Revista Coma

Page 1

Comunicaciรณn Anรกhuac

1


EDITORIAL C

oncluye un semestre más y con él los alumnos de Prácticas Profesionales de Periodismo te presentan el número 15 de la Revista Coma. Este segundo semestre del 2017 será recordado por el martes 19 de septiembre, ese día se conmemoraban 32 años de otro gran sismo cuando sucedió una coincidencia fatal. Un movimiento de 7.1 grados en la Ciudad de México, su epicentro estuvo localizado al sur, a 120 kilómetros en Axochiapan, Morelos entre los límites de los estados de Puebla y Morelos. En su camino dejó una profunda cicatriz. Como en 1985, la sociedad civil volvió a salir a las calles a ofrecer una mano para remover escombros, rescatar a los atrapados entre las ruinas de edificios, brindar auxilio a los damnificados. Los símbolos de la tragedia fueron centenares de milenials que se volcaron a ofrecer su ayuda desinteresada. Desde jóvenes pasantes de medicina, de arquitectura, de comunicación, todos tendieron la mano ante la tragedia. La Universidad Anáhuac como en otras ocasiones, montó un centro de acopio para recibir, clasificar y distribuir ayuda. Sarah Katri te explica cómo se organizó esta enorme tarea. Fernanda Monsiváis describe en su crónica “Ojos abiertos” el trabajo que realizaron los voluntarios en la colonia Condesa. Jade Becerra, con raíces en Jojutla, describe al detalle la destrucción de esta población de Morelos. Elizabeth Zamora, con hogar en Puebla, presenta una crónica de lo sucedido tras el sismo. Este año la celebración del día de muertos tuvo una connotación especial por el dolor y el luto en muchos hogares mexicanos. Te presentamos un reportaje de las ofrendas en ese día tan especial para los mexicanos, símbolos que entendieron muy bien los productores de Disney-Pixar en la cinta Coco, la más taquillera en la historia del cine en México. Xulil Diaz recopiló las diez cintas de terror más impactantes en la historia del cine. Te presentamos un reportaje sobre “Carne y Arena”, la experiencia multisensorial de Alejandro González Iñarritu , la travesía de mexicanos indocumentados por el desierto de Arizona en su intento por llegar a los Estados Unidos. Pero no todo fue tragedia este año, Sarah Katri narra su experiencia gourmet de altura. Todo esto te ofrecemos en este número de la revista Coma. Arturo Corona M. Editor

Diseño Jade Becerra Colaboraciones Fernanda Mosiváis Elizabeth Zamora Xul Il Tzin Díaz Sarah Katri 2


¡Bienvenidos a casa! Por: Elizabeth Zamora

06

El Coco ya no da miedo

08

8 películas de terror que seguro no has visto Por: Xulil Díaz

10

El día que el cielo de Jojutla fue gris Por: Jade Becerra

12

Ojos Abiertos Por: Fernanda Monsivais

14

¡Qué chula es Puebla! Por: Elizabeth Zamora

16

La solidaridad en ASUA Por: Sarah Katri

18

Carne y arena una experiencia que va más allá de la realidad virtual Por: Xulil Díaz

20

Dinner in the Sky Por: Sarah Katri

22

Los Leones rompen expectativas Por: Xulil Díaz 3

INDICE

04


¡Bienvenidos a casa! Por: Elizabeth Zamora Cada año desde el mes de octubre comenzamos a prepararnos para una de las celebraciones más icónicas e importantes en México: el Día de Muertos. En las creencias indígenas se pensaba que la muerte era el comienzo del viaje hacia el Mictlán, el mundo de los muertos, conocido también como Xiomoayan, término al que los españoles después llamaron “inframundo”. Hoy en día seguimos con esta tradición de celebrar a nuestros seres queridos que han pasado a otro mundo pero que por una noche llegan a visitarnos al nuestro, dejando el miedo a la muerte, mirándola no como algo obscuro y siniestro sino armonizando con ella, viéndola como parte de nuestra realidad de una forma natural, tal como nuestros antepasados lo hacían. Es por eso que para el 2 de noviembre se hace una cena de gala donde los invitados especiales son los difuntos, preparamos un banquete lleno de elementos que permiten su entrada a nuestro mundo por medio de una ofrenda. La ofrenda varía dependiendo la región del país y las costumbres que se tengan, sin embargo, hay ciertos elementos fundamentales que debe lle4

var, comenzando por los niveles que simbolizan el camino. Si son 3 se dice que es por la tierra, el purgatorio y el cielo, una idea arraigada a la religión católica. Pero también se suelen poner 7, es el que se utilizaba originalmente, hacen alusión a cada uno de los estadíos que pasa el alma para llegar a su descanso. En el altar se ponen ciertos elementos que ayudan a guiar al espíritu desde su viaje para permitirle pasar una velada con nosotros. Dentro de los más importantes se encuentran: El agua: Es una fuente de vida que se les ofrece a las almas para mitigar su sed tras un largo viaje. En algunas culturas también representa la pureza del alma. La sal: Es el elemento purificador que ayuda al alma a no corromperse en su viaje. Las velas: Iluminan y sirven como guía, se extienden en forma de sendero para alumbrar el camino o bien se pueden colocar según los puntos cardinales también para guiarlos. Arco: Este va colocado en la cumbre del altar y simboliza la entrada al otro mundo, el mundo de los muertos. Flores de cempasúchil: El camino del color y


olor, es muy importante ponerlas pues son el sendero que conecta el otro mundo con este. Flor de alhelí y nube: Las flores adornan y aromatizan el lugar, para que su entorno sea agradable. En el caso de éstas dos se usan como símbolo de ternura y pureza para acompañar el alma de los niños. El copal o incienso: Su aroma y esencia ahuyenta a los malos espíritus, limpiando y purificando el ambiente. En la época prehispánica se creía que santificaba el entorno. El petate: A pesar de sus tradicionales usos el día de muertos se ocupa de dos funciones: como espacio para que las almas puedan descansar y como mantel para sus alimentos. Fotografía del difunto: Honra la imagen de la persona que vendrá a visitarnos. Es el retrato de la persona a la que se le dedica la ofrenda. En algunas comunidades se suele poner de espaldas y frente a un espejo para que se entienda que se puede ver pero ya no existe. Comida: Se ponen los platillos tradicionales o los favoritos del difundo para que tras su largo viaje pueda disfrutar de sus alimentos preparados por sus seres queridos. Calaveritas de azúcar: Sirven para recordar la presencia de la muerte entre nosotros. El izcuintle: Se pone un juguete o figura en forma del perro izcuintle, que los ayuda a cruzar en su camino de ida y vuelta. Se usa más para ofrendas 5

de niños pero sirve como guía para las almas. En la cultura prehispánica se creía que es quien ayuda a cruzar el río Chiconauhuapar, el último paso para llegar al Mictlán Cruz: Otra de las partes agregadas tras la evangelización, se pone en la parte superior del altar, a una lado de la foto del difunto, puede ser de ceniza o sal. Su función es para que el alma pueda expiar sus culpas pendientes. El pan: Este elemento fue agregado tras el cristianismo, su significado es el “Cuerpo de Cristo” o bien la eucaristía. Actualmente es muy común en el altar y se ponen diferente tipo de panes pero el más tradicional es el pan de muerto. Bebidas alcohólicas: Si es adulto se ponen sus bebida favorita para que celebre el festejo y disfrute su festín. Una imagen de las ánimas del purgatorio: Sirve para que si el alma se encuentra en el purgatorio pueda liberar sus pecados con más facilidad. Objetos personales: En algunos lugares ponen pertenencias del difunto para que pueda recordar momentos de su vida. Este día se hace una celebración que nos identifica, en el altar no puede faltar el papel picado de colores que aluden a la alegría festiva del Día de Muertos e identifica nuestra tradición.


El Por Fernanda Monsiváis Alumna de Practicum 1.

ya no da miedo.

Coco, el monstruo que a muchos nos acechaba de chicos ha dejado de dar miedo. Nos dimos cuenta, de que no es más que un niño mexicano que ama la música, a su familia y a su país. Disney Pixar trajó la historia de Miguel, un quien sueña con convertirse en un destacado músico. Desesperado por probar su

talento, Miguel y su xoloitzcuintle, Dante; viajan a la Tierra de los muertos. Esta gran producción esta inspirada en la tradición mexicana de el Día de Muertos. Para toda la realización, se tomó desde el año en que la idea surge hasta el 2016, año en que terminó la producción. A lo largo de todo este tiempo, el equipo realizó viajes a México para la inspiración de personajes, arquitectura, y claro para la historia. Para el doblaje al español, se cuenta con personajes como Gael García Bernal, Héctor Bonilla, Andrés Bustamante, Cecilia Suárez, Ofelia Medina, Ana de la Reguera y Xavier López ‘Chabelo’, entre otros.

6


Durante la gala de el Festival Internacional de Cine de Morelia, se dio la premiere de esta tan esperada película. Durante el evento y al finalizar la película, se hablo mucho sobre lo buena y atractiva que fue. Hace una perfecta apología a la cultura mexicana, y quita estereotipos sobre la sociedad. El Palacio de Bellas Artes organizó el 24 de octubre, una función benéfica para las familias afectadas en el sismo del pasado 19 de septiembre, y de igual forma para familias en Oaxaca. Durante el evento se presentó la Orquesta Sinfónica Nacional, que interpretó diversos temas dentro de la película. A muchos nos encantó la película, por representar el orgullo que tenemos por nuestras raíces y cultura. Ya que es una película que muestra como tenemos a México en la piel.

Curiosidades sobre Coco: 1. Se creó a Muerto Mouse al querer registrar como marca el día de muertos. 3. Fue en 2012 cuando Pixar anunció que estaba trabajando en este proyecto. 4. Todo el elenco es latino. 5. Pixar seis años

trabajó en a

durante película.

6. El equipo de producción estuvo en México grabando parte de la música de la cinta. 7. Se ha dicho que Coco es una copia de la cinta de animación The Book of Life, la cual produjo Guillermo del Toro. 8. Se buscó a Andrián Mora para que un fuera el codirector del filme, con la finalidad de adentrarse de lleno a la celebración del Día de Muertos.

7


8 películas de terror que seguro no has visto! Por: Xulil Díaz Al termino del verano las personas se emocionan porque saben que la mejor época del año está por venir. Las fiestas de día de muertos están cerca y sin duda el ambiente hace que quieras ver películas de terror, pero seguramente ya estas aburrido de ver estas clásicas películas de Halloween o simplemente ya te dan risa. En esta lista encontraras algunas sugerencias de películas internacionales que tal vez sean nuevas para ti, las cuales seguro te llenara de terror. *sugerencia: puedes encontrar estas películas en YouTube. Drag me to hell, 2009 USA De san raimi, después de la trilogía de spiderman regreso al género que lo hizo famoso: comedia de terror, la película se desenvuelve cuando una mujer se niega a ayudar a una señora de la tercera edad, quien después de tal rechazo decide maldecirla, haciendo de su vida un infierno. Muy recomendada.

Haxan, 1922 Suecia-Dinamarca un documental sobre brujería. es muda y es muy interesante ver lo que lograron en las dramatizaciones. los efectos especiales se siguen viendo bien y es muy interesante saber que algo así de subversivo se logró hacer con tan buena producción en esa época.

The love witch, 2016 USA Película que emula el estilo del cine de terror de los 60s. Pieza de cine feminista en el que muestra la obsesión de una mujer (bruja) por encontrar el amor y los problemas que tiene por esta búsqueda desesperada.

8


The wailing, 2016 corea del sur Ocurrencias extrañas suceden en un pueblo y un policía comienza a investigar para llegar al fondo de eso, se encuentra con la sorpresa de ver fantasmas, chamanes, brujas y demás. Esta cinta de cine coreano te impactará con cada escena de violento suspenso.

I saw the devil, 2010 corea del sur Un asesino decide matar a una mujer que se encontro en una noche, lo que no sabe es que mato a la mujer equivocada. Es una historia de venganza y persecución violenta en la que no existe el bien ni el mal. Jason lives, 1986 usa Si nunca has visto alguna película de viernes 13, esta es la mejor. es tonta, exagerada, los asesinatos son caricaturescos. es las más entretenida y los realizadores saben que la premisa es tonta y se divierten con ello.

They look like people, 2015 usa Esta película es del genero terror psicológico, que cuenta con alto grado de suspenso, se trata de un personaje cree que está poseído por un demonio. humaniza a su protagonista y explora de manera seria las enfermeras es mentales. Man bites dog, 1992 bélgica Un equipo de cine decide seguir y documentar a un asesino. la película tiene momentos cómicos, sobre todo porque el asesino es bastante carismático. Eso no quiere decir que la película sea una comedia pues pasan muchas cosas bastante perturbadoras.

9

4 películas de Amor para Halloween Son historias de amor que tienen relacion con eventos sobrenaturales y que no te puedes perder por nada del mundo.

A ghost story, 2017 USA Es una película encantadora que habla sobre la superación de la muerte y el está 100% inspirada en la pelicula “Uncle Boonmee who can recall his past lives”. La historia comienza con una joven pareja que tienen problemas a pesar de su profundo amor que se tienen uno por el otro. Un inesperado suceso cambia sus vidas para siempre. Dracula de Bram Stoker Francis Ford Coppola es conocido por dirigir la trilogía “El padrino” que fue muy aclamada, sin embargo tambien hizo un maravilloso trabajo con “Dracula de Bram Stoker”. Esta historia de amor está protagonizada por Gary Oldman Anthony Hopkins, Winona Ryder y Keanu Reeves. Dracula captura al abogado Jonathan Harker para poder llevar acabo su plan.

let the right one in, 2008 Suecia El encuentro de dos niños puede parecerte normal pero en el pueblo aparecen muertes repentinas donde al final se sabe la razón de ellas. Se ven temas sobre el bullying, la soledad y el primer amor. POR NADA DEL MUNDO VER EL REMAKE GRINGO.

Only lovers left alive, 2013 Croacia. Continuando con el cine romántico de vampiros, esta es la historia de una pareja adulta que está separada y es momento de volverse a ver, parece que todo es perfecto pero una decisión los pone en peligro de morir, pero el amor siempre sobrevive


El dia que el cielo de Jojutla fue GRIS Personas se han quedado sin casa, sin familia, pero lo más importante es que México no ha perdido la esperanza ni la fuerza y sin duda ha honrado su himno, “un soldado en cada hijo te dio”. Por: Jade Becerra Arita Jojutla viene del náhuatl Xoxutla, que significa “lugar donde abunda el azul cielo” pero el 19 de Septiembre el cielo azul se convirtió en un cielo gris.

un poco de lo que era su trabajo pero escuchó caer una estructura. Al voltear se dio cuenta que una parte del reloj que estaba en el centro de la Presidencia había caído encima de sus compañeros. Fue en este momento que su corazón se ablandó de más. El golpe al corazón fue más fuerte que cualquier construcción caida. Murió en el momento.

Jequelia Cuevas Álvarez trabajaba en el registro civil del ayuntamiento de Jojutla y el martes 19 de este mes se levantó para trabajar como ya era costumbre. Fue alrededor de las 13 horas con 14 minutos que Jequelia y sus compañeros sintieron que el piso se movía, pasaron varios segundos antes de que decidieran dejar el edificio. Esquivaron libros caídos y escritorios que pareciera que caminaron; pero ella y dos trabajadores más lograron salir ilesos del edificio que se estaba cayendo a pedazos, lo que era la Presidencia Municipal.

“Te necesito aquí, se cayó la casa de mis papás, tu esposa y tu hija están allá adentro” Pensando que estaban a salvo, los tres trabajadores se quedaron cerca de lo que era la fachada de esta construcción. Jequelia, por cosas del destino, decidió caminar y alejarse 10

“A mí me sorprende la forma de cómo terminó su vida, me sorprende porque pues de un momento para otro no puedo concebir lo que haya pasado con ella porque me platican, yo no lo vi, que iba con dos compañeros o compañeras a parte de ella para afuera de la presidencia cuando desgraciadamente se vino un pedazo de construcción de arriba del ayuntamiento o de parte del reloj, algo así,” cuenta el padre de Jequelia, Don Jesús Cuevas López.


En el camino Marco recibió la llamada de su cuñada: “Te necesito aquí, se cayó la casa de mis papás, tu esposa y tu hija están allá adentro”. Para la sorpresa de Marco las líneas telefónicas no era lo único que colapsó, el tráfico para entrar al municipio se había vuelto loco. Le tomó tres horas y media llegar a Jojutla, “como pude y con la poca batería que tenía hable con mis papás, pedí ayuda pero ya Dios tenía sus planes.” Después de varios intentos fallidos de un soldado, quién se convertiría en un héroe sin capa, la hija y la esposa de Marco murieron bajo los escombros. Pero su padre ya se había despedido de su niña. Cinco días antes del temblor que sacudió no sólo la tierra, también la vida de varias personas, Jequelia cumplió 47 años y su papá por primera vez le dio un abrazo fuerte, lo que se convertiría el primero y último.

Y sí, Dios o quién sea ya tenía sus planes, muy diferentes a los planes de muchas personas. Estas historias son apenas dos de las miles que existen hoy día, no sólo en Jojutla, en todo el país. Personas se han quedado sin casa, sin familia, pero lo más importante es que México no ha perdido la esperanza ni la fuerza y sin duda ha honrado su himno, “un soldado en cada hijo te dio”.

Jequelia se sumó a los 73 muertos que hubo en el municipio de Jojutla, junto con las dos mujeres de Marco; su esposa e hija.

#fuerzaméxico

Marco Gil Vela, fotógrafo de eventos sociales se encontraba en Cuernavaca haciendo una sesión de fotos para unos XV años. Sus mujeres, en Jojutla, en casa de la mama de su esposa.

Dieron las 13 horas con 14 minutos y la tierra se movió, y casi como instinto Marco trató de comunicarse con su esposa, pero las líneas estaban colapsadas, por lo que decidió regresar a Jojutla.

11


CRÓNICA

OJOS ABIERTOS Por: Fernanda Monsiváis

PRIMERA ETAPA Viernes 22 de septiembre 11:00 a.m. Llegábamos a la calle Juan Escutia, caminamos del bajo puente encaminándonos hacia la zona del Parque México al centro de acopio. Cuando sobre la avenida vimos a un grupo de jóvenes con chalecos y cascos de construcción. Los seguimos, cruzando la calle, entramos a la zona de la Condesa. Calles desechas, edificios afectados y agrietados, piedras y escombros en el piso; la zona hipster, y de moda a la que tantos jóvenes van, ya no era la misma. El grupo se detuvo frente a un edificio, comenzaron a revisarlo por fuera, tomando fotos y viendo la grietas, me acerqué a ellos y pude ver que eran un grupo de voluntarios. Todos arquitectos, estudiantes de la UNAM, La Salle, y el Politécnico Nacional en conjunto con CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres).

Todos aportando con su conocimiento y habilidades, detectando los edificios afectados o en peligro de colapsar. SEGUNDA ETAPA Mismo día 11:30 p.m., sobre la calle Mazatlán, en una de las esquinas; una aparente cochera con puertas abiertas se ve como centro de acopio, y lo era; pero también, es la base de la Brigada Rotaria de Seguridad y Rescate. Tuve el honor de platicar con Elia Cadena, una de las brigadistas que se encontraba en la base de mando. Lugar dónde reciben no sólo a sus compañeros brigadistas, sino que también a jóvenes voluntarios. En este lugar, afortunadamente me encontré con uno de estos jóvenes millenials, Ernesto García de 22 años que tomo las calles como su lugar de trabajo; se convirtió en uno de los tantos héroes sin capa entre centros de acopio, brigadistas, y zonas de desastre con sólo sus pies y su bicicleta.

12


vinieron a mi cabeza “es muy diferente verlo en vivo y a color, a verlo en la tele.”

TERCERA ETAPA 12:10 p.m. Conforme avanzábamos entre las calles, todo cambiaba. Zonas cerradas, y miles de mexicanos llegando con donaciones o listos para ayudar dónde se necesite. Llegamos al Parque España. Camiones del pelotón militar DNIII especializados en desastres estacionados sobre las calles, carpas de centros de acopio con palas, picos, comida y diversos víveres sobre la acera. Seguimos caminando para llegar al Parque México. Entre las calles de la zona uno se sentía en un desierto. Edificios desalojados y calles con fugas de gas lograban crear un ambiente que pone a cualquiera con la piel chinita. Caminos con mexicanos dispuestos a todo estaban frente a nosotros, todos en una dirección, incluso el ambiente y el olor se iba tornando lúgubre. Parece de película, el mismo camino te va diciendo a dónde te estas acercando. Sin saberlo llegamos a Álvaro Obregón 286. CUARTA ETAPA 12:36 p.m. Mi corazón sintió una punzada, se hizo chiquito y se llenó de dolor. El edificio colapsado estaba frente a mi. Las palabras que antes me habían dicho sobrevivientes del sismo del 85

13

Sentí como si mis ojos después de 23 años de vida, se abrieran por primera vez y vieran la cruda realidad de un país. QUINTA ETAPA Regresamos al hoy. Cada imagen y cada emoción regresó. El corazón aún pesa, pero este país que tanto he aprendido a amar me esta demostrando que somos fuertes y que juntos lo podemos todo. Esta situación que vivimos los mexicanos nos ha enseñado. A ver por el de junto y no pasarnos de largo, ser amables y aunque sea brindar una sonrisa; ya que no sabemos el bien que ese simple gesto le este haciendo a alguien más. A los jóvenes nos dejó ver el México del que nuestros papas hablaban. El país solidario, unido y fuerte. Entendimos que significa vivir una destrucción de tal magnitud, sentimos que no es justo que existan personas que pasen dos veces por lo mismo y que tanto dolor regrese a ellos una vez más. Todas y cada una de las etapas que trate de ilustrar tienen una cosa en común, amor, fuerza y solidaridad. Muchos no entendemos como la vida cotidiana puede seguir, cuando todavía hay mucho que hacer. Y ese es el trabajo pesado que a nosotros los jóvenes y a todos los mexicanos nos toca tomar en brazos, levantar a México, no soltarlo y darle todo.

#FUERZAMÉXICO.


¡QUÉ CHULA ES

PUEBLA! Por: Elizabeth Zamora

Han pasado ya dos semanas del trágico acontecimiento que azotó a México, éste martes 3 de octubre se cumplen 14 días del terremoto del 19 de septiembre.

embargo, en esta ocasión fue todo lo contrario, pude ver como amigos, compañeros, conocidos, se estaban uniendo para ayudar en lo que les fuera posible para reconstruir la ciudad, incluso varios de ellos se fueron a otros estados para apoyar.

Largos días de angustia, dolor, desesperación y miedo han pasado pero también de esperanza, solidaridad, unión, generosidad, valentía, entre muchos otros valores que expresan la fuerza que hemos visto en México. La forma en que cada mexicano apoyó como pudo desde sus ciudades o yendo directamente a los lugares afectados de Puebla, Morelos y Ciudad de México.

En la Anáhuac Puebla se hizo centro de acopio como se hizo en la Norte, donde lograron recaudar 120 toneladas que se mandaron a las comunidades afectadas. Las personas se unían para ayudar, se hacían brigadas para salir a los pueblos a los que la ayuda no había llegado. Todos aportando lo que podían.

Puebla es una bella ciudad reconocida por su gastronomía y sus obras arquitectónicas. En el sismo del 19-S muchos edificios históricos se derrumbaron, destruyendo todo lo que estaba a su entorno, dentro de ello vidas. Por esto quise ir a Puebla, tenía que saber cómo estaba aquel lugar en el que crecí, tenía que ver por mis propios ojos qué tan afectada estaba. Al llegar a Puebla aquellas coloridas casas que rodeaban la ciudad, aquel pintoresco centro que destaca por su riqueza cultural, se habían tornado grises, los colores no se apreciaban más tras tanto escombro que lo cubría. Un sentimiento de dolor me vino pues para mi Puebla es mi hogar y ver lo lastimada que estaba me causaba tristeza.

Pero por otro lado, me dio gusto ver como la forma en que se habían movilizado. La sociedad poblana es catalogada como poco cálida, sin 14

Mi vivienda no está tan mal, mejor ayuden a la señora que vive en la siguiente esquina que su casa si se vino abajo.


Tuve la oportunidad de apoyar de diferentes maneras e ir a algunas brigadas hacia ciertas comunidades. La que me conmovió mucho fue una cerca de Huaquechula, donde pude ver como las casas se habían venido abajo y la gente estaba sin vivienda y aún así la gente de ahí te decía cosas como “gracias por el apoyo pero mejor vayan a la comunidad de más arriba que ellos están más afectados” o “mi vivienda no está tan mal, mejor ayuden a la señora que vive en la siguiente esquina que su casa si se vino abajo”. Las personas eran muy solidarias y preferían que ayudarás al vecino que a ellos mismos porque se comparaban y se sentían afortunados. Como nuestra brigada, muchas otras ya habían ido. Cuando preguntaba a los habitantes de las zonas quiénes habían llegado ellos me decían “muchos jóvenes como ustedes”. Al enterarme, una sonrisa me salió, pues saber que una generación a la que nos han juzgado como la peor estaba levantando un país. Pude compartir brigada con una gran amiga que está muy inmersa en el voluntariado desde antes de lo sucedido, a ella siempre le ha gustado ayudar y me contó su experiencia.

Me platicó que habían lugares donde la gente no tenía donde dormir, ni que comer, incluso se habían quedado sin luz porque en Cohetzala la ayuda no había llegado, el lugar estaba en muy mal estado y las casas ya no estaban habitables. Ella tuvo la oportunidad de apoyar en estos lugares y me contó que ayudar es una de las satisfacciones más grandes que puedes tener. Creo que todos los que ayudamos pudimos compartir este sentimiento, ya que cada que una persona dice gracias después de haber aportado algo por mínimo que fuera es como si lo que les hubieras dado es nada con esas palabras que sabes que salen de corazón. Después de ver como Puebla se había unido sólo tuve un pensamiento:

¡Qué chula es Puebla! Fue impresionante ver como en todo México la gente se movilizó para ayudar al de a lado, una actitud de aplaudirse, de dar reconocimiento a todos los héroes que han estado haciendo que nuestro país se ponga de pie porque esto aún no termina, aún queda mucho por hacer y entre todos hemos ido levantando a nuestro país. Ahora México está de pie. Su nombre es Sandra Martínez, estuvo yendo a diversas comunidades de Puebla como: San Francisco Huilango, Huaquechula y Santa Monica Cohetzala, donde estuvo apoyando con víveres y material para levantar escombro y tirar muros. También fue una de las encargadas de hacer un albergue en Cohetzala. 15

#FUERZAMÉXICO


La Solidaridad en Por: Sarah Katri Fasja

C

ASUA...

omo ya es sabido, después del temblor del 19 de septiembre del 2017, México sufrió una gran tragedia al ser golpeado con todo esto pero también conocimos a un nuevo país llamado México que no lo pensó ni medio segundo para ayudar a los hermanos afectados. Pero otro impacto para bien sobre esta horrible tragedia fue la Generación Milenios, tachados como egoístas, fanáticos de la tecnología y esclavos de sus celulares pero después del sismo la perspectiva hacía esta nueva generación cambio mucho.

16

Cada grupo se organizó para apoyar a las víctimas y la Universidad Anáhuac no se podía quedar atrás. Desde que fue el temblor del 7 de septiembre que afectó Oaxaca y Chiapas, ASUA se organizó con un centro de acopio para ayudar a los damnificados de estos dos estados pero después del sismo del 19 de septiembre multiplicó todo.


En los programas de radio Anáhuac 1670 AM como Cultura y Punto, El Mundo en 60 minutos, le hemos dado cobertura al acopio de ayuda que ha realizado ASUA . Antonio García quién es el Coordinador de ASUA nos ha tenido al tanto sobre como van las cosas, así como Rafael Puerto quién también esta al tanto de esta gran labor. Rafa nos comentó que hasta el 1 de octubre se recibieron víveres, y ahora el reto es seguir llevándolas a las zonas afectadas. Así que como comunidad Anáhuac y sobre todo como mexicanos por favor no olviden de seguir donando porque México nos necesita. Antonio García nos dijo que el siguiente paso ahora es ayudar a reconstruir vivienda y para esto hay un programa para ir a Oaxaca y colaborar en la reconstrucción de vivienda prefabricada para ayudar a la población a superar esta difícil etapa.

“La ayuda no

termina, apenas comienza

Ya han pasado varios meses del terremoto en nuestro país, pero necesitamos seguir unidos siendo ese mismo México lindo y querido ya que no nos podemos olvidar de nuestra gente que nos sigue necesitando.

Las cosas mejoran día con día, nos estamos

levantando, tirando y haciendo nuevos edificios, nuevos conceptos y lo más importante estamos construyendo nuevas experiencias.

17


CARNE Y ARENA, UNA EXPERIENCIA QUE VA MÁS ALLÁ DE LA REALIDAD VIRTUAL Por: Jade Becerra

La Universidad Autónoma de México y el Gobierno de la Ciudad de México presentan Carne y Arena, de Alejandro G. Iñárritu en un formato nuevo. Con una instalación de realidad virtual conceptual donde se podrá explorar la condición humana de los inmigrantes y refugiados.

Centrado en una experiencia de realidad virtual de 6 minutos y medio que reúne colaboradores frecuentes de Iñárritu y el cinematógrafo Emmanuel Lubezki acompañados por Mary Parent y ILMxLAB, Carne y Arena emplea un estado de arte inmerso en la tecnología para crear un espacio multi – narrativo con personajes humanos.

Producida y financiada por Legendary Entertainment, Fondazione Prada, Mary Parent Entertainment, Lucasfilm y Emerson Collective, la versión completa está exhibida en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco desde el pasado 18 de septiembre después de haberse exhibido en el museo LACMA de la ciudad de Los Ángeles, así como en la Fundación Prada, en Milán.

“Me interesa la tecnología

como forma de abrazar la realidad” Basado en experiencias reales, los espectadores pueden caminar y vivir fragmentos de los viajespersonales de los refugiados. “Durante estos últimos cuatro años, en los que este proyecto ha crecido en mi mente, tuve el privilegio de conocer y entrevistar muchos refugiados Mexicanos y Centroamericanos. Su historia de vida me perseguían, así que los invité a algunos a colaborar conmigo en el proyecto,” afirmó Iñárritu.

18

“Mi intención era experimentar con tecnología VR para explorar la condición humana en un intento de romper los paradigmas del formato,


nos han abierto nuevas puertas a la percepción cinematográfica.” Esta exposición va más allá. Es un discurso donde se critica la falta de atención que los inmigrantes tienen, al menos atención por buenas razones.

donde las cosas sólo son observadas, haciendo que el visitante tenga una experiencia directa de las pisadas de los inmigrantes, debajo de su piel, y hacia sus corazones.” La experiencia de realidad virtual se limita a una persona a la vez, esto para que el participante en solitario tenga la libertad de moverse dentro de un espacio de aproximadamente 200 metros donde se puede observar la acción desde diferentes perspectivas.

Basado en experiencias reales, los espectadores pueden caminar y vivir fragmentos de los viajespersonales de los refugiados

Con esta obra, Iñárritu abre una puerta al diálogo acerca del trato y las historias tan desagarradoras que los inmigrantes, no sólo mexicanos, de cualquier nacionalidad, tienen que vivir.

Gracias a este gran trabajo, el cineasta fue galardonado con un Oscar especial durante los Premios Gobernadores de Hollywood. “No estoy interesado en la tecnología para reinventar o escapar de la realidad. Me interesa la tecnología como forma de abrazar la realidad”, dijo al recibir el honor en esta novena edición de los premios de los gobernadores,” es lo que dijo Iñárritu al recibir el premio. De la misma manera, John Bailey, presidente de la Academia indicó en un comunicado que “la junta está orgullosa de presentar este Oscar especial a ‘Carne y Arena’, en la que Iñárritu y su director de fotografía, Emmanuel Lubeski,

19

Como explico el director mexicano “ideologías ciegas son capaces de sesgar la realidad, aunque sean falacias.” Muchas personas que pueden hacer algo tienen una percepción muy errónea con respecto al tema de la inmigración y ojalá este proyecto a cargo de unos mexicanos ponga a pensar a más de un par de personas.


Mi experiencia en

DINNER IN THE SKY...

Por: Sarah Katri Fasja

N

i por donde empezar, Dinner in the Sky, fue

lo máximo. Es 1 hora de tu tiempo que de verdad hacen que te olvides de todo un poco, que como es su hashtag #DejaLaRutinaEnTierra. mi parecer es verdad porque es algo fuera de serie, 45 metros de altura, una vista de las pirámides de Teotihuacán en especial la del Sol y la Luna junto con los globos aerostáticos de diferentes formas y colores, además gracias a la hora que nosotros reservamos tuvimos la suerte de ver como prendían los globos y poco a poco como volaban y se veían más chicos. ¡Woow!

Dinner in the Sky, por lo que nos platicaron un poco, esta en México, Puebla y Guadalajara. Además que es internacional ya que están en más 40 países más como lo es en Europa, India, Japón, Sudáfrica, Brasil, Estados Unidos, entre muchos otros.

Fue una gran experiencia, te olvidas un rato del mundo y piensas en ti viviendo

Hablemos un poco sobre la experiencia que es vivir eso… Primero que nada hay varios horarios, desde la mañana que viene siendo a las 7, 9, 11 hasta en la tardecita que es a la 1 y 4:30 de la tarde. Además que cuentan con algunos paquetes para toda ocasión. Desde festejar un día casual hasta… ¡una boda civil! 20


También sin dejar de mencionarlo, la mesa en general hace un giro de 360* grados lentamente para así poder apreciar el paisaje de todos los ángulos. Mientras que el asiento en particular puede girar 90*grados, 45 para la derecha y 45 para la izquierda y se llega a reclinar un poco el asiento con una muy buen seguridad en los asientos con varios cinturones de seguridad… Sin mencionar la tecnología, no podía faltar, la maravilla de ver la vista junto con el selfie stick, una maravilla con solo un botón y tienes el recuerdo guardado en el celular, puedes marcar por teléfono para que tus familiares o amigos puedan disfrutarlo contigo, súper recomendado.

21

De la comida ni hablar, nos dieron como un cóctel de frutas con yogurt de mamey, granola con pistache y avellana, además que nos dieron vino blanco delicioso en el aire y como una bebida preparada de coco, avellana, leche, bueno, en fin, una ensalada de cosas deliciosas que solo en Dinner in the Sky se vive.

¡Una experiencia de gran altura!


Los Leones rompen expectativas Por Xuliltzin Díaz Esquivel

E

l equipo de Futbol Americano de la Universidad Anáhuac México Norte tuvo una temporada muy buena este año, por primera vez debutó en la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), en la que superaron las expectativas de muchos, demostrando ser una gran escuadra.

En esta ocasión, el equipo estuvo acompañado, por primera vez, de sus dos grupos de animación, que estuvieron presentes animando a los jugadores en los diferentes partidos.

La temporada comenzó con el kick off, el día 02 de sepEsta temporada lograron reunir un equipo más experitiembre en “La Cueva” del león. La jornada número uno, mentado, hicieron cambios tanto en la preparación de los además de debutar con paso firme contra los borregos del jugadores y de los entrenadores como en la mentalidad ITESM campus Querétaro, se celebraron los 30 años de la de cada uno de ellos, esto fue un faccreación del equipo de la Anáhuac. Y no fue la Reconocieron las tor importante, otro hecho que ayudó única razón por la cual celebrar, el marcador fia tener una temporada satisfactoria fue debilidades que tenían nalizó 61-7 dando la victoria a los felinos. el reclutamiento de jugadores de otros para que los rivales no estados, elementos clave que aporEn una entrevista realizada al entrenador estratetuvieran oportunidad . taron tanto en la defensiva como en ga del equipo representativo, Antonio Ramírez la ofensiva. Estas son algunas razones Olivares, expresó: “¡Fue una temporada muy que diferenció esta temporada e hizo posible llegar hasta buena! Porque fue nuestro primer año en ONEFA y dimos semifinales. grandes resultados, llegamos hasta semifinales. Son resultados que nadie esperaban porque nadie confiaba en noLos leones de la Universidad Anáhuac México Norte inisotros y llegamos bastante lejos…” ciaron su temporada en la categoría de Liga Mayor el día 30 de agosto, presentando oficialmente al equipo repreEl entrenador Antonio Ramírez desempeña su labor en sentativo frente a una rueda de prensa, comandada por el sacar estadísticas de las jugadas de los otros equipos para head coach Guillermo Gutiérrez Valdovinos, junto con los poder hacer estrategias en coordinación con el entrenador tres capitanes, hicieron frente a los medios y explicaron sus defensivo y así poder atacar al contrincante, además cumobjetivos como equipo. ple como preparador físico de los jugadores, indicándoles sus puntos débiles para que trabajen en esa area.

22


un partido muy cerrado, se le ganó al politécnico por un touchdown. Con destacada actuación del #1 Diego Yañez Plata por el lado ofensivo y del lado defensivo, el #91 David Casarrubias. Los otros dos partidos fueron contra equipos que han sido campeones de los últimos años, Tigres UANL y Pumas CU. Frente a ambos conjuntos cayeron, en “La Cueva” pelearon hasta el último minuto contra el equipo regio, tan sólo una patada fue la diferencia.

La segunda fecha se jugó en las instalaciones de la escuela hermana, Anáhuac Querétaro, en la que los leones de México Norte vencieron por 23 puntos de ventaja sobre los locales. La jornada tres fue juego clave para la motivación de los jóvenes deportistas, pues enfrentaron en casa a los Linces de la Universidad del Valle de México campus Lomas Verdes, venciéndolos por marcador de 34-20 con jugadas destacadas del #27 Mario Ortiz en la ofensiva y del #6, Salvador Minutti en posición defensiva. El equipo iba invicto, seguían trabajando duro en conjunto, estudiando sus jugadas y estrategias, pero por causa del terremoto del día 19 de septiembre la jornada 6 se suspendió, esto origino algunas complicaciones en el calendario obligándolos a enfrentar a las Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) antes de la fecha acordada que era en la jornada 9, siendo derrotados por dos puntos de diferencia. El representativo sintió la presión de los últimos tres duelos porque eran enfrentamientos directos, contra rivales muy fuertes, por el pase a la semifinal. El entrenador Ramírez comento que, por sus experiencias pasadas “reconocieron las debilidades que tenían para enfocarse en ellas y para que los demás equipos no tuvieran área de oportunidad contra el equipo”. Los juegos fueron contra Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sólo un partido ganado metía al equipo a la semifinal y consiguieron el objetivo en el primer partido de esos tres juegos clave. En

23

En la Ciudad Universitaria, los Pumas se plantaron muy bien en su casa y no dejaron hacer su juego a Leones, por lo que el marcador fue un contundente 44-14, pero sirvió de experiencia para los chavos que siguen creciendo como deportistas. Con el objetivo cumplido y llegando a semifinales, volvieron a jugar contra Tigres UANL, esta vez en tierras regias. El lugar fue el estadio Gaspar Mass y a pesar de su gran esfuerzo por llegar aún más lejos, fueron derrotados por una diferencia de 30 puntos. Con valentía, esfuerzo y una mentalidad ganadora, los jugadores de Leones de la Anáhuac México Norte le demostraron al mundo que primero hay que jugar los partidos antes de pronosticar los peores resultados. Quedar en 4to lugar en su primera temporada en ONEFA es meritorio y motiva a que en las próximas temporadas vienen mejores resultados y porque no, ganar un campeonato.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.