su mayoría dentro o en los alrededores del mercado cantonal cabe recordar que el municipio cuenta con 4 mercados en la zona 1 de Ixcán, el mercado viejo o quemado, el mercado municipal, mercado la económica y el nuevo mercado de la terminal de Ixcán. Del total de emprendimientos encontrados en la micro región I un 30% son ventas de abarrotes (107); se trata de negocios distribuidos en los 22 centros poblados encuestados. Otra tercera parte están vinculados directa o indirectamente con el maíz, y en conjunto suman 122. De estos, 17 son producción y venta directa de maíz; 39 son de elaboración y venta de tortillas; 19 son de crianza de gallinas y pollos de engorde; 12 son molinos de nixtamal; y 35 son ventas de comida que utilizan la tortilla y/o el maíz como insumo. El maíz y la tortilla son el eje central para la construcción de la cadena de valor. Estos, además de formar parte directa de emprendimientos femeninos, dan pie al surgimiento, funcionamiento y vinculación de otros tipos de emprendimientos. En ese sentido, el objetivo de la cadena de valor es contextualizar, describir y analizar las interacciones y procesos principales que se llevan a cabo entre los emprendimientos estudiados. Para realizar las encuestas socioeconómicas y de cadenas de valor, se seleccionó a los emprendimientos femeninos vinculados directa o indirectamente con el maíz por cuatro razones fundamentales: 1) son una tercera parte del total de los encontrados en el territorio; 2) el maíz es un alimento fundamental en la dieta del guatemalteco; 3) el municipio es uno de los principales productores a nivel nacional22; 4) en algunas entrevistas con actores locales se afirmó la gran importancia económica de éste para Ixcán, por lo que el maíz tiene identidad territorial e importancia estratégica en temas de seguridad alimentaria; 5) Existen posibilidades de generación de ingresos en cada nivel de la cadena. En torno al maíz giran diversas actividades vinculadas, donde las emprendedoras participan y forman un encadenamiento real o potencial. Entre esos emprendimientos están la propia producción, los molinos de nixtamal, la elaboración y venta de tortillas, los negocios de comida y la crianza de pollos. En todas estas actividades el maíz juega un papel importante. Tomando en cuenta lo anterior, se entrevistó a un total de 99 emprendedoras vinculadas al maíz. La distribución de las encuestas se detalla en la tabla 16. En ella se puede apreciar que existe una fuerte concentración de emprendedoras que se dedican a elaborar y vender comida en el casco urbano del municipio, esto se explica por el hecho de que ahí existe un mayor número de trabajadores de oficina que demandan este tipo de servicios. En el caso de la elaboración y venta de tortillas, la mayoría se ubica en la aldea San Pablo, que está muy próxima a la cabecera municipal. También es visible la concentración de emprendedoras dedicadas al cultivo y venta de maíz en la aldea Victoria 20 de Enero.
22 Según el Censo Agropecuario 2003, el 62.3% del área sembrada de maíz a nivel nacional se concentra en siete departamentos, entre ellos Quiché, con el 8.1% de participación (MAGA, 2011). El 60.15% de la superficie cultivada en Ixcán está ocupada con maíz blanco, teniendo una producción de 420,613 quintales.
34
Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial de Ixcán, Quiché