Boletín Arquidiocesano N° 170 - MAYO 2020 - Arzobispado del Cusco

Page 1

“S

ARZOBISPADO DEL CUSCO

Arquidiocesano

om AÑO os MI Fa SIO mi NE lia RO ,c D am E L ino A F de AMI Sa LIA nti da d”

Cusco

Creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía Nº 170 Junio 2020 Cusco - Perú

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

1


“Año Misionero de la Familia”

Créditos

Índice

En este número

Edición Nº 170 Junio 2020 - Cusco - Perú Calle Hatun Rumiyoc s/n Publicación realizada por el Arzobispado del Cusco. - Comisión Arquidiocesana de Medios de Comunicación Social

04

Especial Creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

15

Iglesia en el Mundo

16

Iglesia en el Perú

17

Mensaje del Papa

Colaboradores: - P. Ariel Zottola - Lic. Eduardo Luza - Lic. Adolfo Bustos - Hno. Mijaíl Enriquez - Pbro. Jorge Carrasco Jaramillo - Sr. Oscar Lazo Mamani - Sor Reynita Vilches FMA.

18

Santoral

Contactos:

19

Noticias

24

Entretenimiento

Arquidiócesis del Cusco: Excmo. Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia Arzobispo Metropolitano del Cusco Dirección General: P. Julio Velazco Paz Director Ejecutivo de COAMCOS Corrección de Estilo: Percy Loaiza Ccarita Equipo COAMCOS: - Lic. María del Carmen Cruz Huamaní - Lic. Patricia Romero Paredes - Sr. Walter Zapana Curasi - Lic. Raúl Denos Huamán - Sr. James Challco

084 225211 / Anexo: 119 www.arzobispadodelcusco.org coamcos@arzobispadodelcusco.org Arzobispado del Cusco De Fiesta con Jesús

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

2

03

Palabras del Pastor

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020


Palabras del Pastor

Pastor Palabras del

AÑO MISIONERO DE LA FAMILIA

"LA PANDEMIA DEL COVID 19 Y LA FAMILIA CRISTIANA" fiestas religiosas, hemos comprendido que la Iglesia somos los cristianos reunidos en nombre del Señor, que nuestros hogares son también templos donde se proclama la palabra de Dios y se celebra la presencia eucarística del Señor en forma espiritual. Esta pandemia debe dejarnos una fe más fortalecida, una familia más fortalecida en la fe y la práctica religiosa en el contexto familiar.

Queridas Familias:

H

emos pasado ya tres meses y medio de confinamiento en nuestros hogares como medida sanitaria para evitar la propagación del virus del Covid 19. Todos hemos sido testigos de cuántos han fallecido y de cuantos que han sido contagiados por este virus que no hace distinción de edad, condición social o económica, arrasa con todo y con todos los que lo transmiten, así como seguimos siendo testigos de la falta de prevención y organización del sistema de salud de nuestra patria que viene afectando a los profesionales de salud, de la seguridad ciudadana. Si por un lado nos afecta mucho la situación de la enfermedad, mucho más nos afecta las consecuencias de las medidas tomadas por nuestro gobierno, como son la declaración del Estado de Emergencia Sanitaria y la cuarentena sanitaria que ha traído consecuencias nefastas en el orden económico de cada una de las familias, por la falta de trabajo y de actividades económicas, que eran el sustento diario de los hogares. Como fruto de todo esto, somos testigos de una población numerosa que se ha sumido en la extrema pobreza y que reclama por alimentos y atención a sus necesidades. De toda esta experiencia vivida, nos preguntamos, ¿qué repercusiones nos trae esta pandemia a la familia cristiana? Primero, que este acontecimiento aparece justo en nuestro "Año Misionero de la Familia", que la cuarentena se declaró durante el tiempo de la Pascua del Señor, es decir desde la semana santa hasta todo el tiempo pascual, que nos ha llevado a vivir nuestra fe en un contexto de la familia. Tenemos la confianza de que Jesús Resucitado está en medio de nuestras familias, no se ha ido, está acompañándonos, compartiendo nuestras penas, tristezas y preocupaciones. Esta experiencia de fe, donde ya no podemos ir a los templos y manifestar nuestra fe en las tradicionales

Segundo, ha sido una experiencia hermosa para redescubrir la importancia del hogar cristiano, la alegría de estar juntos, de tener todo el tiempo para el amor y el diálogo entre los esposos, entre los padres y los hijos, para preocuparnos por los adultos mayores, a quienes debemos de valorar y que por las preocupaciones económicas hemos descuidado. Esta pandemia nos debe dejar la enseñanza de priorizar las relaciones personales entre los miembros de la familia, relaciones personales de diálogo, escucha, compartir sueños, enseñar y corregir. Es interesante ver a los padres que acompañan la educación virtual de sus hijos, algo inimaginable antes de la pandemia. Tercero, esta pandemia ha desnudado nuestra fragilidad, porque no han faltado problemas al interior de la familia y también por las consecuencias económicas de la falta de trabajo, nos ha vuelto más sensibles con las necesidades de los demás. Cuántos gestos de solidaridad se han despertado, desde el compartir nuestra pobreza con campañas de solidaridad hasta la organización de ollas comunes, para resolver en comunidad el gran problema del hambre. Por todo esto y mucho más que podemos reflexionar, ¿no nos está diciendo algo nuestro Señor? cuando termine toda esta pandemia ¿seguiremos siendo los mismos de antes? Que aprendamos a leer con ojos de fe esta pandemia y sus consecuencias para mejorar nuestra relación con Dios, nuestra relación con nuestra fe, nuestra relación con nuestra Iglesia católica, nuestra relación con nuestras familias. Ya es tiempo de restaurar la vida familiar cristiana. Quizás sea el mejor antídoto para sanar a la sociedad de otra pandemia mucho peor que el covid 19, la pandemia del egoísmo, de la indiferencia y de la corrupción. ¡SOMOS FAMILIA , CAMINO DE SANTIDAD! Les bendice en Cristo. +Richard Daniel Alarcón Urrutia Arzobispo Metropolitano del Cusco

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

3


Especial Creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía

E

l 29 de junio, día de la Solemnidad San Pedro y San Pablo, se creó la Conferencia Eclesial de la Amazonía con el objetivo de promover la sinodalidad entre la Iglesia de la región panamazónica y ayudar a delinear el rostro amazónico de la Iglesia. Esta nueva instancia de la Iglesia de América Latina, producto del Sínodo Panamazónico celebrado en Roma en el 2019, estará adscrita al CELAM, pero gozará de autonomía funcional. Mons. Cabrejos, Presidente del CELAM, con motivo de este hito importante en la historia de la Iglesia y de nuestra Amazonía, dijo en su mensaje: "Este nuevo organismo es la respuesta de la Iglesia al grito de los pueblos amazónicos que necesitan urgente nuestra presencia para caminar con ellos como aliados en la defensa de sus derechos y en el cuidado de la Casa Común". Así mismo, “Esta es la respuesta a una Iglesia que camina con rasgos amazónicos, es la repuesta de Vaticano II, que llamo a las Iglesias locales a insertarse en las culturas de los pueblos, a semejanza de la economía de la encarnación; es la respuesta a la convocatoria de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano ‘Aparecida’ y a la Exhortación Apostólica Pos Sinodal ‘Querida Amazonia’, a establecer entre las Iglesias locales de diversos países sudamericanos que están ubicados en la cuenca amazónica - una pastoral de conjunto. Es la conversión eclesial, que tanto el documento Pos Sinodal como la Exhortación Apostólica ‘Querida Amazonia’ nos exigen que la Iglesia debe encarnarse de modo original en cada lugar del mundo en la predicación, en la espiritualidad y en sus estructuras”. Indico. Preciso también, que, “Esta será la apertura de nuevos caminos, a la dimensión social del evangelio

4

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

a una santidad con rostro amazónico y a una vivencia litúrgica y sacramental a una organización eclesial y a la ministerialidad; también es una respuesta al Papa Francisco que enseña una renovada comprensión de la sinodalidad cuando dice que el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia en el tercer milenio, esta afirmación profundiza el llamada a la conversión pastoral y misionera para comunicar la alegría del evangelio, esta sinodalidad configura la Iglesia como el pueblo de Dios, teniendo en cuenta que el pueblo de Dios es el sujeto de la comunión sinodal”. “El ejercicio de la sinodalidad regional refuerza los vínculos espirituales e institucionales entre las Iglesias, y favorece el intercambio de dones y ayuda a proyectar criterios pastorales comunes. En la Conferencia Eclesial de la Amazonia, están presentes: el sucesor de Pedro el Papa Francisco, el Colegio Episcopal y el pueblo de Dios, tres sujetos diferenciados pero unidos, es así que, en esta perspectiva teológica, eclesial y pastoral, se ubica el nacimiento de la conferencia eclesial de la amazonia”. Dijo, Mons. Cabrejos. Para culminar, “Este acontecimiento es un llamado de Dios, busca ser un instrumento apostólico eficaz en el pueblo santo de Dios. Indico así, en su mensaje el Presidente del CELAM por la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía”.


Viviendo el Plan Pastoral 2018 - 2022

Sr. Oscar Lazo Mamani Secretario Ejecutivo de la Vicaria para la Animación Pastoral

EL NUEVO DIRECTORIO PARA LA CATEQUESIS EN NUESTRO CAMINO DE INICIACIÓN A LA VIDA CRISTIANA

C

ualquier agente pastoral con el corazón medianamente encendido reacciona al escuchar la palabra CATEQUESIS. Puede que se entusiasme, puede que se incomode, es probable incluso que hasta se moleste, pero de ninguna manera esa palabra lo dejará indiferente. Recientemente, el 25 de junio, la Santa Sede ha publicado el nuevo Directorio General para la Catequesis. Monseñor Octavio Ruiz, secretario del Pontificio Consejo de Promoción para la Nueva Evangelización manifestó: este documento se dirige a la renovación de la catequesis a partir de los últimos documentos pontificios, pero sobre todo ante las nuevas circunstancias del mundo de hoy, de esta nueva cultura digital, de los problemas que se presentan en el mundo y a los que debemos buscar responder. No se trata solo de tomar un documento como la Evangelii Gaudium donde encontramos grandes pautas para la catequesis, sino de considerar una serie de circunstancias que nos abren un nuevo camino para que hablemos hoy en día de una catequesis renovada donde el primer anuncio y el kerygma tienen un lugar fundamental, donde se da gran importancia a la comunidad cristiana, y sobre todo que podamos entender que la catequesis no es para prepararnos a un sacramento en específico sino un proceso largo de toda la vida para que yo pueda insertarme en la vida de Cristo y ser testigo del Señor en el mundo de hoy. Las palabras de Monseñor Ruiz, son las que Monseñor Richard nos ha estado entregando en todo este tiempo de aplicación de nuestro Plan Pastoral. Nuestro pastor nos pide que como comunidad, sigamos el camino de la Iniciación a la Vida Cristiana, que claramente es propuesto por este nuevo documento. Que fortuna para nosotros comprobar una vez más que nuestro Pastor está en sintonía con el Espíritu Santo, y por lo tanto, con la Iglesia Universal.

de Mogrovejo, Patrono del Episcopado Latinoamericano, y es que aun podemos recordar como en aquel encuentro con los obispos del Perú en su visita el 2018, el Papa evocaba aquel cuadro en el que Santo Toribio, seguido por sus agentes pastorales, por su pueblo, está a punto de cruzar un río, dispuesto a alcanzar no solo la otra orilla geográfica, sino también la otra orilla de la caridad, la otra orilla de la unidad, y particularmente la otra orilla de la cultura de cada pueblo, que cada zona de su territorio, que el mismo recorrió y reconoció integrante. Ese es el espíritu que seguramente el Santo Padre desea para este documento. Y que fortuna, nuevamente, que en nuestro Plan Pastoral y en nuestra Carta Pastoral (que debemos leer y releer constantemente) ya tengamos luces, formas para poder vivir este documento, el que debemos leer y considerar en el proceso de la Iniciación a la Vida Cristiana en nuestra Arquidiócesis. La cultura digital en la que estamos insertados presenta nuevos lenguajes, nueva escala de valores, mucha información. Hoy la Iglesia cusqueña necesita evangelizar este continente digital. Como utilizar los medios, pero sobre todo trabajar en como presentar a Cristo a los jóvenes y quienes se relacionan en este lugar para que puedan conocer la fe, vivirla, y entiendan que el mundo no es solamente virtual, que es importante el encuentro personal con Cristo. Siguiendo el camino que nos propones nuestro Pastor, sigamos atreviéndonos a cruzar a esa otra orilla.

No existe otro camino diferente al de la Iniciación a la Vida Cristiana, que es el mismo propuesto por las primeras comunidades, sobre todo en un tiempo tan especial como este, en el que a pesar de que nuestra forma de vivir, inevitablemente cambia y seguirá cambiando. Pero a pesar de los cambios el valor de la comunidad permanecerá incólume. Podremos desarrollar nuestra pastoral digital de manera muy elaborada, pero no podemos pedirle al internet ni a los medios electrónicos lo que no nunca podrán: el contacto directo y por supuesto la presencia real del Señor Jesucristo en los sacramentos y en la Iglesia de carne y hueso. Llama la atención también que el Santo Padre haya firmado el documento en la fiesta litúrgica de Santo Toribio

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

5


Fe y Cultura

Lic. Adolfo Bustos Loayza

NUESTRA IGLESIA Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

L

os símbolos y colores en todos los tiempos y acontecimientos son de gran importancia, con mayor razón en los días previos a fiestas independentistas en el que recordaremos que “son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley” esta realidad nos lleva a ver cómo y con quienes se forjaron en el Cusco estos símbolos, con el Dr. Manuel Jesús Aparicio V. historiador y docente de larga trayectoria, analizaremos brevemente la “decidida y mayoritaria actuación del clero a favor de la Patria “con su obra “El Clero Patriota en la Revolución de 1814” La Ilustración Europea, La Independencia de las Trece Colonias, La Revolución Francesa, y La Revolución de Tupaq Amaru II, su cruel muerte junto a sus familiares, es la antorcha independentista que continuó latente con la conspiración patriótica de José Gabriel Aguilar y José Manuel Ubalde ejecutados en la horca en la Plaza Mayor del Cusco el 5 de diciembre de 1805 con la activa participación de los curas; José Bernardino Gutiérrez Capellán del Hospital de San Andrés; el presbítero Marcos Palomino de Livitaca, cura José Salinas y fray Diego de Sousa franciscano. La Revolución de los Hermanos Angulo de 1814 teniendo como máximo jefe a José Angulo Torres organizador al Precursor y Jefe espiritual Doctor Don José Pérez y Armendáriz, XXVI Obispo del Cusco,

6

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

nacido en la quinta “Hierba Buena” – Paucartambo”; mestizo, autóctono, singular inteligencia, amante de lo nativo y de lo andino; junto a ellos los curas Francisco Carrascón, José Diez Feijoó, Sebastián de la Paliza, Benito de la Concha , Hermenegildo de la Vega, Ildefonso Muñecas, Fray Guillermo Lezama, Vicente Centeno, Pedro del Pino, Ramón Poma Inga, Juan Francisco Balbas y José Núñez prepararon los planes de la revolución; los fondos económicos, redacción de pasquines, prédicas, sermones, y arengas, posponiendo las rivalidades entre el Clero Peninsular y el Bajo Clero, logrando su unión patriótica. La participación vigorosa del clero, en la revolución está demostrada con los hechos y los expedientes posteriores, asi el 8 de setiembre de 1814 el obispo patriota José Pérez y Almendáris con el clero bendicen y juran la Bandera de la Revolución hecha de “genero azul y blanco con dos soles dorados radiantes en cada franja y encarnados por una letra “A” que significaban “de sol a sol nuestro Imperio Peruano” el Clero y pueblo patriota el 27 de setiembre de 1814 “fue sacada en procesión la sagrada imagen de la Virgen de la Merced con la Bandera de la Revolución y el Niño Jesús con su escarapela de los mismos colores y señalado como distintivo y divisa”, el padre Francisco Carrascón pronunció uno de sus famosos sermones haciendo alusión al símbolo, la unidad por la patria libre e independiente.


Fe y Cultura

Lic. Eduardo Luza Pillco

ARTE SACRO: EL TEMPLO DE ACOPÍA

A

copía, en la época colonial, se ubicaba a tres leguas del pueblo de Sangarará, iba por el camino real, y tan solo contaba con tres ayllus nombrados, Guayrachapi, Ayllochachaca y Acopía. El primer ayllu estaba en la encomienda de Alonso Días de Guzmán, tan solo tenía tres o cuatro indios. Acopía mitaba a Potosí, en todo el pueblo debió haber unos 220 pobladores y las tierras eran poco productivas. Llama la atención que en el pueblo no exista ningún español. Acopía en sus inicios formaba parte de Sangarará y era el cura de éste pueblo el que se dedicó al tema evangelizador en los tres ayllus (Villanueva, Horacio. “Cuzco 1689…”) El pueblo de Acopía, tiene un templo advocado a San Jerónimo, constituido como el patrón. La construcción data del siglo XVII, es de estilo renacentista, con una planta rectangular y una sola nave, separada del presbiterio por un arco triunfal. El templo, posee dos capillas anexas en ambos muros: Evangelio y Epístola. La capilla del lado del evangelio se ubica pasando el coro bajo, originalmente fue el baptisterio, de acuerdo a excavaciones arqueológicas se puede observar entierros de niños, posiblemente aquellos que no alcanzaron a ser bautizados. Mientras que la segunda capilla se ubica antes de ingresar en el presbiterio. El templo también cuenta con un retablo principal, en la que seguramente se hallaba el santo patrón. De ese retablo sólo queda en regular estado el sagrario con una decoración policromada, es una pintura en la que se aprecia a Jesús crucificado con dos ángeles a los costados.

En el trasdós del arco que va hacia la nave se aprecia tres imágenes: un Padre eterno, en la parte central María y a la derecha Jesús. El presbiterio estuvo igualmente decorado, en medallones se aprecian cuatro imágenes de varones, dos a cada lado, sólo una imagen que se halla en el lado del evangelio, presenta su atributo, pero por el mal estado de conservación, se puede apreciar la parte superior de la escuadra, se trata de Simón. Los otros tres personajes no muestran atributos, y además han sido retocados por algún aficionado. Esta imagen nos hace suponer que los otros tres personajes también son apóstoles. Retablos de los muros laterales. Tomando como inicio la puerta de acceso, se puede indicar los siguientes retablos. Lado de la Epístola: Un retablo de yesería de 1933 con la imagen de una Dolorosa, seguida de otro retablo advocado a San Francisco de Asís, en cuyo frontal dentro de un medallón, se aprecia la imagen de un Santo Domingo de Guzmán. Luego existe un frontal cuyo retablo ha desparecido, en dicho frontal en un medallón la imagen de una Inmaculada Concepción. Y finalmente un retablo en la que se encuentra un cristo crucificado, por informe del señor ecónomo allí debió existir un Sr. de los Temblores. En el lado del evangelio, siguiendo el mismo recorrido desde la puerta, Un retablo de un Cristo crucificado y al pie un santo sepulcro, le sigue el retablo de la caída de Jesús, inmediatamente el retablo de Ecce Homo, luego el retablo del Niño de Praga para finalizar con el retablo de San Roque. El coro alto en forma de L, sostenida por tres arcos de medio punto.

En su mejor momento el templo estuvo completamente decorado con pintura mural, hasta ahora quedan evidencias claras de ellas, en los muros se cuelgan a manera de tapices, franjas anchas de pintura, son de dos temas y colores relativamente diferentes, ellas se van alternando, unas son de fondo rojo claro con flores negras, mientras que la otra franja lleva de fondo el color blanco con diseños policromados. El arco triunfal. El intradós del arco está decorado con imágenes de roleos y hojas, en las pilastras de soporte se hallan los cuatro evangelistas, en el lado de la epístola van Mateo y Marcos, mientras que en el lado del evangelio están las imágenes de Juan y Lucas. Por su parte en el trasdós, que da hacia el presbiterio, la parte central se halla una transfiguración del señor, a lado una imagen no reconocida. A la derecha de la escena, se aprecia a San Antonio Abad y un penitente, mientras que a la izquierda va un anciano no reconocido. Toda la imagen en un contexto de un paisaje extranjero.

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

7


"En lo Opinable, Libertad" San Agustin

Hno. Mijaíl Enriquez Huamani

Pastoralista de la Parroquia Santiago Apóstol de Ollantaytambo.

H

El Drama de un Padrecito Cusqueño

ace unos días llegó una foto de un sacerdote cusqueño, a un grupo de Whatsapp que manejamos. Se encontraba echado sobre una camilla recibiendo unos sueros, la imagen ya impactaba, pero el texto que le acompañaba tocaba consciencia “estuve enfermo y no me visitaron” (Mt 25, 43) Los que vimos y leímos el post, reaccionamos de distintas maneras; unos se alarmaron, otros lo asumimos con cierta gracia, y otros lo acusaron de “dramático”. ¿Por qué siempre que nos preguntan cómo estamos, tenemos que responder, bien? ¿Por qué cuando compartimos nuestras enfermedades o debilidades, suena a que hacemos drama? Esta palabra hoy tiene connotaciones diferentes, la mayoría la entiende como una exageración de un hecho, y aplican tal adjetivo a quien suele darle vueltas a un asunto, o maximiza el impacto de una realidad. Sin duda, hay dramas y dramas, algunos si resultan verdaderamente insoportables, quizá en este encierro, muchos descubrieron que tenían el don para hacer dramas, para avivar la bipolaridad (un rato estás bien y al otro estás con tu cara). Pero también hay dramas buenos, porque para ser dramático necesitas cierta dosis de ingenio e inteligencia, dramas como enfatizar los cuidados, las emociones o los detalles para con los otros. La vida y la historia es un drama, así lo concebía Calderón de la Barca en el “Gran Teatro del Mundo”, donde cada uno busca encontrar su papel, o en su defecto le queda estar en el teatro/mundo improvisando. El mismo término “drama” proveniente del griego, implica acción; es más, hasta el término persona del griego “próposon” significaba la máscara que usaba el actor de los dramas de comedia y tragedia. Porque así es nuestra vida, alegría y tristeza, risas y llanto, luces y sombras.

A muchos nos queda encontrar nuestro papel en este gran drama histórico, mientras que otros con más genio dramático, nos dejarán para la posteridad otros dramas perpetuos, como el famoso “Drama Ollantay” que debió escenificarse el 29 de junio en el Ollantay Raymi y que se encamina a ser Patrimonio Cultural de la Nación. No cabe duda que volverán a la pregunta ¿quién escribió tremenda pieza dramática? Por mucho tiempo creí que fue anónima, pero no, para sorpresa mía, después de algunas investigaciones al parecer lo escribió un padrecito cusqueño, uno que pasó por el Seminario San Antonio Abad, según refiere Raúl Porras Barrenechea, hablamos del Doc. Antonio Valdez, natural de Urubamba (Huayllabamba). Continua Porras Barrenechea “el resultado de la investigación biográfica ha sido plenamente confirmador de la paternidad de Valdez”1 Se trata de un drama de fines del s.XVIII que recoge temas como el poder y el amor. La leyenda es indígena pero el drama es colonial. Valdez recorrió el valle del Sagrado Vilcanota, donde pudo escuchar la leyenda, y en el Seminario San Antonio resaltó como lingüista y filósofo, y más tarde como tallador, escultor, pintor, defensor de los naturales y pobres, sin duda un padrecito multifacético. Sin embargo, hay algunos puntos sueltos en esta investigación, lo cierto es que cada uno continúa viviendo su historia, no dejen a Dios como compañero de drama, vivamos una vida digna de ser recordada. Con dramas de los buenos.

Incluso en la misma teología se desarrolló este concepto. El teólogo Hans Urs von Balthasar, dedicó 5 volúmenes a lo que él llama la teodramática, donde la historia de la salvación transcurre en un drama, el actor principal es Jesucristo cuyo acompañante es el hombre, este escenario dramático está dinamizado por la gracia de Dios y la libertad del hombre.

BARRENECHEA, P. Raúl, La paternidad definitiva del Ollantay y El Padre Valdez, Autor del Ollantay. 1

8

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_ quechua/la_paternidad.htm


Las Mujeres en la Iglesia

Sor Reynita Vilches FMA.

MUJERES DE LA PRIMERA HORA

Q

ueremos dar una mirada, contemplar y reflexionar sobre la figura de aquellas mujeres testigos, discípulas y profetas en los inicios de la Iglesia; por lo tanto, es necesario reconocer la actitud de Jesús hacia las mujeres, como dice el Papa Juan Pablo II, Jesús “superando las normas vigentes en la cultura de su tiempo, tuvo en relación con las mujeres una actitud de apertura, de respeto, de acogida y de ternura. De este modo honraba en la mujer la dignidad que tiene desde siempre, en el proyecto y en el amor de Dios” (Carta Apostólica Mulieris Dignitatem N° 3) Así constatamos de que, nuestro Señor Jesucristo nos ha dado, con su testimonio, lecciones claras sobre la grandeza de la vocación de la mujer; si nos acercamos a los evangelios, podemos encontrar la relación directa y familiar que tuvo Jesús con las mujeres, incluso entablaba diálogos profundos sobre el reino de Dios como podemos ver con la mujer samaritana junto al pozo de Sicar (Jn. 4, 1-42), escuchaba y atendía el pedido de mujeres paganas como la siro fenicia (Mc. 7, 2430), fue amigo de las mujeres como Marta y María (Lc. 10, 3842), entre los doce permitió que también un grupo de mujeres le siguieran desde Galilea, ellas le servían con sus bienes en toda la misión (Lc. 8, 2-3); podemos citar muchos otros pasajes bíblicos sobre el actuar de Jesús a favor de las mujeres.

actividades culturales; servicio que incluía representar una Iglesia como es el caso de Febe; de este modo, contribuyeron activa y eficazmente en la misión evangelizadora de la Iglesia primitiva.

En esta hora de nuestra historia, sean estas mujeres nuestras referentes, sus vidas nos sirvan de inspiración para reemprender el camino desde acciones sencillas como el servicio colaborativo en las ollas común, comedores populares o parroquiales; en el compromiso de generar actividades o talleres, propiciar micro créditos, asociaciones de ayuda mutua, grupos de oración, entre otras, dejándonos guiar por el Espíritu de Dios y actualizando la praxis de las mujeres de las primeras comunidades cristianas.

La semilla que cae en tierra fértil da frutos, así, las discípulas del Señor iban contagiando la pasión por el reino; en tal sentido, podemos afirmar que la participación de la mujer en los orígenes de la Iglesia primitiva fue decisiva, en realidad ellas fueron las formadoras de las primeras comunidades cristianas, entre ellas tenemos a Priscila, una gran lideresa (Hechos 18,26). Pablo menciona y se relaciona con seguridad y confianza con Lydia, Junia, Cloe, Apia, Evodia, Phoebe, Síntique, Pérside, y muchas otras que hicieron de sus casas lugares de reunión y espacios de oración; comprometidas con la hospitalidad, funciones sociales y

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

9


Educación

Mg. Ulises Carranza Pinedo Presidente del Consorcio de Centros Educativos Católicos Regional - Cusco

La familia, la primera escuela básica de la sociedad

L

“La familia es la primera célula esencial de la sociedad humana.” Papa Juan XXIII

a pandemia del COVID-19 (SARS-CoV-2,) ha llevado a la suspensión de clases en todas las instituciones educativas de más de 100 países con el fin de salvaguardar a la humanidad de la propagación del coronavirus. Afectando a millones de niños jóvenes y adultos en el proceso educativo. Educar durante esta crisis ha planteado nuevos retos y ha provocado muchos cambios en el enfoque educativo. Durante la pandemia, las instituciones educativas se han apoyado en los hogares, como espacio de reflexión, compromiso y aprendizaje. En las últimas décadas, el papel de los padres de familia en la educación de sus hijos, se ha visto mermado por las altas exigencias laborales, y el ritmo de trabajo. Ahora, es tiempo de reflexionar sobre el impacto de la presencia de los padres en la vida estudiantil de sus hijos, y es porque ahora es cuando más deberíamos cuestionarnos cuál es nuestra presencia como padres en la vida estudiantil de nuestros hijos. En estos momentos en el ambiente educativo, ha tomado fortaleza el tema: La familia, la primera escuela básica de la sociedad, responsables directos en el acompañamiento y monitoreo del proceso formativo de sus hijos. Porque conversar de educación no tiene ningún sentido sin hablar de la familia, ya que es el ambiente en el que se forjan distintos aprendizajes. Es la primera escuela formadora de valores que acompañarán al niño y joven a lo largo de su vida. “Cuando falta la familia, se crea en la persona que viene al mundo una carencia preocupante y dolorosa que pesará posteriormente durante toda la vida.” Carta GRATISIMAN SANE del Sumo Pontífice Juan Pablo II, a las familias, año 1994. Pero como familia es muy importante hacernos las siguientes preguntas: ¿qué estamos haciendo para generar el cambio de conducta que se requiere en nuestra familia y particularmente en nuestros hijos? ¿bajo qué valores, ideales y principios estamos formando a nuestros hijos, como seres humanos para el servicio de la sociedad? Educar en familia implica sacrifico y esfuerzo, no comodidad como muchas veces nos gustaría que sea. Es la oportunidad que tenemos como familia para: cuidar, proteger y acompañar, tareas nobles que como seres humanos podemos llegar a realizar. Ser familia y educar no es sólo dar vida físicamente, sino guiar para que una persona desarrolle todas sus capacidades y encuentre su motivo de vida, es criar seres humanos felices orientados al bien común.

10

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

Actualmente, en medio de la crisis de la pandemia, es el momento y espacio donde la familia debe apropiarse de su rol como componente fundamental de la vida humana. Todos somos parte de una gran familia, cualquiera que sea su dinámica y estructura, así que asumamos el reto y reconozcamos la importancia de la influencia formativa y educativa que tenemos como familia. “Los padres son los primeros y principales educadores de sus propios hijos, y en este campo tienen incluso una competencia fundamental: son educadores por ser padres. Comparten su misión educativa con otras personas e instituciones, como la Iglesia y el Estado. Carta GRATISIMAN SANE del Sumo Pontífice Juan Pablo II., A LAS FAMILIAS, año 1994. “Me sostengo con el amor de mi familia.” Maya Angelou


Catecismo

Pbro. Jorge Carrasco Jaramillo Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores y Exorcista de la Arquidiócesis del Cusco

H

EL Sagrado Corazón de Jesús

emos celebrado en este mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, una devoción de gran raigambre y que no ha pasado de moda. Una espiritualidad que nace en la misma Sagrada Escritura y que la Liturgia nos regala una solemnidad que nos invita a sondear en el amor infinito de Dios.

nació del corazón traspasado de Cristo muerto en la cruz (cf. San Ambrosio).

¿Qué nos dice el Catecismo? Prestar gran atención «al contenido y a la unidad de toda la Escritura». En efecto, por muy diferentes que sean los libros que la componen, la Escritura es una en razón de la unidad del designio de Dios, del que Cristo Jesús es el centro y el corazón, abierto desde su Pascua (cf. Lc 24,25-27. 44-46).

En estos momentos de dificultad como el discípulo amado reposemos como San Juan sobre el pecho del Redentor. Confiemos…Confiemos y seamos muy fieles.

«Por el corazón (cf. Sal 22,15) de Cristo se comprende la Sagrada Escritura, la cual hace conocer el corazón de Cristo. Este corazón estaba cerrado antes de la Pasión porque la Escritura era oscura. Pero la Escritura fue abierta después de la Pasión, porque los que en adelante tienen inteligencia de ella consideran y disciernen de qué manera deben ser interpretadas las profecías» (Santo Tomás de Aquino). El Corazón del Verbo encarnado Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido y amado a todos y a cada uno de nosotros y se ha entregado por cada uno de nosotros: “El Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Ga 2, 20). Nos ha amado a todos con un corazón humano. Por esta razón, el Sagrado Corazón de Jesús, traspasado por nuestros pecados y para nuestra salvación ( Jn 19, 34), “es considerado como el principal indicador y símbolo […] de aquel amor con que el Divino Redentor ama continuamente al eterno Padre y a todos los hombres” (Pio XII, Enc.Haurietis aquas). Pero la Iglesia ha nacido principalmente del don total de Cristo por nuestra salvación, anticipado en la institución de la Eucaristía y realizado en la cruz. “El agua y la sangre que brotan del costado abierto de Jesús crucificado son signo de este comienzo y crecimiento” (LG 3).” Pues del costado de Cristo dormido en la cruz nació el sacramento admirable de toda la Iglesia” (SC 5). Del mismo modo que Eva fue formada del costado de Adán adormecido, así la Iglesia

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

11


Vida Consagrada

P. Ariel Zottola

Rector del Seminario San Antonio Abad del Cusco

E

¡Los escándalos sexuales! ¿Que tienen para decirte?

n el presente número reflexionaremos sobre los escándalos sexuales en la vida de la Iglesia y como estos tienen algo que decir a todos los bautizados. Una tentación, que podemos llegar a tener en tiempos de pandemia, es pensar que el problema desapareció por el simple hecho de que no circula en los medios de comunicación ni en las redes sociales.

pocos (celibato auténtico).

Como la información que existe en general es del clero de diversas partes del mundo, puede llevar a los laicos/as y a los consagrados/as a pensar que estas líneas no son para ellos. No olvidemos que la mayoría de los abusos y escándalos sexuales acontecen en el ceno de las familias y en los ambientes educativos.

El celibato es “observado” porque no hay transgresión, hay continencia, pero se puede vivir la afectividad y la sexualidad en la mediocridad, sin referencia al amor; esto es, sin ninguna o poca conexión a la vida espiritual y fraterna así como con la pasión por la evangelización, por la construcción del proyecto del Reino de Dios.

Al mismo tiempo no queremos situar el tema en relación con las conductas delictivas con sus procesos civiles y canónicos, sino más bien desde la perspectiva de análisis de Amedeo Cencini1 que presenta la cuestión de manera propositiva para todos aquellos que quieren responder con fidelidad al llamado de Dios. Los números estadísticos de los escándalos nos revelan algunas conclusiones interesantes: a. En primer lugar, que por un lado, existe un número pequeño de la población del clero que tienes conductas de clara gravedad (celibato transgresor), y por otro lado, están los presbíteros de conductas ejemplares, con un celibato vivido con pasión, que también son

b. En segundo lugar, esta perspectiva de análisis, nos revela que el problema está en la gran mayoría que no es ni escandalosa ni virtuosa, ni fría ni caliente (celibato observado), que si no se cuida puede llegar en algún momento a conductas escandalosas.

Este análisis nos invita a contemplar el tema revisando nuestro modo de vivir la propia vocación y misión como esponsalidad con Cristo y el pueblo de Dios, y descubriendo que estos escándalos tienen una palabra para todos: somos llamados a la santidad, a la radicalidad en la vivencia del Evangelio. Para reflexionar. ¿De qué manera abordo el tema o simplemente lo evito? ¿Cómo vivo las conexiones de la sexualidad/afectividad con la vida espiritual, fraterna y evangelizadora? ¿Vivo el celibato/ virginidad como entrega de amor esponsal? ¿Cómo podría evitar caer en la mediocridad o salir de ella?

Amedeo Cenini, ¿Ha cambiado algo em la Iglesia después de los escándalos sexuales? Análisis y propuesta para la formación, Salamanca: Sígueme, 2016. 1

12

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020


Nuestra Labor Social

Sr. Alberto Carpio Joyas Secretario Ejecutivo de Caritas Cusco

M

“HAY UNA CONSTANTE QUE NUNCA CAMBIA”

ientras un rumor proveniente de la lejana China se hacía noticia en nuestro medio, muy pronto constatamos en nuestras ciudades, la letalidad de este virus hecho pandemia; aprendimos que no hay distancias en un mundo globalizado. La desesperación nos superaba, e incrementamos la demanda por papel, desinfectantes y alimentos; evidenciando, la desesperación, el desconocimiento y la escasa organización de nuestra sociedad frente a este inminente peligro, y procuramos “cuidarnos” por temor a la muerte, más que por amor a la vida.

cuenta que necesitaremos reinventarnos para afrontar una nueva realidad que se viene definiendo. Solo el amor de Dios es una constante que nunca cambia y en consecuencia, para un mundo nuevo, cualquiera que este sea, será mejor si los hombres vienen premunidos de este amor.

La fragilidad de nuestro crecimiento económico, se desplomo con la cuarentena, impactando como siempre en la población más vulnerable pero emprendedora, relegándolos a su suerte, con la esperanza de un bono, una canasta o izando una bandera blanca, como estrategia de sobrevivencia. Al parecer, esta situación, marca con sello indeleble, la característica informal de nuestra economía, haciéndola precaria, dependiente y postrándola nuevamente, en estado de convalecencia. Miles de personas emprendían el viaje de retorno, buscando su hogar, tal vez, modesto y sencillo, pero acogedor. Fuimos forasteros en los pueblos que nos tocó atravesar y comprendimos el sufrimiento del migrante, al verse juzgado y despreciado. Valoramos como nunca la importancia de la familia; no fue difícil comprender que ese amor de familia, hace más llevadero cualquier dificultad, aunque ésta dificultad, sea un virus, tan diminuto en su tamaño, como colosal en su impacto. La corrupción le ha quitado el pan a un niño, la salud a una madre y el oxígeno a un moribundo, es más letal que el virus, es perverso porque ve el sufrimiento del prójimo y, aun así, hace daño. No podemos combatirlo de forma contundente, es un mal que carcome nuestros cimientos sociales y lo tenemos tan enquistado que, en tiempos de pandemia refulge como deformación en nuestro cuerpo. Hace falta considerarlo como un problema de interés nacional y establecer medidas y estrategias para minimizarlo a estándares de Finlandia o Nueva Zelanda. El mundo se acomoda a nuevas realidades e insospechadamente nos interpela sobre nuestros sueños y metas; nosotros, aturdidos y desconfiados, nos aferramos al mundo, antes de la pandemia, sin darnos

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

13


14

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020


Iglesia en el Mundo Papa Francisco promulga Motu Proprio con nuevas leyes sobre trasparencia en el Vaticano

A

CI Prensa. – El Papa Francisco escribió una carta apostólica en forma de “Motu Proprio”, publicada este 1 de junio, sobre “trasparencia, control y competencia en los procedimientos para la adjudicación de contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano” firmado por el Papa Francisco el pasado 19 de mayo y que ha sido promulgado con la publicación en la página web del diario oficial de la Santa Sede L’Osservatore Romano. En primer lugar, unas normas “sobre la transparencia, control y competencia de los contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano” compuestas por 86 artículos. Y otro documento compuesto por 12 artículos para la “tutela jurisdiccional en materia de transparencia, control y competencia de los contratos públicos para la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”. “El documento es el fruto de un trabajo sinérgico coordinado por la Secretaría de Estado, entre varios entes de la Curia Romana, entre los cuales: el Consejo para la Economía, la Secretaría para la Economía, la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano”, indicó un comunicado de la oficina de prensa de la Santa Sede.

cual todos los administradores deben cumplir con sus deberes”, recordó el Pontífice quien añadió que “el derecho canónico lo exige explícitamente en relación con los bienes eclesiásticos (can. 1284 § 1 CIC), pero generalmente se aplica a cualquier otro administrador”, advirtió. En este sentido, el Santo Padre reconoció que “la economía mundial y el aumento de la interdependencia han revelado la posibilidad de lograr importantes ahorros de costos como efecto de la operación de múltiples oferentes de bienes y bienes y servicios” y agregó que “tales posibilidades deben ser utilizadas sobretodo en la gestión de los bienes públicos, donde la necesidad de una administración fiel y honesta es todavía más sentida y urgente, dado que en este contexto el administrador está llamado a asumir la responsabilidad de los intereses de una comunidad, que van mucho más allá de los intereses individuales o perteneciente a intereses particulares”. De este modo, el Papa aprobó este conjunto de normas “para favorecer la transparencia, el control y la competencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos estipulados por la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano” para permitir “una gestión más eficaz de los recursos”.

Motu Proprio del Papa Francisco Por su parte, el Papa Francisco describió sintéticamente en esta nueva carta apostólica en forma “Motu Proprio” el objetivo principal de esta nueva legislación que deberá ser aplicada a la Santa Sede y al Estado de la Ciudad del Vaticano. “La diligencia del buen padre de familia es principio general y de máximo respeto, en la base del

“El funcionamiento de todo el sistema constituirá un obstáculo para los acuerdos restrictivos y permitirá reducir considerablemente el peligro de corrupción de quienes están llamados a la responsabilidad de gobierno y de gestión de las entidades de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano”, escribió el Santo Padre en el Motu Proprio.

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

15


Iglesia en el Perú Mensaje del Nuncio Apostólico en el Perú con ocasión de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo como una fuente de energía espiritual». Visitas pastorales del Nuncio Apostólico Dijo también que, su visita pastoral a las 46 Jurisdicciones Eclesiásticas del Perú culminó en noviembre de 2019. «Ha sido una experiencia maravillosa y muy enriquecedora principalmente bajo el perfil pastoral, pero también he podido conocer y admirar la belleza de nuestro querido País: sus pueblos, sus tradiciones culturales, sus profundos valores. El Perú expresa una maravillosa unidad en la diversidad de la costa, la sierra y la selva», escribió Mons. Girasoli.

E

l 29 de junio, la Iglesia Católica celebra la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, y el Día del Papa. Con este motivo, el Nuncio Apostólico en el Perú, Mons. Nicola Girasoli, envió un mensaje a los Obispos, Prelados, Vicarios, Administradores Apostólicos, sacerdotes, religiosos y religiosas, diáconos, seminaristas y a todas las personas de buena voluntad. «Este año, por motivo de la pandemia del COVID-19, celebramos de manera diferente, pero con más intensidad espiritual el Día del Papa, rezando por el Papa Francisco y su ministerio de paz y servicio a la humanidad», escribió Mons. Girasol al inició de su mensaje.

Asimismo, señaló que la cultura del encuentro, tan querida e impulsada por el Papa Francisco, nos ayudará a crear espacios de respeto y de promoción del bien común, que son los remedios más eficaces en contra de la corrupción, la horrible violencia contra la mujer y la pobreza. Por otro lado, recordó que la celebración del Sínodo para la Amazonía y la Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia, del Papa Francisco, nos impulsan y motivan a tomar conciencia de proteger y respetar el medio ambiente y cuidar el planeta, nuestra casa común, con una Iglesia unida e incluyente y con el rostro amazónico.

La Iglesia peruana frente a la emergencia Sobre la labor de la Iglesia peruana durante el Estado de Emergencia y el aislamiento social obligatorio, el Nuncio Apostólico en el Perú agradeció a Mons. Germano Penemote, Consejero de la Nunciatura, y a todas las Jurisdicciones Eclesiásticas, instituciones y organizaciones católicas del país por el «gran esfuerzo de solidaridad y de ayuda que están ofreciendo cotidianamente, especialmente a los más pobres y necesitados». «He podido seguir a través de las redes sociales la gran labor que están haciendo con gran espíritu de sacrificio, buscando recursos para dar de comer a muchos hermanos y hermanas: un inmenso esfuerzo de cercanía y amor», precisó. En este sentido, resaltó que la fiesta del Papa este año tiene una vibración más fuerte, porque «sentimos al Papa Francisco más cercano. Sus enseñanzas y sus numerosas iniciativas de caridad y de solidaridad en esta pandemia, nos inspiran y nos motivan con más ardor apostólico en el servicio a nuestros hermanos y hermanas más necesitados». También recordó la visita del Papa Francisco al Perú (18-21 de enero de 2018), una experiencia inolvidable que quedará «en el corazón de todos los peruanos

16

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

«Seguimos rezando con esperanza, y como ha sido ya comunicado oficialmente, este año la Jornada de la Caridad del Papa se celebrará el domingo 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, para contribuir a las obras de caridad de Papa Francisco, que están beneficiando en esta pandemia también a numerosas jurisdicciones del Perú. Contribuir es también ser parte del ministerio del Papa Francisco que preside a la Caridad Universal».


Mensaje del Papa MIGRANTES Y REFUGIADOS EN EL CORAZÓN DEL PAPA: “COMO JESÚS OBLIGADOS A HUIR" menudo invisible", afirma el Pontífice, que la crisis mundial causada por la pandemia del COVID-19 ha agravado ya que "en sus rostros se refleja el de Jesús refugiado". De ahí que el lema escogido sea “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar". Se trata de millones de personas que huyen del hambre, de la guerra, la pobreza y la explotación, entre tantos otros peligros, con el anhelo de buscar un lugar seguro donde poder construir una vida mejor para ellos y sus seres queridos.

E

l mensaje del Papa Francisco para la 106º Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que se celebrará el 27 de setiembre, está dedicado al drama de los desplazados internos, "un drama a

Jesús también fue un refugiado obligado a huir "Estamos llamados a reconocer en sus rostros el rostro de Cristo, hambriento, sediento, desnudo, enfermo, forastero y encarcelado, que nos interpela (cf. Mt 25,3146). Si lo reconocemos, seremos nosotros quienes le agradeceremos el haberlo conocido, amado y servido".

Oración

Oración a María Oh María, tú resplandeces siempre en nuestro camino como un signo de salvación y esperanza. A ti nos encomendamos, Salud de los enfermos, que al pie de la cruz fuiste asociada al dolor de Jesús, manteniendo firme tu fe. Tú, Salvación del pueblo romano, sabes lo que necesitamos y estamos seguros de que lo concederás para que, como en Caná de Galilea, vuelvan la alegría y la fiesta después de esta prueba. Ayúdanos, Madre del Divino Amor, a conformarnos a la voluntad del Padre y hacer lo que Jesús nos dirá, Él que tomó nuestro sufrimiento sobre sí mismo y se cargó de nuestros dolores para guiarnos a través de la cruz, a la alegría de la resurrección. Amén. Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios, no desprecies nuestras súplicas en las necesidades, antes bien líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita.

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

17


Oración Arquidiocesana

Santoral

SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO FIESTA DE LA UNIDAD Y LA CATOLICIDAD DE LA IGLESIA ACI PRENSA. - La fiesta principal de los Santos Pedro y Pablo se mantuvo en Roma el 29 de junio tan atrás como en el tercero o cuarto siglo. La fecha 258 en las notas revela que a parir de ese año se celebraba la memoria de los dos Apóstoles el 29 de junio en la Vía Apia ad Catacumbas (cerca de San Sebastiano fuori le mura), pues en esta fecha los restos de los Apóstoles fueron trasladado allí. Más tarde, quizá al construirse la Iglesia sobre las tumbas en el Vaticano y en la Vía Ostiensis, los restos fueron restituidos a su anterior lugar de descanso: los de Pedro a la Basílica Vaticana y los de Pablo la Iglesia en la Vía Ostiensis. En el sitio Ad Catacumbas se construyó, en el siglo cuarto, una Iglesia en honor de los dos Apóstoles. Desde el año 258 se guardó su fiesta principal el 29 de junio.

18

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

Cada 29 de junio, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, apóstoles, recordamos a estos grandes testigos de Jesucristo y, a la vez, hacemos una solemne confesión de fe en la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Ante todo, es una fiesta de la catolicidad.


Noticias “Por un Perú sin Hambre”: campaña nacional en favor de familias vulnerables por el coronavirus recauda más de 650.000 soles

L

a campaña solidaria «Por un Perú sin Hambre» inicio el 17 de junio y culminó el 28 junio, con el objetivo de brindar alimentos de primera necesidad para las familias más afectadas por la pandemia del nuevo coronavirus y abastecer a 100 comedores parroquiales situados en todo el país. Iniciativa que logro recaudar más de 650.000 soles. A este evento impulsado por la Fundación Teletón y la Conferencia Episcopal Peruana, a través de su iniciativa “Denles Ustedes de Comer”, se sumaron distintas personalidades nacionales e internacionales que animaron la noche del viernes 19 de junio; en una maratón de 5 horas ininterrumpidas y transmitidas por diferentes canales nacionales y páginas de Facebook. De esta forma, el pueblo peruano mostró su solidaridad con los que menos tienen, pese a la crisis económica que ha afectado a miles de familias peruanas. El dinero recaudado será destinado para abastecer 100 comedores parroquiales distribuidos en las 46 jurisdicciones eclesiásticas, que se encuentran en todas las regiones del Perú y que atenderán diariamente a 10 mil personas.

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

19


Noticias MÁS DE 4859 FAMILIAS, YA HAN SIDO BENEFICIADAS CON LA CAMPAÑA “EL AMOR SOLIDARIO ES MÁS FUERTE QUE LA PANDEMIA”

L

a campaña “El Amor Solidario es más Fuerte que la Pandemia”, promovida por el Arzobispado del Cusco a través de Cáritas Cusco, desde el pasado 08 de abril, continúa llevando apoyo a las familias más vulnerables de nuestra región, quienes necesitan de apoyo solidario en esta coyuntura de COVID -19.

Asimismo, para la donación de productos no perecibles y alimentos puede comunicarse previamente con los teléfonos 932 601 352 - 993 433 462, para las coordinaciones pertinentes y así evitar movilizar a la población y acatar las disposiciones emitidas por el Estado.

Hasta el momento esta campaña ha logrado apoyar a 4859 familias en estado de vulnerabilidad, de las cuales 2798 familias recibieron canastas solidarias con alimentos de primera necesidad y 2061 famiias, se beneficiaron con menús nutritivos, a través de las ollas comunes impulsadas principalmente por diferentes parroquias de nuestra jurisdicción. Ya son 21 ollas comunes brindando alimento diario en las zonas de Huancaro, Ticatica, Santa Rosa y Mariscal Gamarra. La campaña solidaria, se está enfocando en las ollas comunes por ser la forma más efectiva y continua de apoyar a las familias más vulnerables; por esta razón, con las donaciones en dinero se están comprando productos de nuestras zonas rurales a precios justos y complementados con algunos artículos comprados en la ciudad se preparan los menús diarios que se distribuyen en las zonas antes mencionadas. De esta forma, reiteramos nuestro llamado a la solidaridad para seguir con los donativos en dinero y alimentos, como ya lo vienen haciendo personas caritativas que se han sumado a esta campaña, así como a la generosidad de algunas empresas y mercados de abastos, que se unieron a esta noble causa. Invitamos a las empresas, instituciones y población, para que se sigan sumando a la campaña “El Amor Solidario es más fuerte que la Pandemia” a través de donaciones económicas por medio de las cuentas habilitadas para este fin:

El binomio "Mamá e Hijo" del Penal de Mujeres Cusco recibió apoyo solidario del Arzobispado del Cusco (Kit representativo).

Caja Municipal de Cusco Número de Cuenta 106552321000186881 CCI: 806-055-321000186881-01 Banco de Crédito del Perú – colectas Número de Cuenta 285-1984121-0-12 Banco Continental BBVA Número de Cuenta: 0011-0200-3901001344-43 CCI: 011-200-000100134443-39 El binomio "Mamá e Hijo" del Penal de Mujeres Cusco recibió apoyo solidario del Arzobispado del Cusco.

20

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020


En coordinación con los diferentes párrocos de la Arquidiócesis del Cusco se llevó ayuda de alimentos de primera necesidad a la población más vulnerable del Cusco.

Comunidad campesina de Huilloc de Ollantaytambo, con supervisión del párroco de la zona y representantes, se les hizo entrega de 100 kits de limpieza y 120 paquetes de alimentos.

Familias en extrema pobreza del Distrito de San Sebastián, gracias a la Iglesia recibiendo bolsas solidarias contenidas de alimentos de primera necesidad.

Familias cusqueñas y afectadas económicamente por la pandemia del Covid -19 recibieron alimentos de primera necesidad gracias a la campaña.

Estudiantes de la Vivienda Universitaria de la Unsaac, recibieron ayuda solidaria de la Iglesia Católica gracias a quienes sumaron a la campaña "El amor solidario es más fuerte que la pandemia".

En coordinación con las parroquias de San Sebastián del Cusco se llevó ayuda de alimentos de primera necesidad.

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

21


Noticias PARROQUIAS DE LA ARQUIDIÓCESIS CONTINÚAN BRINDANDO AYUDA A PERSONAS DESAMPARADAS

L

a Parroquia Santiago Apóstol de Lamay, llevó más de 100 canastas, a las familias más vulnerables de Lamay distrito la provincia de Calca, esto gracias a las donaciones de personas caritativas que su sumaron a la campaña "Hoy y siempre haz el bien" que viene promoviendo esta parroquia y a donaciones de Cáritas Cusco. El Pbro. Julio Velazco Paz, párroco de esta comunidad parroquial, indicó que se espera llegar a más

22

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

familias que también se encuentran en las comunidades campesinas de su jurisdicción parroquial. Del mismo modo, la parroquia San Agustín de Pomacanchi, repartió frazadas donadas por Cáritas Cusco, y víveres entregados por los padres salesianos, a los sectores de Choracca, Sayaqrumy, Qoraccacha de Pomacanchi, atendiendo de este modo a más de 80 personas desamparadas.

22


Noticias SE REALIZÓ TRADICIONAL MISA Y TE DEUM POR LAS FIESTAS DEL CUSCO

C

ada 24 de junio, se celebra el día del Cusco, con ese motivo, Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo Metropolitano del Cusco, presidió la Santa Misa y Te Deum por el día jubilar del Cusco, ceremonia que, este año, se celebró en un entorno diferente, debido al aislamiento social y emergencia sanitaria que se vive en todo el país. En su homilía Mons. Richard Daniel dijo: “Hay que reinventar a nuestro Cusco con las lecciones del pasado”, animó al pueblo cusqueño, pidió a todos que no se sientan derrotados, ni tengan una visión pesimista, sino al contrario, los instó a vivir con pasión, para ir poniendo las semillas y piedras necesarias para reconstruir nuestra sociedad ahora afectada por la pandemia. Asimismo, pidió que todos asumamos el compromiso de hacer de Cusco no sólo un patrimonio cultural, sino también hacer sobresalir la riqueza de su gente que sabe reinventar y hacer crecer su sociedad, recordándonos que el Cusco no es sólo el pasado, es también el presente y sobre todo es el futuro.

ARZOBISPADO DEL CUSCO Cusco, 01 de Julio del 2020

COMUNICADO OFICIAL A TODOS LOS PÁRROCOS, RELIGIOSOS, A LOS RESPONSABLES DE TEMPLOS, SANTUARIOS Y CAPILLAS Y A TODA LA FELIGRESÍA CATÓLICA DE LA ARQUIDIÓCESIS DEL CUSCO. Como Arzobispo Metropolitano del Cusco, por razones estrictamente de salud pública, considerando que los últimos días se ha incrementado el número de casos positivos de COVID-19 y debido al peligro de contagio que aún amenaza nuestra ciudad, comunico lo siguiente: Que, terminado el periodo de cuarentena decretado por el gobierno, se acatará la disposición establecida en el DECRETO SUPREMO N° 116-2020PCM, art. nro. 11: sobre las reuniones y concentraciones de personas, donde señala: “Se encuentran suspendidos los desfiles, fiestas patronales, actividades civiles y religiosas, así como todo tipo de reunión, evento social, político, cultural u otros que impliquen concentración o aglomeración de personas, que pongan en riesgo la salud pública.” En tal efecto: • Hasta el 31 de julio, se mantendrán cerrados los templos y capillas públicas en toda nuestra arquidiócesis. • Durante ese tiempo, seguirán las transmisiones en vivo de la Santa Misa dominical y de otras actividades religiosas desde las diferentes plataformas virtuales del Arzobispado y las parroquias. • Al finalizar este periodo, se aplicará los protocolos adecuados para evitar cualquier riesgo de contagio, de acuerdo a las exigencias de las autoridades de Salud. Sigamos unidos en oración por todos los enfermos, por los difuntos y por todas las familias que han sido afectadas por el coronavirus.

PUEDES ENCONTRAR MAYOR INFORMACIÓN DE LA IGLESIA, EN: ARZOBISPADO DEL CUSCO: https://www.arzobispadodelcusco.org/ CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA: https://www.iglesiacatolica.org.pe/ ACIPRENSA: https://www.aciprensa.com/ L’OSSERVATORE ROMANO: http://www.osservatoreromano.va/es RED DE EVANGELIZACIÓN: https://www.es.catholic.net EL VATICANO: http://www.vatican.va RED MUNDIAL DE MEDIOS CATÓLICOS: https://www.ewtn.com RADIO MARÍA: https://www.radiomariaperu.org JÓVENES CATÓLICOS: https://www.jovenescatolicos.es

LES BENDICE EN CRISTO

+ Richard Daniel Alarcón Urrutia ARZOBISPO METROPOLITANO DEL CUSCO

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

23


ENTRETENIMIENTO

TES

TODOS LOS DOMINGOS

Palabras del Pastor DE LUNES A DOMINGO

Noticias Católicas

TODOS LOS DOMINGOS

-Palabras del Pastor

24

BOLETÍN ARQUIDIOCESANO Cusco - Junio 2020

DE LUNES A DOMINGO

-Noticias Católicas

TRANSMISIÓN DE MISAS DOMINICALES A LAS 12:00 PM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.