V Carta Pastoral después de las cuales el Papa califica de Memoriosa a nuestra Iglesia. Más, memoriosa no en el sentido de recordar el pasado ya ido con añoranza sino Memoriosa porque sabe reconocer que ni la vida, ni la fe ni la Iglesia comenzó con el nacimiento de ninguno de nosotros: la memoria mira al pasado para encontrar la savia que ha irrigado durante siglos el corazón de los discípulos; y así reconoce el paso de Dios por la vida de su pueblo5. En efecto, la historia de la Iglesia en América Latina no comienza en nuestro país sino en el Caribe. 8. Por esta razón, en las siguientes líneas veremos nuestra historia extendiéndonos a los más de cinco siglos de presencia en el continente pues la Iglesia en Centro América es heredera de lo comenzado por los misioneros en el Caribe siendo imprescindible tomar como punto de partida el siglo XV ya que solo desde ahí podremos saber cómo seguir adelante y el rumbo a tomar. A. Siglo XV: La llegada 9. Tras el descubrimiento de América, los Reyes Isabel y Fernando adquirieron el Regio Patronato a través del cual el Papa – procurando lo mejor para la evangelización – ordenó el 4 de mayo de 1493 en Bula Inter caetera: Destinar a tierras firmes e islas antedichas, varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados para adoctrinar a los indígenas y habitantes dichos, en la fe católica6. Procurando dar cumplimiento al mandato pontificio, enviaron en 1493 junto a Colón, a Fr. Bernard Boyle7 con facultades pontificias para los casos episcopales 5
Papa Francisco, Encuentro con sacerdotes, religiosos/as y seminaristas de las circunscripciones eclesiásticas del Norte del Perú en el Colegio Seminario San Carlos y San Marcelo (Trujillo). Sábado 20 de enero de 2018.
6
Bula Inter caetera, 4 de mayo de 1493.
7
Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias, T.I., p. 358.
20