del suelo y de reparación de hormigón. Aparte al contener espato de Islandia, se usa para fabricar instrumentos ópticos.

12


Sulfuros Los sulfuros constituyen una importante clase de minerales que incluye a la mayoría de las menas minerales. En ella se incluyen también los sulfoarseniuros, arseniuros y teluros, similares o los sulfuros, pero más raros La mayor parte de los minerales sulfuros son opacos y tienen colores distintivos y huellas de colores característicos. Los no opacos, como el cinabrio, el rejalgar y el oropimente poseen índices de refracción elevados y transmiten luz sólo en los bordes delgados.

Pb FeSb S 4

6

14

¿Sabías qué? Es un mineral hidrotermal primario, principalmente de alta a mediana temperatura

13

Ubicación Chimenea las ánimas Zimapán, Hidalgo México


Sulfuros

Propiedades Físicas Color:

Gris de acero.

Raya:

Gris de acero.

Brillo:

Metálico.

Dureza:

De 2 a3.

Densidad: 5.63 Óptica:

Opaco con color blanco como la galena. Anisótropo

Yacimiento Aparece como mineral primario en zona de influencia hidrotermal que están en sus últimas etapas, a temperaturas ya entre moderadas y bajas, encontrándose en vetas de plomo, plata y zinc. Suele encontrarse asociado a otros minerales tales como otras sulfosales del plomo: pirita, esfalerita, galena, tetraedrita, estibina, cuarzo, siderita, calcita, dolomita o rodocrosita.

14


Sulfuros

Usos y aplicaciones Mena de plomo y antimonio

15


Sulfuros ¿Sabías qué? Asociados a este material se encuentran cristales de pirita, marcasita y galena

Temascaltepec, México Mina El Rincón

Propiedades Físicas Brillo no metálico y resinoso a submetálico; también adamantino. Incolora cuando es pura, y verde, cuando es casi pura. Corrientemente de color amarillo, castaño a negro, oscureciéndose con el aumento de contenido de hierro. También es roja (rubí de cinc). Transparente a translucida. Huella blanca a amarillo y castaño. Tiene una raya amarilla o marrón claro, una dureza de Mohs de 3,5 a 4, y una gravedad específica de 3.9 a 4.1. Algunos especímenes también son fluorescentes a la luz ultravioleta. El índice de refracción de esfalerita es 2,37 - Esfalerita cristaliza en el sistema cristalino isométrico y posee una hendidura dodecaedro perfecto.

16


Sulfuros

Yacimiento La blenda, la mena más importante del zinc, es un mineral extremadamente corriente. Por su yacimiento y modo de origen está íntimamente relacionada con la galena, con la cual corrientemente se asocia. La esfalerita con pequeñas proporciones de galena se presenta en filones hidrótermicos y en depósitos de reemplazamiento asociados a pirrotita, pirita y magnetita.

La esfalerita se encuentra también en filones en las rocas ígneas y en depósitos metamórficos de contacto.

Composición y estructura Zn 67%; S 33% cuando es pura. Casi siempre contiene hierro en una proporción que depende de la temperatura y de la química de sus alrededores. Si el Fe está en exceso por asociación por la pirrotita, la cantidad de FeS en la esfalerita puede alcanzar 50 moles por ciento. Si la esfalerita y la pirrotita cristalizan juntas, la cantidad de hierro indica la temperatura de formación y la blenda se convierte en un termómetro geológico. El manganeso y el cadmio se hallan normalmente presentes, aunque en pequeñas cantidades, en solución sólida.

17


Sulfuros 18

Se emplea para la obtención del Zn. El Zn se utiliza principalmente para la galvanización del hierro, obtención del latón, elaboración de baterías eléctricas, conservación de la madera como cloruro de cinc. El óxido de Zinc se emplea extensamente en la fabricación de pinturas, el sulfato de Zinc se emplea en la tintorería y medicina. La blenda es también la fuente más importante de cadmio, indio, galio y germanio.


Sulfuros

Mina Sirena Guanajuato, Guanajuato México

M

¿Sabías qué?

Municipio de Guanajuato Guanajuato, México

19

La Pirita posee la propiedad de generar chispas si es golpeada con algún objeto metálico, su nombre viene dado por esta condición y la raíz griega “pyr” que significa fuego, con el intercambio comercial del mineral en diferentes culturas y los cambios fonéticos derivo en la palabra que hoy denomina al mineral como Pirita.


Propiedades Físicas

Sulfuros

Fractura concoide, brillo metálico, resplandeciente. Color amarillo latón pálido; puede ser oscuro debido a la pátina. Huella verdosa o pardo negra. Opaco. Paramagnético.

Composición y estructura Puede contener pequeñas cantidades de níquel y cobalto. Algunos análisis dan cantidades considerables de níquel; puede existir una serie completa de soluciones sólidas entre la pirita y la bravoíta (Ni, Fe) S2. Frecuentemente aparece con pequeñísimas cantidades de oro y cobre, probablemente como impurezas microscópicas. La pirita tiene estructura tipo CINa modificada, con el Fe ocupando la posición del Na y con grupos S2 ocupando la posición del CI. El FeS2 se presenta en dos polimorfos, pirita y marcasita.

Yacimiento La pirita es el sulfuro más corriente y extendido y, los yacimientos de sus hermosos cristales son demasiado abundantes para ser enumerados. Se forma tanto en altas como en bajas temperaturas, pero las masas mayores son probablemente de alta temperatura. Aparece como segregación magmática directa y como mineral accesorio en las rocas ígneas.

20

También aparecen depósitos metamórficos de contacto y en filones hidrotermales.


Sulfuros

La pirita se altera fácilmente a óxidos de hierro, normalmente limonita. En general, sin embargo, es mucho más estable que la marcasita. Son comunes los cristales de limonita pseudomórficos de pirita. Los filones de pirita están normalmente recubiertos por un depósito celular de limonita, denominada gossan o cobertera de hierro. Las rocas que contienen pirita no pueden utilizarse en arquitectura, puesto que la rápida oxidación de aquel mineral serviría tanto para desintegrarla como para mancharla con el óxido de hierro producido.

Usos y aplicaciones La Pirita además de ser apetecida en la joyería, bisutería y coleccionismo; es frecuente su uso en el sector químico industrial en la obtención de ácido sulfúrico, polvo de pulir, colores rojos y marrones y como mena de hierro, dado el alto contenido de sulfuro de este mineral.

Ag3AsS3 21


Sulfuros

¿Sabías qué? La Proustita fue nombrada así en honor del químico francés J. L. Proust (1755 - 1826).

Real del Catorce San Luis Potosí México M

Propiedades Físicas Color:

Rojo rubí.

Raya:

Bermellón.

Brillo:

Adamantino.

Dureza:

De 2 a 2.5.

Densidad: 5.5

Óptica:

Mineral translúcido. Gris azulado con luz reflejada y reflexiones internas rojas.

Yacimientos Se forma en vetas hidrotermales en las últimas etapas de cristalización de éstas, como último mineral que cristaliza en la secuencia de deposición primaria, en la zona de oxidación y enriquecida en otros minerales de la plata y sulfuros. También se puede formar en la zona supergénica. Suele encontrarse asociado a otros minerales como: plata nativa, arsénico nativo, xantoconita, estefanita, acantita, tetraedrita o clorargirita.

22


Composición y estructura Es un sulfuro de plata y arsénico. El grupo de la proustita en el que se encuadra, a veces llamados "rubíes de plata", son todos sulfuros con aniones adicionales de arseniuro o antimoniuro y cationes de plata. Es el dimorfo trigonal del mineral xantoconita, de igual fórmula química pero que cristaliza en monoclínico. Forma una serie de solución sólida con el mineral pirargirita (Ag3SbS3), en la que la sustitución gradual del arsénico por antimonio va dando los distintos minerales de la serie. Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impureza algo de antimonio.

Usos y aplicaciones Se extrae en las minas como importante mena de plata.

23


Sulfuros

Mina Getchell Humboldt Co., Nevada Estados Unidos

¿Sabías qué? El rejalgar (del árabe hispánico ráhǧ alḡár, literalmente, 'polvo de la cueva') es un mineral del grupo II (sulfuros), según la clasificación de Strunz. Es un sulfuro de arsénico natural, aunque raro; forma granos y cristales bien moldeados, los cuales son entre rojo y anaranjado con brillo resinoso. Es similar al cinabrio, pero más suave y menos denso.

Propiedades Físicas Exfoliación {010} buena. Brillo resinoso. Color y huella rojo- anaranjado. Pero también puede ser de transparente a translúcido.

24


Sulfuros

Composición y estructura La estructura del rejalgar contiene grupos en forma de anillo de As4S4, algo similar a los anillos de S8 en azufre nativo. Cada As esta enlazado covalentemente a otro arsénico, así como a dos átomos de azufre

Usos y aplicaciones El rejalgar se empleaba en pirotecnia para obtener una luz blanca brillante mezclado con nitro. Actualmente, para este propósito se emplea el sulfuro de arsénico artificial. Antiguamente se empleó como pigmento.

25


Sulfuros

FeS2

Su nombre proviene del Árabe marcaxita y del persa marcaxixa que es la forma de denominar a la pirita del que es dimorfo y con el que comúnmente se confunde.

Rheims Francia

Propiedades Físicas Brillo metálico. Color amarillo de bronce pálido o casi blanco en fractura reciente, por lo que es llamada pirita de hierro blanco. Pátina amarilla o parda. Huella negra grisácea. Opaco

26


Yacimiento La marcasita se halla en las venas metalíferas asociadas a menas de plomo y zinc. Es menos estable que la pirita, se descompone fácilmente y es mucho menos corriente que aquella. Se deposita a bajas temperaturas de las disoluciones acidas y corrientemente está formada en condiciones superficiales como mineral supergénico. La marcasita se halla corrientemente en depósitos de reemplazamiento en calizas, y frecuentemente, en concreciones incrustadas en arcilla, marga y pizarra.

Composición y estructura Contiene aproximadamente 46,6% de hierro y 53,4% de azufre, por tanto su fórmula es FeS2

Se suele utilizar en la fabricación de ácido sulfúrico, fuente de azufre, también en la de joyería y como objeto de colección.

27


Sulfatos Los sulfatos son minerales cuya unidad estructural fundamental son los grupos (SO4)-2, pudiendo estar enlazados entre sí por cationes de aluminio, sodio, calcio, potasio, magnesio y hierro. Son bastante comunes en la corteza terrestre y entre ellos destaca la anhidrita y el yeso. La estructura de los minerales de este grupo está constituida por un tetraedro en cuyos vértices se ubican los átomos de oxígeno, generalmente suelen ser incoloros con baja densidad y poca dureza.

SrSO4

¿Sabías qué?

Maybee, Michigan E. U. A

28

La celestina o celestita es una variedad mineral de sulfato de estroncio y una de las principales fuentes del estroncio. Su nombre deriva de 'caelestis', en alusión al color azul de una de sus variedades.


Sulfatos

Yacimiento La celestita se encuentra generalmente diseminada en calizas y areniscas, en bolsadas o revistiendo cavidades en dichas rocas. Aparece asociada a calcita, dolomita, yeso, halita, azufre, fluorita. También se da como ganga en los filones de plomo.

Propiedades Físicas Exfoliación perfecta {001}. Brillo vítreo a perlado. Incoloro, blanco, a veces azulado o rojizo. De transparente a translúcido.

29


Sulfatos

Usos y aplicaciones Se usa en la preparación de nitrato de estroncio para fuegos artificiales, balas trazadoras y otras sales de estroncio empleadas en el refino de azúcar de remolacha. También se usa en la industria de la energía nuclear.

CaSO4 2H2O

¿Sabías qué? Los depósitos de yeso se originaron como consecuencia de la evaporación de disoluciones acuosas sobresaturadas en lagos o mares de poca profundidad. En España, este fenómeno tuvo lugar principalmente durante el Triásico y el Terciario, y el término aljez se utiliza fundamentalmente en el Valle del Ebro para referirse a los depósitos de yeso del Terciario.

Mina Santo Domingo Chihuahua México

30


Sulfatos

Propiedades FĂ­sicas ExfoliaciĂłn perfecta {010] dando hojas delgadas; con superficie conoidea {100} y con fractura fibrosa {011}. Brillo, vĂ­treo generalmente; tambiĂŠn perlado o sedoso. Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo, rojo castaĂąo por causa de impurezas. De transparente a translĂşcido.

Yacimiento El yeso es un mineral corriente y frecuente en las rocas sedimentarias, muchas veces formando capas gruesas. Con frecuencia aparece intercalado en calizas y pizarras, y generalmente en capas situadas bajo los depĂłsitos de sal, por haber sido depositado como uno de los primeros minerales que cristalizaron por la evaporaciĂłn de aguas salinas. Puede recristalizar en venas, formando el espato satinado.

ComposiciĂłn y estructura

33.56 % de CaO, 46.51% de SO3 y 20.93 de H2O. Soluble en ĂĄcido. Su estructura consta de capas paralelas a {010} de grupos (đ?‘†đ?‘‚4)−2 fuertemente enlazados a Cđ?‘Ž+2 .

31


Usos y aplicaciones El yeso se emplea principalmente para la producción de escayola, también se utiliza como material de construcción en edificios temporales, para el enyesado de paredes, molduras y vaciados de toda clase.

Ca Ca33 Al Al 2(SO 2(SO44)) (FOH) (FOH)1010 2(H 2(H22O) O)

¿Sabías qué? Es un mineral bastante raro, por lo que solo tiene interés coleccionístico. Mina Navidad El rodeo, Durango

32

México


Sulfatos

Yacimiento Aparece en la zona de oxidación en venas de cuarzo y fluorita dentro de masas graníticas. Suele aparecer en cavidades dentro de fluoritas bandeadas

Propiedades Físicas Color:

Incoloro, blanco o tonalidades violetas.

Raya:

Blanco.

Brillo:

Vítreo.

Dureza:

4.

con

Densidad: 2.713. Óptica: Otras:

Biáxico negativo. Mineral fragil de fractura concoidal perfecta

Composición

Silicatos

* 24.47 % Ca

34.24 % CaO

* 10.98 % Al

20.75 % Al2O3

* 1.33 % H

11.92 % H2O

* 6.53 % S

16.30 % SO3

* 27.68 % O * 29.00 % F

33


Usos y aplicaciones

Sulfatos

Colección, ornato

Calcantita CuSO 5H O 4

2

¿Sabías qué? El sulfato de cobre ha sido utilizado como plaguicida en la agricultura (sulfatación) o para la eliminación de algas en piscinas. Poco a poco se ha ido sustituyendo por otro compuesto dado su toxicidad para el medio ambiente y la salud. En casos muy puntuales puede ser utilizada como mena de cobre.

34


Sulfatos

Propiedades Físicas Color:

Azul.

Raya:

Azul más claro.

Brillo:

Vítreo.

Dureza:

2.5.

Densidad:

2.28.

Óptica:

Biáxico negativo.

Otras:

Presenta un sabor típico

Yacimiento Mineral secundario, producto de alteración de calcopirita y otros minerales de cobre por acción del agua. Como se trata de un mineral muy soluble en agua, es por lo que los principales yacimientos se encuentran en zonas áridas de planeta, formando cristales que recubren la superficie de otros minerales

35


Sulfatos

Composición y estructura La Calcantita presenta la siguiente composición: * 25.45 % Cu 31.86 % Cu2O * 4.04 % H

36.08 % H2O

* 12.84 % S

32.07 % SO3

* 57.67 % O La Calcantita cristaliza en el sistema triclínico, si bien los cristales naturales son poco frecuentes. Cuando así lo hace, se muestra en forma de pequeños cristales de hábito prismático acicular.

Usos y aplicaciones Se emplea en química como antiséptico, así como en la fabricación de pilas y en tintes.

36


Silicatos La clase mineral de los silicatos es más importante que cualquier otra, puesto que son silicatos casi un 25% de los minerales conocidos y cerca del 40% de los más corrientes. Con pocas excepciones, todos los minerales que forman las rocas ígneas lo son, y éstas constituyen más del 90% de la corteza terrestre

Cuarzo Calcita Celular SiO2

Veta Madre Guanajuato, México

37


Silicatos

Cuarzo Amatista Dolomita SiO2

Propiedades Físicas Fractura conoidea. Brillo vítreo, en algunas muestras grasas, resplandecientes. Generalmente incoloro o blanco, pero frecuentemente coloreado por diversas impurezas, pudiendo tomar entonces cualquier color. De transparente a Translúcido. Mina de Cata Guanajuato México

Usos y aplicaciones Es muy importante en la elaboración del "Cristal de Cuarzo", de grandes placas para la radiotecnia y en la fabricación del vidrio. El cuarzo macro cristalino se emplea en numerosos aparatos de óptica. Debido a sus propiedades piro y piezoeléctricas es fundamental en la industria electrónica de precisión (una aplicación de las más conocidas es el reloj de cuarzo). Las variedades coloreadas, amatista, citrino, etc., se usan en joyería. El cuarzo micro cristalino se usa como piedra de adorno (semipreciosa) y el sílex, debido a su dureza, fue empleado por el hombre prehistórico para fabricar utensilios y armas

38


Silicatos

Composición y Estructura Clase Mineral del Cuarzo

Grupo IV Óxidos

Color del Cuarzo

Incoloro (cristal de roca)

Raya del Cuarzo

Blanca

Dureza del Cuarzo

7 Mohs

Densidad del Cuarzo

2,65

Exfoliación del Cuarzo

Ninguna

Fractura del Cuarzo

Concoidea, muy frágil

Cristalización del Cuarzo

Trigonal

Prismas hexagonales coronados en Habito Cristalino del Cuarzo pirámide Composición Química del Cuarzo

SiO2

Naturaleza Óptica del Cuarzo

Uniáxica

Signo Óptico del Cuarzo

Positivo

Transparencia del Cuarzo

Transparente

Brillo del Cuarzo

Vítreo intenso

Índice de refracción del Cuarzo

1,544 - 1,553

Birrefringencia del Cuarzo

0,009

Dispersión del Cuarzo

0,013 (BG), 0,010 (CF)

Pleocroísmo del Cuarzo

Ausente

Fluorescencia del Cuarzo

Ninguna

Si0 39

2


¿Sabías qué?

Idar

El nombre de ágata deriva del vocablo latino "achates", nombre que recibía el rio Dirillo (Sicilia) en el que era frecuente encontrar este mineral.

Oberstein Alemania

Propiedades Físicas Mineral no exfoliable, de fractura concoidea, y de gran variedad de tonalidades. Formas transparentes a traslúcidas. El color del cuarzo se debe a la presencia en su estructura de lo que llamamos impurezas, aunque estás se encuentran en muy pequeñas cantidades. Asi, los siguientes elementos originan los siguientes colores: lechoso=gotas gaseosas; rosado= manganeso; Ahumado= radioactividad natural; Citrino= hierro coloidal; Amatista=óxido de hierro, etc.

40


Silicatos

Yacimiento La génesis de las ágatas está en relación con la circulación de fluidos calientes ricos en sílice y otras sustancias, que denominaremos como impurezas ( que son en gran medida las responsables del bandeado y color de las mismas), por cavidades de rocas volcánicas o intermedias. Si el enfriamiento de los fluidos es relativamente lento, pueden formarse cristales macroscópicos de cuarzo en el centro de la geoda. Por contra, si el enfriamiento es rápido, estos serán microscópicos.

Usos y aplicaciones Industrialmente se utiliza principalmente para realizar ornamentos de distintos tipos: pines, broches, pisapapeles etcétera. Además debido a su dureza y resistencia a los ácidos se utiliza en la realización de morteros destinados a la mezcla de reactivos químicos. Debido a sus características físicas también es óptimo para el acabado de materiales de cuero.

NaCa2Al5Si13O 3614H2O

41


Silicatos

¿Sabías qué? Su nombre proviene del vocablo griego "stilbo" que significa "resplandecer", en referencia al brillo entre vítreo y céreo que se aprecia sobre todo en las superficies de exfoliación. La Estilbita pertenece al grupo de las ZEOLITAS, un grupo de tectosilicatos hidratados (presentan varias moléculas de agua en su estructura). Una de las características de este grupo es que pueden intercambiar fácilmente iones en su estructura, como Na, K, Ca y H2O sin que su estructura se desmorone. Esto es así debido al débil enlace de estos iones en la estructura de las zeolitas y al hecho de que ésta (formada por capas de tetraedros de silicio y aluminio) deja espacios amplios por donde circula el agua. Otra característica de las zeolitas es que su dureza es menor que la del resto de tectosilicatos.

Propiedades Físicas Mineral perfectamente exfoliable, de fractura irregular o concoidea, transparente a traslúcido, con brillo entre vítreo y nacarado. Color variable, desde incoloro a blanco grisáceo, y rosáceo. Ocasionalmente presenta tonos amarillos o rojizos que le confieren una vistosidad singular.

Poona India 42


Silicatos

Yacimiento Como todas las ceolitas, tiene un origen hidrotermal tardĂ­o, rellenando las cavidades o vacuolas de las rocas basĂĄlticas y otras rocas efusivas.

43


Silicatos

Usos y aplicaciones Es un mineral de interés exclusivamente coleccionístico, aunque debido a su propiedad de perder el agua intersticial cuando es sometida a temperaturas elevadas, puede ser utilizada para controlar los vertidos de hidrocarburos o, depurar aguas contaminadas.

SiO2

¿Sabías qué? El nombre ‘amatista’ proviene del griego Amethystos (no borracho), ya que esta piedra era considerada un potente antídoto contra la embriaguez. Según la mitología griega, Dioniso, dios del vino y el desenfreno, pretendía a una doncella llamada Amethystos, la cual deseaba permanecer casta. La diosa Artemisa escuchó sus plegarias, y transformó a la mujer en una roca blanca. Dioniso, humillado, vertió vino sobre la roca a modo de disculpa, tiñendo así de púrpura los cristales.

44

Idar Obstein Alemania


Yacimiento La amatista se encuentra en una gran variedad de ambientes geológicos, pero los yacimientos más importantes se hayan en el interior de las

Silicatos

Composición y estructura Clase: Silicatos Fórmula química: SiO2 Color: Violeta en diversas tonalidades Lustre: Entre céreo y vítreo Transparencia: translúcida Sistema cristalino: Trigonal Hábito cristalino: Prisma + romboedro, trapezoedro, bipirámide, trigonal Exfoliación: No Fractura: Concoidea

cavidades huecas de las rocas

Propiedades Físicas

La amatista es una variedad macro cristalina del cuarzo. Su color violeta característico puede ser más o menos intenso. Puede presentarse coloreada por zonas con cuarzo transparente o amarillo. Las puntas suelen ser más oscuras o degradarse hasta el cuarzo incoloro.

Usos y aplicaciones La amatista es la variedad del cuarzo más apreciada. Las amatistas más perfectas se tallan para joyería, y el resto se utiliza para hacer objetos de arte. Tradicionalmente, la amatista se incluía entre las piedras preciosas más valoradas (junto con el diamante, el rubí, el zafiro y la esmeralda).

45


La amatista calentada, que adquiere una tonalidad amarillenta, se suele comercializar como citrino (una variedad de cuarzo de color ámbar muy escasa al natural).

Haluros Los haluros son minerales compuestos por iones halógenos electronegativos (especialmente F y Cl) con cationes metálicos, principalmente alcalinos y alcalino-térreos (Na, K, Ca, Mg). Presentan estructuras cristalinas típicamente iónicas. Cuando los iones halógenos se combinan con cationes más pequeños y polarizados, como Al, Cu y Ag, se forman estructuras de simetría más baja, con enlaces covalentes. En este caso, el agua o el grupo hidroxilo (OH)- son componentes adicionales importantes. Estos minerales se caracterizan por una dureza relativamente baja (los fluoruros son más duros que los cloruros), peso específico variable según el catión principal, y puntos de fusión de moderados a elevados. Muchos son solubles en agua. En general, son malos conductores del calor y de la electricidad en estado sólido, aumentando considerablemente por calentamiento, hasta llegar a una excelente conductividad en estado fundido.

Fluorita

CaF2

46


Haluros

Buenavista Coahuila, México

Propiedades Físicas Exfoliación octaédrica {111} perfecta. De trasparente a Translúcido. Brillo vítreo. El color varia ampliamente; corrientemente verde azulado o purpura; también incoloro, blanco rosa, azul y castaño. El color en ciertas fluoritas, se debe a la presencia de un hidrocarburo. Algunas variedades de Fluorita presentan el nombre de la fluorescencia, y de ahí recibe su nombre.

Yacimiento La Fluorita es un mineral corriente muy distribuido. Se encuentra generalmente en filones hidrotermales, en los que puede ser el mineral principal o la ganga junto a menas metálicas, especialmente de plomo y plata. Es común en dolomitas y calizas, y también como mineral accesorio menor en diversas rocas ígneas y pegmatitas.

47


Composición y estructura *Ca 51.3% *F 48.7% Las tierras raras especialmente itrio y cesio, pueden sustituir al calcio.

Usos y aplicaciones Se usa en la preparación de ácido fluorhídrico, industria cerámica, óptica; en el tratamiento de la bauxita; como fundente en la fabricación de acero, vidrio opalescente y como mineral de ornato. Debido a sus diversos colores es utilizada en joyería.

Óxidos En los óxidos se agrupan aquellos compuestos naturales en los cuales el oxígeno aparece combinado con uno o más átomos o cationes metálicos. Son relativamente duros, densos y refractarios. Desde el punto de vista económico hay minerales importantes ya que son menas principales de hierro, manganeso, estaño, cromo, uranio, etc.

Casiterita SnO2 48


Ă“xidos

ÂżSabĂ­as quĂŠ? La casiterita es un mineral del grupo IV segĂşn la clasificaciĂłn de Strunz. Es un Ăłxido de estaĂąo (IV) (SnO2), es un mineral tĂ­pico de las pegmatitas, es decir, se asocia a la fase tardĂ­a de la cristalizaciĂłn granĂ­tica.

Villoco Bolivia

Propiedades FĂ­sicas ExfoliaciĂłn {010} imperfecta. Brillo adamantino a submetĂĄlico y mate. Color normalmente de pardo a negro; raras veces amarillo o blanco. Huella blanca. TranslĂşcido, rara vez transparente.

ComposiciĂłn y estructura *Sn 78.6% *O 21.4% Pueden presentarse pequeĂąas cantidades de đ??šđ?‘’ +3 y otras menores de Nb y Ta sustituyendo Sn. Su estructura es la del rutilo.

49

Yacimiento La casiterita se encuentra en pequeĂąas cantidades en muchos sitios, pero a escala comercial, solo en contadas localidades. Es un constituyente de las rocas Ă­gneas y pegmatitas, aunque es mucho mĂĄs corriente encontrarlas en filones hidrotermales asociada al cuarzo, en rocas granĂ­ticas o cerca de ellas.


Usos y aplicaciones Es la principal mena de estaño.

Fosfatos El fosforo no se encuentra en estado libre en la naturaleza debido a su gran afinidad por el oxígeno con el que forma un gran número de compuestos. Su estructura es cristalina. La partícula elemental de estos compuestos está constituida por un átomo central de fosforo rodeado de cuatro átomos de oxígeno. Esta clase mineralógica está constituida en su mayor parte por fosfatos, aunque muchos de ellos son raros. El apatito representa el 95% de todo el fosforo existente en la corteza terrestre.

Ca(UO2)2(Po4)2. 1012 H2O

50


Fosfatos

Propiedades físicas Exfoliación perfecta. Brillo Vítreo, perlado. Color de amarillo limón a verde pálido. Huella amarilla. En luz ultravioleta, intensa fluorescencia amarilloverdosa.

Yacimiento La autonita es un mineral secundario que se encuentra principalmente en la zona de oxidación y meteorización resultante de la alteración de la uraninita u otros minerales de uranio.

51


Fosfatos

Composici贸n y estructura *57.95% de UO3, 5.30% de CaO, 14.60% de P2O5, 19.80% de H2O, 0.68% de UO2, 0.52% de SrO y 0.41% de SiO2.

Autun Francia

Usos y aplicaciones Fuente secundaria de uranio.

52

Tiene cristales tabulares y a veces tambi茅n de contorno rectangular u octal y siempre se presentan en grupos unidos, bastante compactos y grandes. Los cristales de autunita tienen exfoliaci贸n y a veces son escamosos. Raramente se presentan dispersos y no en grupos gruesos.


Referencias 

Cornelis, Klein Cornelius S. Hurlbut, Jr. Manual de mineralogĂ­a, Cuarta ediciĂłn Editorial RevertĂŠ 1997 2đ?‘Ž ReimpresiĂłn 2001



Velasco, Juan Manuel Alfageme, Vicente M. Cabrera, Esperanza MarĂ­a GeologĂ­a Editorial EDITEX 1998



Instituto geolĂłgico y minero de EspaĂąa Tesoro en las rocas Editorial Museo Geo minero

   

http://centrodeartigo.com/articulos-para-saber-mas/article_42938.html http://www.fullquimica.com/2011/10/los-minerales.html http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/mineria/default.aspx?tema=E http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13682/sulfatos%20revisado%20defintivo.pd f?sequence=3 http://centrodeartigo.com/articulos-utiles/article_104088.html http://www.uhu.es/museovirtualdemineralogia/galerias/clase3.html https://www.camimex.org.mx/index.php/secciones1/sala-de-presa/uso-de-losmetales/celestita/ http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php/difusion-ydivulgacion/galerias/minerales/539-esfalerita http://www.uned.es/cristamine/fichas/jamesonita/jamesonita.htm http://www.minadepiedras.com/es/biblioteca-de-minerales/24-cuarzo.html

     

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.