10 minute read

promulga la Ley de Presupuesto del 2023

La Ley aprueba un plan de financiamiento de RD$363,257 millones.

Abinader promulga Ley Presupuesto del 2023

Advertisement

La 366-22 tiene monto de un billón 479 mil millones

Pedro M. Sánchez

SD. El presidente de la República, Luis Abinader, aprobó ayer, jueves 8 de diciembre, la Ley 366-22 sobre Presupuesto General de Estado del 2023, consistente en la totalidad de un billón 479 mil millones de pesos.

La pieza fue aprobada con una cantidad superior a la que sometió en septiembre pasado el Ministerio de Hacienda por un monto de un billón 247 mil millones de pesos.

La ley contempla ingresos por un billón 115 mil 861 millones de pesos y los gastos consolidados son de un billón 321 mil 350.8 millones de pesos.

De igual manera, el déficit financiero proyectado para el Gobierno central, los organismos autónomos y descentralizados no financieros y las instituciones públicas de la Seguridad Social asciende a 205 mil 489.4 millones de pesos, según lo señala el artículo 9 de la ley 366-22.

En ese sentido, el Gobierno tiene proyectado un total de ingresos y fuentes financieras por un billón 403 mil 263 de pesos.

El artículo 16 detalla que, para financiar el déficit del Gobierno central, que es de 207 mil 572 millones de pesos, será a través de las fuentes internas y externas por 363 mil 257.8 millones de pesos.

Como medio de financiamiento, la Ley del Presupuesto del 2023 autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a emitir Letras del Tesoro o contratar otros medios por un monto máximo de 40,000 millones de pesos o su equivalente en moneda extranjera, los cuales deben ser cancelados previo al cierre del ejercicio presupuestario del 2023 y de conformidad a la legislación aplicable vigente.

Asimismo, el artículo 66 aprueba un plan de financiamiento, consistente en financiamiento bruto por RD$363,257 millones y realizar amortizaciones de pasivos y adquisición de activos financieros por RD$155,685 millones, resultando en un nivel de financiamiento neto de RD$207,572, equivalente al 3 % del Producto Interno Bruto (PIB).

El proyecto fue aprobado el miércoles por el Senado, en medio de debates entre legisladores oficialistas y la oposición.

40,000

Millones de pesos autoriza la Ley a buscar financiamiento en Letras Tesoro u otros medios

Protegerían por ley a quienes denuncien la corrupción

Garantizarían confidencialidad y protección policial

Yamalie Rosario

Redactora Senior

SANTO DOMINGO. En la Cámara de Diputados fue depositado un proyecto de ley que busca proteger a funcionarios públicos y particulares que denuncien actos de corrupción administrativa y garantizarle, entre otras cosas, la confidencialidad de su identidad y de la información ofrecida e incluso, si es necesario, solicitar la protección policial.

La iniciativa, de la autoría del vocero del bloque de diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Julio Campos, fue depositada en la Cámara Baja el pasado 15 de noviembre.

La pieza tiene como propósito aplicar el artículo III, sección 8, de la Convención Interamericana contra la Corrupción protegiendo a los funcionarios públicos y ciudadanos privados que cumplen su obligación de denunciar la corrupción.

El artículo 10, establece entre los mecanismos de protección, la confidencialidad sobre la identidad de quien presenta la información y el contenido de la misma, para lo cual consigna que en el caso de información recibida verbalmente, el funcionario que la reciba tendrá la obligación de presentar por escrito el contenido de la denuncia e identificar por separado a través de códigos de seguridad de los datos de la persona que la realiza.

El acápite d, del artículo 10 establece que “de ser necesario se solicitará a la Policía Nacional que brinde protección y seguridad al denunciante y sus familiares”.

El proyecto de ley protegería a empleado públicos o privados, ciudadanos u organizaciones no gubernamentales, con o sin fines de lucro.

El artículo 9, consigna que los denunciantes de buena fe gozarán de protección, según la gravedad de la amenaza. Los ámbitos de protección abarcarían, además de la confidencialidad, preservar los derechos del denunciante en el caso de ser empleado de carrera administrativa y que éste continúe gozando de todos los beneficios merecidos.

El empleado no podrá ser objeto de discriminación ni de vejámenes. 

FUENTE EXTERNA.

La iniciativa es del vocero del PLD en la cámara baja.

Anthony Santos, a juicio por grabar tema Tatico Henríquez

Familia del cantautor demandan 10 millones de indemnización

Marisol Aquino

SD. Al “Mayimbe de la Bachata”, Anthony Santos, se le dictó ayer apertura a juicio de fondo en un proceso en su contra que llevan los descendientes del popular merenguero típico Tatico Henríquez, que lo acusan de mutilar, grabar y comercializar la canción “corazón de piedra”.

El juez Deiby Timoteo Peguero “acogió la acusación” presentada por el Ministerio Público y la querella en constitución de actor civil de los herederos del cantautor que falleció hace 46 años en un accidente de tránsito. Los demandantes exigen una indemnización de diez millones de pesos. La información la ofrecieron Wagner Rodríguez, abogado de la familia de Tatico Henríquez, y Carlos Balcácer, representante de Anthony Santos, quien evadió por todos los medios a la prensa tras concluir la audiencia en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva. Rodríguez explicó que en el juicio de fondo se ventilarán las pruebas, con el levantamiento del Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (Dicat) de la Policía Nacional y también un peritaje por parte de la Oficina de Derecho de Autor. Sostuvo que buscan que se reconozcan los derechos de la composición y la autoría de la obra musical de Domingo García Henríquez (Tatico Henríquez) como establece la Ley 65-00. 

Anthony Santos

Jueces tildan de “injuriosas” acusaciones fiscales

FUENTE EXTERNA

Los jueces reaccionan a los ataques del MP.

Dicen sentencias se atacan con recursos y no en medios de prensa

Marisol Aquino

SD. Los jueces dominicanos calificaron como “acusaciones graves, difamatorias e injuriosas” las reiteradas imputaciones que les hacen los fiscales a través de los medios de comunicación por los fallos que han emitido en los casos de corrupción administrativa.

Los miembros de la judicatura cuestionaron que los representantes del Ministerio Público recurran al populismo para desacreditarlos, cuando las leyes establecen que las sentencias “se atacan por medios de los recursos”.

En un comunicado de prensa, Jueces Dominicanos para la Democracia (Judemo) recordó al Ministerio Público que las medidas de coerción son para garantizar la presencia de un imputado en el proceso “y no sanciones sobre aquellos a quienes la Constitución les reconoce un estado de presunción de inocencia”. Es la segunda vez en menos de dos meses que los jueces reaccionan ante los ataques que les hacen los fiscales, entre ellos el titular de la Procuraduría Especializada de la Corrupción Administrativa (Pepca), Wilson Camacho, quien el pasado martes criticó la decisión de la jueza Yanibet Rivas que varió la prisión preventiva por domiciliaria a cuatro imputados del caso Coral. Señalaron que la declaración a la prensa de Camacho de que “…este país es el único en el mundo en el que el debido proceso y la lógica solamente aplica para beneficiar a los procesados por casos de corrupción…”, constituye “ una afirmación injuriosa en contra de todos los jueces”. El pasado 15 de septiembre Judemo respondió también a Yeni Berenice Reynoso, directora de Persecución del Ministerio Público, quien afirmó en su cuenta de Twitter que “en la RD la jurisprudencia de la corrupción es vergonzosa, indignante, parcial” e “ilógica...” . Reynoso se quejaba de la sentencia que descargó al exdirector de la Oficina Metropolitana de Autobuses (OMSA), Manuel Rivas.

Los jueces entendieron que lo dicho por Reynoso, además de “enlodar” su imagen, genera intranquilidad “y retoma prácticas del populismo penal”. 

4

A otros dos procuradores

Los jueces dicen también que los ataques de los procuradores Osvaldo Bonilla y Smailey Rodríguez a los magistrados Yiberty Marín Polanco Herrán, Job García Hurtado y Darvin López afectan el Estado de derecho y las reglas del proceso”. El lunes el presidente de la SCJ dijo que “en un país donde los jueces tengan miedo no hay democracia posible”.

Frío de fin de año incide en aumento casos virales

Las bajas temperaturas y los virus circulantes crean las condiciones ideales para mayores infecciones

Claudia Fernández Soto

SD. La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) anunció que a partir del 6 de diciembre se comenzaría a “sentir la brisa”, gracias a dos zonas de alta y baja presión que provocarían un descenso en el termostato.

Diario Libre conversó con la doctora Evangelina Soler, pasada presidenta de la Sociedad Dominicana de Neumología, quien explicó cómo “el friíto de fin de año” y los virus circulantes forman el ambiente perfecto para que se registre un aumento de infecciones respiratorias.

“Cuando las temperaturas bajan, se afecta todo el aparato respiratorio, desde las vías aéreas superiores hasta las inferiores, y se propicia el desarrollo de procesos infecciosos y, sobre todo, porque andan circulando varios virus en esta temporada”, explicó.

Soler reconoce que en las últimas cuatro semanas ha habido un incremento considerable de pacientes con COVID-19, pero este no es el único virus que amenaza la salud de los pulmones, pudiendo elevarse el número de infecciones con las festividades que se aproximan.

“El frente frío que estamos experimentando, con temperaturas más bajas de lo regular, impacta de manera directa al aparato respiratorio, por lo que se espera que en estas navidades haya un incremento (de casos) por encima de lo que estamos viendo actualmente, tanto de los procesos habituales, como también de los procesos por virus emergentes como influenza, coronavirus, sincitial y adenovirus”, afirmó la neumóloga.

La especialista indicó que la nariz está diseñada para regular la temperatura del aire que entra a las vías respiratorias, pero, “cuando hay cambios abruptos, se alteran todos los mecanismos de termorregulación y se alteran los mecanismos de alteración inmunológica, eso propicia que se produzca sinusitis, rinosinusitis y los procesos neumónicos”.

“Todos los pacientes que tienen enfermedades preexistentes a nivel pulmonar, dígase fumadores crónicos, enfisematosos y los bronquíticos, en esta época suelen experimentar aumento de los procesos respiratorios”, destacó.

NEAL CRUZ/ ARCHIVO DL

Especialista sugiere completar esquema vacunación.

Recomendaciones

“Evitar el contacto con personas que están ya infectadas, la mascarilla es vital, el lavado de manos, alimentación balanceada, buena hidratación porque fruto del mismo frío las personas suelen no ingerir suficientes líquidos, tomar bebidas calientes, frutas naturales ricas en vitaminas y vacunarse contra influenza y coronavirus”, son las principales indicaciones de Soler.

Sobre la quinta dosis, la neumóloga apoyó la medida y dijo “siempre estamos llamando a que la gente complete los esquemas de vacunación”. 

OMS: 90% población inmune al COVID-19

GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que un 90% de la población mundial goza actualmente de cierta inmunidad al COVID-19, aunque advirtió de la amenaza de una nueva variante. "La OMS estima que al menos el 90% de la población mundial tiene ahora algún nivel de inmunidad al SARS-CoV2 debido a una infección previa o a la vacunación", afirmó el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Estamos mucho más cerca de poder decir que la fase de emergencia de la pandemia ha terminado, pero aún no hemos llegado a ella", añadió. Tedros alertó de que la reducción de la vigilancia de los contagios está abriendo la puerta a una nueva variante del virus, que puede superar la dominante ómicron. Actualmente existen más de 500 subvariantes de ómicron todas altamente transmisibles.  AFP

Nueva variante amenaza.

4 ¿Qué cree usted de la quinta dosis?

Gloria Dicén

“Trabajo en el área de Salud, soy enfermera. Ya tengo mis cuatro dosis puestas y estaría dispuesta a una quinta. Si ellos (Salud Pública) lo implementaron, es porque lo analizaron y son los que saben”.

Dionis Valdez

“No sabía que ya se podía poner una quinta vacuna, no había visto la noticia. Yo tengo tres dosis y me pondría la cuarta”.

William Guillén

“Tengo tres dosis y me las puse por la exigencia de la tarjeta de vacunación, por el protocolo. Si no hubiese sido obligatorio, no me las pongo. Me pongo la quinta solo si hay que ponérsela”.

Bris Ereu

“Ya tengo cuatro dosis, no tendría problemas en ponerme la quinta, pero ahora no, el año que viene a lo mejor, después de enero”.

Licelotte Pimentel

“Yo me pongo hasta 20 vacunas para el Covid, pero de la influenza no, esa no. Ya tengo mis cuatro dosis, así que no tengo ningún problema”.

Yeury Bautista

“Lo que está bien, se deja bien. Si no me la exigen, no me la pongo. Por motivos de viaje, me están pidiendo una tercera dosis y apenas me acabo de poner la segunda vacuna”.

This article is from: