BITÁCORA TIPO PORTAFOLIO (CDI la cordillera)

Page 1

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA

PORTAFOLIO

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL LA CORDILLERA

PROYECTO INTEGRAL LOCAL - TALLER V

B I T Á C O R A


PROYECTO INTEGRAL LOCAL SEMESTRE Los estudiantes del programa de Arquitectura de La Universidad La Gran Colombia en Proyecto Integral Local diseñan desde los fundamentos teóricos del diseño urbano y arquitectónico, el planteamiento de soluciones a requerimientos reales de la comunidad, como respuesta a una asertiva vocación del municipio o a la estructura general de la ciudad entendida en su relación con su entorno inmediato y como ciudad región, en temas como la planificación y gestión ambiental, herramientas organizacionales que permite administración y usos equitativo y racional de los suelos; la estructura interna de la ciudad tanto en su visión global como desagregada por funciones y aspectos que son determinantes de su estructura física; los aspectos generados por el uso del suelo, la gestión integral de riesgo (GIR), equipamientos y vialidad de la ciudad, considerando análisis y normatividad, que permitan la proyección en el espacio geográfico, de las políticas y objetivos de desarrollo sobre la base de conservación ambiental, social, cultural, económico y equidad. en lo concerniente a diseño de conjuntos urbanos (Vivienda, Recreación, equipamiento, servicios urbanos y de espacios abiertos en la ciudad). Se Introduce a los alumnos en el conocimiento de la ciudad de esta como parte integral de la región y del hecho arquitectónico urbano en sus diferentes escalas, (Los sistemas y las redes urbanas además de su manifestación y configuración físico-espacial, desde una perspectiva sistémica compleja), como respuesta a la actividad humana sus formas de organización dentro del contexto socio-cultural actual, la escala perceptual del territorio, estudiando las teorías urbanas, ambientales, constructivas y estéticas, mediante su discusión y aplicación en el proceso de diseño Urbano-arquitectónico (relación entre la Plataforma Ambiental, la ciudad y la arquitectura).


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

The students of the Architecture program of La Gran Colombia University in Local Integral Project design from the theoretical foundations of urban and architectural design, the approach of solutions to real requirements of the community, in response to an assertive vocation of the municipality or to the general structure of the city understood in its relationship with its immediate surroundings and as a city-region, on issues such as environmental planning and management, organizational tools that allow equitable and rational administration and use of land; the internal structure of the city both in its global vision and broken down by functions and aspects that are determining factors of its physical structure; the aspects generated by land use, comprehensive risk management (GIR), facilities and roads of the city, considering analysis and regulations, which allow the projection in the geographical space, of policies and development objectives based on environmental, social, cultural, economic and equity conservation. regarding the design of urban complexes (Housing, Recreation, equipment, urban services and open spaces in the city). Students are introduced to the knowledge of the city of this as an integral part of the region and of the urban architectural fact in its different scales, (urban systems and networks in addition to their manifestation and physical-spatial configuration, from a systemic perspective complex), as a response to human activity, its forms of organization within the current socio-cultural context, the perceptual scale of the territory, studying urban, environmental, constructive and aesthetic theories, through their discussion and application in the Urban design process. architectural (relationship between the Environmental Platform, the city and architecture).


CONTENIDO CONTENTS

Análisis Proyectual

06

Contexto Análisis proyectual por categorías Plan Maestro

Análisis del lugar

12

Matriz de diseño Criterios de implantación

La Cordillera

Investigación y desarrollo del CDI Estudios de caso Zonificación Organigrama Programa Arquitectónico Cuadro de áreas

4 /

22


Planimetría

36

Plantas arquitectónicas Cortes arquitectónicos Fachadas arquitectónicas

Criterios de sustentabilidad

46

Estrategias sustentables aplicadas al proyecto

5 /


SALENTO ANALISIS PROYECTUAL

6 /


7 /


CONTEXTO Salento el padre del Quindío, denominado así por ser el municipio más antiguo de dicho departamento. Se encuentra situado en el sector nororiental del departamento del Quindío sobre el flanco occidental de la Cordillera Central. Es el municipio más importante del Quindío después de Armenia, por la gran cantidad de turistas que recibe por sus atractivos turísticos, entre ellos están... A pesar de ser el municipio con más población

COLOMBIA

QUINDIO

flotante, cobija un numero de problemáticas que desde el análisis por categorías se abordaran con el fin de encontrar y dar posibles soluciones a estos problemas, para que el municipio se potencialice con el fin de abarcar un mayor número de turistas o sin

8 /

SALENTO

PERIMETRO URBANO


GEOGRAFÍA Dentro de la parte urbana se propone generar espacios potenciales de permanencias y estancias aprovechando las inclinaciones topográficas para apreciar el paisaje natural y generar confort a base de las condiciones climáticas y estrategias de recursos naturales. La zona propuesta de expansión está proyectada para generar una arquitectura llamativa debido a que son partes de remate del municipio, esta pretende que la zonas sur sea mas transitada y conocida por los habitantes de la zona y turistas.

PAISAJE Se determina que los elementos de intervención que tengan lugar sobre el municipio, deben responder a una necesidad predominante, la cual infiere que las visuales tanto aledañas como propias de la zona urbana deben ser aprovechadas en la mayor cantidad posible, teniendo en cuenta que el municipio dispone de zonas que abarcan potencialidades paisajísticos esperando a ser utilizadas, y así mismo permitiendo el paso a nuevas características de diseño, dándole mayor importancia a estas áreas, a las cuales no se les brinda la suficiente atención.

ANANLISIS PROYECTUAL POR CATEGORÍA A través de un análisis por categorías donde se estudia el municipio con el fin de encontrar problemáticas y proponer diferente dotacionales que se conecten y contribuyan a Salento...

9/


ARQUITECTURA

MORFOLOGÍA plasmar en los proyectos arquitectónicos vacíos, que funcionen como espacios

El objetivo general de la categoría de Arquitectura es identificar las carencias de

articuladores de actividades, que reflejen la arquitectura de Salento, así mismo lograr

equipamientos, dotacionales e indica el estado de las edificaciones existentes, así

un aporte vegetal que eleve el confort térmico. De esta manera usar la implantación

mismo, saber cómo responder a las necesidades que el municipio requiere. Por otro

captada de la morfología de las manzanas de Salento, que consisten en ubicarse

lado, se identifica el carácter tipológico de las viviendas, y su perdida de identidad a

perimetralmente a estas dándole importancia a los patios centrales que cobran fuerza

través del tiempo, lo cual tiene como resultado la re-identificación de dicha

al juntarse con cada casa contigua por lo tanto usar estos espacios como capa vegetal

arquitectura y rescatar los valores patrimoniales de la misma.

relevante en los proyectos, generando una continuidad adicional a esto, utilizando los patios centrales como más paisajes comerciales o permanencias verdes, con el fin de que el turista pueda transitar por ahí y el uso de esos patios sean útiles

10/


INFRAESTRUCTURA

SOCIEDAD

Prestarle un mejoramiento al municipio en el sistema de movilidad, con experiencias

Plantear proyectos para dar una solución óptima al tema de salud y educación

y satisfacción al turista y nativos. La idea principal de esto es dar una alternativa de

teniendo en cuenta las necesidades del municipio . En el ámbito comercial proyectar

acceso al municipio de manera aérea con el principal objetivo de convertir la

más espacios para los turistas dándole respuesta a necesidades del público que van en

infraestructura del municipio en un entorno peatonal y haya una regulación al acceso

busca de información y diferentes tipo de turismo.Esto, para evitar la aglomeración de

vehicular. Tratar de mitigar, replanteando las condiciones de los andenes y generando

visitantes en una sola zona y distribuirla en al totalidad del municipio.

un orden peatonal, por lo tanto también ayudaría a que los turistas tengan más apropiación del municipio y su actividad no se concentre solo en la Calle Real y el Parque Bolívar.

11/


CDI LA CORDILLERA ANALISIS DEL LUGAR

12 /


13 /


HIPOTESIS PROYECTUAL

ESTRATEGIA PROYECTUAL

Implementar un CDI en el municipio de salento teniendo en

El CDI contará con la Normativa básica que establece el ICBF, A

cuenta la población de 0 a 5 años, generando diferentes usos.

Partir de allí se Jugará con Conceptos arquitectónicos como Color,

Sumándole la importancia de intervenir en nuevos espacios

materialidad, voladizos, articulación de planos y volúmenes,

recreativos y educativos para dicha población. Por otra parte,

jerarquía y altura, por medio de la interpretación del contexto,

mejorar las conexiones viales dentro del municipio planteando y

adoptando el concepto de paisaje montañoso. Así mismo, se

continuando vías dentro del mismo, y a través de estrategias

generarán espacios abiertos y cerrado teniendo en cuenta el índice

sustentables potencializar la calidad de vida de los salentinos y

de ocupación establecido por el municipio, rescatando la

confort de los turista.

importancia del patio central y perimetral que caracteriza la composición morfológica y arquitectónica del lugar, interiorizando el proyecto para la seguridad de la población. También, se llevarán a cabo estrategias sustentables y que ayuden a potencializar la importancia que tiene Salento a nivel nacional y global, con recolección de aguas lluvias, huertas y manejo adecuado de los residuos, generando conciencia y sentido de pertenencia desde los más pequeños.

14 /


OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar un Dotacional educativo enfocado en la población

Plantear un Centro de desarrollo infantil en el municipio de

infantil del municipio de Salento, con el fin de promover su

Salento, teniendo en cuenta sus necesidades.

desarrollo integral, favoreciendo la salud física, mental, emocional y social. Además, contribuir a la acogida de los niños que hacen

Crear espacios que funcionen como complementos para el

parte de las familias turistas que llegan al municipio, promoviendo

desarrollo integral de los niños.

identidades y encuentros con su comunidad y su cultura, a través de espacios que brinden diferentes actividades y sensaciones que

Adecuar espacios dentro del proyecto, cuyo enfoque sea

permitan explorar los sentidos dentro de la esencia del sector.

acoger a los niños extranjeros o del exterior. Reconocer el espacio a intervenir e interpretarlo a través de los sentidos y la percepción en la forma arquitectónica.

15 /


PAISAJE Aprovechar las visuales que otorga el predio, para generar un concepto dentro del proyecto y generar conexión a través de los ejes principales del municipio y desde los proyectados en el plan maestro.

GEOGRAFIA El predio se encuentra rodeado de paisaje natural y reservas naturales, además su topografía es variada. Es por ello que trabajar con estrategias sustentables y bioclimáticas teniendo en cuenta el aprovechamiento de la topografía, darán al proyecto un valor distintivo dentro del municipio y la incidencia solar sera fundamental a la hora de proponer ejes ordenadores.

MORFOLOGIA La forma urbana mas cercana del lote, son viviendas, con el índice de ocupación establecido por el municipio, sin embargo la forma regular que lleva el municipio, en esta zona de expansión se pierde. Por medio de volúmenes arquitectónicos que respeten el índice de ocupación y contengan una jerarquía a través de las alturas e interacción entre formas regulares e irregulares, se puede llegar a fortalecer y continuar el cinturón fuerte y regular de las manzanas que tiene el municipio.

16 /


ANALISIS DEL LUGAR INFRAESTRUCTURA Debido a que el predio esta ubicado en la zona de expansión del municipio, se deberá conectar el proyecto con las vías que se proyectan desde el área urbana , es decir la extensión de la carrera 6ta.

SOCIEDAD

ARQUITECTURA Cerca al predio se encuentran equipamientos, como hoteles y viviendas de máximo 3 pisos, es por ello que se tiene presente la presencia de turistas, habitantes urbanos y no menos importante rurales, ya que el lote se encuentra en la zona de futura expansión. a través de la implementación de un espacio educativo y recreativo teniendo en cuenta la arquitectura del lugar, recuperación del patio central, conexión entre espacios públicos, sus puntos claves y usos aledaños se lograra implantar el proyecto.

17 /

De acuerdo con datos del Dane 2010 la población de niños de 0 a 5 años es de 658 niños, arrojando también un defisis de escuelas preescolares y espacios para la continuación del desarrollo infantil, dejando a mas del 75% de niños sin este beneficio. Teniendo en cuenta estos datos la capacidad del proyecto será de 200 niños del municipio con una proyección de 250 para niños en edades de 0 a 5 años.


18/

IMPLANTACIÓN


CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN Se tiene presente la dirección del sol, para implantar el paralelepípedo

CONCEPTO Nace otro volumen correspondiendo perpendicularmente al eje vial

De igual manera el volumen se quiebra pero esta ves respondiendo a la reserva final, y aqui nace un centro articulador en estos tres volumenes

El paralelepípedo se quiebra respondiendo al eje vial

El concepto de montaña se apropia del proyecto, debido que esta rodeado de este paisaje , gracias a la ubicación del municipio y también , puesto que el lote esta en una pendiente pronunciada del mismo entorno

MODULOS Para finalizar aparecen volúmenes mas pequeños respondiendo a otro patio central

El volumen se divide generando un acceso directo a la modulacion

19/


CDI LA CORDILLERA INVESTIGACION Y DESARROLLO

20/


21 /


22 /

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EL GUADUAL


ESTUDIO DE CASO CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EL GUADUAL Puerto Tejada, Valle del Cauca, Colombia

Arquitectos: Daniel Joseph Feldman Mowerman, Ivan Dario Quiñones Sanchez Área: 1823 m² Año: 2013

Debido a los conflictos que se dan en la comunidad, el proyecto se hizo con el

ANÁLISIS DE UBICACIÓN Está ubicado en Villa Rica, un municipio joven y rural del departamento del Cauca en Colombia

objetivo de integrar la misma,

que esta en medio del conflicto. El diseño del proyecto atiende la urgente necesidad de fomentar el

a través del proceso

desarrollo del individuo en esta población que se encuentra expuesta al conflicto, por lo que busca

constructivo

promover y dar importancia a la toma de decisiones desde la primera infancia. ANÁLISIS FORMAL El proyecto propone 3 volúmenes y cada uno de ellos divide cada área, además de que el

Integrar

volumen donde se ubica el área educativa va por módulos Disminuir el conflicto toma de desiciones

23 /


ANALISIS FUNCIONAL Los salones para la atención integral están planteados de tal

Complementarios

educadores. Las aulas cuentan con múltiples entradas y salidas que les permiten a los niños experimentar el impacto de tomar decisiones. Los baños, integrados en las aulas, promueven la autonomía y facilitan la experiencia educativa tanto para los niños y niñas como para los agentes

Área educativa Área exterior

ativa c u d e a Áre

educativos.

El recorrido que se busca en el proyecto es libre, para que los niños ANALISIS DE CONJUNTO

puedan tomar decisiones por si mismos

ACCESO PRINCIPAL ACCESOS SECUNADRIOS

Del proyecto se destaca la modulación

Cuenta con un solo acceso principal que está en la carrera

de las aulas, el programa

17, dicha vía no es una vía principal del municipio, por el

arquitectónico que manejan y sobre

contrario, tiene 3 pequeños accesos por la calle principal

todo la adaptación al contexto

(calle 2)

Añade un espacio publico que son áreas de congregación comunal. También, crea espacios dentro del proyecto para la comunidad

producto de la necesidad.

24 /

HTTPS://WWW.ARCHDAILY.CO/CO/625198/CENTRO-DE-DESARROLLO-INFANTILEL-GUADUAL-DANIEL-JOSEPH-FELDMAN-MOWERMAN-IVAN-DARIO-QUINONESSANCHEZ

Área servicios

manera que los espacios y los juegos sirven como


25 /


26 /

JARDÍN INFANTIL HOGARES SOACHA


ESTUDIO DE CASO

JARDÍN INFANTIL HOGARES SOACHA

Soacha, Cundinamarca, Colombia

ANÁLISIS FORMAL Y ESPACIAL El proyecto se divide en los 3 volúmenes y cada volumen es una zona del proyecto (administrativo, educativo y

Administrativo Educativo Servicios

Arquitectos: David Delgado Arquitectos Área: 2671 m² Año: 2017 ANÁLISIS DE UBICACIÓN

servicios) dejando en el centro un área libre para un patio

El proyecto está ubicado en el municipio de Soacha Cundinamarca y se construyó como respuesta a

central que lo vuelve el corazón del proyecto.

la necesidad de un espacio de formación académica integral para los niños de las familias que

El criterio que se utilizo para implantarse de esa forma fue

habitan la ciudadela del mismo nombre.

sol, de manera que las aulas, fueran las recibieran el sol y por el contrario los administrativos y servicios no... Además el volumen administrativo, se dispuso de esa forma, un poco más largo que los demás para bloquear los vientos que entraran al patio central

27 /


ANALISIS FUNCIONAL Las aulas están moduladas de manera que se pueda recorrer Administrativa

alrededor de ellas, concentrado los pasillos en el contorno del Las aulas están moduladas de manera que, se pueda recorrer alrededor de ellas, concentrado los pasillos en el contorno del

Área servicios

volumen Área educativa Área exterior Área educativa

volumen educacional

Administrativo Educativo

ANALISIS DE CONJUNTO

Servicios

ACCESOS SECUNADRIOS

Añade un espacio publico que son áreas de congregación comunal. dónde se pueden volver espacios de entretenimiento o de ....

ACCESO PRINCIPAL

Del proyecto se destaca la flexibilidad que tienen los módulos educativos,

Cuenta con 3 accesos, de los cuales el acceso principal que

además de sus recorridos y la forma

está sobre la Avenida Marón y está marcado de color rojo,

en la se desenvuelve en problemas como el ruido exterior

este acceso esta por la vía principal del barrio y esta en frente de una ciudadela, por el contrario, los dos accesos secundarios, están por la parte posterior del proyecto cara al barrio El Rosal

Se añadió arborización en la fachada que esta directa a la avenida para reducir el ruido que llega de la avenida, además de que los salones, se implantan después del pasillo para que el muro de este reduzca el

28 /

ruido antes de llegar a las aulas


29 /


ZONIFICACIÓN

ORGANIGRAMA ESPACIAL

30 /


ZONIFICACIÓN ESPACIO PÚBLICO

31 /


32/

CUADRO DE AREAS


33 /


CDI LA CORDILLERA PLANOS ARQUITECTONICOS

34 /


35 /


36 /

PLANTA URBANA


37 /


ESPACIO PUBLICO

38 /


PLANTA CUBIERTA

PLANTA ESTRUCTURA 39 /


CORTE LONGITUDINAL B-B

Ludoteca

Lugar para la interpretación y el leguaje

Salón de arte

40/

Coordinación

Psicología

WC

baños infantiles


Comedor

Aula 01

Servicio de comedor infantil

Espacios para niños de 2 a 3 años

41 /


CORTE TRASVERSAL A-A

Ludoteca

Sala cuna

Lugar para la interpretación y el leguaje

Espacios para los más pequeños de 0 a 1 año

42 /


CORTE FACHADA

Corte fachada sala cuna

Baños entrenadores

niños de 0 a 1 año

4 7 /4 3 /


TONALIDADES

FACHADAS

FACHADA NORTE 44 /


FACHADA ESTE

45 /

FACHADA OESTE


Para el proyecto del CDI se ha pensado en 2 sistemas constructivas en las que se puede recolectar el agua lluvia

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD SISTEMA B

HUERTA

SISTEMA A Dentro del proyecto de CDI en el municipio de Salento se propone realizar una Huerta con los niños del sector, con el fin de fomentar la agricultura, la alimentación sana y la importancia de preservar el ecosistema

RECOLECCION DE AGUA LLUVIA

El sistema A se encarga de recolectar el agua de las cubiertas y las almacena en los espacios que estás dispuesto como espejos de agua

El sistema B se encarga de recolectar el agua de las cubiertas y almacenarla en un deposito a parte y a través de sistemas de controles llegan al lugar del destino

46 /

El municipio de Salento esta sometido a bajas temperaturas, y altas precipitaciones, es por ello que las pronunciadas pendientes nacen con el fin del aprovechamiento de las mismas, para generar menor consumo de fuentes hídricas del municipio, y reutilización de las mismas para servicios no potables y la huerta


En juego de cubierta acristalada surge en la sala cuna, con el fin de proporcionar calidez y entretenimiento

CORTE FACHADA Corte fachada aula 10

Uno de los objetivos de las aulas es logra tener una buena circulación de vientos, como luz natural en la aulas

ENERO 1 PM

SOLSTICIO JUNIO

PRUEBA DE HELIODÓN

Gracias a la prueba de heliodón se llego a La conclusión de buscar estrategias que mitigaran cierto problemas, que se EQUINOCCIO DICIEMBRE resolvieron a través de pérgolas y de movimientos volumétricos 47 / como el salón de arte y los comedores


48 /

COMEDOR

INTERIORES


49 /

AULA

GUARDERÍA

BAÑO AULAS

SALA CUNA


50 /

RENDERS


51 /


CENTRO DESARROLLO INFANTIL LA CORDILLERA

ANA SOFIA HERNANDEZ ARENAS FABIÁN ARTURO CALDERÓN BARRETO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.