
8 minute read
El museo internacional del barroco

El proyecto original del MIB estaba dedicado a la conservación, investigación y difusión de las diversas manifestaciones de la sensibilidad barroca en sus vertientes artísticas, culturales, sociales, científicas y tecnológicas. La primera propuesta curatorial buscaba representar la complejidad de la expresión barroca en los campos de arquitectura, pintura y escultura, literatura, entre otros;
Advertisement
Arquitectura del museo
El Museo Internacional del Barroco es un museo de arte barroco diseñado por el arquitecto japonés Toyo Itō1 y localizado en Puebla de Zaragoza, Puebla, México. Fue inaugurado el 4 de febrero del 2016 por el gobernador del estado Rafael Moreno Valle Rosas.234 asimismo comprendía un programa de exposiciones temporales.
Desde el anuncio del proyecto, la comunidad intelectual y académica mostró diversas objeciones sobre puntos como el origen de las piezas, la temática central del museo, y la falta de transparencia y claridad sobre los costos de construcción y mantenimiento. Tras dicha polémica, con el cambio de administración estatal, el 26 de octubre de 2019, el MIB fue
Para diseñar el edificio, el connotado arquitecto japonés Toyo Ito (Premio Pritzker de Arquitectura 2013)6 retomó tres elementos característicos del arte barroco: el movimiento, la luz natural como claroscuro y la relación hombre-naturaleza. Estos conceptos, expresados a través de la forma, generan espacios fluidos que responden a las complejas necesidades de los museos internacionales. Para Toyo Ito, la arquitectura debe ser como un árbol: un organismo que crezca y se desarrolle en función de su entorno y con ello, genere nuevas experiencias que enriquezcan la vida de los usuarios. La museografía de la nueva institución fue concebida por el destacado experto mexicano Miguel Ángel Fernández.
Construcción
La construcción del Museo Internacional del Barroco estuvo a cargo de la empresa danesa Danstek y tuvo lugar a lo largo de 27 semanas, sobre un terreno de 18 mil metros cuadrados.7Cifras oficiales indican un costo de mil 742 millones 945 mil 414 pesos, aunque existen versiones de que su costo final fue de 7 mil 280 millones de pesos.8
De acuerdo a la propia compañía constructora, el museo "rompe esquemas arquitectónicos con un diseño fluido que remite al agua y al paso constante del tiempo. Integra elementos de construcción que generan significativos ahorros con gran calidad, sustentables e innovadores". De igual forma afirma que las técnicas de construcción implementadas son únicas y fueron las que permitieron que el tiempo de edificación haya sido tan corto, considerando el tamaño del proyecto. 7

El registro audiovisual del proceso de construcción eventualmente se convirtió en un documental de 70 minutos bajo el título de Sin manual.
La dirección corrió a cargo de Francisco González y la empresa constructora figura como productora. 9
Características
La característica más llamativa del Museo es su edificio, constituido por formas curvilíneas en donde se juega con la luz y la sombra generando movimiento en el Edificio, basando su construcción en 3 ideologías que son el Espacio [impresión de fluidez], la Luz claro-oscuro [como guía en el camino], sin dejar atrás el Movimiento Ecológico.10

Se ubica a un costado de la Vía Atlixcáyotl, importante vialidad en una zona denominada Zona Angelópolis. El Museo forma parte del Parque Lineal conectando así con el Ecoparque Metropolitano y con el Paseo del Río Atoyac.
El Museo cuenta con una superficie de 18 mil metros cuadrados; tuvo un costo de construcción de mil 742 millones de pesos mexicanos (94 millones de dólares estadounidenses), y un costo total de aproximadamente 7 mil 300 millones de pesos (390 millones de dólares) a pagar durante 23 años. Posee exposiciones permanentes de diversas expresiones del arte barroco repartidas en varias salas,1213 algunas con interactividades que utilizan pantallas táctiles.

Las exposiciones permanentes que se exhiben son:
Theatrum Mundi: El mundo como escenario
Puebla de los Ángeles
El sentimiento barroco: Arquitectura

El nuevo orden de los tiempos: Pintura y escultura
Las alegorías del saber: Letras y ciencias
Deleitar y conmover: Teatro, indumentaria y artes decorativas
Artificios del oído: Música y danza
El Museo cuenta con una sala que representa la Capilla Sixtina, y para presentarla, dentro de la sala hay una cúpula y tres pantallas. En ellas se puede observar la capilla por medio de un vídeo mapping.
El video mapping dentro del museo no se encuentra solo en estas salas; hay dos más, un mural en el cual se muestra cómo fue evolucionando la construcción de las iglesias, y otro mural en el que muestran cómo se vestían los hombres y las mujeres en la época barroca.
El museo cuenta con distintas pantallas interactivas en las cuales se pueden ver escritores, arquitectos, pintores, escultores,
Por otra parte cuenta con una caja de música la cual es muy importante ya que las piezas musicales que se reproducen son adquisiciones del museo y son obras de la época.[cita requerida]
Por último cuenta con una sala que representa el teatro, y se proyectan diferentes vídeos alusivos a la época, restaurante,14 biblioteca y un espacio Educativo para enriquecer la experiencia del visitante. Importantes periódicos han elogiado al museo, tales entre otros personajes ilustres del periodo como The Washington Post15 y The Wall Street Journal,16 si bien otro tantos han expresado críticas al proyecto desde el principo



Descripción: Las Pozas, también conocido como Jardín Escultórico Edward James, es un conjunto artístico arquitectónico y escultórico surrealista creado por Edward James en el municipio de Xilitla (San Luis Potosí, México). El espacio fue adquirido entre 1947 y 1949 cuando Edward James quien vivía en una especie de semi exilio en los Estados Unidos , adquirió una plantación de café cerca de Xilitla, San Luis Potosí, registrándola a nombre de Plutarco Gastélum, entrañable amigo que se convertiría en el responsable de dar seguimiento y continuidad a la materialización de sus ideas. Durante los primeros años, Edward James destinó el área de Las Pozas como plantación de una fabulosa colección de orquídeas y como hogar de diferentes especies de animales exóticos (venados, ocelotes, serpientes, flamencos y otras aves). En 1962 después de una helada sin precedentes que destruyó gran parte de la plantación, Edward James dio inicio a la construcción del jardín escultórico que conocemos actualmente como un terreno de 37 hectáreas donde edificó 27 estructuras.

En su edificación colaboraron más de 150 personas entre carpinteros, albañiles y jardineros, los cuales fueron dirigidos por el maestro de obra Sr. Carmelo Muñoz
Camacho (Pinal de Amoles Qro. 1927-Cd. Valles S.L.P. 1990) desde 1951 que conoció a James y Gastélum en la inmediaciones del paraje conocido como La Conchita en Xilitla S,L,P.México, realizando la construcción por múltiples cartas enviadas diciendo que suspendiera una construcción para iniciar otra dejando sin terminar la previa. La construcción se detuvo en 1984, año en el que falleció de Edward James
Predominan en ellas influencias de diversas corrientes artísticas y en su mayoría las estructuras no cumplen un fin utilitario, y está integradas a cascadas y piscinas naturales

Se encuentra a siete horas en auto de la Ciudad de México y a cuatro horas de la capital potosina.
Historia
En la década de los cuarenta, James viajó a Los Ángeles, y ahí decidió que «quería construir el Jardín del Edén... y vi que México era mucho más romántico» y con «más espacio que el que hay en el sur de la sobrepoblada California».1 En Hollywood, en 1941, su primo y amigo de toda la vida Bridget Bate Tichenor, pintora de la corriente del realismo mágico, lo convenció de encontrar un lugar surrealista en México para expresar su conocimiento esotérico. Llegó hasta Cuernavaca, en donde conoció en una oficina telegráfica a Plutarco Gastélum, de origen yaqui, a quien contrató como guía en México. Ambos encontraron el paraje en Xilitla en noviembre de 1945.1Conoce a Carmelo Muñoz Camacho (1927-1991) y a su esposa Otilia Cisneros, en el paseo de La Conchita en 1951 porque al escuchar el nombre Otilia, le recuerda el nombre de su exesposa Tilly (Otille)Losch,le dice a Otilia que es nombre de origen italiano, le comenta Carmelo Muñoz Camacho que es constructor y le menciona James que están planeando una gran construcción, Carmelo es conocido en Xilitla por la gran calidad de sus casas y la construcción del Mercado Municipal, dejándole la referencia en la farmacia La Campana propiedad de su familiar Alberto Chávez Juárez,en 1951 Carmelo Muñoz Camacho recibe un telegrama en de Farmacia La Campana que un "gringo" lo anda buscando para trabajar, iniciando la construcción de un cine y las enormes torres de hormigón, posteriormente le solicita una escalera de caracol alrededor de las mismas, Carmelo tiene la precaución de dejar orificios en cada escalón en caso de que requiera posteriormente un barandal, ya que James se caracterizaba por dejar las obras inconclusas, además realiza la Cerca de Bambúes (Otates en huasteco) la Casa de los Comales, La Casa de los Tigrillos, La Casa de los Tres Pisos, La Taza localizada en la primera poza y siete construcciones más.Las obras se realizan durante los seis meses que James está autorizado a vivir en México por la ley de Inmigración de aquellas épocas y los 6 meses posteriores permanece en continua comunicación por carta con Carmelo Muñoz Camacho, enviándole múltiples cartas y postales

(propiedad de la familia Muñoz-Cisneros) dónde lo elogia en varias de estas como el "Constructor más constructivo" y "el Mejor Constructor del Mundo" enviándole cheques y giros telegráficos para no detener la obra. Dichas postales y cartas, provenientes de Europa, Japón, Granada, Brasil y muchos lugares más están escritas en plumón de colores con alcohol para realzar artísticamente sus palabras (estas comunicaciones epistolares continuo desde el inicio de la obra en 1952 hasta el fallecimiento de Edward James en 1984 en Milán Italia).
De 1947 a 1957, el inglés utilizó la finca como plantación de orquídeas. En 1962 una helada en la región destruyó sus plantaciones, e inició la construcción del complejo arquitectónico, contratando a trabajadores locales y con Plutarco Gastélum y Carmelo Muñoz Camacho como maestro de obra. James vivía en una casa semejante a un castillo gótico con la familia de Plutarco, la cual es hoy el hotel La Posada El Castillo.2
A la muerte de James, la familia Gastélum heredó el conjunto. No es hasta 1991 cuando el jardín abre las puertas al público. Durante este periodo existe poco apoyo a la construcción de Las Pozas, por lo que las estructuras que componen el conjunto permanecieron sin mantenimiento, causando el deterioro de muchas.
La jaula de aire En el verano de 2007, la Fundación Pedro y Elena Hernández, la empresa Cemex, y el gobierno de San Luis Potosí, pagaron cerca de $2.2 millones para comprar Las Pozas a la familia Gastélum y crearon el Fondo Xilitla, la Fundación Pedro y Elena Hernández se encargará de supervisar la conservación y restauración del sitio.3
Hay planes no sólo para restaurar el jardín a su antigua grandeza, sino para ponerlo en el mapa del arte mundial. En noviembre de 2007, quienes están detrás de la reactivación se reunieron en el jardín para discutir los planes para la restauración, y para celebrar el centenario del nacimiento de Edward James.4
El 23 de noviembre de 2012, el conjunto escultórico de Las Pozas fue declarado Monumento Artístico Nacional (INBA)5 por revestir valores estéticos relevantes. El conjunto escultórico guía su manejo bajo la reglamentación de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológi-
Arquitectura
cas, Artísticas e Históricas. La reglamentación apoya a lograr un reconocimiento global y acceder a programas mundiales de protección a monumentos relevantes ayudado a preservar este patrimonio artístico de la nación.
Entre las principales construcciones están La escalera al cielo, La estructura de tres pisos que pueden ser cinco y La recámara con techo en forma de ballena, así como la Casa Don Eduardo, la Casa de los Peristilos y La estructura llamada El Cine, en donde James planeaba películas a los trabajadores y a sus familias del estilo de Flash Gordon en los años 70s y 80s.
Referencias
Estas fueron las fuentes consultadas que se utilizaron en la elaboración de esta revista colaboradores de Wikipedia. (2022a). Museo Internacional del Barroco. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Internacional_del_Barroco colaboradores de Wikipedia. (2022b). Las Pozas. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Pozas
GmbH, H. (2019). homify 360°: Estación de Bomberos Ave Fenix | Arquitectura que renace de las cenizas. homify.com.mx. https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/9741/homify-360-estacion-de-bomberosave-fenix-arquitectura-que-renace-de-las-cenizas
Historia de Chapultepec. (s. f.). Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. https://mnh.inah.gob.mx/historia
(2018, 26 marzo). Museo Internacional del Barroco, automatización y multimedia didáctica - magazine. https://installmagazine.com.mx/museo-internacional-del-barroco/
Obras, R. (2022). Museo Soumaya: así nació el museo diseñado por Fernando Romero. Obras. https://obras.expansion.mx/arquitectura/2022/05/06/museo-soumaya-historia-arquitectura-carlos-slim
Palacio de Bellas Artes. (s. f.). INBA - Instituto Nacional de Bellas Artes. https://inba.gob.mx/recinto/1/palacio-de-bellas-artes