Estrategias de diseño urbano y arquitectónico adaptables ante inundaciones y sismos

Page 1

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN:

ESTRATEGIAS DE DISEÑO URBANO Y ARQUITECTÓNICO ADAPTABLES ANTE INUNDACIONES Y SISMOS.


EDICIÓN, DISEÑO & DIAGRAMACIÓN: : Ashley Karina Rosario De la Cruz. IMPRESIÓN: Nice Print Distrito Nacional, S.D., República Dominicana. ® Todos los derechos reservados.


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA Facultad de Arquitectura y Artes Escuela de Arquitectura y Urbanismo TEMA: RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: Estrategias de diseño urbano y arquitectónico adaptables ante inundaciones y sismos. VEHÍCULO: Intervención urbana y prototipo de vivienda resiliente Barrio Mirador del Yaque, Santiago de los Caballeros Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecto AUTORA: Ashley Karina Rosario De la Cruz 17-2040 ASESORA: Ms.C. Arq. Alba Mizoocky Mota López ASESORA METODOLÓGICA: Ph.D. Arq. Gilkauris Rojas Cortorreal Santo Domingo, D.N., República Dominicana Enero 2022.


AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en estas lineas el apoyo que muchas personas me han prestado durante el proceso de investigación y concepción de este proyecto. En primer lugar, quiero agradecer a mis padres, los pilares de mi vida, Esther y Carlos, que no solo me han ayudado y apoyado en todo este proceso, sino que también me enseñaron a ser resiliente desde el día uno en mi formación, fue donde aprendí que sacar la belleza del caos es virtud. mejor asesora que puede existir, la Arq. Mizoocky Mota, que ha sido más que una profesora para mí durante este desarrollara capacidades de investigación más allá de lo convencional, por guiarme rigurosamente durante este proceso con mucho compromiso y seriedad para lograr una investigación pertinente. A Luis F. Colmenares, mi fuente de inspiración, creatividad y cariño, por estar siempre ahí durante los buenos tiempo y los momentos de crisis existencial donde me abrumaban todos los pensamientos negativos de este proceso. Agradezco tu paciencia, todos tus consejos que me ayudaron bastante (aunque pensaras lo contrario) y lo más importante por amarme tal como soy.

A mi grupo de mejores amigas ‘’Mar Muerto’’(Shaylin, Laurita, Sarah y Laysa) las hermanas que me ha dado la carrera, por tantos hermosos momentos llenos de risas y loqueras durante los buenos y malos momentos, ni el silencio fue tiempo perdido con ustedes. A mis compañeros, Namibia, Linabel, Loraine, Angel, Enyelina, Andreina, María F., Nicole C., Nicole N. y todos los de la promoción por siempre estar ahí y brindar su apoyo y conocimientos durante la carrera. Y por último pero no menos importante, al Sr. Kike. Sin su experiencia y conocimientos de la zona estudiada nunca hubiese logrado llevar a cabo este análisis que está estrechamente relacionado a los comunitarios del sector. Un millón de gracias por su disposición de mostrarme lo que verdaderamente es Bella Vista y aquellas personalidades claves para lograr esta investigación aterrizada a la realidad.


A TODOS...

¡GRACIAS TOTALES!


TABLA DE CONTENIDOS 1. RESILIENCIA – – – – 1.1. MARCO GENERAL DEL TEMA – – – – – –

02

Motivación Preguntas de investigación Objetivos - General

– – – – –

Planteamiento del problema

Alcances - General

– –

02

Motivación Preguntas de investigación Objetivos - General

– – – –

02

1.4. METODOLOGÍA

02

MARCO GENERAL

– – – – –

33

Despejando la variable ‘’x’’ (Vulnerabilidad) Tipos de Vulnerabilidad - Factores de un asentamiento vulnerable - Formas de evaluar la vulnerabilidad Despejando la variable ‘’y’’ (Amenaza) Tipos de Amenazas Despejando la variable ‘’z’’ (Riesgo) Tipos de Riesgos Impacto del riesgo en una comunidad 49

La interpretación de la adaptabilidad Adaptabilidad al cambio climático Categorización de la adaptabilidad sociedad

5. SUSTENTABILIDAD URBANA – Concepto de la sustentabilidad urbana – Pilares de la sustentabilidad –

2

29

El asentamiento humano como estímulo resiliente

4. ADAPTABILIDAD

1.3. ESTADO DEL ARTE

1

Resiliencia + Arquitectura

3. VULNERABILIDAD x AMENAZA = RIESGO

Alcances - General

1.2. MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

Interpretando el concepto Factores de mensuración de la resiliencia

2. ASENTAMIENTOS HUMANOS –

Planteamiento del problema

21

57

MARCO TEÓRICO DEL TEMA


6. ARQUITECTURA NO INVASIVA – – – –

63

Aspectos generales de la arquitectura ecológica Aspectos generales de la arquitectura biofílica Aspectos generales de la arquitectura bioclimática Recursos renovables

7. CONCLUSIONES

89

8. ESTRATEGIA

75

– –

Interpretación del concepto Diseño de estrategia

9. ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS RESILIENTES – – – –

77

Estrategias de defensa ribereña Estrategias resilientes ante inundaciones Estrategias de estructuras resilientes Materiales resilientes

10. INTEGRACIÓN DEL PAISAJE RESILIENTE EN LA ARQUITECTURA

83

– 11. ECOALDEA

87

12. VIVIENDA RESILIENTE

88

13. CONCLUSIONES

89

3

MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS

94

CRITERIOS DE ANÁLISIS

95

REFERENCIAS NACIONALES

97

REFERENCIAS INTERNACIONALES

101

4

MARCO REFERENCIAL


PARTE I (PROVINCIA SANTIAGO) – Localización y ubicación – Antecedentes históricos de desastres naturales – Hidrología – Rutas de huracanes y tormentas – Ubicación de fallas geológicas y sismos registrados

119

PARTE II (MUNICIPIO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS) – Localización y ubicación – Huella urbana – Clima – Servicios vitales – Uso de suelo – Vulnerabilidad ciclónica – Vulnerabilidad sísmica – Vulnerabilidad por inundaciones – Nivel de exposición a riesgos

129

PARTE III (SECTOR BELLA VISTA) – Localización y ubicación – Huella urbana – Vialidad – Puntos de interés – Densidad permitida por transecto – Reformulación urbana – Densidad

146

PARTE IV (BARRIO MIRADOR DEL YAQUE) – Localización y ubicación – Uso de suelo – Altimetría – Materialidad de techos – Materialidad de fachada – Calidad – Vegetación – – Figura-fondo – Trama urbana

156

5

MARCO CONTEXTUAL

– – – – –

Vulnerabilidad por inundaciones Jerarquía de vías Topografía

CONCLUSIONES – FODA – EMMA

185

HALLAZGOS – Performance de la vegetación actual – – Flujo del río

191

1. ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN RESILIENTE

197

2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 199 RESILIENTE 201 3. ETAPAS DE LA PROPUESTA –

Desglose de etapas

4. ZONIFICACIÓN DEL LUGAR

203

5. TERRITORIO DE INTERÉS PROYECTUAL

205

6. TRAZADO DE EJES

206

6

MARCO CONCEPTUAL


ETAPA 1 - ADECUACIÓN URBANA RESILIENTE

209

- Masterplan ETAPA 2 - RED DE ESPACIOS PÚBLICOS

212

- Gimnasio urbano - Parque infantil - Plaza - Centro comunitario ETAPA 3 - PARQUE INUNDABLE

249

- Detalle de la propuesta ETAPA 4 - PROTOTIPOS DE VIVIENDAS RESILIENTES

1. BIBLIOGRAFÍAS

294

2. PUBLICACIONES 266

- Prototipo 1 - Prototipo 2

3. WEBGRAFÍAS 4. TRABAJOS DE TESIS 5. CHARLAS 6. COLABORADORES

7

MARCO PROYECTUAL

8

REFERENCIAS


Figura #0. Colmenares, L. (2021) (Ilustración) Introducción.


INTRODUCCIÓN

Resiliencia y mitigación: Estrategias de diseño urbano y arquitectónico adaptables ante inundaciones y sismos: que tiene como principal objetivo la evaluación de estrategias arquitectónicas y urbanas adaptables a sismos e inundaciones, para responder de manera resiliente en comunidades vulnerables ante estos fenómenos de ésta, se destacan los análisis de cada territorio y/o elementos relacionados al aporte de respuestas con A través de este estudio, se busca dar respuesta a las siguientes incógnitas: 1- ¿De qué manera puede ser lograda la adaptabilidad a los fenómenos naturales en la arquitectura? 2-¿Ante qué condiciones cualitativas y cuantitativas se presenta actualmente la comunidad próxima al río Yaque del Norte expuesta ante inundaciones? 3-¿Cuáles estrategias sustentables de diseño aportan a la mitigación de la vulnerabilidad climática del sector Bella Vista? El tema del proyecto en esencia, consiste en el diseño de posibles soluciones ante una problemática en un territorio determinado, por lo tanto, es preciso llevar una serie de pasos lógicos para contribuir a la concepción de

La investigación se divide en cuatro etapas, la primera etapa está orientada al análisis de la parte teórica del proyecto, la segunda parte está dedicada al estudio del lugar análisis de propiedades y características de la resiliencia, la tercera parte consistirá en el estudio del fenómeno y problemática a resolver y por ultimo, la cuarta etapa consistirá de la fase experimental de los estudios obtenidos para visualizar la problemática en una situación real. En adición a esto, para llevar a cabo el proceso de investigación, se realizó una búsqueda de datos bajo la metodología explicativa, cualitativa, experimental y estudios de casos, donde se procedió a descomponer el tema principal de diversos acápites que le darán el cuerpo al documento. La información aportada por el ensayo señala la la inclusión de materiales duraderos, estrategias de intervención urbana resistentes y procesos constructivos adaptables según su entorno de emplazamiento. Esto se considera pertinente para la sociedad pues está pensado urbano sea prolongada, lo cual es favorable en términos económicos, sociales y ambientales.


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL

PARTE

1 1


MARCO GENERAL

FASE 1

1. MARCO GENERAL DEL TEMA – – – – –

Planteamiento del problema

Alcances - General

3. ESTADO DEL ARTE - Fuentes internacionales - Fuentes nacionales

Motivación Preguntas de investigación Objetivos - General

4. METODOLOGÍA

2. MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO – – – – –

Motivación Preguntas de investigación Objetivos - General Alcances - General

2


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL

Figura #1. Gómez, W. (2018) (Ilustración)Deslaves por inundación. Estrategia de Resiliencia SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.

3


1. MARCO GENERAL DEL TEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha observado que la ocurrencia de fenómenos naturales va en aumento y con ello el número de consecuencias. Esta situación ha llevado a que un número cada vez mayor de organizaciones, tanto locales como globales, se interesen en temas como la preparación para la gestión de crisis, el desarrollo de la capacidad de adaptación, la prevención, el desarrollo sostenible, la mitigación de desastres. La vulnerabilidad, la gestión del riesgo de desastres y otros términos se han incorporado a el concepto de resiliencia.

Algunos de estos acontecimientos que impactaron Caballeros 1 fueron: - Un primer terremoto registrado en la historia desde la ocupación española, el cual destruyó la Villa de Santiago en el año 1562, dejando sepultados a sus habitantes. - Una serie de terremotos ocurridos en los años 1775, 1783, 1842, 1946 y 2003 cuyo epicentro estuvo cercano al territorio de Santiago, destruyendo la ciudad en varias ocaciones y afectando la arquitectura colonial del mismo.

La población de la provincia de Santiago, principalmente en la ciudad Santiago de los Caballeros, tiene un alto nivel de vulnerabilidad debido a diversos riesgos de naturaleza ambiental. Entre estos son mencionados los siguientes: inundaciones, debido a su ubicación entre dos principales cordilleras del país y estar posicionada en ambos márgenes del Río Yaque Norte, y otro riesgo lo constituye la presencia de una falla geológica en la Cordillera Septentrional que mantiene permanentemente al asecho al principal núcleo urbano de la Región Norte o Cibao (UDH, 2014).

- El huracán David (categoría cinco) tuvo presencia en el año 1979, donde fallecen aproximadamente 2,000 personas y hubo desbordamientos de rios a nivel nacional - El huracán George (categoría tres), que tuvo presencia en toda la isla en el año 1998, fallecieron aproximadamente 1,000 personas dando lugar a precipitaciones en la Cordillera Septentrional, y otros fenómenos más que han ocurrido en la actualidad.

Es válido mencionar que desde su fundación en 1495 por el almirante Cristobal Colon, Santiago de los

‘‘Santiago es una sociedad que ha tenido que responder creativamente a los diferentes retos, improvisando estrategias para adaptarse y sobrevivir en el muy corto plazo’’ (Martínez, 2018) 2

han puesto a prueba su capacidad de resiliencia, por lo que es escogida como lugar de estudio para el proyecto. La misma ha enfrentado fuertes impactos ambientales que la han llevado resurgir múltiples veces (100RC, 2018).

1. Historia de Resiliencia de Santiago de los Caballeros (100RC). 2. Abel Martínez Durán, Alcalde de municipio Santiago de los Caballeros (2016-2020 y 2020-2024)

4


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL

Figura #2. Bencosme, J. (2018)(Ilustración) Río Yaque del Norte. Estrategia de Resiliencia SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.

5


1.2. JUSTIFICACIÓN

La resiliencia se entiende como la resistencia de un sistema que absorbe perturbaciones, se adapta y organiza para recobrar equilibrio similar y anterior al evento extremo. Las condiciones de pobreza que afectan a la mayoría de los habitantes de la provincia contribuyen a un elevado nivel de riesgo frente a la amenaza de fenómenos naturales, al ser los pobres los que menos medios tienen para hacerle frente a los desastres atmosféricos cuando estos ocurren.

Según los datos estadísticos de la ONE, Santiago de los Caballeros cuenta con un 31.4% de la población por debajo de la línea de pobreza, y hay más de 33,000 viviendas en asentamientos informales, primordialmente ubicados en áreas vulnerables. regional, Rafael Emilio Yunén, considera que la Ciudad de Santiago padece de un desorden socio-territorial producto del crecimiento fragmentado e infuncional de la misma, la cual posee serios niveles de contaminación tanto atmosférica como visual, acústica, entre otros factores (López, 2021).

La evaluación de vulnerabilidad climática de Santiago (PMOT-Santiago, 2017) revela que la población y la infraestructura urbana y de todos los sectores y servicios municipales claves, entre estos Santiago de los Caballeros, son vulnerables a diversas amenazas climáticas que pueden causar una variedad de impactos según su grado de exposición y sensibilidad, y el nivel de desarrollo de su capacidad adaptativa.

Es por esto que es preciso comprender que, el territorio y las potencialidades de sus recursos naturales están estrechamente vinculados a las condiciones de vida de las personas en la medida en que afectan las actividades productivas, la salud, el disfrute del entorno y la sostenibilidad de la vida como es conocida. Por consiguiente, surge la necesidad de pensar en estrategias arquitectónicas que aporten al crecimiento territorial sostenible como herramienta resiliente ante inundaciones y sismos.

Tales amenazas consisten en el incremento de temperatura y olas de calor, mayor intensidad de eventos meteorológicos extremos con precipitaciones intensas e inundaciones y cambios en el patrón de las precipitaciones temporada.

6


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL

1.3. MOTIVACIÓN

1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Cada año se vuelve más notoria la incidencia de los fenómenos naturales en la República Dominicana a raíz de las temporadas ciclónicas y el cambio climático, ocasionando daños colaterales producidos por fenómenos naturales que acontecen en estas.

1-¿De qué manera puede ser lograda la adaptabilidad a los fenómenos naturales en la arquitectura? 2-¿Ante qué condiciones cualitativas y cuantitativas se presenta actualmente la comunidad próxima al río Yaque del Norte expuesta ante inundaciones?

Pérdidas de bienes, inundaciones en comunidades, desplazamiento de personas y deterioro en los servicios básicos son solo algunos de los escenarios con los que se tienen que enfrentar la población de las zonas afectadas por fenómenos atmosféricos en la zona de estudio.

3-¿Cuáles estrategias sustentables de diseño aportan a la mitigación de la vulnerabilidad climática del sector Bella Vista?

zona de estudio ante los cambios que afronta consiste en el principal interés de esta investigación, enfocándose en la vinculación de las condiciones de vida que presenta una comunidad al estar asentadas en zonas expuestas ante diversas amenazas de carácter natural. A raíz de esta preocupación, surge la iniciativa de pensar en estrategias que aporten alternativas arquitectónicas y adaptables, para motivar la resiliencia y el sentido de pertenencia de la población vulnerable a su entorno con la mirada enfocada en Santiago de los Caballeros; y lograr su mitigación donde pueda ser reducido el impacto negativo que provocan las diversas amenazas.

7


1.5. OBJETIVOS

1.6. ALCANCES

1.5.1. Objetivo general

1.6.1. Alcance general

Atribuir estrategias arquitectónicas y urbanas adaptables a sismos e inundaciones, para responder de manera resiliente en comunidades vulnerables ante los fenómenos citados.

Examinar los aspectos de diseño que generan la condición de adaptabilidad en la arquitectura ante sismos e inundaciones, a partir de un enfoque resiliente, para posteriormente implementarlos en el proyecto.

El presente trabajo de investigación se realiza bajo los lineamientos de un trabajo de grado de arquitectura, en el cual se pretende lograr la comprensión de la adaptabilidad de una comunidad vulnerable a fenómenos naturales ocasionados en Bella Vista, Santiago de los Caballeros. En adición a esto, se busca aportarle a la academia un documento el cual contiene una recopilación de estrategias resilientes, tanto urbanas como arquitectónicas que pueden servir para sustentar futuras investigaciones relacionadas al tema.

Se pretende recopilar y estudiar las diversas estrategias adaptables y sostenibles que puedan dar respuesta ante sismos e inundaciones en una zona vulnerable del área de estudio. De igual modo, se quiere lograr la puntualización de aspectos en el territorio de emplazamiento donde la arquitectura, resiliencia y sostenibilidad sean partícipes en la respuesta a la problemática expuesta, a través de un análisis

Determinar las condiciones cualitativas y cuantitativas que presenta el borde norte en el sector Bella Vista, Santiago de los Caballeros, para establecer su vinculación con la vulnerabilidad producida por sismos e inundaciones.

aquellos asentamientos con mayor grado de vulnerabilidad. Así mismo, se plantea que en el trabajo de investigación se proyecten una serie de herramientas arquitectónicas y urbanísticas que faciliten la convivencia en las zonas de alto riesgo, con el objetivo de lograr una comunidad resiliente ante futuras catástrofes. Por lo que se considera preciso establecer lineamientos de diseño bajo un enfoque de arquitectura adaptable y móvil, para dar respuesta durante y después del paso de un fenómeno atmosférico.

8


CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

2. MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

2.1. JUSTIFICACIÓN

2.2. MOTIVACIÓN

El contexto humano y ecológico establece los problemas importantes y es entrada privilegiada para la pertinencia en

Se evidencia en base a lo investigado la vulnerabilidad que poseen los asentamientos humanos ante el cambio

en una región es el síntoma de una ruptura orgánica y estructural’’ (de Roux, s.f).

negativa en estas generando riesgos tras el paso de algún fenómeno natural.

Hacer de la resiliencia un eje transversal en la

Es interesante observar cómo los pobladores tienen formas prácticas de aguantar el problema que se les

mediano y largo plazo.

problema, que pueden ser las inundaciones, terremotos, y el terror que los desplaza; la movilidad.

Debido a esto, se plantea diseñar una propuesta arquitectónica y urbana a partir de las recomendaciones obtenidas de las conclusiones con la premisa de entender el problema como una oportunidad, y pueda ser vinculada la adaptabilidad con la capacidad de dar respuesta a riesgos antes, durante y después de una inundación o sismos. De manera que contribuya al desarrollo de una mejor calidad de vida en asentamientos con la condición de hacinamiento, mitigando el impacto negativo que provocan estos fenómenos.

pobladores, causando la ruptura orgánica y estructural en ambas.

9


Figura #5. Río Yaque del Norte. Elaboración propia.

10


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL

Figura #6. Parque Ecológico Bella Vista. Elaboración propia.

11


2.3. OBJETIVOS

2.4. ALCANCES

2.3.1. Objetivo general

2.4.1. Alcance general

Proponer estrategias arquitectónicas y urbanas adaptables a sismos e inundaciones, para responder de manera resiliente en comunidades vulnerables ante los fenómenos citados.

El alcance general del proyecto consiste en implementar aspectos prácticos (decisiones, momentos, instrumentos) y arquitectónicos fuertemente relacionados con la posibilidad de incorporar criterios de reducción de riesgo de desastre. Esto a través del análisis lugar de intervención a nivel macro y puntualización en el territorio a intervenir a nivel micro para entender el ecosistema que posee el municipio de Santiago de los Caballeros y dar una solución resiliente de proyecto.

Aplicar estrategias de diseño resiliente para la mitigación de las principales amenazas del borde norte del barrio Mirador del Yaque.

Diseñar una propuesta de intervención urbana y ribereña donde se incorporen los principios de un paisaje resiliente, para generar una mejor convivencia en zonas de alto riesgo climático.

Se pretende elaborar el proceso de diseño en base a las recomendaciones desprendidas del tema. La población impactada por la propuesta será de aproximadamente 1,532

Diseñar un prototipo de vivienda que armonice con el paisaje a favor de la relación entre el ser humano, el medio ambiente y su capacidad de adaptabilidad climática, para generar una respuesta resiliente a modo colectivo para los usuarios.

las bases proyectuales. En un mismo orden, se quiere diseñar un proyecto a escala urbana en un territorio posee 258.79 km2, en el cual se limitará a la ubicación y aplicación de estrategias urbanas y arquitectónicas, aplicadas en viviendas y espacios públicos en la comunidad del barrio Mirador del Yaque, buscando resultados óptimos en la forma de respuesta ante el paso de inundaciones y sismos. Así mismo, será desarrollado un masterplan de una una propuesta arquitectónica que consta de dos tipologías de viviendas resilientes que actuarán de acuerdo a su proximidad al río y su nivel de vulnerabilidad.

12


CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL

3. ESTADO DEL ARTE FUENTES INTERNACIONALES

formación profesional, de las organizaciones de la sociedad civil, de los especialistas en el tema y de todas las personas interesadas en el mismo.

En primer lugar el American Institute of Architects, realizó una investigación sobre los fundamentos del diseño resiliente y adaptativo al clima. En esta se determinó que

Después, Dunia González y José Véliz realizaron un estudio relacionada a la resiliencia y la sostenibilidad en la era urbana (2016). Se trata de una investigación encaminada a evaluar el ambiente térmico interior de la vivienda de interés social en la ciudad de Portoviejo, en la Provincia de Manabí, Ecuador, con vistas e mejorar su habitabilidad y su contribución a la resiliencia urbana.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

destructivas de los peligros naturales y causados por el hombre. Las fuerzas que afectan el entorno construido están evolucionando con el cambio climático, la degradación ambiental, el crecimiento de la población y la migración. En conclusión, este artículo presenta una serie de fundamentos sobre diseño resiliente que posibilita su adaptación al clima para reducir los daños a la propiedad y a las condiciones cambiantes para lograr su pronta

El artículo es de interés para el marco teórico porque aporta una investigación donde se discute la evolución de los conceptos y tendencias referidos a la sostenibilidad urbana y su relación con la producción social del hábitat, la calidad de la vivienda y particularmente, el ambiente térmico interior.

adversos. En segundo lugar, los mismos realizaron otro estudio relacionado al entendimiento de la resiliencia, donde se establece que los peligros naturales, como incendios, terremotos, inundaciones, entre otros. Las mismas mencionadas anteriormente están evolucionando con el cambio climático, la degradación ambiental, el crecimiento de la población y la migración; en lo que concluyen que estos alteran las condiciones a largo plazo y exige innovación en el diseño.

Posteriormente, Lizeth Rodriguez y Carmen Meza realización un artículo relacionado a la construcción sostenible frente a la mitigación del cambio climático (2018). El artículo expone sobre cómo el sector de la construcción y su sistema de producción contribuye e impacta en gran medida al medio donde se desarrolla. Está medido por el consumo de recursos y los residuos que genera, en consecuencia, tiene una alta responsabilidad en el contexto del cambio climático.

Por otro lado, el Programa de Apoyo a la Aplicación el Banco Mundial, a través del Proyecto de Desarrollo Municipal (PRODEMU), expone el análisis integral de

En este se concluye que las acciones del sector de la construcción están consideradas dentro de las estrategias de adaptación y de mitigación al cambio climático, y que deben sumarse a la búsqueda de la sostenibilidad y trabajar por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

asentamientos humanos concentrados. Este trabajo de carácter analítico se ha traducido en la conclusión, revisión y publicación de los documentos e instrumentos normativos componentes del Programa, que se ponen a consideración de las instituciones nacionales del Gobierno Central, de las administraciones departamentales y de los municipios de Bolivia, así como de los organismos internacionales, de las instituciones de

En adición a esto, la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)[2020] realizó un estudio en el cual se expone la capacidad de resiliencia urbana y su relación a la sostenibilidad. Consiste en un documento realizado

13


por el gobierno de Costa Rica con el objetivo de mejorar

porque cuenta con mapas que demuestran las diferentes condiciones que presenta la provincia de Santiago.

riesgos inminentes, desarrollar estrategias para mitigarlos y la preparación de sus comunidades en caso de que estas se produzcan. Es pertinente para la investigación porque aporta ideas de nuevas estrategias de resiliencia urbana ante una comunidad vulnerable.

El mismo ofrece importantes avances en la construcción de resiliencia, comenzando por la regulación de uso del suelo y los criterios de crecimiento que el municipio debe asumir para minimizar las vulnerabilidades naturales y antrópicas. Otro aporte del PMOT es la consideración de los riesgos para el desarrollo y la visión sustentable de la regulación del uso de suelo.

Por último, Jose Luna realizó una investigación sobre la resiliencia, los avatares y alternativas para las ciudades frente a la devastación socioambiental en el siglo XXI (2021), donde se establecen los lineamientos teóricos conceptuales para entender la compleja relación entre la sustentabilidad y la resiliencia.

Posterior a esto, la fundación Rockefeller bajo el proyecto de 100 ciudades resilientes, en conjunto con el Ayuntamiento De Santiago de los Caballeros realizó un estudio urbano del municipio donde se determinaron una serie de estrategias resistentes para el centro metropolitano de Santiago (2018). Este fue realizado por medio de levantamientos y estudios realizados desde el sector académico, las ONG e instituciones vinculadas a la gestión del territorio.

Estas dimensiones se muestran como ejes de la producción del espacio urbano de cara a diagnosticar, analizar y proponer alternativas a la serie de problemas derivadas de la devastación ambiental contemporánea. En este estudio se concluye que la sustentabilidad y resiliencia urbana son parte de las capacidades socioterritoriales para enfrentar las grandes adversidades e incertidumbres de nuestro tiempo.

El mismo propone construir resiliencia a través de la articulación multisectorial y la participación ciudadana, fomentando el sentido de pertenencia sobre el territorio y la participación activa e inclusiva de las comunidades en la

FUENTES NACIONALES En el contexto nacional, la Unidad de Desarrollo Humano (UDH) realizó un documento correspondiente al

Por último, Wendy Morel, realizó una tesis titulada ‘’De la vulnerabilidad a la resiliencia Diagnóstico de los posibles desastres y capacidad de resiliencia del Barrio Domingo Savio de Santo Domingo’’ (2018) En este trabajo de investigación se evidencia cómo el interés por fomentar la capacidad de resiliencia tanto en arquitectura como en el urbanismo ha incrementado debido a la preocupación de la forma de respuesta de la población ante fenómenos naturales y su vulnerabilidad.

Santiago (Nov.-2014) en el cual son expuestas las cualidades cualitativas y cuantitativas que presenta Santiago de los Caballeros, los aspectos estadísticos pertinentes al sector social y económico del mismo, la diversidad de programas implementados por el gobierno, entre otros. En suma, el Plan de Ordenamiento Municipal Territorial de Santiago (PMOT-SANTIAGO)[2017] realiza un documento el cual consta de instrumentos de lineamientos

Este trabajo de tesis consta de una propuesta urbana que posee como objetivo impulsar la capacidad de resiliencia de la población residente en las orilla del rio Ozama en el sector Domingo Savio, estudiar y su vulnerabilidad, el impacto negativo que tiene la precencia del desbordamientos del río en esta zona.

municipio de Santiago orientado al establecimiento de la categorización del suelo municipal, y de los procesos suelo. Es una de las fuentes que son de mayor interés 14


CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL

4. METODOLOGÍA

4.1. METODOLOGÍAS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJ

IVO ESPECÍ

ET

1

CO FI

Evaluar los aspectos de diseño que generan la condición de adaptabilidad en la arquitectura ante sismos e inundaciones, a partir de un enfoque resiliente, para posteriormente implementarlos en el proyecto.

Para el desarrollo de este objetivo será implementada la metodología analítica y explicativa, con el objetivo

El tema del proyecto en esencia consiste en diseñar posibles soluciones ante una problemática, por lo tanto, se requiere llevar una serie pasos lógicos utilizando herramientas que ayuden a la concepción de los resultados

de las condicionantes que permiten la condición de adaptabilidad de la arquitectura en las comunidades En este serán utilizados los análisis de datos para distinguir y estudiar estos aspectos para la determinación de su condición de adaptabilidad, tomando en cuenta los estudios y proyectos anteriormente realizados.

de datos estadísticos, visitas de campo, entrevistas a personajes claves y encuestas en puntos focales de la zona a intervenir. La investigación se divide en cuatro etapas, la primera etapa está orientada al análisis de la parte teórica del proyecto, la segunda parte está dedicada al estudio del lugar análisis de propiedades y características de la resiliencia, la tercera parte consistirá en el estudio del fenómeno y problemática a resolver y por ultimo, la cuarta etapa consistirá de la fase experimental de los estudios obtenidos para visualizar la problemática en una situación real.

OBJ

ET

IVO

2

ESPECÍ

CO FI

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Este proyecto de grado consta de un enfoque cualitativo que por medio de la estrategia de estudio de caso, se busca conocer la relación que existe entre el concepto de resiliencia con sus aspectos de adaptabilidad, sostenibilidad y ecológica.

Determinar las condiciones cualitativas y cuantitativas que presenta el borde norte en el sector Bella Vista, Santiago de los Caballeros, para establecer su vinculación con la vulnerabilidad producida por sismos e inundaciones.

En este objetivo, se hará el uso de la metodología analítica basado en una investigación cualitativa, para determinar las características presentadas en el estudio socio-económico realizado por el POT-Santiago 2017. En este serán utilizados los análisis de datos, estadísticas, observación de campo así como entrevistas a personas claves de la zona a intervenir, para distinguir y estudiar estos aspectos y vincularlos con el nivel de vulnerabilidad actual demostrados a través de estudios geológicos. 15


16


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 1 MARCO GENERAL

Figura #4: Diagrama metodológico. Elaboración propia.

17


18


2

PARTE


MARCO TEÓRICO DEL TEMA – – – – –

RESILIENCIA ASENTAMIENTOS HUMANOS VULNERABILIDAD x AMENAZA = RIESGO ADAPTABILIDAD ARQUITECTURA NO INVASIVA

FASE 2


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

1. RESILIENCIA 1.1. INTERPRETANDO EL CONCEPTO En una realidad cambiante y en constante evolución, el surgimiento de nuevos términos engloba un abanico de estrategias o mecanismos que nos permiten afrontar los retos a los que nos enfrentamos como individuos. En muchos casos, estos términos se convierten en conceptos

como ‘‘el proceso de lidiar con acontecimientos vitales disociadores estresantes o amenazadores de un modo que proporcionan al individuo destrezas protectoras y defensivas adicionales a las previas a la disociación resultante del acontecimiento”.

este ámbito, surge el concepto de resiliencia. Por tanto,

De esta manera, el término el cual originalmente posee un enfoque meramente psicológico se ha ajustado con el propósito de describir bajo un esquema, aquellos fenómenos tales como la invulnerabilidad y la resistencia porque se reconoce la lucha y el sufrimiento que conlleva superar una situación desastrosa.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

este término. A lo largo de la historia, el ser humano ha demostrado poder enfrentar eventos o situaciones estresantes que resulten ser negativas y que pueden contribuir al desarrollo de psicopatología. Cabe destacar que el mismo cuenta

La resiliencia es más que solo poseer la capacidad de

capacidad es conocida como resiliencia. (Rutter, 1985)

una pronta recuperación ante las adversidades. Más que eso, consiste en un proceso de carácter dinámico donde cualquier individuo tiene la facilidad de implementar para que el desarrollo normal se lleve a cabo en diversas

El término resiliencia, en esencia, consiste en la capacidad que tiene un organismo de adaptarse ante situaciones que hayan sido traumatizantes. El mismo no se niega a su nueva realidad, sino que se acopla a esta y sigue funcionando, continuando con su ciclo de vida normal.

medioambientales a pesar de las adversidades.

Según la RAE, resiliencia consiste en: 1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. 2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuandoha cesado la perturbación a la que había estado sometido.

Figura 8. Componentes de la resiliencia. Elaboración propia.

21


‘‘La vegetación es un claro ejemplo de resiliencia al medio ambiente, es capaz de adaptarse naturalmente y de regularse’’ (Kevin Angelso). Figura#9: Resiliencia. Elaboración propia.

22


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Figura #10. ILUSTRACIONES DEL M-05.png.Elaboración propia.

23


1.2. FACTORES DE MENSURACIÓN DE LA RESILIENCIA EN ARQUITECTURA En los últimos años, el interés por fomentar la capacidad de resiliencia en las comunidades tanto en arquitectura como en el urbanismo ha incrementado debido a la preocupación de la forma de respuesta de la población ante fenómenos naturales y su vulnerabilidad, surgiendo así una gran diversidad para la medición de la misma.

es, en suma, lo que puede concebirse como las condiciones de resiliencia de una sociedad. Debido a la complejidad de los distintos ángulos desde cada vez más estudios y entidades que aportan criterios diferentes, como es el caso de la Fundación Rockefeller, que ha abordado el tema mediante la creación de su programa 100 Resilient Cities, el cual plantea la resiliencia como “la capacidad de un sistema, entidad, comunidad o persona de soportar impactos conservando sus funciones esenciales.”

de la gestión de riesgo de desastre, por lo tanto, en cada territorio se mide de manera distinta, y frente al mismo desastre, se observan magnitudes de impacto muy distintas.

La misma igualmente señala que la resiliencia también hace referencia a la capacidad de recuperarse rápida y

dos tiempos en el análisis de la resiliencia: la adaptación a la vulnerabilidad inmediata (protección de la población, acceso a servicios de salud, alimentos, etc.) y, en una segunda fase más larga, la recuperación de las diferentes actividades de la ciudad (capacidad de restablecer las conectividades de las diferentes redes y de movilizar los diferentes actores públicos y privados). La capacidad de resistencia y reacción a corto y largo plazo es muy difícil

fuertes tensiones. Por lo tanto, la construcción de resiliencia consiste en hacer que las personas, las comunidades y los sistemas estén mejor preparados para soportar eventos humano, y sean más capaces de recuperarse de manera rápida y sólida (Morel, 2018).

organizacionales y sociales (o culturales) de la ciudad. Esto

24


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Figura #11.Sociedad+Resiliencia. Elaboración propia.

25


1.3. INFLUENCIA RESILIENTE EN LA SOCIEDAD Para dar a conocer la resiliencia con enfoque hacia la arquitectura debe ser preciso comprender que se trata de la habilidad que posee un sistema, comunidad o

una red sostenible de sistemas físicos y sociales que es a estructuras administrativas, tecnologicas y empresariales.

absorber, adaptarse y luego recuperarse de los efectos de un peligro en un tiempo y manera efectivos, a través de la preservación y restauración de sus estructuras básicas esenciales y funciones.

Cuando se habla de resiliencia se debe tomar un punto de partida, poniendo mayor énfasis principalmente en reconocer cuáles aspectos las comunidades pueden hacer por sí mismas y cómo se pueden fortalecer sus capacidades, ya que ninguna comunidad podrá estar completamente a salvo de peligros naturales y antropogénicos. De esta forma, los ciudadanos participan y son llamados a tomar una parte en la responsabilidad colectiva para construir ciudades resilientes a desastres, donde es fundamental la capacitación, la educación y la concientización pública.

‘‘El desarrollo de comunidades o sociedades resilientes a los desastres, necesita de un preciso entendimiento y estudio de los riesgos que estas enfrentan, incluyendo todas las partes involucradas, desde los organismos de gobierno hasta cada uno de los residentes locales, para que puedan entender de manera precisa todos los riesgos’’ (Cruz & Torres, 2018).

La sociedad completa (o en su mayoría) debe conocer todas las amenazas y los riesgos a los que se enfrenta para estar mejor preparada, tomar las medidas necesarias y ajustarse a esas situaciones para superar los desastres, esto mejorará el estado de preparación y ayudará a los ciudadanos a responder a las alertas tempranas locales.

Posteriormente a esto, es importante y necesario emplear medidas de preparación, ya sea construir estructuras para tomar precauciones y mitigar los daños que causan los desastres, desarrollar y poner en práctica leyes que permitan dar respuesta de una forma apropiada, y al mismo tiempo dar prácticas a los administradores del

Figura #Ciclo de la resiliencia.png. Elaboración propia.

26


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

27


1.4. RESILIENCIA + ARQUITECTURA Resulta de interés para la investigación poder conocer y comprender la vinculación que posee la arquitectura con la resiliencia para la concepción del trabajo de grado. ‘‘La resiliencia se ha vuelto una palabra cada vez más común en nuestro vocabulario cuando hablamos de personas, superan todo tipo de problemas’’ (Valencia, 2019). Se hace referencia a la resiliencia como una forma de resistencia de un sistema total que absorbe perturbaciones, se adapta a ellas y se organiza para recobrar un equilibrio similar o adquirir uno diferente a la situación previa al desastre. La arquitectura juega un papel muy importante en el diseño de ciudades a escala macro y micro, aunque en toman en consideración las futuras adversidades, que luego repercuten en la población y el medio ambiente de manera negativa. Esto sucede donde se contempla solo un problema a nivel macro, que como es de esperarse repercute a escala micro, afectando la equidad entre dinámicas necesarias para la evolución de toda ciudad y sus servicios. preocupación de diseñar entornos que reduzcan los daños a la propiedad, logren su adaptabilidad a las condiciones cambiantes y se recuperan de manera más Entender la relación entre la resiliencia y la arquitectura es darse cuenta que, el concepto de resiliencia puede ser utilizado no solo para comprender la psique del ser humano en su entorno de emplazamiento, sino que también puede funcionar como herramienta para aportar ideas de diseño, tomando en cuenta la diversidad de fenómenos ambientales que azotan una zona determinada y así lograr mitigar la vulnerabilidad de la misma. 28


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

2. EL ASENTAMIENTO HUMANO Los asentamientos humanos son los espacios o territorios donde se ha dado lugar al asentamientos de

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

espacios su lugar de residencia para dedicarse a una actividad y organizarse. Este conjunto de personas, o también llamados comunidades, agrupadas en un vecindario, solidariamente procurará hacer un frente común a sus problemas y necesidades, generalmente en torno a intereses y objetivos comunes. Desde el inicio del proceso de emplazamiento de una ciudad, es establecida la interacción entre la población y el medio físico natural. Los diversos elementos que conforman el entorno físico natural, son considerados de suma importancia debido a que estos serán los ‘’El ser humano, al asentarse en un lugar, se encuentra condicionado por las características naturales, las que hemos denominado el medio físico natural; este proceso de asentarse en un lugar, produce, al efectuar las asentamiento, una interacción inmediata con los factores del medio natural, con mayor o menor grado de fricción 1998). La resiliencia alude a la capacidad de los asentamientos humanos para resistir y recuperarse rápidamente de cualquier peligro plausible. Frente a las crisis, esta no sólo contempla la reducción de riesgos y daños de catástrofes, sino la capacidad de volver rápidamente a la situación estable anterior.

Figura #13. ILUSTRACIONES DEL M-06.png

29


30


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

2.1 COMPONENTES CLIMÁTICOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO

2.1.1. TEMPERATURAS Como componente del medio natural, es la cantidad

época del año y distancia a línea del Ecuador o ubicación

La temperatura y las formas de control de la misma en las construcciones, es determinante para la forma de las mismas y debe serlo para el diseño urbano, en el que se debe considerar la utilización de masas de vegetación y de agua, según el clima del lugar, como elementos refrescantes o de protección.

agua, tienen una inercia mayor que las masas de aire, las

Así mismo, una reglamentación adecuada para las construcciones puede favorecer al control de la temperatura, con el consiguiente ahorro de energía (ahorrar el uso de ventiladores, calefactores o de sistemas de aire acondicionado) y favorecer a la imagen urbana.

está en función de diversos factores, como:

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

i. Inclinación de incidencia de los rayos solares sobre

2.1.2. VIENTOS Los vientos son movimientos de masas de aire ocasionados por cambios de presión atmosférica. Los vientos pueden ser:

largos tramos rectos, orientadas en la dirección de los vientos predominantes, pueden ser parámetros de diseño; en tanto que en regiones frías, se debería imponer el trazo de vías relativamente angostas y de dirección cambiante (no rectas).

i. Regulares: aquellos que soplan en una misma dirección durante todo el año. ii. Periódicos: caracterizados por cambios de dirección cada determinado tiempo, en unos casos por un período largo y en otros. iii. Irregulares: destacan ciclones y tornados.

Por lo tanto, las características de los vientos predominantes de una región en la que se asienta una especiales para patrones de asentamiento y para construcciones, por ejemplo, uso de barreras vegetales, tipos especiales de cubiertas o construcción de refugios para ciclones y tormentas.

El diseño urbano debe adecuar el trazo de la ciudad a las condiciones que determinan los vientos, según su fuerza y velocidad, y el clima general de la región del asentamiento. Por ejemplo, en un clima cálido, el viento

31


Figura #14. Asentamiento+Clima. elaboración propia.

2.1.3. PRECIPITACIONES PLUVIALES De acuerdo con la cantidad de precipitaciones y la duración de las épocas lluviosas, el diseño urbano debe prever y dimensionar los sistemas de drenaje y escurrimiento, así como las características de los pavimentos. Las características formales de asentamientos en zonas cálidas, con corredores cubiertos, también

corresponden a la necesidad de protección de las lluvias. Por otra parte, las construcciones, según el material predominante en la región, deben realizarse con cubiertas más o menos inclinadas, según la cantidad y frecuencia de las lluvias y adecuarse a los sistemas urbanos de drenaje.

32


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Figura #15. Vulnerabilidad x Amenaza=Riesgo. Elaboración propia.

33


3. VULNERABILIDAD x AMENAZA = RIESGOS El poder reconocer qué tipo de eventos pueden presentarse en el futuro en una región determinada, aunque

En otro ámbito, el espacio urbano está compuesto por comunidades o sociedades que concentran una cantidad considerable de seres humanos y actividades en una porción desproporcionada del territorio donde habitan. Es por esto que las consecuencias producto del cambio climático corresponden al auge de incidencia de las catástrofes, que provocan de manera directa e indirecta una serie de efectos negativos sobre la organización y el funcionamiento de la ciudad.

ocurrir, es una actividad de fundamental importancia para orientar el desarrollo de una región, de tal manera que el impacto de dichos eventos sea el mínimo posible y que económico de la misma. El análisis de los efectos potenciales y/o pérdidas que

El conocer los efectos potenciales y pérdidas que

que, dentro de los planes de desarrollo y los programas

permite que dentro de los planes de desarrollo y los

atenúen las consecuencias de los futuros desastres, bien sea mediante la intervención en la ocurrencia del evento,

eviten las consecuencias de los posibles desastres, ya sea mediante la intervención en la ocurrencia del evento, o

condiciones que propician que los efectos del mismo se presenten.

los efectos del mismo se presenten.

En la actualidad, desde el punto de vista metodológico, es ampliamente aceptado que el riesgo se obtiene relacionando la probabilidad de ocurrencia del fenómeno que lo genera, denominada amenaza, con la predisposición que ofrecen los elementos amenazados a ser afectados por el fenómeno, denominada vulnerabilidad (Cardona, 1991)

los conceptos sobre desastres, fenómenos ambientales, amenazas, riesgos, vulnerabilidad, mitigación, y otros relacionados. Por lo que se considera oportuno presentar la fórmula de conceptos Vulnerabilidad x Amenaza = Riesgo.

34


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

3.1. DESPEJANDO LA VARIABLE ‘‘x’’ (VULNERABILIDAD) socioculturales en la comprensión de este concepto.

comunidad para “absorber”, mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente (Cardona, 1991).

De ahí que se hable, frecuentemente, de poblaciones vulnerables para referirse a aquellos grupos de personas que a consecuencia de las condiciones del medio en que viven, están en una situación de mayor susceptibilidad al daño.

Según Lydia Feito, vulnerabilidad es, en primer lugar,

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

ámbitos muy diversos: desde la posibilidad de un humano de ser herido hasta la posible intromisión en un sistema informático.

La vulnerabilidad enfocada a las condiciones del clima

En segundo lugar, la vulnerabilidad es una característica de lo humano que parece evidente desde una perspectiva antropológica, pero que la tradición cultural más cercana a la defensa del individualismo, la autonomía y la independencia, se ha encargado de dejar en un segundo plano, o incluso, de apartarla por considerarla de rango inferior.

sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad

En tercer lugar, la vulnerabilidad, más que una posibilidad del daño, es considerada la misma raíz de los comportamientos morales, al menos de aquellos en que el énfasis se sitúa en la protección y en el cuidado, más que en la reclamación de derechos.

natural, social-natural o humano, llamado amenaza; y cuando las comunidades no tengan la capacidad de recuperarse de los efectos de este.

está en función del carácter, magnitud y velocidad de sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación. Se es vulnerable cuando las comunidades están o quedan

Los peligros como huracanes, tsunamis, terremotos, tornados, ventiscas, sequías e incendios forestales son responsables de lesiones, muertes y daños a la propiedad, así como trastornos sociales y económicos. Estos eventos ya no son un evento único en la vida; particularmente cuando son observados los impactos del cambio climático.

Y además, en cuarto lugar, la vulnerabilidad se ha ido asociando no sólo con las condiciones del individuo sino, cada vez más, con las condiciones del medio (ambientales, sociales o de otro tipo) en que su vida se desarrolla, dando lugar a la necesidad de incorporar los aspectos

3.2. FORMAS DE EVALUAR LA VULNERABILIDAD Al evaluar la vulnerabilidad es imprescindible tener en cuenta que ésta depende de la amenaza.

Frecuencia es la medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo.

La evaluación de la vulnerabilidad puede hacerse a

Intensidad magnitud, una propiedad, un fenómeno, etc. Lo intenso, por lo tanto, suele hacer referencia a lo vehemente o impetuoso.

vulnerabilidad que la componen y hacer una descripción de la importancia de cada uno en las posibles pérdidas que generaría una amenaza determinada. 35


Figura #16. Vulnerabilidad. Elaboración propia.

36


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

3.3. COMUNIDADES VULNERABLES Según el IPPC (citado por Rodríguez, 2013) los sistemas naturales y sociales de las diversas regiones tienen múltiples características, recursos e instituciones, y están sometidos a una diversidad de presiones que dan lugar a diferencias de sensibilidad y de capacidad de adaptación. A partir de estas diferencias surgen inquietudes importantes que son distintas en cada una de las principales regiones del mundo. Además, incluso dentro de una región, variarán los impactos, la capacidad de adaptación y la vulnerabilidad. La mayoría de las comunidades menos desarrolladas son especialmente vulnerables ya que una parte importante de su economía corresponde a sectores sensibles al clima y por ser baja su capacidad de adaptación por razón de niveles escasos de recursos capacidad limitada de tipo institucional y tecnológico. El conocer los niveles de vulnerabilidad de una condiciones asociadas a la resiliencia. Si bien la resiliencia depende en cierto modo de la vulnerabilidad de una región, el establecimiento de sus condiciones por otra parte va a depender de otros factores.

Figura #17. bruno-thethe-wTlAL6ghDUs-unsplash.jpg

37


3.4. FACTORES DE UN ASENTAMIENTO VULNERABLE Es importante conocer aquellas características que hacen de los asentamientos humanos una zona vulnerable, en estos se encuentran una serie de factores que inciden en que estos sean más vulnerables que otros más comunes: -

las cuales

construidas. -

considerados por el ingreso

de la capacidad de recuperación después de ser afectado por un fenómeno natural. - Cercanía del asentamiento humano a un foco de en este caso, a ríos, arroyos o cañadas, pues estos, por ser cercanas a estos focos son más vulnerables que las alejadas.

38


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

3.5. TIPOS DE VULNERABILIDAD La Organización Comunitaria para la Prevención de Desastres establece que las dimensiones o tipos de Figura #19. Vulnerabilidad Ambiental.

i.

Son aquellas relacionadas

naturales de su alrededor como son: los árboles, los suelos, el agua, entre otros, debilitando el medio ambiente. La alteración del medio ambiente conlleva el peligro de importantes para la vida (tierra, agua, aire limpio, entre otros). RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Figura #20. ii. Vulnerabilidad Económica.

ii. Se caracteriza por la ausencia de recursos económicos de los miembros de una sociedad, situación que los obliga a invadir asentamientos ilegales donde la mayoría de estos se encuentran situados en zonas de alto riesgo, en algunos casos construidos con técnicas y materiales inadecuados. iii.

Figura #21. iii. Vulnerabilidad Territorial.

Esta se compone de la

provocados por fenómenos ambientales o tecnológicos.

Figura #22. iv. Vulnerabilidad Social.

iv. Se evidencia en los niveles de concientización y maneras de actuar de las personas dentro de un asentamiento, aptitudes culturales, creencias, formas de organización, que los sitúa en niveles de mayor o menor vulnerabilidad frente a una emergencia. v.

Es la jerarquía que posee cada

su capacidad de gestión, organización y de negociación ante nacionales). Figura #23. v. Vulnerabilidad Política.

39


Por otro lado, la Ley 147-02 (MEPyD, 2017) establece fragilidad o resiliencia: a). Vulnerabilidad por exposición: se presenta cuando una comunidad, una infraestructura o una actividad amenaza. Así, por ejemplo, cuando una comunidad está en una zona de inundación, cuando se construye un hospital en medio de una falla sísmica, cuando se construye una escuela en el lecho de un río seco o cuando las tierras de cultivo están en un área de inundación. se dice que hay un defecto b) Vulnerabilidad por fragilidad. es aquella que ocurre cuando una infraestructura o una actividad productiva no reúne las condiciones requeridas de resistencia ante la presencia de una amenaza. Por lo general, este tipo de vulnerabilidad está asociada a normas de construcción o a la tecnología utilizada. Por ejemplo, cuando una escuela no se construye según los estándares de construcción resistentes a los terremotos o cuando una escuela se construye según los estándares de construcción obsoletos. c) Vulnerabilidad por resiliencia. se produce cuando una comunidad, una infraestructura o una actividad económica no presenta condiciones de recuperación después de la ocurrencia de una amenaza. Entre los factores que pueden incidir en la resiliencia, se destacan el nivel de preparación contingencia ante la ocurrencia de una amenaza. Así, por ejemplo, ante una amenaza, cuando el nivel de organización y preparación de la población es bajo, se impide la asistencia mutua para la reconstrucción de viviendas o carreteras. Lo mismo sucede cuando una amenaza daña emergencia para abastecer de agua a la población. Figura # 24

40


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

3.6.DESPEJANDO LA VARIABLE ‘‘y’’ (AMENAZA) Según la Ley No. 147-02 sobre Gestión de Riesgos,

puede condicionar el proceso, la ciencia aun no cuenta con técnicas que le permitan modelar con alta precisión dichos sistemas y por lo tanto los mecanismos generadores de cada una de las amenazas. Por esta razón, la evaluación de la amenaza se realiza combinando el análisis probabilístico con el análisis del comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos que han ocurrido en el pasado y modelando con algún grado de

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente”(MEPyD, 2017). “La amenaza es cualquier evento causado por la naturaleza, los seres humanos o ambos, al mismo tiempo que podría causar pérdidas humanas o materiales en un determinado lugar que no está preparado para resistirlo” (Organización Comunitaria para la Prevención de Desastres, 2003).

1991). Cuando un país o región no se encuentra preparado para un acontecimiento natural de gran magnitud, este podría presentar efectos negativos, los cuales ocasionarían pérdidas cuantiosas, dando paso a un desarrollo lento y problemas de estabilidad. Las amenazas no solamente suelen ser causadas por la naturaleza, sino también por intervenciones antrópicas.

Las amenazas están relacionadas con el peligro que origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio y durante un

probabilidad de que se presente un evento de una u otra y durante un período de tiempo.

contar con información, la más completa posible, acerca del número de eventos que han ocurrido en el pasado y acerca de la intensidad que tuvieron los mismos.

Desafortunadamente, debido a la complejidad de los sistemas físicos en los cuales un gran número de variables

41


Figura #25. Amenazas. Elaboración propia.

42


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

3.6.1. TIPOS DE AMENAZAS Según la Organización Comunitaria para la Prevención de Desastres, las amenazas pueden ser: Figura #26. i. Terremotos.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

1. Amenaza Natural Estas tienen sus orígenes en la transformación propia del planeta, ya sea en la atmósfera, en el océano o en la tierra. A lo largo de la historia climatológicas de la tierra, los cambios han sido constantes, manteniendo el equilibrio del ciclo vital del planeta pero sin causar mayores desastres a la humanidad. Entre las amenazas naturales se puede catalogar las siguientes: i. Terremotos, sismos: Fuertes movimientos de la corteza terrestre que se originan desde el interior de la Tierra y que pueden causar muchos daños.

Figura #27. ii. Deslizamientos.

ii. Deslizamientos: Tierra, piedras y vegetación que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante una actividad sísmica. iii. Huracanes: Fuertes vientos que se originan en el mar y que giran en grandes círculos a modo de torbellino y que vienen acompañados de lluvias. Se les llama también ciclones tropicales.

Figura #28. iii. Huracanes.

iv. Maremotos o tsunamis: Serie de olas marinas gigantes que se abaten sobre las costas, provocadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos.

Figura #29. iv. Tsunamis.

43


Figura #30. v. Plagas.

o comunidad por ejemplo gran cantidad de insectos o animales que pueden destruir los cultivos.

a través de los volcanes. vii. Tornados: Ráfagas de viento en rotación, de gran violencia que giran sobre la tierra.

Figura #31. vi. Erupciones volcánicas.

viii. Sequías: Periodo (meses, años) durante el cual una zona de la tierra padece por la falta de lluvia, causando daños graves al suelo, los cultivos, los animales y hasta las personas, provocándoles la muerte en algunas ocasiones. ‘‘En el caso de República Dominicana, las más usuales son las inundaciones, las tormentas, los huracanes, los tornados, los deslizamientos de tierra y las sequías’’ (MEPyD, 2017). Figura #32. vii. Tornados.

Figura #33. viii. Sequías.

44


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

2. Amenazas Socio-naturales

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Figura #34. i. Inundaciones.

causados de la intervención humana (la desforestación y el mal uso de suelo amplían la amenaza). Las actividades antropológicas han ido deteriorando cada vez más el entorno en que se desarrollan, cambiando constantemente el ciclo normal de la naturaleza, al punto de degradarlo y i. Inundaciones: Presencia de grandes cantidades de agua en general provocadas por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber. ii. Deslizamientos. iii. Incendios (forestales): Fuegos destructivos en bosques, selvas y otro tipo dezonas con vegetación. Estos incendios pueden salirse de control y esparcirse muy

Figura #35. ii. Deslizamientos.

Figura #36. iii. Incendios.

45


Figura #37. i. Derrames de petróleo

3. Amenazas antrópicas Atribuibles a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire, agua, suelo) ponen en grave peligro la integridad física o la calidad de vida de las comunidades Algunas de las amenazas antrópicas son:

Figura #38. ii. Derrames de tóxicos

i. Derrames de petróleo

iii. Contaminación del aire iv. Contaminación del suelo

Figura #39. iii. Contaminación del aire

Figura #40. iv. Contaminación del suelo

46


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

3.7.DESPEJANDO LA VARIABLE ‘‘z’’ (RIESGOS)

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

El riesgo es la probabilidad de que el desastre suceda como consecuencia de la combinación de las amenazas con las condiciones de vulnerabilidad. El riesgo puede ser estimado por el probable número y características de pérdidas humanas, heridos, propiedades dañadas e interrupción de actividades económicas que podría producirse luego de un desastre. De un lado se generan las amenazas tanto por los cambios naturales propios

y a que somos vulnerables, será esencial para propulsarlo. El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los severidad de los efectos sobre dichos elementos. Medidas estructurales, como el desarrollo de obras de protección y la intervención de la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo, y medidas no estructurales, como la regulación de usos del suelo, la incorporación de aspectos preventivos en los presupuestos de inversión y la realización de preparativos para la atención de emergencias pueden reducir las consecuencias de un evento sobre una región o una población.

las actividades humanas; la contaminación que provocan algunas grandes empresas está incidiendo sobre los cambios de clima en el mundo, agudizando las sequías y fenómenos climáticos como El Niño. El riesgo de desastres es un motivo de creciente preocupación mundial y su impacto y acción en una región pueden repercutir a gran escala. Las situaciones de desastres pueden crear serias consecuencias en los entornos urbanos, daños en los servicios básicos de la comunidad, en los ecosistemas y en la economía, en los sistemas de distribución de alimentos, servicios de rescate y asistencia médica, transporte, comunicación y demás, condiciones que entorpecen el desarrollo correcto de las ciudades. La gestión para la reducción de riesgos es un elemento clave de la construcción de resiliencia, y para evitar el entorpecimiento de las funciones y posible colapso de las ciudades que lo toman en consideración.

Al igual que la amenaza, el riesgo también puede plasmarse en mapas. Estos mapas, dependiendo de la naturaleza de la amenaza pueden ser probabilistas o determinativos. En este último caso, los mapas de riesgo representan un “escenario”, o sea la distribución espacial de los efectos potenciales que puede causar un evento acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos En resumen, para evaluar el riesgo deben seguirse tres pasos: la evaluación de la amenaza o peligro; el análisis de la vulnerabilidad y la estimación del riesgo como resultado de relacionar los dos parámetros anteriores. Cambios en

En conjunto con la resiliencia, la reducción del riesgo de desastres forma parte integral de la dimensión ambiental, social y política del desarrollo sostenible, entenderlo, en sus distintas dimensiones, cuáles son nuestras amenazas

mismo.

47


3.7.1. TIPOS DE RIESGOS

Atendiendo al origen del factor desencadenante, la i. Riesgos naturales: son aquellos cuyo desencadenante está directamente relacionado por factores geológicos y climáticos. ii. Riesgos antrópicos: aquellos que están provocados por las acciones o actividades humanas. iii. Riesgos tecnológicos: riesgos antrópicos que son derivados del desarrollo tecnológico y de la aplicación o uso de tecnologías.

Figura #41. ILUSTRACIONES DEL M-23.png

48


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

4. ADAPTABILIDAD

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

4.1. INTERPRETACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD Sin embargo con los avances de la industrialización el ser humano, conectado con su instinto primitivo de ser quien vela por el bienestar de su clan, comenzó a buscar sustento para su tribu en otras ciudades e incluso países, y surgió un nuevo concepto de nomadismo en el que el hombre viaja constantemente por trabajo para traer sustento a su tribu. Esto generó una manera diferente de habitar el mundo, en la que el ser humano vuelve a su esencia de habitar en el constante cambio y movimiento. Como lo establece

de procesos del mundo orgánico. Describe la acomodación de un organismo o de distintos miembros de él a su medio, para conservar o mejorar las condiciones de vida. adaptables las estructuras naturales (seres vivos); en las Para Franco et al, la adaptabilidad tiene sus orígenes desde las civilizaciones nómadas, donde el constante cambio era lo que permitía el sustento de una tribu. Con el desarrollo de herramientas, el hombre se quedó en un lugar

En este aspecto se puede decir que, el concepto de adaptabilidad está vinculado a varios campos de estudio, desde biológico, psicológico, y hasta constructivo,

pueblos, caseríos e incluso grandes asentamientos donde el ser humano pasa a ser sedentario. Durante este estado vivieron muchas generaciones que asumieron que no había necesidad de moverse de lugar

adecuación de uno o varios sistemas, a los cambios que se susciten al transcurrir el tiempo o bien, a las necesidades que se presenten, todo esto con el objetivo de mejorar las

audaz a un hábitat.

49


Figura #42.Componentes de un sistema adaptativo.

50


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

4.2. ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO Las estrategias de mitigación al cambio climático en

Un proceso de adaptación, en el sentido amplio, incluye cualquier ajuste deliberado en respuesta a las nuevas condiciones climáticas, sean estas reales o esperadas.

energético, el uso de energías renovables, el manejo adecuado de residuos, la integración de vegetación en los proyectos arquitectónicos (como techos, paredes y terrazas verdes), y la incorporación de elementos que faciliten el uso de transporte no motorizado (como la instalación de estacionamientos para bicicletas o de estaciones de carga para vehículos eléctricos), entre otros, y son aplicables en

adaptación tanto a la variabilidad climática como al cambio climático. Estos procesos de adaptación pueden generar

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

negativos del cambio climático (Galindo, Samaniego y Alatorre, 2014). La crisis medio ambiental ha abierto la discusión sobre la urgencia de transformar nuestra manera de actuar en pro de la conservación del planeta. Cada ser humano tiene una responsabilidad sobre sus acciones que contribuyen positivamente o negativamente sobre el medio ambiente.

Es incluso posible llegar a diseñar proyectos que contemplan integralmente todos estos aspectos desde su sostenibles o bioclimáticos. Las estrategias de adaptación al cambio climático están

adaptarla al cambio climático que está sufriendo nuestro entorno, y a la vez solucionar los problemas de espacio para vivir que genera el movimiento de personas, es una de las preocupaciones actuales de nuestro planeta’’ (Minguet, 2010, p. 7).

donde el agua es un recurso escaso, y/o las proyecciones del agua, la reducción del mismo, y/o el tratamiento de aguas, como la instalación de un sistema de recolección y tratamiento de aguas grises o negras para uso, por ejemplo, en riego o descargas de sanitarios, la instalación de duchas y

y las de adaptación al cambio climático. Las medidas de mitigación van dirigidas a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Las medidas de adaptación se centran en reducir la vulnerabilidad y riesgos generados por

de doble descarga, etc.

de la construcción, van dirigidas a fortalecer la resiliencia de

51


Figura #43. Adaptación al clima. Elaboración propia.

52


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

4.3. CATEGORIZACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD principales aspectos relacionados con la actualización de un

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

un proyecto para ser utilizado en diferentes lugares como respuesta a desviaciones culturales y climáticas o distintas condiciones físicas. ii. Adaptabilidad Interna: La misma hace referencia a los objetos controlables introducidos por el hombre dentro de la envoltura. Este tipo de adaptabilidad es vista en la mayoría

iii. Adaptabilidad de respuesta: En este tipo de adaptabilidad se incluyen mecanismos de retroalimentación del proyecto para adelantar una respuesta adaptativa. Como la actividad ejercida por un termostato que responde automáticamente a los cambios de temperatura y activa los mandos que controlan el equipo de calor y frío, es un elemento de control adaptable, que maneja unas señales para adaptar la respuesta del sistema y mantener unmedio en condiciones térmicas óptimas.

Figura #44.<Sin datos de vínculo>

53


54


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Figura #45. Archigram - Walinkg City. Ron Herron.

55


4.4. INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA ADAPTABLE La arquitectura adaptable, abarca varios campos, desde la e incluso al hombre. La adaptabilidad arquitectónica es una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia Al hablar de arquitectura adaptable, se hace referencia a las posibilidades que se tienen para lograr que el hecho arquitectónico, se adecúe a las necesidades del ser humano; teniendo diversidad de opciones para lograr este principio, como lo son: la variabilidad, la conformabilidad, la movilidad, establecer el eje principal para la investigación, permitiendo concretar las posibilidades para darle solución al problema de diseño planteado. Una referencia conocida es el proyecto ‘‘Walking City’’ perteneciente al movimiento Archigram en los años 60 por el arquitecto Ron Herron. Se desarrolla a partir de la idea donde se construyan estructuras robóticas móviles a escala monumental, para que se puedan mover a cualquier posición a través de su caso de que los usuarios lo requirieran. En la adaptación de obras se trata con construcciones que por su estructura permiten cambios. El concepto de cambio en - Conformabilidad (cambio de forma de la obra). - Movilidad (cambio de lugar o posición).

Al momento de analizar este acápite a profundidad, se entiende que las obras arquitectónicas no tienen la capacidad de adaptarse, sino que son adaptadas, es decir, el arquitecto tiene la capacidad de diseñar sus proyectos de tal manera que puedan adaptarse a las correspondientes necesidades humanas y medioambientales. 56


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

5.LA SUSTENTABILIDAD URBANA 5.1. CONCEPTO DE LA SUSTENTABILIDAD URBANA

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Desde que el ser humano buscó refugiarse para protegerse de las condiciones climáticas del medio, se vio en la necesidad de intervenir el espacio y de acondicionarlo para hacerlo más habitable, para volverlo su hogar. Y así ha continuado a lo largo de los siglos. El mismo ha evolucionado, y conforme a los avances tecnológicos, su primer hábitat ha dejado de ser una principales actividades de la sociedad llamada ciudad. ‘’En los últimos tiempos, ha crecido el interés en la agotamiento de los recursos no renovables, la polución ascendente, las emisiones de carbono y la amenaza ecológica resultante son incentivos de peso como para tratar de implementar políticas de sostenibilidad en ciudades alrededor del mundo’’ (Gehl, 2014). Para llegar a su objetivo principal, la construcción sostenible se apoya en una serie de principios básicos pero fundamentales: Reducir, reusar, reciclar, proteger la naturaleza,

57


Figura #46. Elementos de la sostenibilidad.

58


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

5.2. PILARES DE LA SUSTENTABILIDAD para la mejora de la educación, del conocimiento y de la innovación. En esta dimensión social esta además implícito el concepto de equidad.

El desarrollo sostenible propone tres pilares fundamentales: lo económico, lo social y lo ambiental, al unir los tres pilares se obtiene como resultado las dimensiones de sostenibilidad, lo equitativo, lo soportable y lo viable.

- Lo ambiental: Esta dimensión se da de la premisa de que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores como las instituciones y los diversos agentes económicos para conocer y manejar, según una perspectiva de largo plazo, todo lo que está enmarcado con los recursos naturales renovables y no renovables.

- Lo económico: El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado), y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas) de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones.

Ecológicamente, el desarrollo sostenible supone que la economía sea circular, que se debe dar un cierre de los ciclos en un intento por imitar la naturaleza. Esto quiere decir, que los sistemas productivos se diseñan para utilizar únicamente recursos y energías renovables para no producir residuos ya que estos vuelven a la naturaleza o se convierten en materia prima de otro producto manufacturado.

- Lo social: El Desarrollo Sostenible propone que las generaciones futuras tengan las mismas o más oportunidades que las generaciones anteriores. Pretenden sentar las bases de una mejora de nuestra economía mediante incentivos

59


Figura #47. diagrama-ejes-de-la-sustentabilidad.jpg

60


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

61


5.3. INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE “La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje en vez de desgraciarlo.” Arq. Frank Lloyd Wright (1887- 1959).

la calidad de vida de los actuales habitantes del planeta, sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones puedan disponer de recursos para enfrentar los suyos, es

El tema de la sostenibilidad en la arquitectura está directamente relacionado con el de la sostenibilidad de los asentamientos humanos y del medio ambiente, con el objeto de mejorar las condiciones de vida de la gente. El imperativo ético que debe animarnos es que en la búsqueda de soluciones a las apremiantes necesidades actuales de la sociedades, no debemos comprometer la posibilidad de solucionar las suyas a las futuras generaciones. Las intervenciones humanas en el ambiente y las tecnologías constructivas no deben considerarse aisladamente de su impacto en el medio ambiente.

natural, actividad inherente a los arquitectos e ingenieros. Es un enfoque de carácter múltiple, que implica aspectos tecnológicos, políticos, sociales, económicos, ecológicos y éticos (Acosta, 2009). En referencia a lo arquitectónico, se considera que ambiental de todos los procesos implicados en una obra de arquitectura, las técnicas de construcción que supongan su impacto con el entorno (social y natural), el consumo de energía del mismo, y el reciclado de los materiales cuando

La arquitectura y la ciudad como se ha concebido en el último siglo debe entonces sumarse a la búsqueda de la sostenibilidad, lo cual implica que su concepción debe ser un proceso holístico que considere la dimensión social, económica, política y ambiental.

compleja de conceptos, incluyendo asimismo posturas diferentes cuyos objetivos y logros varían según el país y las oportunidades económicas, sociales, culturales, políti- cas y ambientales de cada caso’’ (Cravino, 2013).

Una arquitectura sostenible comienza desde su diseño, incluyendo como variables determinantes de su producción las formas de consumo, uso de los recursos de suelo, energía, agua y la elección de los materiales adecuados a cada tipología y ecosistema donde se desarrollen (Rodríguez y Meza, 2018).

El arquitecto se establece como meta para perseguir la sostenibilidad de la construcción, donde se busca resolver los problemas de hoy pensando en mañana. Se debe recordar que buena parte de los problemas actuales de la población: la pobreza, el decaimiento de las ciudades, los barrios urbanos, son resultado de decisiones, acciones y en buena parte comisiones, emprendidas por generaciones anteriores para resolver los problemas de aquel momento sin pensar demasiado en un mañana que ahora es nuestro.

. Finalmente, incluir en las agendas locales una política y modelos de aplicación que den respuesta a esta necesidad será en el futuro mediato el reto de las ciudades sostenibles. La necesidad de atender y resolver los problemas que afectan

62


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

6. ARQUITECTURA NO INVASIVA se mantienen en cuanto a su tamaño de copa, tronco y

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

obtiene el ser humano para diseñar sus diversos proyectos. Es importante tener en cuenta que la arquitectura consiste

Esto también está presente cuando se busca introducir un árbol al proyecto arquitectónico; debe ser tomado en cuenta cómo será manejado el cauce de agua natural, en caso no hacerse, puede repercutir negativamente en el mantenimiento del árbol el cual procederá a secarse.

evolución de la sociedad, como por ejemplo las tendencias artísticas desarrolladas en cada época. En diversas ocaciones cuando se necesita llevar a cabo un diseño arquitectónico se tiene el reto de lograr la

Esta vinculación entre la arquitectura y la naturaleza se debe al hecho de que cualquier realidad construida debe ser

del pasado con los del presente. La tendencia de la arquitectura contemporánea se

debe completarse como un sistema, como un conjunto de relaciones entre las cuales “el comportamiento de cada parte no se da de forma aislada, ya que cada parte depende de la otra; cada parte está interconectada”(Rosales et al, 2016).

sostenible, por lo que se enfrenta al reto de hacer posible la integración de la naturaleza de una manera coherente al entorno construido. Para incorporar la naturaleza en la arquitectura se deben

lugar o el paisaje, deben estar inseparablemente vinculados, el equilibrio y la armonía continua deben lograrse a través de la arquitectura para mejorar la posición, para crear la

previa del lugar de emplazamiento, la realización de un

63


64


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

6.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ECOLÓGICA

de los usuarios (Ching & Shapiro, 2014).

La visión central de la arquitectura ecológica se puede resumir en el término “producir más con menos”. Es decir,

Se trata de hacer arquitectura en la cual se optimizan los recursos energéticos propios de la construcción; se realiza la conservación y el seguido mantenimiento de las

al uso de materiales reutilizados o reciclados y de aquellos productos que resultan del procesamiento de residuos para reinsertarlos en los ciclos de un proyecto arquitectónico.

al clima y paisaje local, incorporando en el los aportes que brinda la cultura del lugar, los procedimientos autoctonos del entorno y el consumo de energías renovables.

“menos” en reciclabilidad y reutilización de los materiales, tratamiento de residuos y reducción de emisiones contaminantes al entorno tratando de hallar el equilibrio (Yamasaki, 2011)

Y como lo comenta Yeang Ken “la arquitectura ecológica, como arquitectura sostenible, ha de consistir en proyectar con la naturaleza de una manera ambientalmente responsable, al tiempo que ha de suponer una contribución positiva. Conseguir simultáneamente esos dos objetivos mediante el proyecto es, probablemente, el mayor reto que pueda afrontar el proyectista ecológico de hoy” (Ken, 2001).

proporción del consumo mundial de energía, en la cual se evalúan todas las oportunidades de aplicación de estrategias sostenibles para minimizar no solo los problemas de impacto

optimización de recursos y el aprovechamiento de energías renovables como alternativas que conlleven un mayor

y el uso del agua de la mayor parte de las tecnologías y soluciones disponibles, lo cual facilita el proceso de toma de decisiones.

Además, la arquitectura ecológica tiene la capacidad de ofrecer mayor bienestar a sus habitantes. Como ejemplos prácticos de ello pueden citarse la ventilación controlada y el retorno de las ganancias térmicas con la ventilación, que no solamente permiten ahorrar energía, sino que ofrecen una mejor calidad del aire (Reinberg, 2005).

de economizar y hacer más adecuado el uso de la misma. Tanto los medios técnicos que se puedan ejecutar, como los procedimientos responsables, hacen que logre ser técnicamente factible una disminución del consumo

65


66


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

Figura #51. ILUSTRACIONES DEL M-22.png

67


6.2. ASPECTOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BIOFÍLICA A lo largo de la historia, muchos de los grandes

además de establecer relaciones visuales, por ejemplo, entre la luz y la sombra.

investigadores, profesionales del diseño y arquitectura

6.2.1. BENEFICIO

naturaleza que afectan nuestra satisfacción ante un entorno construido.

Integrar plantas y naturaleza en un proyecto de

del hombre hacia otros seres vivos; a raíz de esto se crea

que mejora la salud, productividad y rendimiento. Para la naturaleza, la mejora de la calidad del aire convierte cualquier espacio en un pequeño ecosistema. A través de las plantas

de ciudades que incentiva la gobernanza, la información y formación de los estilos de vida sanos, y sobre todo la integración de la naturaleza en las ciudades a diferentes escalas y morfologías (Calaza,)

6.2.2. ASPECTOS DE DISEÑO BIOFÍLICO - Sistemas naturales. Deben ser reconocidos los procesos naturales, en especial las estacionales y proponer un desarrollo arquitectónico en base a un escosistema saludable.

constructivas sostenibles. Las plantas y revestimientos vegetales conectan con las personas y proporcionan unas sensaciones agradables y un ambiente más saludable.

- Iluminación. Es preciso aprender y saber usar los recursos naturales que favorezcan un ambiente confortable en un entorno natural.

En este sentido, el papel fundamental de la naturaleza, de este estilo, por lo que se destacan en el la integración de bosques urbanos y periurbanos, los cuales actúan como

- Presencia de agua. Con el agua son producidos

como los tradicionales ‘’sistemas verdes’’, los greenways o también las infraestructuras verdes (Calaza,).

arquitectónico.

La estrategia principal es incorporar las características del mundo natural en los espacios construidos, como agua, vegetación, luz natural, y elementos como la madera y la

6.2.3. INFLUENCIA DE LA BIOFILIA EN URBANISMO Este tipo de arquitectura proporciona una mejorar en la calidad del aire, así como ayudar a mejorar el efecto de isla en zonas urbanas o disminuir la temperatura urbana.

de siluetas y formas botánicas en lugar de líneas rectas es una característica fundamental en los diseños biofílicos,

68


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

6.3. ASPECTOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA La arquitectura bioclimática no es más que el diseño de proyectos donde se toman en cuenta las condiciones climáticas y el aprovechamiento de los recursos naturales

- El clima y la ubicación: Son importantes para poder construcción, si serán naturales, propios del entorno o reciclados; y el diseño en sí. Esto se vincula estrechamente con lograr un confort pasivo, es decir, que el proyecto tenga la facultad de autorregular su temperatura interior sin la necesidad de usar altos niveles de energía.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

vegetación, el agua, sol, vientos y lluvia. Esto con el objetivo de disminuir considerablemente el consumo de energía. Por medio de los datos climáticos del lugar de emplazamiento, el arquitecto tiene la posibilidad de diseñar en base a estos datos, estrategias particulares y pautas de diseño en su proyecto, las cuales permitirán brindar un correcto confort en el interior del mismo con un mínimo de costo de energías convencionales.

- Captación y protección solar. En esta debe ser aprovechada la incidencia del sol en los espacios interiores y se precisa un análisis del movimiento del sol respecto a la ubicación del proyecto, la humedad y los vientos.

6.3.1 BASES DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

- Aislamiento térmico. Se toma en cuenta el diseño y la elección de materiales para las fachadas y ventanas; la protección de la infraestructura contra el frío o el calor por medio de cerramientos herméticos y así mantener una

Este tipo de arquitectura es importante para lograr carbono en el interior de las mismas.

- Ventilación cruzada. El proyecto debe ser diseñado de manera estratégica para propiciar y generar corrientes de aire natural que renueven y mejoren el confort térmico en el

En otras palabras, el clima, la orientación y el uso de materiales correctos son la basa esencial de la arquitectura bioclimática. A partir de esto, son mencionados algunos de los subgrupos pertinentes para la arquitectura, como son:

69


Figura #52. <Sin vínculo de intersección>

70


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

CONCLUSIONES La resiliencia es denominado desde diferentes puntos de vistas como un sistema complejo, debido a que se trata de la habilidad de recuperación, posterior a esto se pasa por otro proceso de fortalecimiento, transformación y por último pero no menos importante, de adaptabilidad.

y su medio ambiente conlleva incorporar en su estudio el concepto de paisaje, asumiéndolo no como un hecho natural, sino como medio modelado por el ser humano que, diálogo arquitectura-naturaleza.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

En la actualidad, es visto el interés de los grupos humanos o comunidades por fomentar la resiliencia a nivel colectivo tras ser impactados por fenómenos de carácter natural, pues estos debilitan drásticamente el nivel de desarrollo socio-económico de los mismos, reduciendo la calidad de vida de las personas.

cuyos objetivos son similares, mas utilizan diferentes procesos de adaptación, dentro de cuales son mencionados: a) la arquitectura ecológica, el cual es un concepto amplio que abarca desde el uso de materiales de construcción más

Para lograr la adaptabilidad a los fenómenos naturales por medio de la arquitectura, en primer lugar uno debe documentarse de aquellas amenazas que vuelven vulnerable a una comunidad, y conocer aquellos riesgos a los que se enfrentan. Posteriormente, tomar las medidas necesarias que se ajusten a las condiciones naturales del entorno para una mejor mitigación de posibles desastres, teniendo en cuenta la frecuencia e intensidad con la que ocurren. Con esto, la condición de preparación ayudará en el tiempo de respuesta ante el paso de futuros fenómenos atmosféricos, siempre y cuando estas estén relacionadas estrechamente

el uso de los recursos o, por ejemplo, el logro de un mínimo impacto paisajístico. b) la arquitectura bioclimática. El objetivo es siempre naturales para reducir el uso de sistemas de calefacción y aire acondicionado. Del mismo modo, una construcción bioclimática ayudará a cuidar el planeta gracias al uso de energías renovables, -incluyendo los sistemas de reciclaje o la luz natural- y, en la misma línea, mediante el uso de aislantes naturales, como pueden ser los jardines en las cubiertas, los jardines verticales o una ubicación de árboles de forma estratégica.

Durante el proceso de investigación se pudo observar

c) arquitectura biofílica. Dentro del diseño biofílico, el árbol es un recurso natural manejable de fácil integración (contemplando sus propiedades) dentro de las ciudades;

natural de la arquitectura actual, aportando al proceso del diseño de estrategias arquitectónicas adaptables.

la resiliencia territorial y así mismo transformar ciudades en lugares biofílicos. El principio fundamental detrás de la

A pesar de que cada proyecto arquitectónico concluya siendo una invasión a su lugar de emplazamiento, se debe tener en cuenta el lugar donde se va a desarrollar el mismo, ya que cada proyecto tiene sus propias características naturales y así pueden adaptarse correctamente al entorno visual de la zona. Entender la relación entre arquitectura

naturaleza para mejorar el bienestar. ¿Cómo pueden los en sus diseños.

71


Figura #53 Conclusiones. Elaborado por la autora.

72


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

3 73


MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO – – – – –

ESTRATEGIA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES RESILIENTES IMPLEMENTACIÓN DE MATERIALES RESILIENTES INTEGRACIÓN DEL PAISAJE EN LA ARQUITECTURA INTERPRETACIÓN DE LA VIVIENDA RESILIENTE

FASE 2


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

1. ESTRATEGIA

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

El término estrategia tiene su origen en las palabras

‘’Toda organización necesita tener un norte, directrices o políticas que la guíen, que faciliten a través del análisis… saber cuáles son los objetivos que se espera obtener en el futuro y es allí cuando surge la planeación estratégica. es la razón de ser de lo que se busca son algunos de esos aspectos importantes que van a permitir plantear las estrategias necesarias para cumplir con lo que se espera’’ (Contreras, 2013). ‘’El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro’’ (Porto y Merino, 2008). La misma tiene la característica fundamental de brindar múltiples opciones, por lo tanto, múltiples resultados. En adición a esto, se vuelve más complejo el diseño de la misma y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales (Contreras, 2013).

Figura #54. Estrategia. Elaboración propia.

75


A.1 DISEÑO DE ESTRATEGIA El diseño de estrategias requiere la evaluación y análisis elaboración de planes de acción para el cambio. (Moreno, 2020) Luego de obtener la información necesaria es preciso la situación actual para poder proponer soluciones en el crítico que va a darle forma a la estrategia, es el análisis de una nueva mirada del problema. problemas centrales, el paso siguiente a tratar es el tema de las posibles soluciones. Para ello, se deben determinar los objetivos relacionados con la solución del problema. Tales Realistas y relacionados con un determinado tiempo.

76


2.1. ESTRATEGIAS DE DEFENSA RIBEREÑA

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

2. ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS RESILIENTES

77


78


2.2. ESTRATEGIAS RESILIENTES ANTE INUNDACIONES

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

79


80


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

2.3. ESTRATEGIAS DE ESTRUCTURAS RESILIENTES B.3.1. SISTEMAS Y ESTRUCTURAS

El diseño resiliente debe contemplar e integrar estructuras y sistemas que se adapten a fenómenos que puedan amenazar la integridad constructiva de las

madera, concreto, acero, entre otros materiales. En este se contempla el uso de espacios complementarios fuera de las necesidades básicas de la

las estructuras con propiedades resilientes son: Consiste en la generación

ventajosa al igual que brinda protección en las áreas

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

sobre el nivel del suelo. Ventajas:

En

el

diseño

resiliente

se

las vulnerabilidades de viviendas en zonas de riesgo por terremotos.

-Salva las irregularidades del suelo sin alterarlo.

El alcance de la sismo-resistencia en la arquitectura es la ejecución de construcciones seguras a los efectos

Desventajas -Debe hacerse un énfasis en las necesidades estructurales sismo-resistentes. -Debe asegurarse la accesibilidad para discapacitados.

de los servicios vitales. (Guilliani et al. 1987). Resulta indispensable la sismo-resistencia dentro del diseño resiliente por formar parte de reglamentos sobre la construcción en la República Dominicana, sin embargo

Resiliencia permite la protección frente a posibles impactos por crecidas de cuerpos hídricos e inundaciones. También, los niveles de temperatura confortables en el interior de

estructura sismo-resistente, tales como:

Estas estructuras pueden elevarse con los siguientes sistemas:

- Formas complejas - Carencia de simetría - Distribución al azar de los elementos verticales. - Falta de continuidad de los elementos horizontales por aberturas. - Volúmenes agregados que requieren vinculación. - Luces grandes.

estructura de muros o apoyos de cierta altura que permite elevarla sobre el nivel del sueloConsiste en un sistema de apoyos tipo puntual, el cual se hinca en el terreno buscando el estrato resistente capaz de soportar las cargas. Estos pueden ser realizados en

débil que las plantas superiores, caudafo por la discontinuidad de resistencia y rigidez.

81


2.4. MATERIALES RESILIENTES Los materiales resilientes se caracterizan por generar estructuras seguras, ligeras y sanas en cuanto la salud del usuario. Facilitan la reconstrucción rápida luego de un

Aplicación -Estructural -Estético c) Acero: ‘‘El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que puede variar entre 0,03% y 1,075% en peso de su composición, dependiendo del

a) Linóleo: Revestimiento hecho con materiales naturales como linaza seca y molida, serrín, tejidos de yute y pigmentos.

el o los elementos aleantes que estén presentes. Cada tipo de acero permitirá diferentes aplicaciones y usos, lo que lo hace un material versátil y muy difundido en la vida moderna, donde podemos encontrarlo ampliamente.

Ventajas: -Material biodegradable -Proporciona amortiguamiento acústico y resistencia.

Ventajas: - La construcción será más rápida y económica - Gran resistencia en general, a movimientos, desastres y malformaciones - Estabilidad en cuanto a fuerza y peso - Maleabilidad, es decir, se pueden realizar diversos modelos y estructuras. - Los dos componentes principales del acero se encuentran en abundancia en la naturaleza.

-Seguro contra incendios. Desventajas -Puede tornarse amarillo o marcarse mucho. Resiliencia frente a vulnerabilidades relacionadas al agua. Aplicación -Terminación de pisos

Desventajas: - Sensibles a deterioro - Mantenimiento costoso.

b) Bambú: Consiste en una planta encontrada en el trópico y subtrópico.

Aplicación: - La variedad y disponibilidad del acero lo hace apto para numerosos usos como la construcción de maquinaria,

Ventajas: -Relativamente resistente y renovable -Crece rápido, por lo que no produce deforestación.

industria automotriz, instrumental médico, etc... Resiliencia:

Desventajas

sus atributos, lo que favorece su producción a gran escala.

Resiliencia -Por su crecimiento rápido y su mano de obra sencilla, puede ser utilizado en la reconstrucción de comunidades tras el paso de inundaciones y sismos. 82


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL TEMA

3. INTEGRACIÓN DEL PAISAJE EN LA ARQUITECTURA La arquitectura de paisaje se encarga de resolver la

que crean sus símbolos y sus peculiares interpretaciones ante el paisaje en general y ante determinados elementos

ser humano o en la organización de una región, buscando equilibrar los sistemas naturales con los humanos.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos”.

naturaleza. El río se convierte en cultura cuando penetra la ciudad y la ciudad se abre a la naturaleza a través del río. las manifestaciones de la vitalidad económica y ecológica

no es un lugar físico sino una construcción cultural, una serie de ideas, de sensaciones y sentimientos que surgen de la contemplación sensible del lugar” (Larrucea, s.f)

habitantes y de la intensidad de los procesos especulativos’’ (Corellano, 2001).

Tomando en consideración la importancia del paisaje

En la EPA (Estrategia del Paisaje de Andalucía) entre

el paisaje es el área tangible e intangible que percibe la población y cuyo carácter es el resultado de la interacción dinámica de factores naturales (como el relieve, la

y mejorar los valores culturales del paisaje y salvaguardar los paisajes de interés cultural. Sevilla (España), por ejemplo, conserva valores naturales que hacen posible su consideración como ciudad verde, sin renunciar a su condición urbana. Para ello, se plantean acciones como la

actividades económicas, el patrimonio histórico, la cultura). El paisaje es, a la vez, una realidad física y la representación

los espacios verdes, la apuesta por la biodiversidad, entre otras.

todos sus elementos naturales y antrópicos y, también, los sentimientos y emociones que despierta al contemplarlo. La relación sensorial con el paisaje es global y no solo visual, y la percepción del paisaje está fuertemente

sobre la interfaz río-ciudad es una manera de comenzar a cada vez más difusa. Las realidades del sistema urbano y

las singularidades biológicas y psíquicas de todos los

la visión integral es superar la rigidez y la distinción estricta entre los dos espacios (Monclús, 2002).

las propias características del ser humano por su carácter

83


84


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

Figura #56. Paisaje Resiliente. Elaboración propia.

85


3.1. PAISAJE FLUVIAL El miedo a las inundaciones, el rápido crecimiento de las ciudades y sus actividades económicas han convertido satisfaciendo las necesidades de evacuación rápida de agua. Mientras tanto, su calidad, los valores paisajísticos y la vitalidad de los ecosistemas se han visto gravemente degradados. Las respuestas a estos procesos se deben al avance de nuevas culturas y sensibilidades ambientales, pero también a las oportunidades de acción asociadas a los nuevos métodos proyectuales y urbanísticos El marketing estratégico ha surgido en los últimos años. Por ello, la implementación de estrategias urbanas y paisajísticas integradas pretende “abrir las ciudades a sus ríos y masas de agua” (Fraga, 2016).

de los sistemas vivos y al bienestar general de las personas, comunidades y economías. . El aspecto de ubicación (contacto con el agua) se ha convertido en un desarrollo potencial, no solo para este territorio, sino para un territorio mucho más grande. El frente marítimo actúa a menudo como un imán, utilizado para requisar áreas degradadas y abandonadas o para renovar áreas obsoletas, como en ciertas áreas portuarias; “Pero su empuje es aún más estimulante, provocando movimientos narrativos realistas por toda la zona urbana y provocando picos de gran escala, mucho más amplios que la zona fronteriza, bordeando el agua” (Moreno, 2013). Según Hooklus (2016), los principios y formas de intervención frente al mar se pueden resumir de la siguiente manera:

El concepto de infraestructura verde engloba un enfoque estratégico para la conservación del paisaje y sus componentes de valor natural y cultural, en el marco del

• La ribera es parte integral de la ciudad y debe contribuir a la vitalidad de la ciudad. • La identidad histórica de las playas debe ser tenida en cuenta para valorizarlas como patrimonio colectivo. • La mezcla de usos es una prioridad, debe haber diversidad de usos culturales, comerciales y residenciales. • La accesibilidad pública es un requisito, los espacios públicos frente al mar deben ser accesibles para permitir múltiples usos. • La asociación público-privada promueve procesos ecológicos y económicos, así como sociales. • La recuperación de los waterfronts es un proceso y un reto para más de una generación y debe concebirse a largo plazo. • todas las disciplinas relevantes. • La regeneración de los waterfronts es una tarea de

fragmentación ecológica y destrucción del hábitat. basan en un enfoque multiescalar, enfocando la atención en la comprensión de los procesos y patrones ecológicos espacios abiertos del territorio (espacios verdes urbanos, espacios silvestres, espacios productivos, corredores de agua, fronteras y zonas de riesgo, entre otros) dando a conocer su conectividad y complementariedad. verde como una red integrada e interconectada posibilita la provisión de servicios ecológicos, culturales, sociales y/o estéticos, contribuyendo a la recuperación de la resiliencia

de las redes internacionales e interdisciplinares.

86


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

4. ECOALDEA “Una ecoaldea es un asentamiento humano, concebido a escala humana, que incluye todos los aspectos importantes para la vida integrándolos respetuosamente en el entorno natural, que apoya formas saludables de desarrollo y que

4.2. BENEFICIO -Aprovechan los recursos naturales: son utilizadas energías renovables tales como la eólica y la solar, e (madera, paja, etc)

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

En otras palabras, una ecoaldea es una comunidad

-Rehabilitan el entorno: se evita la degradación del medio ambiente y son regenerados los ecosistemas donde son emplazadas (por medio del reciclaje, reforestación, recuperación de hábitats, entre otras cosas).

sostenible. Su desarrollo se basa en un respeto por la naturaleza en el uso de energías renovables, la sustentabilidad tanto alimenticia como económica, el reciclaje y el uso de materiales de construcción ecológicos.

-Educan a la ciudadanía: son promulgados los valores positivos (solidaridad, igualdad, tolerancia, generosidad, diversidad, respeto, etc.)

El desarrollo de las ecoaldeas se sustenta en un principio fundamental: el cuidado de las personas y del entorno. Propone un modelo de vida solidario y ecológico, donde los miembros de una comunidad se ayudan para crear sociedades más éticas, justas e igualitarias.

-Mejoran la convivencia: esto trae consigo unos mediante el diálogo y son involucrados en la toma de desiciones.

Las ecoaldeas suelen contener entre 50 y 250 personas, aunque a veces pueden superar el millar. Todos sus habitantes comparten unos objetivos y colaboran entre sí para conseguirlos. Esto es posible gracias a la realización

-Economía responsable: Apuestan por utilizar tecnologías regenerativas como son la arquitectura bioclimática y la agricultura ecológica, evitando el uso de maquinarias que dañen el suelo y pesticidas químicos.

e impulsan prácticas sustentables en economía, sociedad, cultura y medio ambiente. (Iberdrola, s.f.)

87


5. VIVIENDA RESILIENTE La vivienda resiliente consiste en un espacio que posee la capacidad de resistir, recuperarse y adaptarse ante condiciones adversas o cambios drásticos, además de ayudar a la recuperación del usuario en ese proceso. Estos cambios pueden ser de carácter social, ambiental, económico y pueden responder a un clima variable.

La gran mayoría de ellas también se conciben sostenible y ecológicamente, y frecuentemente son de construcción nueva. Para poder diseñar viviendas que sean resistentes a los impactos que enfrentarán. Sin lugar a dudas, una de las cualidades clave que hacen que los sistemas sean resistentes es la autosostenibilidad. Esta intenta evitar la dependencia de un sistema de otros

Estas viviendas llegan a ser resilientes a través de complejo, pues el diseñador busca dar respuesta a no solo problemas del presente, sino también posibles riesgos futuros. Por esta y otras razones, muchas de estas

tanto, la reducción de los niveles de dependencia conduce necesariamente a una mejora e vulnerabilidad.

unifamiliares y, por consiguiente, con una escala reducida, aun cuando la historia nos ha enseñado que las viviendas tipo más resiliente.

Figura #57. Características del diseño resiliente. Elaboración propia.

88


CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO DEL VEHÍCULO

F. CONCLUSIONES En un mundo cambiante en el que nos encontramos, desafíos de los cuales tanto espacios urbanos y viviendas no se encuentran preparados. Ante estos fenómenos tan complejos como son el cambio climático, surge el concepto de resiliencia, que ha sido utilizado anteriormente en otros campos para adaptarse al

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

a la arquitectura residencial. La resiliencia, en sentido amplio, es la capacidad de los sistemas para adaptarse a una situación adversa o algún impacto. Hasta donde saben los arquitectos, este concepto se ha utilizado principalmente cuando se trabaja con áreas urbanas. A nivel de construcción, la resiliencia está asociada con la preparación para desastres, especialmente en países donde los desastres naturales son más frecuentes. Para ello, son implementadas las llamadas estrategias; estas poseen la característica básica de ofrecer múltiples opciones, por lo tanto, múltiples resultados. Además, su diseño se vuelve más complejo y son más difíciles de implementar que otras soluciones lineales, aportandole una nueva mirada a la problemática. A pesar de poseer poca información acerca de viviendas resilientes, si se ha escrito, bajo otros términos, acerca de algunas estrategias que pretenden dar respuesta a algunos de los retos brindados por el cambio climático. Sin embargo, estas estrategias, a pesar de han llegado a desarrollar plenamente, esto debido a las discrepancias a nivel cultural y normativo que poseen ciertos territorios. Para ello, es preciso un cambio en la manera de pensar de la sociedad, y para ello, se debe brindar cierta visibilidad y repercusión sobre las mismas desde la academia.

Figura #58. Conclusiones. Elaboración propia.

89


90


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

PARTE

4 91


MARCO REFERENCIAL – – – –

LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS CRITERIOS DE ANÁLISIS REFERENCIAS NACIONALES REFERENCIAS INTERNACIONALES

92

FASE 2


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

3

1

93 2

4

5


1. PERFORMANCE EN LA ARQUITECTURA DEL CARIBE .R.D.

2. CASA MORIVIVÍ - PUERTO RICO

3. THE FLOAT HOUSE - ESTADOS UNIDOS

4. PROPUESTA URBANA PRES CONSTITUCIÓN - CHILE

5. PARQUE FLUVIAL RENATO POBLETE - CHILE

94


CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

CRITERIOS DE ANÁLISIS

02

MATERIALIDAD

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Integración de materiales locales y adaptación al contexto.

01

03

ADAPTACIÓN AL CLIMA

ASENTAMIENTO

Estrategias de construcción, tipologías, sistemas y procedimientos empleados para la

Tipo de asentamiento en el cual está emplazado

realización del proyecto.

95


04

06

ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

CONSTRUCCIÓN

Estrategias de construcción, tipologías, sistemas y procedimientos empleados para la realización del proyecto.

Diseño arquitectónico relevante a la función

05

RESILIENCIA Capacidad adaptativa del proyecto frente a eventos extremos y propuestas socio-ecológicas.

96


CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

PROYECTO NACIONAL

PERFORMANCE EN LA ARQUITECTURA DEL CARIBE

Ubicación: Santo Domingo Este, República Dominicana Sustentantes: Plinio Lora y Jaime Rodríguez. Proyecto de Grado - Universidad Católica Tecnológica del Cibao Fecha: 2013 Área: 46m2

Resiliencia: - Habitabilidad durante clima ordinario

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Descripción:

mecanismos manuales.

arquitectura del caribe plantea el diseño de viviendas resilientes, es decir, con capacidad para resistir y comunes de la región caribeña, a través de la aplicación

Aspectos arquitectónicos: La vivienda se divide en tres cuerpos:

Materialidad: - Madera Construcción:

inundación, la vivienda desciende gradualmente al suelo.

vientos

levantan una parte del piso, descienden el techo y pliegan

- Sistema constructivo adaptable a zonas donde se demuestre las posibilidades del empleo de consideraciones

un sistema de columnas que portan todos los mecanismos.

el caribe, donde la naturaleza moldea el modo de habitarla.

Asentamientos

Adaptación al clima:

- Borde de río; zonas propensas a inundación.

97


Figura #. https://arquitexto.com/2017/11/performance-la-arquitectura-del-caribe/

98


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

DURANTE CLIMA NORMAL

DURANTE FENÓMENO CLIMÁTICO

Figura #. https://arquitexto.com/2017/11/performance-la-arquitectura-del-caribe/

99


Figura #. https://arquitexto.com/2017/11/performance-la-arquitectura-del-caribe/

100


CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

PROYECTO INTERNACIONAL

CASA MORIVIVÍ

Ubicación: Patillas, Puerto Rico Arquitectos: Marvel Arquitectos Fecha: 2018 Área: 53m2

Adaptación al clima:

Descripción: -

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

y después de que ocurran desastres naturales. Diseñado

Los módulos construidos en madera con persianas

sombra y ventilación cruzada. - Elevar la estructura en postes minimiza la perturbación del terreno natural y ubica la casa sobre el nivel de inundación. ayuda a mitigar la presión del viento

de propiedad a través de la personalización.

Resiliencia:

alternativa a las soluciones de vivienda posteriores a

- Implementación de materiales duraderos

resistente. Materialidad:

espacio con el resto de la comunidad. - Sentido de pertenencia e individualidad del usuario en el proyecto a través de las pautas que ellos mismos establecen.

- Concreto - Madera Construcción:

Aspectos arquitectónicos:

- Los cimientos de la casa y la losa de piso elevada

- Modelo de vivienda adaptable. - Geometría rectangular simple, con organización simétrica alrededor de un núcleo central y muros de corte

pueden hacer con herramientas manuales o con equipos sencillos. - Los paneles estructurales de hormigón aislado de

- La estructura se puede adaptar para incluir usos noresidenciales, como negocios en el hogar o instalaciones de apoyo comunitario.

con malla de alambre y alicates. - Los módulos en madera tratada se ensamblan

Asentamiento - Borde de río; comunidades en zonas propensas a inundación.

galvanizado.

101


Figura #. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/923861/casa-morivivi-el-proyecto-resistente-a-huracanes-que-construye-comunidad

102


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

103


Figura #. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/923861/casa-morivivi-el-proyecto-resistente-a-huracanes-que-construye-comunidad

104


CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

PROYECTO INTERNACIONAL

CASA FLOAT

Ubicación: Nueva Orleans, EE.UU. Arquitectos: Morphosis Architects Fecha: 2009 Área: 88m2

Recolección de agua de lluvia a traves del su techo

Resiliencia:

Descripción:

- Vivienda diseñada para elevarse cuando se produce una inundación.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

problemas con inundaciones. - Anclado al terreno se encuentran unos portes guías estos postes atraviesan el chasis impidiendo así el movimiento de la vivienda en caso de inundación. En la cubierta se disponen paneles solares para la producción eléctrica.

también permite el regreso temprano de los ocupantes Aspectos arquitectónicos:

Materialidad:

- La Casa FLOAT surge de la tipología indígena de la casa de escopetas, predominante en todo Nueva

- Hormigón Armado - Fibra de Vidrio

casa de escopetas, la FLOAT House se encuentra encima de una base elevada. Esta innovadora base, o “chasis”,

Construcción:

de inundaciones. - se encuentra sobre una base de 4 pies; en lugar de levantar permanentemente la casa sobre pilotes de

- La casa actua como una balsa, dispone de un Adaptación al clima:

inundaciones graves Asentamiento

producir energía electrica

- Zona urbana inundable.

105


106


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

107


108


CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

PROYECTO INTERNACIONAL

PRES CONSTITUCIÓN

Ubicación: Constitución, Talca, VII Región, Chile

cambios. - Reactivación de la economía, incluyendo la participación de la comunidad y proponer espacios destinados especialmente al turismo.

Aravena. Fecha: 2010

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Construcción:

urbano, estructural, constructivo, de evaluación y medidas de mitigación de riesgos de terremoto y tsunami en Chile. Aspectos arquitectónicos:

“Anti-Sísmica” NCh 433 y Norma Técnica “Anti-Tsunami” 007 Urbanismo Resiliente

cercanas a las masas de agua. - Creación de banda costera de parque con una amplia red de equipamientos públicos y algunas intervenciones

Adaptación al clima:

- Generación de un bosque entre la ciudad y el mar,

puedan mitigar la energía de las olas. Resiliencia:

público, vivienda, turismo, energía y otros, con estudios de implementación y evaluaciones técnicas.

proyecto. - Reconstrucción del entorno urbano que soporte

Asentamiento:

lluvias intensas hasta terremotos. - Convivencia de la ciudad con la naturaleza y sus

- Zona urbana propensa a inundaciones por tsunamis o crecida del río y terremotos.

109


Figura #. https://www.disenoarquitectura.cl/pres-constitucion-de-elemental-arquitectos/

110


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

111


https://www.arquine.com/pres-constitucion-plan-de-reconstruccion-sustentable/

112


CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

PROYECTO INTERNACIONAL

PARQUE FLUVIAL RENATO POBLETE

Ubicación: Santiago, Chile Arquitectos: Boza Arquitectos Fecha: 2015 Área: 20 hectareas

Materialidad: - Hormigón - Acero - Vegetación nativa - Agua

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Descripción:

Resiliencia: - El parque se comporta como un meandro del río. Desvía su agua y riega su vegetación. - Se recupera la mirada sobre el río desde una ribera.

principal de recuperar la rivera del Rio Mapocho a través de la implementación de esclusas colapsables a lo largo de 34k de oriente a poniente. La intención original es generar diversos polos de desarrollo a lo largo del recorrido

Aspectos arquitectónicos:

- Emplazado en el sector poniente de Santiago, el Parque Fluvial Padre Renato Poblete , se plantea como una intervención urbana sustentable de espacio público.

triangulados como pliegues con sendas como aristas y

Mapocho y la rehabilitar una zona industrial degradada que se integra a través del agua del cauce.

industrial degradada.

- Se plantea como una intervención urbana sustentable que no sólo rehabilita una zona degradada por la industria sino que también integra espacio público y cauce de un

Asentamiento - Zona industrial intermedia entre río y zona urbana.

113


https://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/09/10/proyecto-urbano-parque-renato-poblete-santiago-de-chile/

114


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 3: MARCO REFERENCIAL

115


https://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/09/10/proyecto-urbano-parque-renato-poblete-santiago-de-chile/

116


5 PARTE


MARCO CONTEXTUAL – – – – –

PROVINCIA SANTIAGO MUNICIPIO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS SECTOR BELLA VISTA BARRIO MIRADOR DEL YAQUE CONCLUSIONES

FASE 3


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN - PROVINCIA SANTIAGO

República Dominicana.

Región Norte o Cibao.

Santiago es una de las 32 provincias de la República denominada Línea Noroeste. Limita por el norte con la Dominicana y es un importante centro agrícola del país. provincia Puerto Plata, por el este con las provincias Espaillat y La Vega, por el sur con la provincia San Juan y por el oeste Valle del Cibao en el extremo oriental de la subdivisión con las provincias Santiago Rodríguez y Valverde.

119


120


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE DESASTRES NATURALES

FUERTE TERREMOTO DESTRUYE LA VILLA DE SANTIAGO y sus habitantes quedan sepultados.

FUERTES TERREMOTOS DESTRUYERON LA CIUDAD DE NUEVO y se reestableció a orillas del río Yaque

1495

1562

1775-1783

2017

2007

2003

FASE 3 RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS MARCO CONTEXTUAL ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

SE CREA FORTALEZA CON EL NOMBRE DE SANTIAGO (actual fortaleza San Luis) eregida por Cristóbal Colón a orillas del río Yaque del Norte.

HURACANES IRMA Y MARÍA.

TORMENTA TROPICAL OLGA.

Fuente: Estrategia de Resiliencia: Santiago de los Caballeros.

121

UN TERREMOTO DE 6.4 GRADOS. Tuvo su epicentro en la Cordillera Septentrional.


MUERE PARTE DE SU POBLACIÓN EN UN FUERTE TERREMOTO arquitectura colonial.

SANTIAGO ES INCENDIADA Y DESTRUIDA CASI EN SU TOTALIDAD para expulsar a los Españoles (Guerra de la Restauración)

OTRO TERREMOTO DE MAGNITUD DE 8.1 GRADOS que afecta a la iglesia mayor y a la ciudad.

1842

1863

1946

1998

1979

1961

HURACÁN GEORGE AZOTÓ A LA ISLA.

HURACÁN DAVID, CATEGORÍA CINCO.

122

INTENSA MIGRACIÓN DESDE LOS CAMPOS HACIA LOS CENTROS URBANOS.


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

HIDROLOGÍA - PROVINCIA SANTIAGO

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

RÍO YAQUE DEL NORTE

PRESA TAVERA

PRESA BAO

La cuenca del río Yaque del Norte con un área de 7,053 Debido a su ubicación dentro de un área protegida km2, y un caudal medio en Las Charcas de 39.94 m3/seg.; se y el difícil acceso, no presenta problemas ambientales extiende desde el Pico Duarte a Montecristi en una longitud de unos 300 kms. Es el río más largo y con mayor cuenca lo constituye la contaminación de las aguas del río Yaque, por de numerosas zonas urbanas dentro y fuera de la provincia Desde Santiago a Montecristi no hay ningún río de de Santiago. importancia por la margen derecha porque se alimentan de la vertiente menos lluviosa de la Cordillera Septentrional. Sin embargo, cabe destacar que las presas en momentos Sin embargo, hacen crecidas extraordinarias y a veces repentinas, en temporadas con lluvias torrenciales. desbordamiento o liberación en grandes masas de agua para evitarlo, causando que dentro de los municipios conectados al río sufran las consecuencias con inundaciones y pérdida están aprovechados actualmente en su cuenca alta con el de bienes e incluso la vida. para producir energía eléctrica de 132 MW y una producción media anual de 274 GWH.

123


124


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

RUTAS DE HURACANES Y TORMENTAS EN PROVINCIA SANTIAGO

HURACÁN SAN ZENÓN, CATEGORÍA 4. Devastó Santo Domingo en 1930, dejando un estimado de más de 4,000 muertos y 20,000 heridos. Sus vientos máximos estuvieron entre 210 y 248 kilómetros por hora, según registra la Onamet.

HURACÁN GEORGE. CATEGORÍA 4. Murieron 1,000 personas y ocurrieron precipitaciones en la Cordillera Central. Categoría 3.

HURACÁN DAVID, CATEGORÍA 5. Murieron 2,000 personas y hubo desbordamientos de ríos a nivel nacional.

HURACANES IRMA Y MARÍA. CATEGORÍA 5. Dejaron: 80,000 personas desplazadas, 128 acueductos sin servicio, 1,752 sin agua potable, 350,000 clientes sin electricidad y RD$ millones en daños.

HURACÁN FREDERICK. CATEGORÍA 4 Con vientos máximos de 100 kilómetros por hora, causó copiosas precipitaciones e inundaciones. 125

TORMENTA TROPICAL OLGA. Dejó: 87 muertos, 43 desaparecidos, 64,096 evacuados,


Fuente: Performance de la arquitectura del caribe.

126


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

UBICACIÓN DE FALLAS GEOLÓGICAS Y SISMOS EN PROVINCIA SANTIAGO

En República Dominicana existen 14 fallas sísmicas activas Por otro lado, En Santiago de los Caballeros la historia que asociadas a los frecuentes temblores de tierra de los sísmica registra varios terremotos de gran magnitud que han últimos días, llevan a expertos a pronosticar que se está en provocado que la ciudad se reconstruya repetidas veces, el umbral de un sismo de consideración. La Región Norte incluso moviéndose de lugar. es la de mayor sismicidad, porque concentra las principales fallas. Fallas geológicas importantes bordean el territorio: al nordeste del municipio, cruzando por Gurabo y Jacagua y Las fallas que traspasan la provincia de Santiago son las próxima a la Cordillera Septentrional, se encuentra la falla siguientes: Septentrional, actualmente activa. Por otro lado, al sur-oeste se encuentra la falla Hispaniola, que está potencialmente activa. - Septentrional. Se extiende desde Montecristi hasta la

Este elemento natural forma parte de un sistema de fallas que históricamente han generado movimientos telúricos en toda la isla que rondan los 7.2 grados de magnitud en la - Hispaniola. Atraviesa toda la isla, desde el oeste de Haití, escala de Richter (Franco y Peña, 2003b). la Región del Cibao hasta los Haitises, en la parte sur de la Así, según el documento Santiago de los Caballeros Ciudad Sostenible (ICES, 2015), los registros de los últimos 500 años indican que se han producido en la isla alrededor de 10 eventos que han causado daños considerables.

127


Fuente: CEPAL

128


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CENTRO METROPOLITANO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

Provincia Santiago

Municipio Santiago de los Caballeros

capacidad de resiliencia, por lo que es escogida como lugar de estudio para el proyecto.

129


130


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

HUELLA URBANA - MUNICIPIO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS AÑOS 1844-1968 La ciudad se encuentra asentada en margen oriental del río Yaque del Norte, entre el río Gurabo y el arroyo Nibaje, ocupa un espacio central en lugares planos del valle, aunque algo alejada de los terrenos más bajos próximos al río Yaque (actualmente áreas próximas al río en el barrio La Joya), posiblemente para evitar las inundaciones potenciales. AÑOS 1968-1985

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

En 1968 la ciudad tenía aproximadamente 150,000 Km2. La ciudad continua su tendencia y crece hacia Villa González, Tamboril, y Licey; y siguiendo las principales vías de comunicación. AÑOS 1986-2004 del Puente Ercilia Pepín sobre el río Yaque del Norte abre un nuevo vector de expansión para la ciudad hacía la otra orilla del río, que se extiende en todos los cuadrantes con especial incidencia en el norte y este de la ciudad hasta alcanzar, ya por 1999, cerca de 50 km2 y casi el medio millón de habitantes. La universalización del transporte motorizado entre la población y consiguiente mejora de las comunicaciones facilitó enormemente el asentamiento en localizaciones muy alejadas de los centros urbanos. AÑOS 2004-2014 En el año 2004 la ciudad de Santiago ocupa cerca de 56 Km2 y continua su expansión dendrítica en todas direcciones pero presentando ya muchas áreas de terrenos ociosos y Además, la ciudad comienza a expandirse con interrupciones no asociables a elementos del relieve, y las conurbaciones con las cabeceras suman hasta 80 km2 de huella urbana.

131


132


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

CLIMA - MUNICIPIO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS GENERALIDADES Santiago y el resto del país se encuentran en el Caribe y tienen un clima tropical, que, junto con la altitud de la ciudad, 183 metros sobre el nivel del mar, hace que las condiciones de nublado persistan durante gran parte del año. La ciudad y el país también forman aparte de la zona de huracanes, sin embargo, Santiago está más protegido que en otras partes del país debido a su ubicación en el Valle del Cibao.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

PLUVIOMETRÍA La ciudad se encuentra asentada en margen oriental del río Yaque del Norte, entre el río Gurabo y el arroyo Nibaje, ocupa un espacio central en lugares planos del valle, aunque algo alejada de los terrenos más bajos próximos al río Yaque (actualmente áreas próximas al río en el barrio La Joya), posiblemente para evitar las inundaciones potenciales.

TEMPERATURA La temperatura promedio varía poco en la ciudad, debido a los vientos alisios tropicales que ayudan a mitigar el calor y la humedad durante todo el año. Los meses diciembre y enero son los más fríos y julio y agosto son los más calientes.

VIENTOS La velocidad promedio del viento por hora en Santiago de los Caballeros tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 2.6 meses, del 12 de junio al 31 de agosto, con velocidades promedio del viento de más de 10.1 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 9.4 meses, del 31 de agosto al 12 de junio. Fuente: Wheather Spark. Elaboración propia.

133


134


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

UBICACIÓN DE SERVICIOS VITALES MUNICIPIO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

135


USO DE SUELO MUNICIPIO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

FUENTE: POT Santiago

136


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

SISTEMAS VERDES CENTRO METROPOLITANO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

FUENTE: POT Santiago

137


VULNERABILIDAD CICLÓNICA CENTRO METROPOLITANO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

FUENTE: POT Santiago

138


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

VULNERABILIDAD SÍSMICA CENTRO METROPOLITANO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

El comportamiento del territorio frente a las amenazas sísmicas está asocia- do al grado de exposición de un sitio frente a la intensidad de un movimiento telúrico que que la contiene.

sísmica septentrional, donde se producen o producirían suelo frente a un movimiento sísmico (430 cm/s2). A ello se agregan aquellas poblaciones localizadas en (cañadas, área de inundación del Río Yaque del Norte), o

En el caso del municipio de Santiago y su Área metropolitana se estima que el 23% (229,029 habitantes) del material precario como madera, tejamanil, zinc, u otro tipo total de la población se encuentra localizada en los territorios de material de desecho. más vulnerables frente a este tipo de amenaza. De continuar con esta tendencia de consolidación De este total, el 70% (161,108) corresponde al municipio de territorios vulnerables, se estima que para el 2030 de Santiago y el 30% (67,921) restante a los municipios aproximadamente 245,456 personas se encontrarán del área metropolitana. Esta población se localiza en la expuestas a este tipo de amenazas. parte norte y nordeste del municipio próximo a la falla

139


FUENTE: POT Santiago

140


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES CENTRO METROPOLITANO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

El comportamiento del territorio frente a las amenazas de inundaciones está asociado al grado de exposición de un sitio frente a la intensidad y magnitud de las lluvias acompañadas de vientos y al consecuente desbordamiento de ríos y cañadas o los defectos del Sistema de drenaje pluvial que los resiste o se deja impactar por ello.

Frente a esta realidad se estima que de los 144,858 habitantes que se encuentran localizadas en los territorios más vulnerables frente a este tipo de amenazas, el 67% (96,343) corresponde al municipio de Santiago y el 33% (48,515) restante a los municipios de su área metropolitana.

en las zonas del cauce de la margen derecha del río Yaque + infraestructuras + equipamientos + líneas vitales) se del Norte, en el entorno de La Joya y el Hospedaje Yaque, niveles de exposición aumentan, tal como ha sucedido en las 8 subcuencas urbanas que se localizan en Santiago, el Municipio de Santiago y su Área metropolitana. Esto se especialmente la de Pontezuela-Nibaje. acentúa aún más si dichas intervenciones no se apoyan en adecuaciones hidráulicas como medida de mitigación y/o adaptabilidad a los impactos que causan o podrían causar las inundaciones.

141


142


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

FASE 3 RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS MARCO CONTEXTUAL ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

NIVEL DE EXPOSICIÓN DE RIESGOS - MUNICIPIO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

Los impactos y tensiones que ha experimentado Santiago de los Caballeros a lo largo de su historia, sobreponiéndose a situaciones mientras el territorio se expandía, resultó en un modelo de ciudad donde también crecían la inequidad social, la dispersión de servicios y los grandes desafíos naturales y humanos.

representan para la ciudad son las tormentas severas, los brotes de enfermedades, los terremotos, las inundaciones y las enfermedades crónicas.

Caballeros los impactos que mayor riesgo representan para la ciudad son las tormentas severas, los brotes de El nivel de riesgo se midió de acuerdo a la probabilidad enfermedades, los terremotos, las inundaciones y las de que un evento ocurra en el futuro y su máxima enfermedades crónicas. (100RC, 2018) consecuencia. En Santiago los impactos que mayor riesgo

143


Fuente: Estrategia de Resiliencia: Santiago de los Caballeros. Elaboración propia.

144


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN - SECTOR BELLA VISTA

Centro Metropolitano

Sector Bella Vista

uno de los territorios más vulnerables según los análisis

anteriormente presentados. Está ubicado al sur del centro histórico de Santiago.

145


146


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

HUELLA URBANA 1960-2020 SECTOR BELLA VISTA

FUENTE: Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros

147


VIALIDAD - SECTOR BELLA VISTA

148


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

PUNTOS DE INTERÉS- SECTOR BELLA VISTA

149


150


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

DENSIDAD PERMITIDA POR TRANSECTO SECTOR BELLA VISTA

FUENTE: Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros

151


REFORMULACIÓN URBANA SECTOR BELLA VISTA

FUENTE: POT Santiago

152


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

DENSIDAD - SECTOR BELLA VISTA

FUENTE: Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros

153


Imágen realizada por la autora.

154


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

Sector Bella Vista

Barrio Mirador del Yaque

El barrio Mirador del Yaque se encuentra ubicado en en norte y este con el Río Yaque del Norte, al sur con el barrio

La Primavera y al oeste con el barrio Suelo Duro.Este es uno de los tres barrios más antiguos de Santiago; los cuales son el barrio Los pepines, Nibaje y el mismo.

155


156


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

USO DE SUELO - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

El barrio Mirador del Yaque está formado de 446 lotes,

en las que todos los residentes transitan para poder llegar a sus viviendas.

Dentro de esta, un 79% son de viviendas unifamiliares De igual forma se encuentran las residencias de uso mixto, mientras que el 6% le pertenece a viviendas multifamiliares. Los comercios formales encontrados son los mismos que en su mayoría consisten en colmados y la vivienda del de la zona y son visibles, principalmente en las avenidas y Dentro de estos comercios se pueden destacar colmados, calles principales y secundarias del barrio. bancas y talleres. La mayoría de estos comercios se encuentran en la avenida principal del barrio que es ella vía

157


158


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

ALTIMETRÍA - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

El barrio Mirador del Yaque está formado de 446 lotes, donde el 88.42% son de un nivel. un 10.69% de dos niveles y solo un 0.89% de tres niveles.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

La maryor parte de los lotes poseedores de dos a tres

159


160


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

MATERIALIDAD DE TECHOS - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

hechas de dos tipos de materiales: concreto y hojas de Mirador del Yaque son construidas de concreto.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

La ubicación de la mayoría de las estructuras que presentan este material en sus techos están esparcidas por de zinc, al igual que las que están hechas en hormigón, estar esparcidas por todo el barrio; estas equivales al 73.76% de

161


162


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

MATERIALIDAD DE FACHADAS - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Yaque son de dos tipos de materiales: madera y hormigón. el 96% de infraestructuras son construidas en mampostería construidas en madera se localizan esparcidas en el barrio, pues la mayoría de los comunitarios han realizado trabajos de remodelación para convertirlas en estructuras de hormigón; se destacan por ser de un solo nivel. El barrio se caracteriza por presentar la doble vertiente por hacinamiento de sus viviendas en las zonas más cercanas al río, y más organizadas cercanas a las vías secundarias del sector, donde se destacan las construcciones hechas en hormigón. El 96% de las estructuras son en mampostería y cada día el porcentaje irá creciendo más.

163


164


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

CALIDAD ESTRUCTURAL - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

en su mayoría, de buena calidad o han sido conservadas adecuadamente, constituyendo un 86% del total de

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Algunas de las cualidades que presentan actualmente las viviendas en buen estado se destaca la reciente restauración de la infraestructura, por ejemplo, la mayoría evidencia de que se tomó la desición de pasar de tener un techo en láminas

Vivienda con calidad buena.

Cabe destacar que la totalidad de viviendas de buena calidad están construidas en concreto con cerramiento tanto de lámianas de zinc como de concreto. Estas representan el % de la totalidad de lotes en el lugar, lo cual indican Por otra parte, las cualidades de las estructuras que presentan un nivel de calidad medio, se debe al deterioro del material en el que está construido. Algunas de estas poseen techos de láminas de zinc oxidado, no obstante, mantienen en buenas condiciones las fachadas (que en su mayoría son realizadas en concreto). Estas representan el % de la totalidad de lotes en el lugar.

Vivienda con calidad media

Por último, se pudo observar que aquellas estructuras que poseen un nivel de calidad baja lo representan las infraestructuras que están construidas, en su mayoría, de madera con un notable estado de deterioro y los techos realizados con láminas de zinc en estado de oxidación. Estan están esparcidas por todo el territorio, por lo que no existe estas viviendas están ocupadas por nacionales haitianos ubicados en el área limítrofe del barrio y otras están ubicadas en las cercanías de la avenida principal Emilio Prud-homme. Vivienda con calidad baja.

165


166


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

VEGETACIÓN - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

El barrio posee una barrera vegetal que bordea toda la franja nordeste con una extención de 137.32 km2, constituyendo un % del total del territorio.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Esta extensa masa verde consiste en un parque ecológico realizado por los comunitarios con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente para evitar los asentamientos informales a orillas del río y para ofrecer un espacio de desahogo para los comunitarios.

Leucaena leucocephala (Guaje)

La misma es usada actualmente para depositar desechos y como criadero de caballos para los carruajes utilizados en el centro histórico de Santiago, el cual está ubicado al norte del la zona.

Bucida buceras (Grigrí)

Swietenia mahagoni (Caoba)

Veitchia merrillii (Palma manila) 167


168


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

ESTUDIO FIGURA-FONDO - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

En el barrio Mirador del Yaque, su densidad poblacional ha ocasionado la existencia de llenos que conforme se analiza la morfología dentro del área, se observa su agrupación y los fragmentos de los vacíos internos a ellos en el área colindante al río, y un orden territorial en las zonas próximas a las avenidas secundarias.

169


170


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

ESTUDIO FONDO-FIGURA - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

Dentro del barrio Mirador del Yaque existe un 18.27% de espacios construidos y un 81.73% de espacios urbanos. Los vacíos urbanos o espacios vacantes constituyen áreas destinadas a diversos usos (ej: esparcimiento o depósito de de la zona.

171


172


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

TRAMA URBANA - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

173


VULNERABILIDAD POR INUNDACIONES- BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

174


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

JERARQUÍA DE VÍAS - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

El barrio Mirador del Yaque se localiza al Norte del sector centro de la ciudad por medio del puente Hermanos Patiño. A esta le siguen las avenidas Emilio Prud’homme y Núñez de Cáceres. Estas son vías secundarias para el barrio, ya que secundaria y terciaria. Estas vías se distinguen por ser de son las vías que funcionan como acceso tanto al sector como al barrio, y es es estas donde se encuentra la mayoría de comercios e instituciones. del barrio, ya que es la única que conecta al barrio con el

175


176


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

TOPOGRAFÍA - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE

177


178


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO - BARRIO MIRADOR DEL YAQUE 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

179


180


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

PERFIL COMUNITARIO

Visita de campo. Colmenares (2021)

181


1-Edad

2-Nacionalidad

4-¿Cuanto tiempo lleva viviendo en la zona?

3-Ocupación

5-¿Ha sufrido un impacto por algunos de estos fenómenos naturales mientras estuvo residiendo en la zona?

6-Con qué frecuencia ocurren este tipo de fenómenos en su comunidad?

182

7-¿Cómo se siente al enfrentar estos impactos?


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

8- Ante aviso de ciclón, huracán o tormenta, ¿a qué lugar acude como refugio?

9-¿Por qué vive en el barrio Mirador del 10-¿Posee algún familiar dentro de su Yaque?

12-¿Suele acudir a espacios públicos?

vivienda con discapacidad?

13- ¿Su comunidad cuenta con espacios

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

de esparcimiento público?

14-¿Posee usted un huerto en su vivienda?

15-¿Suele recolectar agua de lluvia?

183


Imágen realizada por la autora.

184


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

Imágen realizada por la autora.

185


CONCLUSIONES Golpeada por las circunstancias naturales y a veces por Vista ha sido testigo de una agridulce experiencia por una un carácter instintivo y diverso. Tras haber realizado el análisis de los aspectos naturales desde la macro escala a la micro escala, los antecedentes de mantienen al asecho, la calidad de vida y las necesidades de los usuarios, se determina que toda intervención debe ser generada de forma sincronizada con la importancia de las condiciones espáciales, en conjunto con la motivación , integración, comunicación y retroalimentación de los usuarios; deben ser reconocidas las principales problemáticas pertinentes a la zona para aportar soluciones derivadas del diagnóstico que fortalezcan la zona.

de local, pero sí en cuanto al funcionamiento. Los locales predominan en la parte frontal de las viviendas y la mayor parte está concentrada en la Avenida Emilio Prud’Homme. Por otro lado, referente a los problema sociales del barrio, predomina una fuerte decadencia de espacios públicos, lúdicos, de recreación y entretenimiento para todo tipo de usuario. El único espacio el cual es utilizado parcialmente como ‘’zona de esparcimiento’’ es el denominado parque ecológico, ubicado en la zona que colinda con el río, el cual tiene la principal función de desconectar los asentamientos humanos del río, evitar que los usuarios construyan cerca del mismo y en él se encuentra ubicado la planta de tratamiento de aguas residuales por el CORAASAN. Pero el parque también es utilizado como criadero de caballos para los carruajes de paseo por el Centro Histórico y como vertedero de basura.

Mirador del Yaque se caracteriza por ser un sector informal de clase baja del municipio Santiago de los Caballeros. Se encuentra incrustado entre el tejido formal del Centro

Otro dato interesante obtenido al momento de realizar la visita de campo es que la mayoría de las viviendas asentadas en los bordes son ocupadas por nacionales haitianos, ya que la mayoría de los dominicanos abandonaron la zona tras los Cañada. El barrio debe su condición de informalidad debido constantes desbordamientos del río. a un proceso socio-histórico que inició a principios de la década de 1930, y que no pudo lograr una resolución Finalmente, el aspecto relacionado al problema físicoformal como tal, y por ende creció de manera descontrolada urbano, se destaca la evidente desorganización e irregular y espontánea. trama urbana en el barrio Mirador del Yaque; no hay aceras peatonales para ser usadas debidamente, no existen aceras A diferencia de otros barrios informales de Santiago, el con las condiciones necesarias para que las personas barrio tiene las necesidades básicas cubiertas. El mismo puedan evacuar sin obstáculos a la hora de una emergencia. cuenta con calles asfaltadas, alambrado eléctrico, agua Las mismas son muy angostas y eso hace que los peatones potable e incluso planta de tratamiento de aguas residuales. estén obligados a usar la calle. Esta ambigüedad formal - informal del barrio arroja una serie de problemáticas interesantes para el estudio, donde El diseño de estrategias resilientes óptimas debe se aprecia una cierta desconexión de la vulnerabilidad generar un diálogo formal entre el interior y exterior del climática con la calidad de vida del usuario. barrio, depurar la individualidad y la colectividad para así incrementar la productividad mediante la generación de En otro ámbito, cabe destacar que la economía en el espacios útiles acorde a las potencialidades envueltas en barrio es informal, los negocios están situados en el nivel lo social, económico y ecológico del lugar, respetando su identidad cultural. están ubicadas en zonas dispersas dentro del barrio y la mayoría de estás están concentradas en la avenida principal.

186


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

F O D A

- Unidad colectiva entre comunitarios. - Organización territorial del sector. - Constante actividad comercial en las avenidas principales del barrio. - Circuitos de conexión hacia el centro del municipio.

- FORTALEZAS

- Aprovechar los recursos naturales existentes, así como

- OPORTUNIDADES

y el barrio, trayendo consigo una nueva perspectiva de la identidad y así vez proyectando el uso de espacios públicos de buena calidad.

- DEBILIDADES

- Los desechos encontrados a orillas del río Yaque del Norte y en el Parque Ecológico, el cual es usado como vertedero y criadero de caballos para las carrozas utilizadas en el centro histórico de Santiago. - Hacinamiento donde la topografía es accidentada y vulnerable. - Calidad de la materialidad de techos y fachadas en las viviendas de la zona. - A pesar de poseer una trama organizada y que la mayoría de las estructuras estén hechas de materiales más resistentes, continúan presentando las mismas debilidades climáticas como cualquier otro barrio marginado con peores condiciones.

- AMENAZAS

- Inundaciones por lluvias continuas, huracanes o tormentas, al igual que por la regulación de agua de las presas Tavera y Bao cuando está a punto de desbordarse. - Zona ubicada en territorio cercano a las fallas geológicas Septentrional e Hispaniola, por lo que son propensas a diversos movimientos de tierra. - Topografía del lugar, el cual rige los parámetros de construcción en el lugar. - Infraestructuras no preparadas para posibles desastres naturales.

187


Fuente: Colmenares, 2021.

188


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

Fuente: Colmenares, 2021.

189


E M M A

- ELIMINAR

- MODIFICAR

- MANTENER

- AGREGAR

- Informalidad de crianza de caballos en espacios de esparcimiento público. - Contaminación terrestre dentro de la zona - Fachadas en los entes habitacionales que sean vulnerables ante el cambio climático.

- Estructura de entes arquitectónicos vulnerables e inestables.

al barrio. - Manetener y rehabilitar hitos que hacen referencia al lenguaje propio del lugar - Circuito de calles actual en el barrio.

- Sistemas de recogida de basura e iluminación para tener la zona más limpia y segura. - Sistema de espacios públicos capacitados para impulsar el desarrollo resiliente del usuario en el lugar. - Sistema de amortiguamiento natural ante inundaciones

190


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

HALLAZGOS - PERFORMANCE DE VEGETACIÓN ACTUAL

Al momento de analizar el comportamiento de la vegetación existente en el lugar, se puede observar que la misma actúa como amplios jardines en el interior de las manzanas. De esta forma, se genera un espacio de desahogo para los usuarios con la probabilidad de generarse en estos espacios públicos interconectados con otros.

191


192


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

HALLAZGOS - NIVEL DE RIESGO SEGÚN CURVAS TOPOGRÁFICAS

Los niveles de riesgo estan altamente relacionados con cuales son los territorios actualmente habitados que se encuentren vulnerables a la amenaza por inundación.

(150m-165m) son zonas habitadas que se encuentran en estado de riesgo por la condición natural hallada en el

193


194


CAPÍTULO 4: MARCO CONTEXTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

HALLAZGOS - FLUJO DEL RÍO

descubre que las condiciones naturales del lugar hacen que se cree una especie de embalse, produciendo una nueva condicionante de riesgo para la comunidad del barrio, pues el agua no encuentra otro lugar para esparcirse, adentrandose de lleno al barrio. 195


196


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 5: MARCO CONCEPTUAL

PARTE

6 197


MARCO CONCEPTUAL 1. ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN RESILIENTE 2. ESTRATEGIAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO RESILIENTE 3. ZONIFICACIÓN DEL LUGAR 4. TERRITORIO DE INTERÉS PROYECTUAL 5. TRAZADO DE EJES 6. ETAPAS DE LA PROPUESTA –

Desglose de etapas

198

FASE 4


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 5: MARCO CONCEPTUAL

199


200


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 5: MARCO CONCEPTUAL

201


202


CAPÍTULO 5: MARCO CONCEPTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

ZONIFICACIÓN DEL LUGAR

Tras haber dado a conocer los niveles de riesgo en la zona a intervenir, se procede a fragmentar el territorio a modo de transecto a nivel micro para lograr un mejor manejo de cada área según su ubicación y su grado de vulnerabilidad. Esta división surge a partir de la lectura de los componen el sistema urbano del barrio.

de experimentación, los prototipos diseñados con el objetivo de mitigar daños por inundaciones, pues esta es la zona más expuesta ante este riesgo. Por último, en las zonas 2 y 3 se estará implementada la adecuación de calles y aceras siguiendo con las regulaciones del Ayuntamiento de Santiago de los así generar un territorio caminable y agradable para el usuario. Las mismas actuarán como rutas de evacuación

así recuperar la relación del frente ribereño por medio del espacio público. En adición a esto, se proyecta

para el proyecto de caracter resiliente.

mitigación de daños por riesgos hídricos.

203


204


CAPÍTULO 5: MARCO CONCEPTUAL

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

TERRITORIO DE INTERÉS PROYECTUAL

Se realiza un proceso con mayor provecho para futuros desarrollos urbanos. 205


TRAZADO DE EJES

206


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 5: MARCO CONCEPTUAL

ETAPAS DE LA PROPUESTA

207


208


PARTE

209


MARCO PROYECTUAL ETAPA 1 - ADECUACIÓN URBANA RESILIENTE - Masterplan ETAPA 2 - RED DE ESPACIOS PÚBLICOS - Gimnasio urbano - Parque infantil - Plaza - Centro comunitario ETAPA 3 - PARQUE INUNDABLE - Detalle de la propuesta ETAPA 4 - PROTOTIPOS DE VIVIENDAS RESILIENTES - Prototipo 1 - Prototipo 2

210

FASE 4


ETAPA 1 - ADECUACUACIÓN VIAL

211


ESTRUCTURA VIAL ACTUAL

212


1. ADECUACUIÓN VIAL Se evidencia el diseño de la primera etapa de la propuesta que consiste en la adecuación de las vías tomando en cuenta las consideraciones del ayuntamiento, la cual establece la ampliación de las calles terciarias a 7 metros,

con 50cm de vegetación y aceras de 1.75. mientras que las calles locales deben tener 6 metros de calzada, 50 cm de área verde y 1.5 de acera (ver regulaciones en anexo 1).

LEYENDA 1 -PARQUE INUNDABLE #1 2- PLANTA DE TRATAMIENTO DEL CORAASAN (EXISTENTE) 3- MASA VEGETAL EXISTENTE 4 - ESCOLLERAS DE CONCRETO (PARA REDUCIR IMPACTO POR INUNDACIONES, TOMANDO EN CUENTA LAS CURVAS TOPOGRÁFICAS) 5 - BAÑOS 6 - ESPACIO LÚDICO INFANTIL 7 - PROTOTIPO #1 DE VIVIENDAS 8 - PARQUE INUNDABLE #2 9 - COMERCIOS 10 - ESPACIO PÚBLICO 11 - HUERTO URBANO 12 - CENTRO COMUNITARIO 13 - PARQUEO (PARA CENTRO, PARQUE Y USUARIOS CERCANOS) 14 - PROTOTIPO #2 DE VIVIENDAS 15 - CANCHAS DE BASKETBALL Y VOLLEYBALL 16 - CAMPO DE BASEBALL (EXISTENTE) 17 - GIMNASIO URBANO 18 - CARIBE TOURS 19 - LOCALICACIÓN DE CENTRO EDUCATIVO MÁS CERCANO (POSIBLE ALBERGUE TRAS UNA CATASTROFE) 20 - CLÍNICA PEDIÁTRICA (EXISTENTE) 21 - CENTRO MÉDICO MÁS CERCANO

213

213


214


ETAPA 2 - ESPACIOS PÚBLICOS 1 - Gimnasio urbano 2 - Parque infantil 3 - Plaza 4 - Centro comunitario

215


1. GIMNASIO URBANO El gimnasio urbano propuesto consiste en un circuito de aparatos de ejercicios, creados para fortalecer las capacidades cardio respiratorias y la musculación. Su principal función es servir de espacio para fortalecer los habitos de salud de la población.

En adición a esto, se mantuvo una cancha de baseball existente, y fueron agregadas canchas de basketball y volleyball. En la parte superior se encuentran las máquinas de hacer ejercicio puestas alrededor de una fuente de agua. Y en la parque inferior izquierda se encuentra un área de esparcimiento.

LEYENDA 1. ÁREA DE ESPARCIMIENTO 2. CALLE PEATONAL 3. CANCHA DE BASEBALL EXISTENTE 4. CANCHAS DE BASKETBALL Y VOLLEYBALL 5. ZONA DE MÁQUINAS DE EJERCICIO 6. CONECCIÓN CON PARQUE INUNDABLE #1 7. CENTRO COMUNITARIO 8. PARQUEOS 9. PARQUE INFANTIL 10. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 11. VIVIENDAS DE ACTUACIÓN PASIVA

216

216


217


VISTAS

218


219


220


221


222


223


224


2. PARQUE INFANTIL El parque infantil propuesto consiste en un elemento La ubicación del parque infantil fue planteada escencial pensado para la maduración de los infantes de la estratégicamente en la parque más elevada del borde como respuesta para la protección de los usuarios. El parque está de su inteligencia, su desenvolvimiento físico y en su compuesto por juegos, estaciones de bicicletas, bancos y capacidad de socialización, contribuyendo con los puntos luminarias. Los pavimentos son permeables para facilitar la ecenciales resilientes de fortalecimiento y transformación posible inundación.

LEYENDA 1. ÁREA DE JUEGOS 2. SENDEROS 3. VIVIENDAS ACTIVAS 4. MASA VERDE EXISTENTE

225

225


226


VISTAS

227


228


229


230


231


3. PLAZA La plaza propuesta está compuesta de espacios abiertos, quioscos comerciales puestos alrededor. Su principal funcion es ser espacio público que no sea únicamente lugar de paso sino también de paseo y estancia.

LEYENDA 1. ACCESO DESDE LA CALLE 2. KIOSKOS COMERCIALES (12.00 m2) 3. ESPACIOS ABIERTOS 4. ACCESO AL PARQUE INUNDABLE #2 5. VIVIENDAS DE ACTUACIÓN ACTIVA

232

232


233


VISTAS

234


235


236


237


238


4. CENTRO COMUNITARIO parqueos para sus vehículos, con la opción de brindarles

generar actividades culturales, sociales y educativas para los usuarios para fortalecer el empoderamiento y la unidad en el complejo de espacios públicos. colectiva de la comunidad. Corresponde al proyecto social adecuado a la escala de El centro se ubica al lado sur del lote y los parqueos en la trabajo urbano. El mismo se diseña con la intención de parte norte. Está pensado para que pueda ser utilizado por las introducir nuevos usos de recreación en el territorio y personas que acudan al centro, que pueda funcionar como fomentar la habilidad Resiliente colectiva de los comunitarios garaje para aquellas personas de alrededor que necesiten

239

239


240


241


242


243


244


245


VISTAS

246


247


248


249


250


251


ETAPA 3 - PARQUES INUNDABLES La tercera etapa del proyecto consiste en diseño y ubicación A su vez, se aprovechan las aguas que recibe por inundación a estratégica de parques inundables. en todo el parque, de esta forma se convierte el problema Estas tienen como principal función ser una pieza clave en en una oportunidad el diseño de sistemas de alerta temprana y monitoreo ante posibles inundaciones o aumento del caudal de ríos.

252


PARQUE INUNDABLE #1 Como estrategia de monitoreo de las aguas del río se percibido el posible aumento del caudal del río y funciona plantea el diseño del parque de manera escalonado, donde como alerta temprana ante posible inundación. se vaya retranqueando cada metro. De esa forma, puede ser

LEYENDA 1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2. ACCESO AL PARQUE POR MEDIO DE RAMPAS CON 6% DE INCLINACIÓN 3. ESPACIO PÚBLICO DE CONEXIÓN Y ENCUENTRO ENTRE EL PARQUE Y EL RESTO DE LA PROPUESTA URBANA 4. GIMNASIO URBANO

VEGETACIÓN

COQUITO (Cyperus rotundus)

SAUCO AMARILLO (Tecoma stans)

HELECHO MACHO

253

JUNCO GRANDE (Schoenoplectus lacustris)

253


ZOOM 1 DE PARQUE INUNDABLE #1 254


ZOOM 2 DE PARQUE INUNDABLE #1 255


256


VISTAS

257


DURANTE CLIMA ORDINARIO 258


DURANTE INUNDACIÓN 259


260


261


262


263


PARQUE INUNDABLE #2 LEYENDA 1. ACCESO DESDE SENDERO 2. BAÑOS 3. PARQUE INFANTIL 4. PLAZA 5. VIVIENDAS DE ACTUACIÓN ACTIVA

VEGETACIÓN

COQUITO (Cyperus rotundus)

SAUCO AMARILLO (Tecoma stans)

HELECHO MACHO

264

JUNCO GRANDE (Schoenoplectus lacustris)

264


ZOOM 1 DE PARQUE INUNDABLE #2 265


ZOOM 2 DE PARQUE INUNDABLE #2 266


267


VISTAS

268


DURANTE CLIMA ORDINARIO 269


DURANTE INUNDACIÓN 270


271


ETAPA 4 - PROTOTIPO DE VIVIENDAS En la cuarta etapa del proyecto se plantea el diseño de dos viviendas, una cuya actuación de diseño sea pasivo y otra de manera activa.

272


PROTOTIPO DE VIVIENDA PASIVA

Corresponde a la tipología de actuación pasiva ante fenómenos naturales por medio de un sistema estructural por pilotes estáticos anclados al suelo y un piso elevado. La misma posee un techo inclinado a dos aguas para mitigar los daños por fuertes vientos y soportes estructurales inclinados para dar mayor estabilidad durante sismos.

La vivienda posee 73m2 y en ella pueden habitar entre 1 y 2 familias. La misma tiene la posibilidad de ser adaptada a un uso mixto para el sustento económico de quien la habite. Las viviendas están ubicadas al lado suroeste del gimnasio urbano. Estratégicamente posicionada entre la zona de alto y medio riesgo.

273

273


274


275


276


277


278


279


280


281


282


283


284


285


PROTOTIPO DE VIVIENDA ACTIVA

Corresponde a la tipología de actuación activa ante Las viviendas están ubicadas al lado este del centro comunitario y alrederor del huerto urbano. Estrategicamente anclado al suelo. ubicada en la zona de alto riesgo. La vivienda posee 60m2 y en ella pueden habitar entre 1 y 2 familiar. La misma tiene la posibilidad de ser adaptada a un uso mixto para el sustento económico de quien la habite.

286

286


287


288


289


290


291


292


293


294


295


296


297


298


299


300


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 7: REFERENCIAS

PARTE

8 301


REFERENCIAS

302


CAPÍTULO 7: REFERENCIAS

1

2

BIBLIOGRAFÍAS

PUBLICACIONES

Ching, F., Shapiro, I. (2015) Arquitectura Ecológica: Un Manual Ilustrado. Barcelona, España: Editorial Gustavo 100RC, Ayuntamiento de Santiago (2018) Estrategias de Resiliencia Santiago de los Caballeros. Recuperado de: https://issuu.com/ planestrategicosantiago/docs/estr ategia_de_resiliencia__santiago

provincia Santiago.

Cardona, O. (1992) Evaluación de la amenaza, la vulnera- bilidad y el riesgo. Elementos para el ordenamiento y la plantación del desarrollo.

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

Galindo, L. Samaniego, J. y Alatorre, J. (2014) Procesos de adaptación al cambio climático Análisis de América Latina. CEPAL.

peatonales para el tránsito y la recreación: Malecón Checa en San

Koolhas, R. (2014) Acerca de la Ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, SL. Metodológica General para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos (1998) Aspectos Ambientales

frente al Cambio Climático. El caso de la zona metro- politana de Calaza, P. (2018) Los bosques urbanos como recurso vital de las ciudades CGLU (2020) Resiliencia urbana y Sostenibilidad.

Núñez, J., Ruiz, M., Benavides, j. et al. (2019) Proyectos de Infraestructura Resiliente a Impactos del Cambio Climático. Colombia: Primera Edición.

Vol. 20.

Memoria del Plan Municipal de ordenamiento territorial de Santiago.

climático: Construyendo adaptación y mitigación. interpretación y aplicación del análisis de amenazas y riesgos. Lima, Perú: Primera Edición.

Franco, F., Becerra, P., y Porras C. (s.f) La adaptabilidad ar- quitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a tra- vés de la

Ambiental Provincia Santiago.

Gissel, B. Cortés, M. y Palacios, L. (2011) Resiliencia ¿Es posible medirla Godoy, E. y Rios, K. (s.f) La arquitectura ecológica como solución a la factura energética de los hogares. Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

303


Gonzalo, G., Nota, V. (2015) Manual de Arquitectura Bioclimática y Sustentable. 5ta edición.

3

WEBGRAFÍAS

el diseño biofílico. Interface. debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Cuadernos de Geografía. 2 ed., Vol. 22.

ahorrar. URL: https://www.bbva.com/es/sos- tenibilidad/que-es-laarquitectura-bioclimatica-y-cuanta-ener- gia-permite-

implementación para el cuidado del planeta. Universidad Nacional

ahorrar. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/ que-es-la-arquitectura-bioclimatica-y-cuanta-energia-permiteahorrar/

Estrategias del Proyecto. Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura Luna, J. (2021). Sustentabilidad y resiliencia: avatares y alternativas para

Sostenibles. Recuperado de: https://architect.bjc.es/arquitecturanaturaleza-disenos-sostenibles/#Arquitectura_y_naturaleza Casas resilientes (s.f.) Concepto de casa resiliente. Recuperado de: resiliente/

Molina, L. (2016) Resiliencia a Inundaciones: nuevo para- digma para el diseño urbano. 2 ed., Vol. 18

www.cepal.org/es/publicaciones/25660-republica-dominicanaevaluacion-danos-ocasionados-inundacio- nes-cuencas-yaque

Monclús, J. (2016) Waterfronts y Riverfronts. Recuperación de frentes de

Comision Economica para America Latina y el Caribe-CE- PAL. (2014) Manual para la evaluación de desastres. https://www. cepal.org/

riberas del Ebro. Planur-e reconstrucción de territorios desde el manejo y diseño de infraestructuras verdes,en el marco delas estrategias de gestión de riesgo ante desastres. Nadir: rev. electron. geogr. Austral. Vol.5. Resilient City: Associating Social,Environmental and Infrastructure Resilience in its Whole. European Journal of Interdisciplinary Studies. Vol. 6.

Rodríguez, L. y Meza, C. (2018) La construcción sostenible frente a la mitigación del cambio climático. 1°ed., Vol.21. Modulo ArquitecturaCUC. 1ed. Vol. 1. frente al cambio climatico en la zona del bajo Lempa, Comunidad

arquitectura. Equipo plataforma Urbana (2016) Proyecto Urbano: Parque Fluvial Renato Poblete, Santiago de Chile. Recuperado de: https://www. plataformaurbana.cl/archive/2016/09/10/proyecto-urbano-parquerenato-poblete-santiago-de-chile/ de: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/ecoaldeascomunidades-ecologicas-alternativas introduccion/disaster-management/sobre-desastres/quedesastre/que-es-la-vulnerabilidad/

es-un-

López, M. (2021) Rafael Emilio Yunén: “Santiago tiene el reto de superar desorden socioterritorial”. Recuperado de: https:// www.lainformacion.com.do/ciudad/santiago-de-los-caballeros/ rafael-emilio-yunen-santiago-tiene-el-reto-de-superar-desordensocioterritorial

304


CAPÍTULO 7: REFERENCIAS

3

WEBGRAFÍAS

Martínez, C. (2014) 10 Factores que hacen que una ciudad sea resiliente. Recuperado de: https://www.plataformaurbana.cl/ resiliente/

fundamentals-of-resilient--climate-adapti:56

Martínez, C. (2015) Paisaje y Arquitectura: Parque Fluvial Renato Poblete,

source=search&ad_medium=projects_tab&ad_source=search&ad_ medium=search_result_all

público en la gestión del agua. Recuperado de: https://transecto. com/2020/05/parques-inundables/

RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

de-archdaily-julio-resiliencia-en-arquitectura Moreno, M. (2020) Manual para la introducción de la perspectiva de género y juventud al desarrollo rural. Recuperado de: https://

la Naturaleza. Recuperado de: https://verdticalmagazine.com/

World Economic Forum. Recuperado de: https://www.weforum. org/agenda/2018/01/4-ways-technology-can-play-a-critical-role-indisaster-response/

index.php/ciudades-resilientes Porto, J. y Merino, M. (2008) Concepto de estrategia. Recuperado de:

Contribuciones/2010/riesgolaboral_teoriadelosde- sastres.pdf Sanchez-Montañes, B. (2019) Arquitectura Bioclimática: Conceptos y técnicas. Recuperado de: https://ecohabitar.org/arquitecturabioclimatica-conceptos-y-tecnicas/ Seguí, P. (s.f) El diseño biofílico. El poder de la Arquitectura y la el-poder-de-la-arquitectura-y-la-naturaleza/

la arquitectura. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura. arquitectura

305


4

TRABAJOS DE TESIS

5

CHARLAS

Colmenares, F. (2009) Arquitectura Adaptable. Flexibilidad de espacios Mérida, Venezuela.

Colombia. Sucre, Colombia.

Experta en Paisaje y Sostenibilidad.

Cruz, A. (2018) Ecosistemas Urbanos Resilientes. Proyecto Integral de

6 y turismo : Estrategia de intervención ecoturística P. N. Lago Enriquillo

Universidad de Piura, Perú.

306

COLABORADORES


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES. CAPÍTULO 7: REFERENCIAS

307


ANEXOS

308


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

CAPÍTULO 7: REFERENCIAS

Anexo 1. Regulaciones del sector Bella Vista. Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros.

309


310


RESILIENCIA Y MITIGACIÓN: ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS ADAPTABLES ANTES SISMOS E INUNDACIONES.

CAPÍTULO 7: REFERENCIAS

Anexo 2. Ruta de huracanes del siglo XX. CEPAL

Anexo 3. Sismos registrados en la Rep. Dom. CEPAL.

311




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.