Por otro lado, el proyecto se alinea con el plan de desarrollo de la universidad, que busca fortalecer la investigación y la innovación como motores de transformación social. La implementación de la propuesta demuestra la capacidad de llevar a cabo proyectos con impacto real y concretar los objetivos institucionales definidos por el plan de desarrollo, para el mejoramiento de proyectos investigativos orientados a las comunidades vulnerables urbanas y rurales, sirviendo como referencia a nuevos proyectos o investigaciones en el ámbito del diseño y la gamificación en la transformación social. Finalmente, el parámetro de gamificación y las dinámicas participativas tienen un impacto directo en la comunidad de titulares, líderes y lideresas del programa Tránsito a Renta Ciudadana. Además, esta recopilación de información generará un aporte investigativo para la academia, como parte de nuevos recursos sobre experiencias de
gamificación en comunidades vulnerables, y la aplicación de estas en un contexto real, para favorecer nuevas investigaciones de este tipo. Esto teniendo en cuenta lo expresado en la problemática del prototipo de ficha metodológica que se debía implementar, se reconocen unas características particulares delimitadas por los temas del programa Tránsito a Renta Ciudadana; es por eso por lo que la propuesta de gamificación se realizó para adaptar los distintos temas teniendo en cuenta a la comunidad, convirtiendo los tópicos en elementos más dinámicos y lúdicos.
Justificación
desde el enfoque humanista tomista propuesto por la Universidad Santo Tomás, "El humanismo tomista ubica en el centro de la formación a la persona tanto individualmente como en comunidad" (Orozco, T., 2013. p.3).
Figura 3. Equipo de trabajo de Choachí. (Por Prosperidad Social, 2023)
9