establecimiento de un sistema nacional integrado de cooperación para el desarrollo ministerio de relaciones exteriores, gobierno de el salvador
30
Trabajar en coordinación con las diferentes Secretarías de Estado, con el objeto de crear sinergias en la gestión y mejorar el aprovechamiento de los recursos provenientes de la cooperación internacional. Monitorear la ejecución de los proyectos de cooperación y evaluar el estado de su cumplimiento en coordinación con la STP. Propiciar la participación activa y coordinada de todos los sectores y actores involucrados con la cooperación internacional: cooperantes, instituciones nacionales, gobiernos locales, universidades, institutos de desarrollo tecnológico, empresa privada, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil. Ser el enlace, coordinador y articulador en coordinación con la STP, de la gestión y ejecución de los programas de cooperación en cumplimiento de la DPEA, el PAA y otros compromisos y acuerdos con la comunidad internacional. Coordinar con el Viceministerio para Salvadoreños en el Exterior, con el propósito de aprovechar la red de representaciones consulares y diplomáticas, con el objeto de diversificar e identificar potenciales fuentes de cooperación. Analizar e identificar mecanismos alternos, especiales e instrumentos innovadores de financiamiento externo, con el fin de modernizar el sector productivo, el comercio y la inversión, mediante la concertación y el diálogo permanente con los actores de la cooperación internacional para el desarrollo. El VMCD consciente de este desafío impulsó los primeros pasos en la construcción de un Sistema de Cooperación, que articulara las instancias globales de planificación (STP y Ministerio de Hacienda) con su propio papel de rectoría, así como con las instituciones sectoriales, responsables de ejecutar la cooperación. En este sentido, el Viceministerio llevó a cabo las siguientes medidas: Generó un mecanismo de coordinación con la STP y el Ministerio de Hacienda (MH) para temas estratégicos. Fortaleció la relación con los responsables de cooperación de los ministerios sectoriales a través de espacios de coordinación, de una oferta formativa para los mismos y de medidas de participación en la negociación con los socios, entre otros. Generó los mecanismos para la participación de los socios y de otros actores nacionales en los debates del desarrollo nacional. Encargó estudios que analizaran la posibilidad de institucionalización del Sistema y que reflexionaran sobre la arquitectura institucional necesaria para el futuro de la cooperación del país, basándose en las experiencias