inGENIO_02

Page 1

portada revista INGENIO 22/07/11 09:55 Página 1

2

inGENIO A RT E S A N Í A D E C A S T I L L A - L A M A N C H A

2

PRIMER SEMESTRE

2 011

PRIMER SEMESTRE 2 0 1 1

inGENIO

A RT E S A N Í A D E C A S T I L L A - L A M A N C H A

A la última l Escaparate l De cerca l En Red l Mercados l Escápate l In situ l Experiencia


portada revista INGENIO 22/07/11 09:55 Pรกgina 2

www.artesaniacastillalamancha.es


03 revista INGENIO 21/07/11 14:31 Página 3

edi torial

Reconocimiento al trabajo bien hecho

La apuesta por poner en valor la artesanía de Castilla-La Mancha está dando sus frutos.Y éstos no pueden ser mejores. El reconocimiento público del que ha sido objeto el sector artesano de nuestra región en las últimas ediciones de los Premios Nacionales de Artesanía y de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) es una clara muestra de que se está trabajando en la senda adecuada, al tiempo que supone un aliciente para los artesanos de nuestra tierra, para seguir perseverando en impulsar unos oficios movidos por la pasión y el esfuerzo personal. Este es un paso más en el reconocimiento del carácter innovador y de la singularidad del trabajo que realizan los talleres artesanos de Castilla-La Mancha que, además, son los depositarios de la cultura, tradiciones y patrimonio de la región. Si hasta ahora se ha confiado en las posibilidades de la artesanía y se la ha apoyado tomando medidas para fomentar la formación y el acceso e integración de las nuevas tecnologías en las empresas artesanas, ahora es el momento de volcarse en la promoción. En el territorio nacional, pero sin olvidar el espacio internacional, donde nuestros productos hechos a mano también son objeto de gran aprecio por el público. El carácter estratégico de este sector unido a su gran potencial y a la alta calidad que ofrece en sus trabajos son excelentes mimbres para que la inversión promocional se traduzca en nuevos pasos hacia delante que, sin duda, llevarán a nuestros artesanos a ocupar el más alto escalón del podio a nivel nacional. La fortaleza del sector también viene acreditada por un hecho singular, que supone una excelente noticia para quienes defendemos esta actividad de raigambre en la región. Pese a la desfavorable situación económica internacional, continua creciendo el número de carnés artesanos concedidos en la Comunidad, lo que se traduce en el claro interés de los ciudadanos por desarrollarse profesionalmente en este atractivo campo. Desde aquí queremos poner de manifiesto nuestra enhorabuena al sector, así como nuestra gratitud por el esfuerzo y trabajo de cada uno de nuestros artesanos, que nos renueva la ilusión por apoyar a las personas que hacen del trabajo bien hecho su modo de vida.

inGENIO 3


4-5 revista INGENIO 26/07/11 19:36 Página 4

a la última

06

Sueña... estás en Castilla-La Mancha pág. Profesionales artesanos dieron vida a las piezas que dotaron de singularidad el stand de la región en Fitur

Mural realizado en hierro con pátina de color. Foto: Jorge Moreiro

inGENIO

de cerca

16

Eloy Teno, escultor en hierro pág. Sus personales versiones de El Quijote le han convertido en un referente de la temática cervantina

EDITA Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha COORDINA Artesanía de Castilla-La Mancha Plaza del Solarejo, 7 – 45001 Toledo T 925 253 254 artesania@artesaniacastillalamancha.es www.artesaniacastillalamancha.es CONSEJO EDITORIAL Pablo Velasco / Artesanía de Castilla-La Mancha Carlos Gallardo / Artesanía de Castilla-La Mancha Carlos Rodrigo / Jefe de Servicio de Artesanía PROYECTO EDITORIAL áticamk, Marketing, Comunicación, Publicidad Coordinación / Araceli Hernández Teresa Diseño gráfico / Adrián & Ureña Redacción / Araceli Hernández, Diego Gómez, María T. Batanero, Carlos Jiménez Fotografía / Jorge Moreiro, Óscar Sánchez, Carlos Jiménez, Pilar Balsalobre, Jorge O. Viñas, Banco de Imagen del IPT, contribución de los artesanos Fotomecánica e impresión / Trisorgar Depósito legal / CU-454-2010 © Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Previa expresa autorización de los editores, se autoriza la reproducción de artículos y fotografías, citando siempre su procedencia y autores.

4 inGENIO

bazar

Auténticos e irrepetibles Tres tiendas reflejan la calidad y creatividad de la artesanía de Castilla-La Mancha

experiencia

La belleza del golpe certero El damasquinado de Toledo se recupera para crear delicadas piezas de joyería y bisutería

22

pág.

26

pág.


4-5 revista INGENIO 26/07/11 19:36 Página 5

sumario

escápate

30

in situ

Seis destinos de leyenda pág. Los pueblos que forman la ruta Tierra de Caballeros guardan interesantes riquezas turísticas y artesanas

Cinco jóvenes valores de la artesanía regional que han volcado su ilusión en el sector

en red

espacios

40

Nuevos talentos

Redes sociales pág. Los talleres artesanos se suman a la comunicación virtual para promocionar su actividad

Lugares consagrados a fomentar el conocimiento de la artesanía provincial

escaparate

mercados

46

Albacete, navajas y mucho más

Obras emblemáticas pág. Piezas de gran formato que marcan un antes y un después en la trayectoria de sus autores

Las ventajas de utilizar la modalidad de venta agrupada

tradición

deinterés

La azulejería talaverana Una intensa historia que se inicia con Felipe II y llega hasta Argelia con el mural de Orán

56

pág.

Juntos, más lejos

Direcciones útiles Datos para contactar con los talleres artesanos que aparecen en este número

59

pág.

65

pág.

71

pág.

74

pág.

inGENIO 5


06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:38 Página 6

Sueña...

estás en Castilla-La Mancha En torno a esta idea giró el diseño artístico y conceptual del stand con el que la Junta de Castilla-La Mancha participó en la Feria Internacional de Turismo 2011, donde obtuvo el Premio al Mejor Stand. A su éxito contribuyó el trabajo realizado por los profesionales artesanos de la región, que dieron vida a una serie de piezas, dotando de carácter y singularidad al espacio expositivo pre-

JORGE O. VIÑAS

sentado en estas páginas.

6 inGENIO

El trabajo de los artesanos aportó calidez, elegancia y personalidad al stand de Turismo de Castilla-La Mancha.


06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:38 Página 7

a la última

JORGE O. VIÑAS

El cuerpo de las ovejas, realizado en mimbre, supuso todo un reto de habilidad manual.

REBAÑO DE OVEJAS Artesanos: Antonio Martínez Ruiz, mimbrero, Uceda (Guadalajara) Neil Callaghan, carpintero, Luzón (Guadalajara) Ramón Recuero Ibáñez, forjador, La Pueblanueva (Toledo) Elementos: Cuerpos realizados en mimbre para rebaño de ovejas. Talla escultórica en madera para cabezas y patas del rebaño de ovejas. Diversas bases para soporte de ovejas. Los detalles: Cada oveja combina el trabajo en mimbre, madera y forja para componer el cuerpo, las patas y cabeza, y la base sobre la que se sostienen. En su interior, incorpora un sistema electrónico e informático que, al detectar movimiento, permite que emitan balidos sincronizados. ÓSCAR SÁNCHEZ

inGENIO 7


06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:38 Página 8

CARLOS JIMÉNEZ

Un stand que nos transporte al mundo de los sueños, al mundo de la imaginación…

Un stand que muestre la esencia y singularidad de nuestra región…

MOSTRADORES PROVINCIALES Artesanos: Antonio Martínez Ruiz, mimbrero, Uceda (Guadalajara) Francisco Ampuero Ortega, artesano en corcho, Espinoso del Rey (Toledo) Manuel Sánchez García, ceramista, Talavera de la Reina (Toledo) Ramón Recuero Ibáñez, forjador, La Pueblanueva (Toledo) Esparteros de El Romeral, (Toledo) Elementos: Cada stand se compone de un mostrador circular y de una lámpara superior que, además, sirve de soporte para el nombre de cada provincia. Utilizando materiales artesanales, de entre los más característicos de Castilla-La Mancha, se ha creado un diseño único para la decoración de cada mostrador. Los detalles: Cuenca: tejadillo realizado con una combinación de piezas de mimbre pelado cocido y mimbre sin pelar. Ciudad Real: mural geométrico realizado con piezas de corcho rectangulares de diversos tamaños. Toledo: mural realizado con más de 5.000 piezas de cerámica de Talavera, inspirado en la piel escamosa de un lagarto ocelado. Albacete: composición realizada en hierro oxidado y pulido, inspirado en filos de navajas y cuchillos. Guadalajara: mural de motivos espirales realizado en esparto cosido.

8 inGENIO

ÓSCAR SÁNCHEZ


06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:38 Página 9

ÓSCAR SÁNCHEZ

a la última

Un stand para sentir, imaginar, jugar, reír…

Un stand con corazón.

p CARLOS JIMÉNEZ

Un stand que invite a recorrerlo, a descubrir todos sus rincones…

artiendo de estas premisas, el equipo de photoAlquimia esbozó las primeras ideas para el diseño artístico y conceptual del stand con el que Turismo de Castilla-La Mancha participó en Fitur 2011. El trabajo comenzó con la localización y elección de los elementos que caracterizan a cada una de las provincias de la Comunidad y que, a su vez, hacen de Castilla-La Mancha una región auténtica. Uno de los retos del diseño propuesto fue integrar en su producción el trabajo de una serie de profesionales del sector artesano de la región, que convirtieron los casi 3.000 metros cuadrados de exposición en un espacio único. Para la construcción de un gran número

inGENIO 9


06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:38 Página 10

CARLOS JIMÉNEZ

MOSTRADORES Artesanos: Antonio Martínez Ruiz, mimbrero, Uceda (Guadalajara) Ramón Recuero Ibáñez forjador, La Pueblanueva (Toledo) Elementos: Como en el caso de los stands provinciales, mostrador y lámpara han sido decorados con materiales artesanales, siguiendo composiciones creadas para cada stand.

CARLOS JIMÉNEZ

Los detalles: Cuenca Ciudad Patrimonio: composición en tejadillo de piezas de mimbre blanco. Toledo Ciudad Patrimonio: patchwork con chapas metálicas oxidadas y pulidas.

10 inGENIO


06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:38 Página 11

CARLOS JIMÉNEZ

a la última

LIBROS VOLADORES Artesano: Ramón Recuero Ibáñez, forjador, La Pueblanueva (Toledo) Elementos: Bandada de libros realizada en forja. Los detalles: Con este elemento se pretende hacer un homenaje a la literatura, presentada con un toque de imaginación como corresponde a gran parte de la literatura de Castilla-La Mancha.

de elementos del stand y, en especial, para la realización y decoración de cada uno de los mostradores, se eligieron acabados de diferentes oficios artesanos que caracterizaron y dotaron de personalidad propia a cada uno de los puntos informativos, tanto de las provincias como de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. El trabajo en su fase inicial fue lento y complejo, ya que la mayoría de los artesanos se

inGENIO 11


PILAR BALSALOBRE

06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:38 Página 12

enfrentaron a unos diseños totalmente nuevos para ellos. Gracias al enorme entusiasmo con el que acogieron el proyecto, unido a su profesionalidad y a una sintonía de trabajo perfecta con el equipo de diseño artístico, se fueron superando las dificultades iniciales, pudiéndose realizar los elementos en los tiempos previstos, con una terminación impecable. El proyecto de diseño en su conjunto se enfocó para que resultara atractivo al mayor

HIGUERA DEL DESTINO Artesanos: Neil Callaghan, carpintero, Luzón (Guadalajara) Luis Machí Gómez, vidriero, Albacete Ramón Recuero Ibáñez, forjador, La Pueblanueva (Toledo) Elementos: Escultura en madera para reproducir el tronco y las ramas. Higos realizados en vidrio soplado. Hojas en hierro. Los detalles: La higuera combina el trabajo base en madera para la realización de su estructura, con el vidrio soplado, material del que están realizados los higos que la adornan. Destacan por su espectacular parecido con el fruto, hasta el punto de parecer reales, si no fuese por su tamaño. Las hojas están realizadas en hierro.

12 inGENIO


06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:38 Página 13

ÓSCAR SÁNCHEZ

a la última

inGENIO 13


06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:39 Página 14

ROLLO O PICOTA Artesano: Ramón Recuero Ibáñez, forjador, La Pueblanueva (Toledo) Elementos: Veleta en forma de liebre que corona el rollo.

ÓSCAR SÁNCHEZ

Los detalles: El Rollo es uno de los símbolos en muchas poblaciones castellano manchegas que se ubica en el centro de las plazas, como punto de encuentro de los vecinos. Se adorna con una veleta realizada en forja, que reproduce uno de los animales más representativos de la llanura manchega: la liebre.

COLMENAS Elementos: Colmenas tradicionales realizadas en corcho recuperadas de su uso para la apicultura. Se combinan con réplicas escenográficas a mayor escala. Los detalles: Las antiguas colmenas de corcho son verdaderas esculturas que han resistido el paso del tiempo y a las que merece la pena rendir un homenaje. En su interior, incorporan un sistema electrónico para simular el zumbido de las abejas.

14 inGENIO


06-15 revista INGENIO 26/07/11 19:39 Página 15

ÓSCAR SÁNCHEZ

a la última

PILAR BALSALOBRE

tipo de visitantes. Además, para lograr una participación activa por parte del público se contó con numerosos elementos interactivos, así como con la interpretación dramatizada de diversos personajes que interactuaban con el público. El stand funcionó como un gran catalizador de emociones tan básicas como el humor, el asombro y la curiosidad, acercando al visitante los tesoros de la región y, en definitiva, animando a mayores y pequeños a descubrir y recorrer los infinitos caminos de Castilla-La Mancha. Carlos Jiménez Pérez

inGENIO 15


16-21 revista INGENIO 21/07/11 15:02 Página 16

Eloy

Teno Hierro y acero. Estos materiales, rudos y fuertes, ya no

guardan secretos para Eloy Teno. Los entiende, mima y saca su esencia en formas tan bellas y puras, que le han convertido en una figura de referencia en las esculturas de temática cervantina. Este artesano afincado en el corazón de La Mancha ha logrado con sus vistosas y afinadas terminaciones que el hierro parezca delicado. Un rasgo distintivo que define toda su obra más allá de los temas que represente o del formato que utilice, y que invita al público a tocarlas. texto Araceli Hernández

16 inGENIO

l

fotos Jorge Moreiro


16-21 revista INGENIO 21/07/11 15:02 Pรกgina 17

de cerca

La delicadeza del

hierro inGENIO 17


16-21 revista INGENIO 21/07/11 15:02 Página 18

l

«

a viveza contagiosa de su mirada, producto de una mente rauda e inquieta, se extiende hasta sus manos. No son manos grandes como puede suponérsele a un herrero, pero sí fuertes, sarmentosas, y a la vez, de una sensibilidad extrema, la misma de la que dota a sus piezas. Eloy Teno, escultor en hierro autodidacta, ha dedicado su vida a este material que, pese a carecer de la nobleza que se les otorga a otros, él ama por encima de todas las cosas. «El hierro es muy duro, pero

cuando se conoce bien la técnica para trabajarlo, se vuelve muy manejable».

Para mí, los bocetos son sólo un punto de partida. Según trabajo voy improvisando, siempre con la idea de enriquecerlos y sacar lo mejor del material que tengo entre las manos

»

Precisamente, su conocimiento viene de antiguo, casi desde niño, cuando los dibujos que formaban las llamas de la fragua empezaron a forjar las bases de su impagable imaginación. Desde entonces ya intuyó el poder que podría suponer el dominio del fuego para doblegar el hierro e insuflarle su alma con certeros golpes en el yunque. «Hay algo fascinante, hechicero si me apuras, en sacar del hierro las formas que uno quiere y siente, simplemente a golpe de martillo y ayudado por el calor del fuego».

Por puro azar Recién pasada la adolescencia abandonó su localidad cordobesa de nacimiento para trasladarse a Madrid en busca de mejor fortuna. Como una premonición del futuro que se labraría el joven Teno, en un taller situado en la calle Cervantes del madrileño Barrio de los Poetas, comenzó a moldear en su tiempo libre quijotes con chapas y con piezas desechadas de motores. La casualidad también quiso que se enamorara de una manchega, con quien después de contraer matrimonio, se trasladó a la localidad que le ha visto crecer y forjarse en el escultor que es hoy, Campo de Criptana. El ambiente cultural y artístico que en los años setenta encontró en el lugar le llenó y arrastró hasta el punto de compatibilizar su

trabajo en un taller mecánico con clases de pintura. El pintor Isidro Antequera fue su maestro y quien «me enseñó no sólo a dibujar, sino a ver pintura». Y debió ser un alumno aventajado, porque al iniciarse la siguiente década recibió su primer galardón, el Premio Regional de Pintura. Si pintar no es fácil, tampoco lo es descubrir los latidos ocultos del hierro, pero la experiencia y muchas horas de entrega y dedicación, han convertido a este artesano en un prestidigitador que moldea el hierro y el acero con ideas que ni él mismo conoce cuando se pone a trabajar. «Para mí, los bocetos y dibujos son sólo un punto de partida. De repente, me descubro improvisando sobre lo dibujado, siempre con la intención de enriquecerlo y sacar lo mejor del material que tengo entre las manos». Improvisar, un verbo que cobra

su sentido más literal -hacer una cosa de pronto, sin preparación alguna y con los medios de los que se dispone en ese momento- cuando Teno empieza a esculpir su obra. Le cuesta reconocer fuentes de inspiración concretas, porque «me muevo por sensaciones, las que me produce un momento de tranquilidad o un impulso del corazón». Pero si algo caracteriza la obra de este artesano, que trabaja

tanto la escultura de bulto redondo, sobre todo en figuras de cuer-


16-21 revista INGENIO 21/07/11 15:02 Página 19

de cerca

po entero, como relieves, en forma de murales, así como conjuntos escultóricos, es su acabado.Tan limado, tan pulido, que un metal tan duro y tosco como el hierro parece, incluso, delicado. Sin duda, el tacto es el sentido más indicado para aprehender sus obras en su integridad y él mismo lo confirma: «La poesía de mis piezas está en el tacto, son trabajos para tocarlos».

El acero corten es otro material muy utilizado por Teno en sus esculturas, por su peculiar color rojizo anaranjado, que se torna marrón oscuro cuando la pieza se halla a la intemperie; y por sus cualidades químicas, que hacen que su oxidación tenga unas características particulares que protegen la pieza de la corrosión atmosférica.Y aquí también valora Teno, en especial, el acabado porque «lo bonito es que se vea el material tal como es».

Su talismán Este forjador de atrevidas irrealidades retrata en sus piezas más características al ingenioso hidalgo de La Mancha, elemento fetiche al que le unen más cosas que las que le separan. Quizá por eso, el Quijote es la figura más recurrente en la obra de Teno, presentada bajo sorprendentes interpretaciones que nunca dejan indiferente.Ya sea a través de piezas de pequeño formato en las que reproduce su visión del hidalgo manchego a caballo, como músico o convertido en gigante universal, o mediante esculturas de gran formato, que dan vida a rotondas, plazas públicas y espacios privados,Teno ha logrado combinar diseño y arte funcional en una personalísima interpretación del tema cervantino. Y si el Quijote es un clásico en su obra, también han alcanzado especial relieve otras temáticas que le conectan con el mundo arte. Sus inGENIO 19


16-21 revista INGENIO 21/07/11 15:02 Página 20

«

El vacío es una forma extraña y extrema de comunicación, pero me interesa mucho la posibilidad de ir despojando a las piezas de materia para dejarlas en su esencia

»

meninas, arlequines y piezas figurativas constituyen toda una sorpresa para los sentidos y una llamada a sumergirse en un mundo irreal, en el que dejarse llevar y soñar. Aunque cuenta con numerosas piezas repartidas por Castilla-La Mancha y por el resto de España, también ha logrado conectar con el público extranjero, sobre todo, en el área Latinoamérica y en la vecina Francia, donde su obra es especialmente valorada no sólo por la crítica sino también por los amantes del arte.Y es que Teno ha sabido dotar de un lenguaje propio a las líneas puras de sus piezas, del mismo modo que ha sabido vaciar de materia a las planchas de hierro y acero corten para comunicarse con el mundo. «El vacío es una forma extraña y extrema de comunicación, pero me interesa mucho la posibilidad de ir despojando a las piezas de materia para dejarlas en su esencia».

Exposición permanente En las numerosas exposiciones que ha protagonizado o en las colectivas en las que ha participado los visitantes han podido apreciar los rasgos característicos de sus piezas, pero también en la exposición permanente con la que cuenta en su propio estudio taller (Blasco

20 inGENIO

Arriba, José María Teno junto a su padre en el taller estudio que comparten en Campo de Criptana. X. Teno, como firma sus obras, está decidido a seguir la tradición artesana emprendida por su progenitor. Trabaja el hierro siguiendo una línea creativa propia, con la que ya ha logrado su primer galardón.


16-21 revista INGENIO 21/07/11 15:02 Página 21

Esculturas en acero corten

de cerca

1995. «El Quijote». Campo de Criptana. 1996. «Cristo Metálico». Campo de Criptana. 1997. «El Quijote». Albacete. 2001. «Quijote y Dulcinea». Quero. 2002. «Caballo». Consuegra. 2002. Murales. Estación de ferrocarril. Alcázar de San Juan. 2003. Composición de Molino. Hotel «El Molino». Alcázar de San Juan. 2004. «Quijote». Laguna del Rey. Ruidera. 2004. «Quijote». Guadalajara. 2004. «Quijote». El Viso de los Pedroches. 2005. «Composición de Dulcinea en homenaje a la mujer torralbeña». Torralba de Calatrava. 2005. «Monumento a la Semana Santa». Campo de Criptana (a la derecha). 2006. «Monumento al ganchero». Cuenca. 2006. «Monumento a la vendimiadora». Puebla de Almoradiel. 2007. «Podador con cepa». Socuéllamos. 2007. «Campesino». Puebla de Almoradiel.

Ibáñez, 2) en Campo de Criptana. 3Localidad cervantina por excelencia, puesto que se dice que los molinos que coronan su Sierra son los que Don Quijote confunde con gigantes en uno de los pasajes más conocidos de la inmortal obra. Justo en la cima de esta loma, al lado de los molinos, se encuentra la Oficina de Turismo del lugar, en la que se ha destinado una sala exclusiva a la obra de Teno. Aunque no se considera profeta en su tierra, sí es cierto que su trabajo «ha sido respetado y reconocido por los responsables políticos» de esta típica población manchega. Del amor que profesa Teno a la artesanía, también participa uno de sus hijos, Jose María, que está decidido a seguir la tradición emprendida por su padre. Actualmente, comparten el estudio taller, pero si bien es cierto que ocupan el mismo espacio, cada uno ha desarrollado su propia línea creativa. X.Teno, como firma Jose María sus obras, ya ha logrado un reconocimiento público a su trabajo en 1990 cuando se alzó con el Premio de Jóvenes Artistas de Socuéllamos.

«

El acabado de sus piezas es su seña de identidad. Tan limado, tan pulido, que un metal tan tosco como el hierro parece, incluso, delicado. Teno asegura que la poesía de sus piezas está en el tacto: son trabajos para tocarlos

»

Ahora, el joven escultor criptanense acaba de realizar su primera exposición en su localidad natal bajo el evocativo título de Sensaciones. La muestra presenta una serie de pequeñas esculturas en hierro, material que ha ido modelando a su gusto para transmitir libertad y movimiento. Son los primeros pasos hacia un futuro prometedor como el que se forjó su padre, quien destaca por contar con esa creatividad innata, que dota a toda su obra de un evidente aire de familia, que se plasma en los labios de entendidos y de los que no lo son tanto con un revelador «esta pieza es un Teno». Algo que este artesano del metal soñaba en sus inicios, pero desconocía si sería un sueño alcanzable o imposible. El sueño se ha hecho realidad. Frisando la edad madura, la emoción ha invadido su inquieta y utópica mente al haber sido reconocida su obra con el Premio Regional de Artesanía 2010. Un aliciente más para que este artesano continue ahondando en encontrar formas de expresión a través del hierro que impacten nuestros sentidos.

inGENIO 21


22-25 revista INGENIO 21/07/11 15:16 Página 22

En un momento en el que la copia y el trabajo mecánico se han convertido en moneda de cambio habitual, los establecimientos que apuestan por los artículos auténticos y de calidad se están haciendo un hueco en el mercado. Castilla-La Mancha, dentro de la Red de Tiendas Artesanas recientemente creada, ya cuenta con más de diez establecimientos artesanos, repartidos por toda la Comunidad, en los que se puede comprar con la seguridad de que los productos son artesanos. Presentamos tres de estas tiendas, que son un reflejo de la calidad y creatividad de la artesanía de la región. Artesa Carlos III, 43 13700 Tomelloso (Ciudad Real) T 635 508 556 / 926 512 500

Auténticos e

irrepetibles texto María T. Batanero

l

fotos Jorge Moreiro

a

artesa@mondemaartesanos.com www.mondemaartesanos.com Horario: De L a S 10:00 a 13:30. Tardes, de 17:30 a 21:00 Titular: Rocío del Pilar Díaz García

rtesa se inauguró en el verano de 2008 y dos años después obtuvo el reconocimiento de tienda artesana, en el primer grupo de establecimientos que lograron esta concesión administrativa. Rocío Díaz, artesana y esposa del también artesano de la madera, Juan Carlos Jiménez, está al frente de este comercio ubicado en la localidad de Tomelloso. «Ni en nuestro pueblo, ni en la comarca hay tradición de oficios artesanos porque es una zona dedicada a la agricultura y, sobre todo, a la actividad vitivinícola. Pensamos que sería interesante ofrecer al público un sitio donde, además de exponer nuestras propias piezas, se mostraran las de otros artesanos y así dar a conocer al público el mundo de la artesanía». Con el fin de ofrecer una imagen atractiva y acorde al contenido del producto que se iba a vender, Rocío Díaz rehabilitó una típica casa manchega. Además, su principal empeño fue

Un espacio para dar a conocer la artesanía 22 inGENIO


22-25 revista INGENIO 21/07/11 15:17 Página 23

y que «cada uno de los artículos expuestos estuviera realizado por artesanos con carné». La mayoría de los productos están realizados en Castilla-La Mancha, pero poco a poco va incorporando «piezas que veo interesantes y originales» de artesanos de fuera de la región. Lo que en principio fue una selección de productos enfocados a la decoración, se ha ido ampliando con piezas de regalo, de tal forma que en Artesa el cliente encuentra muebles, cuadros, velas, cerámica, forja… Y también, «disponemos de un espacio reservado para los productos de restauración y para la enmarcación, en el que ofrecemos diseños propios». En general, los clientes de Artesa son personas que buscan originalidad y calidad. Sobre todo, se interesan por piezas para regalar, por lo que Rocío Díaz cambia a menudo de mercancía. También son muy demandados los objetos de cerámica y los típicos de la zona, como botijos, castañas y el cogedor de madera o artesa.Y, en ocasiones, acude público que pide piezas por encargo. Se pueden encontrar piezas que van desde los tres euros hasta los 700. Para dar vida al comercio, Artesa organiza un mercadillo de antigüedades en noviembre, que va ya por la segunda edición, además de exposiciones de artesanos. Este verano, tienen previsto realizar talleres para niños y «estamos gestionando con colegios salidas extraescolares para que los alumnos vengan a la tienda y montarles una exposición ex profeso».

bazar

a llevaba nueve años con su comercio abierto al público en Albacete, cuando se aprobó la normativa que le permitió acogerse al título de Tienda Artesana de Castilla-La Mancha. Ana María Rubio, que se dedica a la cerámica desde 1979, es maestra artesana y ha realizado exposiciones individuales y colectivas en diferentes puntos de la región y en Madrid. Su interés por la artesanía también le ha llevado a impartir cursos de cerámica y abrir un espacio de exposición de sus trabajos y de venta al público. Cuenta esta artesana que su establecimiento «es un lugar con escaparate a la calle y conectado directamente con el taller». En su mayoría. los artículos que están a la venta son piezas de cerámica, vidrio y pintura que ella misma

Cerámica creativa de elaboración propia

inGENIO 23


22-25 revista INGENIO 21/07/11 15:17 Página 24

Cerámica Ana María Rubio Padre Romano, 22 02005 Albacete T 967 246 642 / 637 166 457

ejecuta. Su obra está realizada en materiales como arcilla roja, blanca, refractaria, y destaca por sus acabados con texturas muy singulares. Además, las colorea con engobes y esmaltes de su propia creación. «En la tienda se pueden encontrar desde piezas de cerámica creativa o vidrio de pequeño tamaño hasta jarrones de gran tamaño con originales decoraciones y acabados». El público que pasa por su tienda busca, «piezas pequeñas como imanes, bandejas, cuencos, que pueden adquirirse desde cuatro euros en adelante», y entre los objetos de mayor formato, se inclina por los paragüeros y los cuadros de relieve cerámico, cuyo coste medio alcanza los 150 euros. También, prepara encargos, regalos para onomásticas o celebraciones especiales, así como regalos de empresa e instituciones. Para dinamizar su espacio de venta, imparte clases de cerámica todo el año dirigidas a personas adultas con inquietudes artísticas, una actividad que asegura «viene realizando desde 1989 con muy buenos resultados». Los cursos contemplan una fase de iniciación para conocer los materiales cerámicos, tales como pastas, engobes y esmaltes, continúan con la formación en los procesos de modelado, y finalizan con la decoración y cocción de las piezas realizadas. 24 inGENIO

ardescalzo@hotmail.com anarubiodescalzoarte.blogspot.com/ www.artesaniadealbacete.com/anarubio/ Horario: De L a V 10:00 a 13:30 y 17:00 a 20:30. S, de 10:00 a 13:30 Titular: Ana María Rubio


22-25 revista INGENIO 21/07/11 15:17 Página 25

bazar

d

esde mayo del pasado año El Desván luce su placa acreditativa como tienda de especial interés artesano. Este comercio es propiedad de Pilar García-Miguel, artesana que junto a su marido, también artesano de la madera, cuenta con un taller de creación de piezas y restauración desde 2007. Dos años después, y tras pasear sus productos y creaciones por distintas ferias del sector, «vimos la gran aceptación que tenían nuestros artículos y pensamos en la posibilidad de abrir nuestro espacio propio de venta». Dicho y hecho, abrieron su establecimiento en un local de su propiedad con una ubicación inmejorable en plena calle peatonal de la localidad toledana de Madridejos. Los trabajos en madera que se exponen en la tienda están realizados a mano por ella y su esposo. Son objetos de decoración como cuadros, abaniqueras, buzones, cuelgallaves, losas, cogedores, entre otros, así como mueble auxiliar: mesas realizadas a partir de una trilla antigua, bancas o sillas. La originalidad de los trabajos no se traduce en precios desorbitados, pues se pueden adquirir piezas a partir de diez euros. En El Desván también ofrecen

Piezas en madera y restauración de mueble antiguo

trabajos de restauración de muebles antiguos, sobre todo, de estilo rústico. En este caso, el precio puede llegar a los 500 euros por tratarse de trabajos que requieren de mayor dedicación y especialización, e incluso documentarse para poder restaurar las piezas con rigor. A la tienda acude gente de media edad de la propia localidad, así como de las vecinas Villafranca,Villacañas y Toledo capital. Los vecinos saben que Pilar García-Miguel siempre está disponible para atenderles, aunque el horario de apertura de este punto de venta sólo sea de mañana. Sin embargo, esta artesana hace hincapié en que «a quien necesite ir a la tienda le atendemos en cualquier horario, incluido los fines de semana, siempre que se ponga en contacto telefónico y nos avise». Todo, por ofrecer un buen servicio al cliente.

El Desván Pasaje Sancho Álvarez, 2 45710 Madridejos (Toledo) T 646 700 840

artesaniaeldesvan@hotmail.com Horario: De L a S 10:30 a 13:30 Titular: Pilar García-Miguel Terrén

inGENIO 25


26-29 revista INGENIO 21/07/11 15:23 Pรกgina 26

La belleza del

26 inGENIO


26-29 revista INGENIO 21/07/11 15:23 Página 27

experiencia

golpe

certero

Golpe a golpe, con una minuciosidad extrema, el damasquinador decora objetos artísticos de gran belleza y valor introduciendo oro y plata en una base de acero. Esta técnica, de factura muy lenta y artesanal, tiene hoy su principal centro de producción en Toledo. Si antiguamente este tipo de ornamentación preciosista se aplicaba, sobre todo, en espadas y armaduras, ahora, se ha recuperado para crear delicadas piezas de orfebrería y joyería.

e

texto Araceli Hernández

l

fotos Jorge Moreiro

l damasquinado, que toma su nombre de la ciudad siria de Damasco, es un tipo de decoración que consiste en incrustar un metal en otro, generalmente, oro y plata en hierro dulce o en acero. Este tipo de artesanía viene de muy antiguo; hay piezas datadas en Egipto, Grecia, Roma, pero también en China y en Japón. A la Península Ibérica llegó de mano de los árabes a Toledo, pero existe otro centro de producción en Éibar (Guipúzcoa), que se desarrolló en el siglo XIX. «Los materiales y la técnica son los mismos, pero los trabajos se distinguen porque el diseño de Éibar es más delicado y se ha aplicado a la decoración de armas», cuenta Óscar Martín, damasquinador toledano que profesa gran admiración por el trabajo que realizan los artesanos de la localidad guipuzcoana. En su opinión, la importancia de los árabes fue la labor de innovación que realizaron y el estilo propio que crearon. Su influencia fue decisiva para que arraigase en Toledo y que esta plaza sea hoy la cuna del damasquinado. «Pero este tipo de ornamentación también se dio en Alemania o en Italia, de hecho, los italianos fueron quienes la recuperaron para la joyería». inGENIO 27


26-29 revista INGENIO 21/07/11 15:23 Página 28

Pese a que los damasquinadores toledanos vienen de larga tradición, en el caso de Óscar Martín no se cumple la máxima. Es el único miembro de su familia en dedicarse a este quehacer, si bien su primer contacto le llegó a través de su madre, que trabajaba en una tienda donde se comercializaban artículos damasquinados. En este establecimiento conoció a quien desde entonces se convirtió en su maestro y mentor, Mariano San Félix. Tras pasar por un periodo de formación en la Escuela de Artes y Oficios, trabajó en el taller de San Félix como aprendiz durante un par de años «porque en este trabajo, lo fundamental es la práctica».

Buen alumno Martín fue un aprendiz tan destacado que llegó a montar una empresa con su maestro y uno de sus hijos, Damasquinado Tres Culturas. «Siempre mimamos el diseño y la calidad, pero no pudimos sostenerla y decidí montarme por mi cuenta». Una aventura que comenzó con un único cliente, al que sigue unido, y que tampoco llegó a buen puerto porque el taller estaba en las afueras de la ciudad. «El damasquinado tiene que estar en el casco para mantener el trato directo con los clientes (las tiendas) y para que puedan traer a los potenciales compradores al taller y vean el trabajo que realizamos». La comercialización de las piezas la realiza a través de las tiendas que salpican el casco histórico de Toledo, pero no puede estar presente en todos los establecimientos. Existe un acuerdo no escrito para evitar la presencia de trabajos de un mismo artesano en espacios de venta contiguos. También recibe algunos encargos de particulares, pero es más complejo «porque actualizar esta artesanía al gusto actual es difícil y el público prefiere adquirir una joya de una marca de moda, aunque sea más cara». Pero Martín, luchador infatigable, ha encontrado un nuevo local en el centro de Toledo donde se ha instalado de forma

28 inGENIO

provisional hasta que encuentre «una casa vieja con patio en la que poder pavonar sus piezas y que los turistas, curiosos y clientes puedan ver el proceso de su trabajo». Una tarea que empieza por procurarse las herramientas adecuadas, porque no existen tiendas donde adquirirlas.

El proceso Se parte de una plancha de acero o de hierro dulce, que se pega con lacre en una bola de hierro, y con unas cuchillas se va rayando o picando la superficie, primero en una dirección y, luego, en la contraria. Este picado es lo que permite embutir el hilo de oro para hacer el dibujo. Cuando los motivos que se representan son geométricos, se realiza un marcado superficial del dibujo con compás y regla para que sirva de referencia y se los cataloga de tipo árabe, y, de estilo Renacimiento, cuando representan pájaros, flores, etc.


26-29 revista INGENIO 21/07/11 15:23 Página 29

Las herramientas

experiencia

n Bola de hierro colado donde se pegan las planchas de metal para trabajarlas. n Cuchilla de acero muy fina y muy bien afilada para realizar el picado de la pieza. n Pequeño martillo de ancha cabeza, muy parecido al utilizado por los grabadores a buril. n Colección de punzones de diferentes tamaños y formas, normalmente con la base ancha que mediante los golpes del martillo introducen el hilo en el acero. n Regla, compás y otros útiles de grabado para marcar el acero con los diseños a crear.

Una vez que se ha incrustado el hilo, el siguiente paso es el mateado. «Con un hierro golpeamos el oro para que se hunda más y se cierren las estrías que deja el picado sobre el acero. Si el oro está bien embutido, no se quitará nunca», advierte Marín. Se trabaja con dos tipos de oro, el amarillo, que es de 24 quilates, y otro, que es una mezcla de oro y plata, que produce un tono verdoso y es de 18 quilates. Tras realizar el trabajo de damasquinado, la pieza se pavona. Este paso consiste en introducirla, durante algo más de un minuto, en una mezcla de sosa cáustica y de nitrato de potasio, que se vuelve líquida al calentarla a 500ºC. «Se produce una oxidación acelerada del acero y, al tiempo, nos sirve para comprobar que el oro y plata empleados son de calidad». Para enfriarla, se sumerge en agua. Se aclara bien, se frota y, a continuación, se introduce en alcohol de quemar con el fin de parar la oxidación. Después, la pieza se vuelve a pegar en la bola y comienza la fase de repasado. «En este punto es donde el damasquinador da va-

«

Una vez embutido el hilo de oro, lo golpeamos con un hierro para que se hunda más y se cierren las estrías que deja el picado sobre el acero. Si el oro está bien incrustado, no se quitará nunca

»

lor a la pieza. Es un trabajo que requiere de pericia y mucha concentración, porque los errores no se pueden corregir. Se trata de ir golpeando la pieza para ir tallando el dibujo y sacar los efectos que queremos», apunta. Bruñir o dar brillo es el último paso antes de dar por finalizada la pieza. El principal enemigo del damasquinado es la humedad, pero para mantener en buen estado las piezas Martín aconseja un método sencillo y eficaz: utilizar una goma de borrar blanda. Innovar es la gran obsesión de este artesano toledano, «continuamente pruebo cosas nuevas y ensayo posibilidades. Eso sí, sin olvidar el factor calidad». Precisamente, su inquietud por encontrar nuevas fórmulas le ha reportado el Premio Regional al Diseño Aplicado a la Artesanía 2010, en colaboración con Isabel Sánchez Cañedo, con la pieza La City. Un conjunto de colgantes y broches elaborados a base de chapas de damasquino que representan un landscape de una ciudad.

El futuro Actualmente, en Toledo hay una decena de jóvenes que quieren hacer del damasquinado su modo de vida, pero Martín considera que necesitan más apoyo. «Habría que recuperar la escuela de damasquinadores, porque en este tipo de centros se aprende mejor y más rápido». A falta de centros de formación regulados, destina una parte de su tiempo a enseñar a una joven «que tiene capacidad para desempeñar con éxito el oficio». Pero el aprendizaje tienen que organizarlo a deshoras, porque no cuentan con apoyo económico y ambos tienen que dar prioridad a su trabajo. Otra fórmula con la que está entusiasmado es la divulgación de su trabajo en un colegio de Toledo. «Los niños son esponjas y, aunque a muchos de ellos se les olvidará el taller impartido, habrá muchos otros que sí lo recordarán». Una actividad a la que le encantaría dar continuidad para mantener vivo el interés por este tipo de artesanía, a la que suma su intención de «mostrar a través de Internet el trabajo de damasquinado. Si los clientes pudieran ver el proceso de creación de la pieza que van a adquirir y cómo va tomando forma, estoy seguro de que la darían más valor y aumentaría el aprecio por este tipo de objetos decorativos». inGENIO 29


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 30

Tierra de Caballeros

La llanura manchega, su horizonte infinito, sus verdes, azules y rojizos constituyen una experiencia sin igual para los sentidos. Un recorrido por las seis poblaciones que componen la ruta de Tierra de Caballeros dejará en el visitante una impronta inolvidable, al descubrir a través de su patrimonio la huella de las Órdenes Militares de Calatrava y Santiago. Historia y leyenda se entremezclan en este itinerario jalonado de sorprendentes monumentos, tradiciones y un espacio natural único: el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

JORGE MOREIRO

Seis destinos de

30 inGENIO

leyenda texto Araceli Hernández


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 31

escápate

t

ierra de amplios paisajes, tierra de Órdenes Militares. Esta zona de La Mancha se empezó a construir en la época de la Reconquista bajo las Órdenes de Calatrava y Santiago. Al amparo de los castillos señoriales se formaron las seis poblaciones que hoy forman la ruta de Tierra de Caballeros. Para conocer este interesante territorio repleto de historia, cultura y patrimonio natural, nada mejor que escaparse durante uno de los muchos puentes que jalonan el calendario. El camino, acompañado de un atractivo artesanal y gastronómico de primer orden, parte de Villarrubia de los Ojos, continua por Daimiel, para llegar a Ciudad Real, donde se encuentra el Priorato de las Órdenes Militares y se puede conectar con el más conocido caballero: Don Quijote. Cerca, están Almagro, cabecera de la Orden de Calatrava, y Villanueva de los Infantes, perteneciente a la Orden de Santiago.Y entre ambas, Valdepeñas.

inGENIO 31


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 32

Se puede empezar la ruta por Villarrubia de los Ojos, accediendo desde la N-IV sentido Andalucía, y tomando el desvío a la N-420 en Puerto Lápice. Por su situación, es el mejor Mirador de toda Castilla-La Mancha. Bañada por aguas del Cigüela y el Guadiana, antes de su unión en el Parque Nacional de las Tablas, estuvo ya habitada en la Edad del Bronce, como atestigua el yacimiento de la Motilla de Zuacorta. Su relevancia histórica viene dada por acoger, en 1466, un hecho que cambió la Historia de España: aquí murió el Maestre de Calatrava, Don Pedro Girón, cuando viajaba al encuentro de Doña Isabel, Infanta de Castilla, futura Isabel la Católica, con la que iba a contraer nupcias. Un paseo por sus calles permitirá descubrir la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra del tardogótico emplazada en el mismo lugar que ocupó el castillo, el Convento de las Clarisas, el Museo Etnográfico, creado por la Hermandad de San Isidro Labrador, la torre neomudéjar que alberga el reloj de la villa y está situada en la Plaza de la Constitución, eje neurálgico de la población, o las casas solariegas de los Sánchez-Jijón y Díaz-Hidalgo. En las estribaciones de los Montes de Toledo se hallan las ermitas de Arenas de San Juan

VILLARRUBIA DE LOS OJOS

l

n

El Corral de Comedias de Almagro está declarado Monumento Nacional.

Museo Etnográfico de Villarrubia de los Ojos.

Villarta de

n San Juan

C M-42 0

Torralba de Calatrava

n

Carrión de Calatrava

CIUDAD REAL

l

lDAIMIEL

n

Ruta Tierra de Caballeros

A-43

Pozuelo de

n Calatrava

C M-412

ALMAGRO

l n

Moral de Calatrava

32 inGENIO

VILLANUEVA DE LOS INFANTES

VALDEPEÑAS

l

n

C M-412

Alcubillas

l


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 33

escápate

cerámica Sastre Miguel Ángel Sánchez-Crespo y Sagrario Vallejo Dedicados a la cerámica contemporánea desde hace más de 25 años, crean piezas útiles y decorativas en gres esmaltado y cocido en atmósfera oxidante. También trabajan encargos. Barquillo, 4 Villarrubia de los Ojos T 926 896 638 / 679 474 118

San Cristóbal y San Isidro, y a 12 kilómetros, el Santuario de la Virgen de la Sierra, que ha sido lugar de peregrinación desde el siglo VI. La artesanía del lugar también merece la atención del visitante, pues goza de artesanos que trabajan la cerámica como Agustín Gómez Porro, que ofrece una visita al taller con demostración del trabajo que realiza. También hay talleres de forja, madera y piel y cuero, con varias generaciones de experiencia.

Las Tablas de Daimiel Siguiendo la ruta hacia Daimiel y ocupando parte de los términos de ambas localidades se encuentra uno de los espacios naturales más bellos de la llanura manchega, donde sus tonos amarillos, ocres y rojizos se convierten en una amalgama de tonalidades verdes al penetrar en el entorno del humedal. Las Tablas de Daimiel, declaradas Parque Nacional desde 1973, son el mayor masegar de Europa Occidental y constituyen el último ejemplo de un ecosistema denominado tablas Muestra de cerámica de la zona. inGENIO 33


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 34

fluviales: unas láminas de aguas poco profundas salpicadas por pequeñas islas cubiertas de vegetación lacustre. El Parque Natural es un paraíso faunístico que da refugio a más de 250 especies de aves acuáticas y alberga una vegetación muy característica. Cuenta con tres itinerarios que se pueden realizar a pie y están recomendados para cualquier tipo de edad y condición física. Las mejores épocas para su visita son la primavera, cuando la flora y fauna alcanzan su máximo esplendor, y el invierno, coincidiendo Iglesia de San Pedro Apóstol, en Daimiel.

Único ejemplo de tablas fluviales que se conserva.

con la «invernada de las aves». En verano, las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde son las más adecuadas para evitar el intenso calor.

Legado del agua Tras esta inmersión en plena naturaleza se llega a Daimiel, localidad de gran tradición alfarera, cuya pieza típica era el cangilón, recipiente que se utilizaba para sacar agua de las norias.Y es que el agua es el eje de esta villa como ponen de relieve el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer de la Edad del Bronce, los molinos hidráulicos impulsados por la Orden de Calatrava, y en nuestros días, el Centro de Interpretación del Agua, cuyo edificio fue diseñado por el arquitecto Miguel Fisac. 34 inGENIO

San Andrés, Villanueva de los Infantes.

«

En Semana Santa Daimiel se halla en plena efervescencia. Pasos procesionales realizados por grandes maestros, como Alonso Cano y Martínez Montañés, recorren sus calles

»


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 35

escápate

No hay que perderse la Iglesia de Santa María la Mayor, de estilo gótico, ni la de San Pedro Apóstol, su Plaza de España con el olivo milenario, al que en noviembre dedican una fiesta que culmina con la Varea, o el Santuario de la patrona, la Virgen de las Cruces, hasta donde el segundo domingo de septiembre peregrinan miles de personas en romería. Otros momentos para conocer la población en plena efervescencia son el Carnaval o la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, en la que procesionan tallas que recrean la Pasión y Muerte de Jesús realizadas por maestros como Alonso Cano y Martínez Montañés, y se pueden degustar delicias reposteras como roscautreras, barquillos, flores, rosquillas… y la mistela casera. Los amantes de la artesanía encontrarán piezas que recuperan la tradición ceramista daimieleña en Budy Cerámica, el taller de José Luis Criado, y en la tienda de Amparo García-Muñoz; o el trabajo de artesanos del mimbre y cuadros de paisajes manchegos realizados con especies vegetales autóctonas.

Una gran y buena villa El siguiente destino de la ruta es Ciudad Real que, a partir de los años 90, experimentó un cambio extraordinario con la edificación del Campus de la Universidad de CastillaLa Mancha y la llegada del AVE, a lo que ahora se ha unido la comunicación por avión con su recién inaugurado aeropuerto. El visitante encontrará un conjunto histórico-artístico formado por tres iglesias, la de Santiago, la Catedral de Nuestra Señora del Prado y la Iglesia de San Pedro. Otros elementos patrimoniales de gran belleza son el antiguo casino, de estilo clasicista, el Convento de las Carmelitas, el Palacio de la Diputación, el antiguo Hospital de la Misericordia, hoy sede del Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha, o la fachada del Palacio de Medrano. Un paseo por sus calles permitirá encontrar la Puerta de Toledo, única que queda en pie de los cuatro kilómetros de murallas y 130 torreones que protegían la ciudad durante la Edad Media.Y en la calle Obispo Estenaga, la exposición y venta de piezas cerámicas de Krea Cerámica, que mezcla tradición y vanguardia. En los alrededores Detalle de la Catedral de Nuestra Señora del Prado, Ciudad Real. están la Ermita y el Parque Arqueológico de AlarcosCalatrava. Si se viaja por Carnaval, su desfile de comparsas está declarado de Interés Turístico Regional y su Semana Santa, de Interés Turístico Nacional. Además, el 31 de julio tiene lugar la Pandorga, la fiesta más popular de Ciudad Real, en la que ataviados con camisa blanca y el tradicional pañuelo de yerbas, se acude a los bailes y a correr los toros de fuego. inGENIO 35


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 36

Fama internacional Andando el camino se llega a Almagro. Declarado Conjunto Histórico Artístico, es una de las grandes joyas de España, que progresó bajo el dominio de la Orden de Calatrava y en el siglo XVI gracias a banqueros centroeuropeos. Caminar por sus calles constituye una inmersión en la leyenda de monjes guerreros y caballeros, en la grandiosidad de sus iglesias y conventos, o en su Barrio Noble; pero también en una población que es un claro referente cultural en La Mancha, gracias al Festival Internacional de Teatro Clásico, que se celebra cada año en el mes de julio. El Corral de Comedias, situado en su Plaza Mayor, es el único ejemplo en el mundo que queda de esta primitiva arquitectura teatral, declarado Monumento

Nacional, y es uno de los cinco espacios que acoge las actividades teatrales. También merece la pena conocer el Museo Nacional de Teatro, el Almacén de los Fúcares, el Museo del Encaje, la Iglesia de San Agustín, la Iglesia de Madre de Dios, el Convento de la Encarnación, el Monasterio de Calatrava y el Claustro.Y en un descanso, reponer fuerzas tomando sus famosas berenjenas como aperitivo. Otro de sus grandes atractivos es su producción encajera aplicada en telas, mantillas... y las inestimables blondas, confeccionadas en seda, que pueden apreciarse en tiendas como la de Luis Valencia. Las piezas en forja y madera también son de gran calidad como las realizadas por el taller Santos Romero.

«

Almagro, declarado Conjunto Histórico Artístico, acoge cada año durante el mes de julio el Festival Internacional de Teatro Clásico, lo que convierte a la localidad en un referente cultural de La Mancha

»

Soportales de la Plaza Mayor de Almagro.

36 inGENIO


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 37

escápate

encajería Casa Manzano Francisca y Carmen Manzano Moreno Comenzaron en este oficio de la mano de su padre y han logrado hacerse un espacio propio gracias a su constancia en el trabajo y la innovación. El diseño de dibujos novedosos es su fuerte. Sus creaciones han llegado hasta Japón, Estados Unidos e Italia.

El encaje de bolillos, artesanía típica.

San Agustín, 3 Almagro T 926 860 908 / 609 504 771

La ciudad del vino A unos 40 kilómetros hacia el sureste se encuentra Valdepeñas, la ciudad del vino. En torno a él gira su historia y su cultura, y se homenajea a primeros de septiembre en unas fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional. Se sabe que hace más de 2.500 años ya existía actividad vitivinícola en la zona, gracias a las excavaciones del Cerro de las Cabezas, donde se han encontrado restos de avanzados equipamientos relacionados con la elaboración de vinos. Una bodega de 1905, convertida hoy en el Museo del Vino, muestra al viajero un recorrido por las variedades de

uvas, las condiciones geográficas que hacen especiales a estos caldos y el proceso de elaboración en el que sorprenden la bodega de tinajas y su cueva. Pero Valdepeñas también es una ciudad volcada con la cultura: dispone de variados museos como el Municipal, la Fundación de Gregorio Prieto, el Museo de los Molinos, y realiza numerosas actividades culturales, como sus certámenes de poesía y artes plásticas, que gozan de prestigio internacional. Partiendo de la Plaza de España, que es el centro histórico y social de la ciudad, se pueden visitar las Iglesias de los Trinitarios y de Nuestra Señora de la Asunción, de finales del

Iglesia de la Asunción, en Valdepeñas.

La historia y cultura de Valdepeñas gira en torno al vino.

inGENIO 37


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 38

más información TALLERES ARTESANOS TIERRA DE CABALLEROS T 926 261 268 info@tierradecaballeros.com www.tierradecaballeros.com

OFICINAS DE TURISMO ALMAGRO T 926 860 717 turismo@ciudad-almagro.com www.ciudad-almagro.com CIUDAD REAL T 926 216 486 turismo@ayto-ciudadreal.es www.ciudadrealturismo.com DAIMIEL T 926 260 639 turismo@aytodaimiel.es www.daimiel.es VALDEPEÑAS T 926 312 552 turismo@valdepenas.es www.valdepenas.es VV. DE LOS INFANTES T 926 361 321 turismo@infantes.org www.infantes.org VILLARRUBIA DE LOS OJOS T 926 266 716 turimo@villarrubiadelosojos.es www.villarrubiadelosojos.es

RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS www.turismocastillalamancha.com

Centro de Recepción de Visitantes P. N. Las Tablas de Daimiel T 926 693 118

Panorámica de Villanueva de los Infantes. A la dcha., Iglesia de San Andrés.

siglo XII, así como un buen número de ermitas con gran tradición histórica. De interés es también el Molino de Viento Gregorio Prieto, que es el más grande del mundo.Y como no podía ser de otro modo, la artesanía de Valdepeñas está unida a la actividad vitivinícola, donde destaca Botería Fresneda, que ofrece odres y botas realizados a la manera tradicional.

Literatura e historia En media hora se llega al último destino.Villanueva de los Infantes es un extraordinario Conjunto Histórico Artístico de los siglos XVI y XVII que merece un recorrido pausado. La arquitectura de la ciudad se debe al patronazgo de la Orden de Santiago y se resume en su Plaza Mayor. Además, conserva numerosas casas solariegas con más de 200 escudos para poder admirar, así como numerosos edificios civiles y religiosos.


30-39 revista INGENIO 26/07/11 19:46 Página 39

escápate

forja artística José Morcillo La fragua es la razón de ser del taller de este maestro artesano, que ha sabido adaptar sus piezas a lo que demandan los nuevos tiempos. En su taller se pueden encontrar faroles, apliques, lámparas y otros muchos objetos decorativos en forja. Atiende encargos de particulares y de instituciones. Ronda de San Francisco, 21 Almagro T 926 860 959 / 650 932 860

La villa también es un foco de atracción para los amantes la literatura por dar cobijo a Francisco de Quevedo y Villegas en el ocaso de su vida. Murió en una celda del Convento de Santo Domingo y sus restos se encuentran en la capilla de los Bustos de la Iglesia de San Andrés. Finales de abril y primeros de mayo son fechas populares en la villa porque celebran dos fiestas de Interés Turístico Regional, los Mayos, en la que las rondallas van cantando toda la noche de casa en casa a sus damas, y las Cruces. En agosto tienen lugar el Festival de Música Clásica, al que acuden prestigiosos intérpretes de todo el mundo; el Certamen Literario «Quevedo», con ceremonia de usos e indumentaria propias del siglo XVII, y la Romería a la Virgen de la Antigua. Son especiales los trabajos de forja artística del taller Gildo o los que comercializa José María Chaparro, y las vidrieras realizadas por De Bustos. Otros trabajos muy apreciados son los de Juan Carlos Romero, que pueden verse en La Casa de los Tapices, y la bisutería de Disenyarte. El viajero que se anime a realizar esta ruta se sentirá fascinado por estas tierras de leyendas, que dejarán una huella indeleble en su corazón. inGENIO 39


40-45 revista INGENIO 26/07/11 19:50 Página 40

Goyo Hernández l CEO de feebbo.com, empresa de estudios de mercado por Internet. Formador de pymes y autónomos en redes sociales .

Olga Ferreiro l Artesana y diseñadora de bisutería. Integrante del taller Disenyarte.

Fernando Díaz l Forma parte de Disenyarte. Acaba de finalizar el desarrollo de la página web 2.0.

Pedro Bastidas l Responsable de comunicación y redes sociales del taller talaverano Cerámica San Ginés.

José Cabañas l Artesano florista e impulsor del taller Mijoart. Especialista en redes sociales.

Redes sociales

Las redes sociales se han instalado en nuestras vidas para quedarse. Incluso, los más reacios a este tipo de comunicación, van cediendo ante el extraordinario avance que han logrado en los dos últimos años. Prejuicios aparte, lo cierto es que las redes sociales son una potente herramienta de comunicación y de marketing para las pequeñas empresas. Son una ventana al mundo para obtener notoriedad, prestigio y, como consecuencia, negocio.

Ventana abierta al mundo 40 inGENIO


40-45 revista INGENIO 26/07/11 19:50 Página 41

en red

texto Araceli Hernández

f

l

fotos Óscar Sánchez

acebook, Twitter, Hi5, Linkedin, Flickr,YouTube son sólo seis de las redes sociales que ya forman parte de nuestro día a día. Cada una de ellas tiene sus propias características y utilidades, pero cuentan con un punto en común: facilitar la comunicación entre individuos.Y este es el pilar sobre el que se asienta su éxito. El público objetivo al que se puede llegar a impactar a través de estas redes sería inabarcable a través de otras fórmulas publicitarias, pero lo más relevante, para las empresas pequeñas es que su coste, hoy por hoy, se mide en tiempo y esfuerzo personal. El límite de la dedicación lo puede marcar uno mismo, sin embargo, para obtener resultados, es necesaria la constancia y la atención diaria a los perfiles sociales virtuales.

De la mano de un experto en telecomunicaciones y de los responsables de tres talleres artesanos nos adentramos en las redes sociales para conocer las posibilidades que el mundo 2.0 ofrece al sector artesano. Cada taller afronta su presencia en estas redes desde una perspectiva diferente: apoyándose en un técnico externo, desde la intuición y la audacia o desde el esfuerzo personal por conocer y dominar este mundo. Una prueba de que querer es poder. inGENIO: ¿Por dónde hay que empezar?

G. Hernández: Hay que plantearse qué objetivo se persigue, qué se quiere comunicar y qué perfil de público interesa. De esto depende la red social a utilizar. También hay fijarse en lo que están haciendo otros para aprender. Copiar, en este sentido, no está mal.

inGENIO 41


40-45 revista INGENIO 26/07/11 19:50 Página 42

O. Ferreiro: Más que copiar se trata de tomar referencias. Nutrirte de lo que hacen otros. Primero hay que ver mucho para buscar inspiración. J. Cabañas: También es muy importante conocer las fortalezas y debilidades de tu empresa, para reforzar las primeras; y transmitir calor, pasión, no ser fríos. Los artesanos hacemos lo que nos gusta, sólo tenemos que contar cómo lo hacemos, cómo disfrutamos con nuestro trabajo. Si somos capaces de comunicarlo, tenemos mucho ganado.Y a la hora de venderlo, hay que ofrecer las habilidades y conocimientos que se tienen, no un producto sin más. Hay que buscar el nicho de cada uno para situarse como experto en ese tema, y a partir de aquí, crear una red. Si se logra, la marca ganará bastante socialmente. O. Ferreiro: Fijaos en que ahora las empresas más punteras están lanzando el mensaje de producto artesanal. La artesanía se está revalorizando, porque supone una mano de obra especializada, un cuidado, una historia; le da mayor valor al producto.

J. Cabañas: La artesanía tiene un potencial de comercialización importante porque ofrece mucho más que un envoltorio.Y si además vendes directamente al consumidor se suma la ventaja de la relación humana, que es lo que se demanda ahora a todos los niveles. De hecho, las redes sociales lo que facilitan son las relaciones humanas. P. Bastidas: Este tema es muy interesante, porque en las pymes las relaciones interpersonales son básicas. Una gran empresa puede permitirse un establecimiento de siete plantas en la mejor calle, pero nosotros tenemos Internet. Si somos ágiles para interrelacionarnos con nuestros clientes y con nuestros amigos, ahí tenemos un hueco importante. - ¿Tener presencia en las redes sociales es un trabajo que puede desarrollar uno mismo?

J. Cabañas: Sí, la ventaja es que no dependes de terceros. F. Díaz: Nosotros tuvimos una mala experiencia encargando una página web que no nos resolvieron bien y decidimos

Goyo Hernández

«

Promotor de feebbo.com, empresa de estudios de mercado por Internet donde las empresas pueden realizar sondeos de opinión de forma rápida, innovadora y económica, y los usuarios ganan dinero dando su opinión. Es Técnico Superior en Telecomunicaciones. Actualmente, participa en el programa Estarter, donde imparte conferencias a pequeños empresarios y autónomos castellano manchegos para formarles en cloud computing y redes sociales. «Está teniendo buena acogida porque se explican muchas herramientas gratuitas de Internet, que su uso se traduce en un aumento de la productividad y de la movilidad».

Internet cuenta con muchas herramientas gratuitas, cuyo uso se traduce en un aumento de la productividad y la movilidad

»

42 inGENIO

feebbo.com www.feebbo.com/ www.feebbo.com/blog/ twitter.com/feebbo www.facebook.com/people/Ocio-Feebbo


40-45 revista INGENIO 26/07/11 19:50 Página 43

«

Hoy los clientes piden interactividad, ya no quieren ser meros espectadores de los productos que les ofreces

»

Olga Ferreiro y Fernando Díaz Artesana y diseñadora de bisutería en diferentes materiales. Su taller, Disenyarte, está ubicado en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) donde trabajan ella, su marido, Fernando Díaz, y su hija. «En el campo de la informática, somos autodidactas. Es una cuestión de audacia y vamos logrando notoriedad y también alguna entrada económica». Están a punto de lanzar su web 2.0 (www.disenyart.es) porque hoy «los clientes piden interactividad, poder opinar, ya no quieren ser meros espectadores de los productos que les ofreces». Llevan un par de años utilizando las redes sociales y recomiendan la participación en esta revolución social. Están convencidos de que las redes aportan un tremendo potencial «y es asunto nuestro aprovecharlo».

Disenyarte www.disenyart.es/ www.facebook.com/Disenyarte twitter.com/disenyarte disenyarte.blogspot.es www.flickr.com/photos/disenyarte www.linkedin.com/pub/olga-ferreiro-ramos/25/a77/2b8

que la mejor forma era meternos en el mundo de la tecnología por nuestra cuenta. Ahora, gratis no es, porque hay que invertir mucho tiempo tanto para hacerte una página web como para conocer las redes, cómo funcionan… P. Bastidas: En el caso de empresas pequeñas, la verdad vende.Y la verdad, puede ser que te estés haciendo tu propia página y que se note que no eres un diseñador. Pero te asesoras, te esfuerzas y, toda esa verdad, aunque no logres hacer la página más atractiva del mundo, se transmite. J. Cabañas: La página web hay que configurarla en torno a las posibilidades de cada taller, porque se ha convertido es el punto de referencia al que tienes que llevar a la gente para que compre tu producto.Y para llevarles hasta ahí, hay que utilizar las redes sociales, que es donde estás dando información a diario. Por eso, es muy importante que el perfil que te crees sea lo más limpio posible para que profesionalmente te alimente. Puedes estar en muchas redes sociales, pero el éxito depende de la sabiduría con la que

interactúes. Por ejemplo, Twitter es bueno como herramienta de atención al cliente. – Una vez que se abren los perfiles del taller en las redes sociales, ¿cuál es la estrategia a seguir para tener seguidores?

G. Hernández: Es básico que se presenten cosas nuevas cada cierto tiempo. Si entras una y otra vez y siempre encuentras lo mismo, se pierde el interés. J. Cabañas: También es importante buscar buenos prescriptores y, a partir de ahí, lo que vayas ofreciendo hace que aumenten tus entradas, porque la red funciona de forma vírica. F. Díaz: Lo importante es no fallar en el primer momento, porque lo que ganamos aquí no es dinero en transacciones, sino prestigio, nombre, intangibles.Y esto, requiere su tiempo. O. Ferreiro: Las redes sociales para mí son un escaparate. Lo que buscas es que alguien vea la foto y se pare a ver tu producto, que es lo que te define. J. Cabañas: No estoy de acuerdo. Puedo concebir como inGENIO 43


40-45 revista INGENIO 26/07/11 19:50 Página 44

José Cabañas Artesano florista e impulsor, junto a Miren Basoa, experta en fibras vegetales, del taller Mijoart (www.mijoart.com) ubicado en Pastrana (Guadalajara). Además, desde hace ocho años dirige Talleres de Arte, «un blog que ha ido evolucionado hacia una red de comunicaciones para el sector de la artesanía y que cuenta con más de 200 visitas diarias». Está presente en Facebook y Twitter. «Poco a poco he ido conformando una red que me permite ir testando lo que funciona».Visibilidad, cercanía al cliente y fidelización son sus tres razones para apostar por las redes sociales, pero también por «la capacidad que tienen de actuar como prescriptoras de mi producto».

«

Me interesa bastante la capacidad que tienen las redes sociales de actuar como prescriptoras de mi producto

»

un escaparate la web, pero una red social no es una herramienta para vender, sino para interactuar, para comunicar.Y también para obtener información gratuita sobre los clientes: dónde viven, sus gustos, etc. No creo que las redes sociales se deban plantear como una posibilidad de negocio sino como algo más donde, además, puede haber negocio. G. Hernández: Antes en un escaparate exponías tu producto para venderlo, pero la red social incorpora la parte emocional, te permite hablar a la gente. P. Bastidas: A lo mejor no todos usamos las redes sociales para lo mismo. Sin embargo, sí hay que plantearse si nos mostramos tal como somos. J. Cabañas: Este es el gran reto. Dónde empieza lo particular y dónde la empresa. En las redes hay que conjugar el aspecto comercial con el humano. En mi caso, incluyo comentarios de tipo político, social y religioso como un instrumento para depurar perfiles de seguidores, porque si pretendes crear un grupo social afín tienes que ir creándolo. 44 inGENIO

Mijoart www.talleresdearte.com www.facebook.com/Mijoart www.youtube.com/user/ArtesaniaMijoart twitter.com/talleresdearte www.talleresdearte.com/ @talleresdearte

– ¿Cuánto tiempo hay que dedicar a esta tarea para que sea efectiva?

O. Ferreiro: Como mínimo, un par de horas al día. Hay que hacer fotos de los productos y subirlas, contestar mensajes, subir vínculos de otra gente. Una vez que estuvimos dos semanas fuera, bajó el nivel de visitas. – En un momento de crisis como el actual ¿consideráis necesario contar con más ayudas?


40-45 revista INGENIO 26/07/11 19:50 Página 45

en red

P. Bastidas: La Administración invierte mucho dinero en artesanía y ha puesto un montón de proyectos en marcha, pero, al final, no dan el resultado esperado. J. Cabañas: Porque no se les da continuidad. Por ejemplo, no hay un Plan de Formación, no hay un centro tecnológico que ofrezca servicio. F. Díaz: También echamos en falta asesoramiento. O. Ferreiro: Para afrontar la crisis, hay que buscar mercados en el exterior. Es bueno para el sector y también para el país. P. Bastidas: En torno al 2% de las páginas del mundo están servidas en español.Y hay trucos para llegar a ellas, como publicar noticias en la web y luego en el perfil de Facebook hacer un link a la web. J. Cabañas:Vender fuera es una vía, pero como objetivo no lo veo. Es preferible centrarse en el mercado local y si a través de Internet abres mercado al exterior, ya sabes cómo hacer las ventas, no te asustará y será algo lógico.

«

En definitiva, la estrategia para estar presente en las redes sociales depende de los objetivos que el taller quiera alcanzar. Pedro Bastidas asegura que a Cerámica San Ginés le funciona reproducir lo que son realmente. «Es bueno ser honesto y apostar por la verdad, no ser fríos ni falsos». Una autenticidad que para Olga Ferreiro se debe conjugar con la audacia.Y Goyo Hernández apunta otro aspecto de gran relevancia para el que hay que estar preparados: «la interactividad propia de las redes puede dar lugar a que se publiquen en tu propio perfil críticas, que hay que saber encajar y responder adecuadamente para volverlas en tu favor». Por su parte, Jose Cabañas lanza un aviso muy claro: «Las redes sociales no son una moda pasajera.Van a quedarse, quizás no como las conocemos ahora. Se convertirán en el sistema de comunicación que vertebre la sociedad y todos tendremos nuestro perfil electrónico para relacionarnos y para vivir». Dicho queda.

Las acciones de marketing por Internet son una forma de comunicación económica, que depende de esfuerzo y tiempo

»

Pedro Bastidas Responsable de comunicación y redes sociales del taller talaverano Cerámica San Ginés. Llegó en 2004 para potenciar el sector tecnológico con el desarrollo de una página web www.ceramicasangines.com y de acciones de marketing por Internet. «Se abordó un proyecto de cambio de imagen y de comunicación y se apostó por Internet como forma de comunicación accesible, económica, que no dependía de grandes capitales, sino más bien de esfuerzo y tiempo. Si analizamos la evolución de la empresa en este tiempo, el éxito ha sido importante».

Cerámica San Ginés www.ceramicasangines.com www.facebook.com/Cerámica-Artística-San-Ginés-Talavera www.grandmural.com

inGENIO 45


46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:52 Página 46

Obras Extraordinarias por su creatividad, singulares por su belleza, monumentales por sus medidas, formidables por sus pequeños detalles, grandiosas por sí mismas. Piezas para recrearse y disfrutar del trabajo artesano hecho en Castilla-La Mancha.

emblemáti

Fotos Jorge Moreiro

Escultura de San Miguel Arcángel en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Abengibre, Albacete Material: Piedra caliza de Campaspero, Burgos Dimensiones: 220 x 65 x 65 cm Realizada en Mayo de 2003 Autor: Pablo Costilludo García T 925 48 01 83 / 627 40 06 58

Representa a Miguel Arcángel, patrono de Abengibre 46 inGENIO


46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:52 Pรกgina 47

cas

escaparate

inGENIO 47


CARLOS ALONSO

46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:52 Página 48

Mural de Cerámica

ROSTROS DE LAS NACIONES, UNA SOLA BANDERA en la Estación de Metro Campo de las Naciones, Madrid Material: Baldosas de gres porcelánico de 40 x 40 cm. decoradas, serigrafiadas y cocidas a 800ºC Dimensiones: 180 x 1,20 metros Realizado en 1998 Diseño: Ralph & Sardá y Carlos Alonso Artesanos: Carlos Alonso, María Dehijas, Antonio García, Teresa Vinuesa, Luis Sardá y Beatriz Hervella Taller Alfar del Monte T 949 391 756

48 inGENIO


46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:52 PĂĄgina 49

escaparate

Una sola bandera unifica todas las banderas del mundo. De lĂ­nea colorista, alberga primeros planos de rostros anĂłnimos de distintas etnias del mundo. inGENIO 49


46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:52 Pรกgina 50

50 inGENIO


46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:53 Página 51

escaparate

Retablo Mayor en la Parroquia

SANTIAGO APÓSTOL DE ALBATERA Alicante Material: Madera policromada Realizada en Diciembre de 2010 Autor: José Antonio Martínez T 949 290 292

Obra que sustituye al anterior retablo, desaparecido hace años. Ha sido realizado íntegramente en este taller en dos fases. inGENIO 51


46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:53 Pรกgina 52

52 inGENIO


46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:53 Página 53

Vidriera artística

BAUTISMO DE JESÚS EN LA PARROQUIA DE MARÍA MAGDALENA DE AJOFRÍN

escaparate

Toledo Material: Vidrio emplomado Realizada a primeros de 2011 Autor: Antonio de la Torre T 626 611 528

Basada en el pasaje bíblico sobre el bautismo de Jesús, ha requerido el estudio y la inmersión en el proceso mítico para poder dibujarla y recrearla.

inGENIO 53


46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:53 Página 54

Rejería interior de la

CATEDRAL SANTA MARÍA LA REAL DE LA ALMUDENA Madrid Material: Hierro dulce Realizada en 2004 Autor: Taller de forja de Juan Antonio Sánchez Gómez T 925 291 453

Rejería de estilo gótico con apuntes mudéjares como referencia al lugar de su producción, Toledo. Está realizada en hierro dulce, macizo, forjado a mano, con terminación cromática en envejecido y detalles dorados. La crestería o copete también es gótica y se adorna con escudos cardenalicios. 54 inGENIO

Fotos cedid


46-55 revista INGENIO 26/07/11 19:53 Pรกgina 55

escaparate

cedidas por FORJATOLEDO.COM

inGENIO 55


56-58 revista INGENIO 26/07/11 19:54 Página 56

e Detalle del Juicio Final, Iglesia Parroquial de Piedraescrita, Toledo (finales del siglo XVI-inicios del XVII).

La

azulejería talaverana

texto Fernando González Moreno

DE PLASENCIA A ARGELIA San Juan Bautista. Detalle del púlpito de la Basílica del Prado, Talavera de la Reina, Toledo. Juan, Rafael y Antonio Ruiz de Luna (1954).

56 inGENIO

n 1563, Felipe II nombró al pintor y ceramista flamenco Jan Floris su «criado y maestro de azulejos» para proveer los Reales Sitios. Con este acto, se inicia el desarrollo de la producción azulejera de Talavera de la Reina. Jan Floris –o Juan Flores, como sería conocido en España– se había formado en Amberes en las novedades técnicas y estilísticas que, procedentes de Italia y reformuladas en Flandes, marcarían la evolución de la cerámica renacentista. En cuanto a técnica, la mayólica: la pintura a mano alzada a pincel sobre cubierta blanca estannífera; en cuanto a estilo, el empleo de grutescos, cueros recortados o ferroneries, estampas de los principales flamencos e italianos, etc. Aunque Floris se había instalado en Plasencia, y en esa zona se encuentran sus más tempranos trabajos, con el nombramiento tuvo que trasladarse cerca de Madrid. Y eligió

Talavera de la Reina. La urbe ya contaba con una importante tradición alfarera de raigambre medieval, pero la llegada de Floris marcaría una completa revolución a la que se irían sumando nuevos pintores de azulejos talaveranos. Entre sus discípulos destaca Juan Fernández, a cuyo alfar corresponde la ingente cantidad de 12.800 azulejos contratados por Andrés de Almaguer para la fábrica del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial (Madrid). Para estos azulejos, Fernández diseñó dos de los motivos de repetición más característicos de la azulejería talaverana: el florón arabesco y el florón principal. En ambos casos, el motivo se pinta en azul sobre fondo blanco y se completa a base de cuatro azulejos. A él se le atribuyen retablos como el de los Santos Juanes en la Iglesia Parroquial de


56-58 revista INGENIO 26/07/11 19:54 Página 57

tradición

Retablo de San Cristóbal, Basílica del Prado, siglo XVI (hipótesis de reconstrucción por el autor).

Panel y escudo de Santa Catalina y San Jerónimo, Museo de Cerámica «Ruiz de Luna» de Talavera de la Reina, Toledo. Alonso de Figueroa y Gaytán (1609).

Candeleda (Ávila) o el retablo de San Juan Bautista del Museo de Cerámica «Ruiz de Luna» en Talavera de la Reina (Toledo). Sin embargo, por falta de documentación, podrían atribuírsele a este alfar trabajos de otros pintores. Uno de ellos podría ser Hernández de Loaysa. Establecido en Valladolid entre 1586 y 1595, es uno de los más notables maestros de azulejos talaveranos. A su alfar corresponden los paneles para el Palacio Fabio Nelli (Museo de Valladolid), los zócalos del Palacio del Infantado en Guadalajara (Museo de Artes Decorativas, Madrid) o los del Salón del Gigante Goliat y del Salón de Medusa en el Palacio de Vila Viçosa (Portugal). Estas obras, organizadas a partir de un medallón central amarillo flanqueado por figuras grutescas femeninas aladas, adquieren especial relevancia por ser ejemplos de la minoritaria producción no-

corresponde una de las obras más excepcionales de la azulejería talaverana por su calidad y por estar firmada y fechada en 1609: el panel y escudo de Santa Catalina y San Jerónimo del Museo de Cerámica «Ruiz de Luna». Por su similitud estilística, se le pueden atribuir los paneles de San Jerónimo (o San Marcos) y Santiago del Museo de Cerámica de Barcelona. No obstante, grandes obras como los retablos de la Pasión de Cristo y de la Virgen en la Iglesia de Valdastillas (Cáceres), el impresionante conjunto de retablos, frontales de altar y paneles de la Iglesia de Piedraescrita (Toledo), el retablo de San Francisco y Santa Clara del Real Monasterio de Santa Clara en Carrión de los Condes (Palencia) o los zócalos de la Vida de la Virgen y la

religiosa de la azulejería talaverana y por ser testimonis de la cultura humanística, simbólica y erudita que caracterizó el Renacimiento. Loaysa, o su taller, también es considerado el artífice de los retablos de Santa Catalina y de la Imposición de la casulla a San Ildefonso en la Ermita de la Virgen de Gracia de Velada (Toledo). Son obras que siguen la estructura de retablo herreriano, clasicista y desornamentado, así como los elementos arquitectónicos reproducidos en la Regla de los cinco órdenes de arquitectura de Giacomo da Vignola (1562). La fama de la azulejería talaverana se consolidó desde finales del XVI y a lo largo del XVII con pintores como José Oliva (zócalos de la Generalitat de Valencia), Lorenzo Madrid, o Alonso de Figueroa y Gaytán. A éste último

Genealogía de Cristo de la talaverana Basílica del Prado permanecen anónimas. A finales del XVII la producción azulejera talaverana estaba consolidada, pero estas décadas serían el final del casi completo monopolio de los pintores de azulejos de Talavera desde hacía algo más de un siglo. La obra de Ignacio Mansilla del Pino, al que se debe un panel de la Virgen del Prado en la Basílica talaverana (1691) y los magníficos zócalos con guerreros del Ayuntamiento de Toledo (1696), es un ejemplo de estos últimos años; por el contrario, su hijo José Mansilla del Pino ya se sitúa en un periodo de crisis. La cerámica talaverana sobrevive en las inGENIO 57


56-58 revista INGENIO 26/07/11 19:54 Página 58

«

La fábrica Nuestra Señora del Prado se inauguró en los albores de 1900 para recuperar la cerámica antigua talaverana, con la colaboración de Ruiz de Luna, Páramo y Guijo

»

Descendimiento, Basílica del Prado de Talavera de la Reina, Toledo (finales del siglo XVI).

58 inGENIO

primeras décadas del siglo XVIII gracias a privilegios reales y se continúan realizando piezas de gran envergadura, como los zócalos del Teatrillo del Convento de San Pedro Mártir de Toledo por Andrés Jiménez (c 1735) o el retablo de la Virgen del Socorro del Convento talaverano de las Madres Agustina por José Mansilla del Pino (1733), e innumerables placas devocionales. Sin embargo, la desfavorable situación económica y comercial, la subida del precio del cobalto y estaño, y el cambio de gusto que supuso la fundación en 1727 de la Real Fábrica de Alcora, con la que se implanta en nuestro país la cerámica de inspiración barroca y francesa, acaban condenando la cerámica de Talavera a un paulatino estancamiento. A lo largo del XVIII se mantienen abiertos entre cuatro y cinco alfares con pintores de azulejos, pero a finales del XIX (por la destrucción de hornos durante la Guerra de

sintonía con las producidas en los siglos XVI y XVII y que habían dado a Talavera su fama universal. Excelentes ejemplos son la fachada del Teatro Victoria (1913), la propia fachada de la fábrica pintada por Francisco Arroyo, discípulo de Guijo (1914; hoy en el Museo «Ruiz de Luna»), los zócalos de la entrada y camarín de la Virgen del Prado (1914), la fachada del entonces edificio de Correos (1918), la fuente monumental en Rosario de Santa Fe, Argentina (1928), el banco la Plaza de España en Sevilla (1929), los zócalos del Metro de Buenos Aires, Argentina (1930-34), o el púlpito de San Juan, San Francisco, San Gabriel y San Antonio de Padua de la Basílica del Prado en Talavera de la Reina (1954). También sus retablos, que se conciben como auténticas estructuras escultóricas y arquitectónicas: el de Santiago (Museo de Cerámica «Ruiz de Luna», 1917), el de Santa

Independencia) sólo permanece abierto el de Luis López de Sigüenza, ya conocido como «La Menora». En 1905, tras su cierre, la producción de azulejos en Talavera prácticamente se extingue, pues el alfar «El Carmen» solo se dedica a loza en este periodo. Pero tres años más tarde, se inaugura una nueva fábrica, «Nuestra Señora del Prado», para recuperar la cerámica antigua talaverana, a cuyo frente estaría Juan Ruiz de Luna, encargado de la dirección; Platón Páramo, cuya colección de cerámica talaverana serviría de modelo a seguir; y Enrique Guijo, que aportó el conocimiento técnico y estilístico. La cerámica producida cosechó un elevado éxito de crítica y público por la calidad de sus piezas de gusto neo-renacentista. Especial relevancia alcanzarían las grandes obras de azulejería en

Leocadia/Cristo del Mar (Colegiata de Talavera, 1929 y 1942) o el de Santa Bárbara (Academia de Artillería en Segovia, 1938). En 1961, una vez que las causas regeneracionistas que habían alentado el proyecto de Ruiz de Luna pierden su validez, la fábrica cierra, pero su legado fue recogido por otras fábricas: «El Carmen», luego «La Purísima», «Artesanía Talaverana», etc. Todas, han permitido que Talavera de la Reina siga siendo reconocida a nivel nacional e internacional por su pintura sobre azulejo; así lo atestigua el incomparable panel de 51.392 azulejos del Centro de Convenciones de Orán, Argelia (2010) producido por el alfar «San Ginés». Fernando González Moreno es profesor del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Castilla-La Mancha. Es especialista en azulejería de Talavera, objeto artístico sobre el que versó su tesis doctoral.


59-64 revista INGENIO 22/07/11 10:57 Página 59

in situ

Eusebio Montalvo

Nuevos talentos

F. Javier Expósito

Isabel Martín Por tradición familiar, porque gozan de un talento especial para trabajar con sus manos o porque han hecho de la creatividad y de la investigación de nuevas formas su modo de vida, cinco jóvenes valores castellano manchegos han decidido consagrar su tiempo a diferentes oficios artesanos. A todos les une su vocación por la artesanía. texto María T. Batanero

l

Miguel A. López

fotos Jorge Moreiro

David Martín inGENIO 59


59-64 revista INGENIO 22/07/11 10:57 Página 60

«Me gustaría que recordasen mis aportaciones»

Francisco Javier Expósito

Albacete

t

ierra de buenos artesanos y de maestros navajeros, Albacete es hoy día un referente mundial en el sector del cuchillo. Sus gentes, desde antiguo, han trabajo en este oficio dándole prestigio y valor. Y si la producción en serie ha conquistado mercados exteriores, la navajería artística del lugar, con creaciones de gran calidad y belleza, es uno de los objetos más codiciados por coleccionistas de España y de fuera de nuestras fronteras. Pese a que cada vez quedan menos maestros artesanos que pongan en práctica el oficio, algunos jóvenes están tomando el testigo ara dar continuidad a esta tradicional y hermosa tarea artesana. Francisco Javier Expósito, albaceteño de pura cepa, que cuenta entre sus familiares con artesanos de renombre en el sector, es un representante de las nuevas generaciones de navajeros y cuchilleros que vienen empujando para hacerse su hueco. «Aún no tengo mi propio taller, pero estoy gestionándolo y espero, en breve, hacerme con un local para ponerme por mi cuenta». Su actividad manual se centra, sobre todo, en las navajas, artículo en el que siempre da prioridad a la calidad «porque el cliente lo que busca es el buen hacer artesano». Una calidad que parte de la materia prima a utilizar.

60 inGENIO

El acero es el material básico para elaborar la navaja, que normalmente «lo adquiero a través de representantes que se dedican a la venta de elementos de cuchillería. Para embellecer las empuñaduras utilizo marfil, nácar, damasco…, que ya son menos fáciles de conseguir y también más caros», explica Expósito. De momento, el boca a boca va funcionando y le permite contar con algunos clientes, si bien los concursos de cuchillería que se celebran en el marco de las ferias también le han abierto puertas. Se siente especialmente orgulloso del primer premio obtenido en la trigésima edición del Concurso Regional de Castilla-La Mancha, en el apartado Navaja de Arte y Diseño, porque «ya hay personas que gracias a esta publicidad se han interesado directamente por mis trabajos y me han hecho encargos». Ahora, todas sus fuerzas las concentra en montar su propio taller y poder dedicarse a su gran afición y pasión que es la fabricación de navajas artesanas. «Me daría por satisfecho si lograse que cuando la gente compre una navaja sea consciente del trabajo y dedicación que requiere un producto de este tipo y que no sólo se queden con su belleza y su precio». Y como todo artista con ambición sana de reconocimiento estaría encantado de «poder dedicar toda mi vida a este oficio y que futuras generaciones recuerden mis aportaciones».

Albacete


59-64 revista INGENIO 22/07/11 10:57 Página 61

Ciudad Real l

a madera, un mundo de texturas, olores y colores, que al esculpirla se potencian aún más. Un mundo que cuando se conoce desde niño difícilmente se olvida. Es lo que le sucedió a Miguel Ángel López Peñuelas, que pese a haberse formado para trabajar en el área de las construcciones metálicas, acabó dedicándose a la artesanía en madera. Tras jubilarse su padre, decidió dar continuidad a su labor en el mismo taller que desde chiquillo formó parte de su bagaje familiar. Pero, «eso sí, adaptándome a las nuevas tendencias del mercado». Su trayectoria como artesano aún no es muy amplia, puesto que hace tres años que tiene el carné que le acredita como tal, pero ya acude con su trabajo a las ferias para darlo a conocer y ha tenido la fortuna de ver reconocida su obra Árbol perchero en la última convocatoria de los Premios Regionales de Artesanía. Aunque la función principal de la talla en madera, desde antiguo, es la decoración y el ornamento, también se utiliza como elemento arquitectónico y para embellecer objetos de uso cotidiano. Y es el artesano quien aplica su talento para la creación, con dedicación y paciencia, para sacar de un simple tablón una obra de arte. Así, las creaciones de este joven artesano destacan por su originalidad y su calidad técnica y tienen un sello de identidad muy claro, debido al particular interés que profesa por las líneas curvas y el color. Sus diseños de artículos de mobiliario, tales como percheros, taburetes, galanes, cajas cubre-contadores, entre otros, son fácilmente reconocibles por sus formas sinuosas. «No me gustan las líneas rectas, porque pienso que en la naturaleza no las hay, y me interesa combinarlas con mucho color».

in situ

Precisamente, la creatividad que permite este tipo de trabajo es lo que le lleva a López Peñuelas a disfrutarlo con intensidad. «Lo mejor de este oficio es que aún hay gente que se deleita con él». También valora la ausencia de horarios fijos y la libertad que proporciona, pero lo más importante para este castellano manchego, es que «permite mostrar destrezas que cada vez más están en desuso, y presentar trabajos originales, marcados por la diferencia y, en muchas ocasiones, exclusivos». Justo esta exclusividad es lo que buscan los clientes de López Peñuelas, quien advierte de que esta condición no supone un hándicap para hacerse con alguna de sus piezas. «El poder adquisitivo del comprador no es un factor que condicione la compra de mis artículos, porque realizo piezas cuyo precio es asequible para cualquier tipo de público». De hecho, en su web w w w.perc heroslorun.c om planteada como plataforma de venta por Internet, se puede encontrar un catálogo con multitud de objetos en madera que van desde los 30 euros de piezas más sencillas hasta muebles de baño en madera de pino macizo que se acerca a los 850. La asistencia a ferias es el otro canal de ventas que le da buenos resultados a López Peñuelas, a quien, de momento, el futuro no le preocupa en exceso, si bien, proyecta hacer alguna pieza escultórica de gran formato.

Miguel Ángel López Peñuelas

Percheros Lorun

Manzanares

«Disfruto combinando líneas sinuosas con mucho color»


59-64 revista INGENIO 22/07/11 10:58 Página 62

Eusebio Montalvo Montalvo

u

Cuenca Horcajo de Santiago

«Mi ilusión es hacer creaciones propias»

n guiñol, para una actividad escolar de su hija, fue la chispa que descubrió a Eusebio Montalvo su capacidad para el trabajo manual. Ángel de la Mota, reputado escultor entre los entendidos, ha sido su maestro y mentor y la persona que le ha guiado en sus primeros pasos. De él partió la idea de que Montalvo realizara la pieza escolar en barro y cuando vio el resultado final, le animó a seguir ahondando en el don que percibió en sus manos. Empezó por proporcionarle barro para que se familiarizara con su modelado y ya lleva seis años en el oficio. El taller de su maestro es el espacio en el que desarrolla su creatividad hasta que pueda instalarse en un local propio. Conocidos y personas de su entorno comenzaron a encargarle trabajos, sobre todo, bajorrelieves de rostros modelados sobre barro para adosarlos en las lápidas del cementerio. El impulso definitivo le llega tras un encargo del Ayuntamiento de la localidad en la que reside, Horcajo de Santiago, para realizar un busto del Abate Lorenzo Hervás y Panduro, jesuíta y padre de la Lingüística Comparada, que nació en esta población. Sorprendido por la rapidez y buen hacer de su trabajo, su maestro le alienta a seguir el camino emprendido. Y Montalvo, se plantea dedicarse a la artesanía en serio. Actualmente, está realizando un bajorrelieve en bronce para una sala de exposiciones del Ayuntamiento en el marco de una obra que está desarrollando Eduardo Barceló.

62 inGENIO

Este artesano autodidacta también ha comenzado a pintar «para experimentar las posibilidades que me brindan otras artes plásticas». Así, tras bocetar en papel, traslada el dibujo a barro dándole relieve «porque prefiero el volumen al color». El efecto del cuadro es muy atractivo y resulta un «trabajo diferente y original», explica. Está tan ilusionado que ha ideado una colección de temática rural y edificios emblemáticos de la que tiene avanzados varios cuadros que representan las Casas Colgadas de Cuenca, la Torre de Horcajo, un portón antiguo y un paisaje con tormenta. Su intención es montar una exposición en la nueva sala del Ayuntamiento de Horcajo y otra en Tarancón. También le han solicitado un trabajo para exponerlo en una tienda artesana de Cuenca, que está incluida en los recorridos turísticos de la ciudad. La base de sus trabajos es el barro, que prefiere manipular con las manos en vez de utilizar la paleta. Lo envuelve en escayola y, al quedarse duro, saca el barro para obtener el negativo. Ya tiene el molde que le permitirá reproducir la pieza escultórica en bronce. La inversión que requiere la realización de esculturas no siempre es sostenible, de ahí que entremezcle la creación de estas obras con los cuadros, que «puedo presentarlos y darlos a conocer con mayor facilidad». Hasta ahora, la mayor parte de sus trabajos han sido encargos, pero «mi intención es hacer creaciones propias». Se decidió a dar este paso porque «esta faceta me llena de satisfacción, nunca pude imaginar que me sentiría tan cómodo haciendo un trabajo. Lo ideal es que me diera para vivir, si así fuera, no haría otra cosa, porque disfruto tanto, que las horas pasan sin enterarme». Y puestos a soñar, su ilusión «es poder fundir mis creaciones en bronce y plata».


59-64 revista INGENIO 22/07/11 10:58 Página 63

in situ

l

a afición por los jabones le viene de lejos. Ya su abuela materna, mujer humilde y adherida a los olivares y a toda su cultura de necesidad, elaboraba jabón a base de aceite de oliva. Pero Isabel Martín, jabonera afincada en Burguillos, también ha adquirido conocimientos con la práctica, en libros especializados y en los talleres que realizó entre 2006 y 2009 cuando contaba con un establecimiento en Toledo, Colmena y Zafra. La apertura del taller es consecuencia del cierre de esta tienda. «Cuando comenzó la crisis, decidí trasladar al sótano de mi vivienda la elaboración de jabones y de aceites naturales, comprar una furgoneta y dedicarme a venderlos en mercados medievales, temáticos y en fe-

La Jabonera

Isabel Martín Burguillos

«Quiero desarrollar mi vocación por todo lo relacionado con lo natural» rias de artesanía por toda España». Isabel Martín elabora de forma artesanal su colección de Jabones Naturales, incluyendo el proceso de secado, cortado y decoración de los mismos. También dedica su tiempo a la maceración de aceites naturales de lavanda, hipérico, romero, árnica, entre otros; y al cortado, tallado y procesado de mine-

Toledo

ral de alumbre. «Hay determinados jabones de mi colección que sólo los elaboro yo y ninguno es imitación de otros conocidos», manifiesta. Para sus trabajos, utiliza aceite de oliva puro, procedente de los Montes de Toledo y de la zona de Mora. Los aromas y colorantes también son naturales y provienen de plantas y frutos frescos y secos. Un trabajo que le apasiona, aunque se lamenta de la dificultad que supone para los artesanos y los herbolarios su comercialización, por la irrupción en el mercado «de las franquicias de productos dietéticos que venden de todo, igual que las farmacias y parafarmacias. Esto, unido a la avalancha ilegal de productos de imitación química de origen asiático, me obliga a recorrer toda España para vender mis productos». Pero, afortunadamente, hay un público amante de lo natural que ha logrado fidelizar, del mismo modo que acuden a ella personas con problemas dermatológicos. Sus mejores clientes se localizan en el País Vasco, Galicia, en la Cordillera Cantábrica, en la meseta castellana y Aragón. Por otro lado, a través de w w w.lajabonera.es se pueden adquirir on line los productos e informa de los mercados en los que va a participar. Ahora, trabaja en sacar jabones inéditos, algunos rescatados de otras culturas y de tiempos pasados. Además, prepara una colección «adecuada a las estaciones del año. Por ejemplo, en verano jabones que ayuden a la protección solar y el bronceado; en invierno jabones cálidos; y en primavera y otoño, jabones más vegetales y florales». También está desarrollando una línea de jabones eco y bio. La apuesta por la jabonería fue «una decisión meditada junto con mi marido para desarrollar nuestra vocación por todo lo relacionado con lo natural y, de paso, dar un giro a nuestra forma de vida. Nuestra ilusión es crecer despacio pero seguros y, si todo va a favor, dar empleo a alguna persona colaboradora y abarcar más mercado potencial existente», comenta.

inGENIO 63


59-64 revista INGENIO 22/07/11 10:58 Página 64

«Nuestro motor es el amor por el vidrio y sus posibilidades artísticas»

David Martín García

e

Estudio Martín Rojas

n sus comienzos esta empresa familiar estuvo dedicada al vidrio industrial, pero en 1990 dieron un giro de 180 grados hacia el vidrio artístico. «Comenzamos una formación técnica y artística en la que se apoyan nuestros nuevos productos.Trabajos con técnicas clásicas puras, con técnicas de vanguardia y con la fusión de ambas. Nuestra intención es contribuir a llenar el vacío cultural vidriero que sufre nuestro país e intentar conservar y desarrollar estos conocimientos técnicos y artísticos, que están en peligro de extinción», comenta David Martín, el más joven de los tres hermanos que ahora están al frente del taller, tras la jubilación de sus padres. Se precian de ser el único taller privado de vidrio caliente con horno propio de fundición en la zona centro de España. En el estudio desarrollan trabajos en los que priman el sentido y el respeto por el vidrio. Entre ellos, objetos de vidrio soplado, esculturas, iluminación, vidrieras, muros, cerramientos artísticos, regalos, trofeos, etc. Una actividad que complementan con el asesoramiento. Aunque en España cuentan con proveedores, la mayor parte su materia prima viene de la República Checa, Suecia, Inglaterra, Alemania, Italia, Eslovenia y Estados Unidos. «Es una tarea comple-

64 inGENIO

Azuqueca de Henares

ja, porque nuestras materias primas son especiales y singulares, pero es un factor que proporciona una identidad propia a nuestros trabajos» explica el joven vidriero. La captación de clientes está en continua evolución, si bien su principal canal es el propio taller, que cuenta con una «clientela fiel y agradecida». Además, este año han estrenado con ilusión su web w w w.estudio martinro jas.c o m, que tiene tienen previsto ampliar sus contenidos día a día, y al tiempo, «utilizamos las redes sociales para mostrar técnicas y procesos de trabajo en vidrio». Una característica común entre sus compradores es «la sensibilidad por lo bello, por el buen hacer. Son personas que entienden y valoran lo que hay detrás de las piezas que adquieren». Entre ellos, arquitectos, decoradores, pero también instituciones y fundaciones. Sus mejores trabajos están en residencias privadas, y a la hora de destacar alguno de ellos, Martín se inclina por las esculturas en vidrio, «un material desconocido para muchos escultores que tiene unas cualidades únicas». Actualmente, trabajan tres líneas: la conservación, desarrollo y aplicación de las técnicas que investigan; el desarrollo de iluminación exclusiva de diseño; y la creación de esculturas en vidrio. Planes de futuro tienen muchos, pero acarician la idea de poner en marcha «una escuela seria de vidrio artístico aunque, por el momento, sólo es una ilusión». David Martín asegura, en nombre de todos los hermanos, que el motor de esta empresa es «la fusión entre el amor platónico que sentimos por el vidrio y la dedicación a la investigación artística de este material». Lo cierto es que este trío de ases están «embriagados de la belleza y las posibilidades del vidrio».

Guadalajara


65-70 revista INGENIO 26/07/11 20:05 Página 65

La tradición une a Albacete con los cu-

espacios

chillos y navajas. Sin embargo, otros productos artesanos también ocupan un lugar preferente en diferentes puntos de esta provincia castellano manchega. Cinco espacios, consagrados a profundizar en su conocimiento y exponer su belleza, están abiertos al público. texto Diego Gómez

l

fotos Óscar Sánchez

Promoción de la Artesanía de Albacete

Centro de

datos de interés Centro de Promoción de la Artesanía de Albacete Albarderos, 5 Pl. 1ª 02004 Albacete T 967 590 306

info@artesaniadealbacete.com www.artesaniadealbacete.com Horario: De M a S de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:30 Accesibilidad: Si

v

illa Artesana es el centro de promoción de artesanía de la provincia de Albacete. Un lugar de encuentro para amantes de la artesanía, ubicado a 800 metros de la Plaza Mayor y dentro de un mercado emblemático de la ciudad, Villacerrada. Con una superficie de 750 metros cuadrados, está pensado para aquellos que quieren acercarse al arte. Cuenta con tienda de artesanía, dos aulas de formación y talleres, sala de exposiciones y vinoteca, y sala alternativa para la celebración de actos y

espectáculos. El objetivo del centro es convertirse en el lugar de encuentro del arte, la artesanía, y la cultura, organizando exhibiciones permanentes y muestras de la obra de los mejores artesanos. Por otro lado, en las aulas se imparten cursos de cerámica, vidrio, decoración en telas, cuero, bordados..., así como talleres participativos y demostrativos, además de talleres especiales para niños. En definitiva, un lugar de encuentro de culturas abierto a todos los artesanos y artistas de nuestro país, para vender y promocionar sus productos.

inGENIO 65


65-70 revista INGENIO 26/07/11 20:05 Página 66

s

ituado en pleno corazón de Albacete, se ubica en un bello edificio modernista del arquitecto Daniel Rubio, que fue rehabilitado para albergar este proyecto. Abierto desde septiembre de 2004, el Museo permite realizar un recorrido por la historia de la cuchillería desde sus orígenes hasta la actualidad. Entre sus fondos destaca la Colección Jesús Vico, formada por piezas arqueológicas donadas por Jesús Vico Monteoliva; la Colección Fundación Caja Castilla La Mancha, depositada en el Museo desde su inicio, y compuesta por 500 navajas de los siglos XVII, XVIII y XIX; la Colección APRECU, donada por la Asociación de Empresarios de Cuchillería y Afines y formada por las piezas de los mejores artesanos cuchilleros contemporáneos, premiadas en el Concurso Regional de Cuchillería que todos los años se celebra en Albacete; y la Colección Fundación Cajamurcia, con una selección importante de cuchillos de Albacete. Por otro lado, cuenta con piezas donadas y depositadas por personas anónimas que colaboran en el incremento de sus fondos. Gracias a estas aportaciones, el Museo Municipal de la Cuchillería cuenta con más de 5.000 piezas de cuchillería y alrededor de 1.500 documentos. En sus salas de exposiciones temporales se han organizado diez muestras, la última bajo el título La cuchillería en imágenes: Del taller a la fábrica, donde se cuenta la historia de la cuchillería de Albacete en la década de los años sesenta, a través del maestro fotógrafo Jaime Belda. Pero la dinámica del Museo también incluye la organización de actividades con el objetivo de acercar al

Museo Municipal de la de Albacete

Cuchillería

66 inGENIO


65-70 revista INGENIO 26/07/11 20:05 Página 67

espacios

datos de interés Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete Plaza de la Catedral, s/n 02001 Albacete T 967 616 600 reservas@museo-mca.com www.museo-mca.com

Visita: Mañanas, de M a D de 10:00 a 14:00. Tardes, de M a S de 17:30 a 20:00. Lunes cerrado Duración visita: 1 hora Idiomas: Español, inglés y francés Precio: 0,50 – 3 €. Visita guiada, 6 € por grupo Accesibilidad: Si

«

La dinámica del Museo también incluye la organización de actividades con el objetivo de acercar al público infantil las colecciones expuestas

»

público infantil las colecciones expuestas. Así, cada año envía a todos los colegios e institutos de Albacete y provincia la programación anual del museo y desarrolla el proyecto didáctico Acércate, ¡no te cortes! que abarca desde Educación Infantil hasta Secundaria. Un programa de similares características es el denominado Esta es nuestra historia, que está dirigido al colectivo de la tercera edad. Asimismo, se ha ampliado la superficie del Museo en 1.000 metros cuadrados mediante la unión de la Casa de Hortelano con las antiguas dependencias de la Policía Local. Un paso más para continuar en la tarea de preservar y difundir el patrimonio cuchillero artesano e industrial y, al tiempo, hacer partícipes del Museo a todos los amantes de los cuchillos, las tijeras y las navajas.

inGENIO 67


65-70 revista INGENIO 26/07/11 20:05 Página 68

e

datos de interés

n el año 1980, Carmina Useros y Manuel Belmonte deciden poner en marcha un museo en Chinchilla de Montearagón, cuna y tradición de buenos alfareros, en el que ubicar las piezas de alfarería recogidas por toda España. Ahora, después de este tiempo, el Museo de Cerámica Nacional ofrece al visitante una exposición con más de 2.000 piezas de cerámica procedentes de un total de 576 alfares de toda España, algunas de ellas de talleres ya desaparecidos.

Museo de Nacional

Museo de Cerámica Nacional Peñuela, 3 02520 Chinchilla de Montearagón (Albacete) T 967 260 419 (en horario de apertura) / 658 067 024 (visitas fuera de horario) museoceramicachinchilla@hotmail.com

Visita: S de 18:00 a 20:00 de mayo a septiembre. De 17:00 a 19:00 resto del año D y festivos de 12:00 a 14:00 Duración visita: 30 minutos Idiomas: Libro-catálogo en español e inglés Precio: 1 € Accesibilidad: No

Cerámica

Del mismo modo, el Museo atesora piezas de gran valor histórico y expone al visitante una de las más significativas de Chinchilla denominada cuervera. Las piezas están distribuidas, de acuerdo a su procedencia, en un total de seis salas abiertas y en distintas alturas en un edificio que fue proyectado por el arquitecto Carlos Belmonte, y que se edificó respetando la estética del entorno.

68 inGENIO


65-70 revista INGENIO 26/07/11 20:05 Página 69

u

espacios

n antiguo alfar y horno tinajero rehabilitado y reconstruido, siguiendo el modelo antiguo, alberga este centro, que está situado en pleno corazón del barrio en el que se asentaron la mayoría de estos talleres. Está compuesto de tres espacios expositivos: el obrador, que muestra todo el proceso de elaboración hasta que la tinaja ha tomado forma y dimensiones. Y otros dos espacios que cierran el ciclo de la tinaja: la olla o cámara de combustión y el horno de cocer tinajas, en los que se informa de este proceso, para el que eran necesarios auténticos especialistas. A través de estos espacios se ofrece un recorrido por las fases de elaboración de la tinaja: localización de los barreros, extracción

Centro de Interpretación de la de Villarrobledo

Alfarería Tinajera

de la arcilla, su tratamiento y preparación, proceso de ejecución de la tinaja, soleado de las piezas, preparación del horno para la cocción, así como la tarea de mover las piezas antes de ser cocidas y su colocación en el interior del horno y posterior vaciado. También se exponen las herramientas utilizadas, así como la historia de este singular arte, su evolución y repercusión social y económica. Todo, narrado a través de distintos recursos museográficos: escenografías, audiovisuales...

datos de interés Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo Horno Tinajero, s/n 02600 Villarrobledo (Albacete) T Información y Reservas: 967 14 19 80 turismo@villarrobledo.com www.venavillarrobledo.com

Visita: De M a V de 16:30 a 19:30. S de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 19:30. D de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado. Previa cita, visitas de M a V de 12:00 a 14:00 Duración visita: 1 hora Idiomas: Español, incluido el audiovisual que se proyecta Precio: Gratuito Accesibilidad: Si, excepto a la olla (espacio subterráneo)

inGENIO 69


65-70 revista INGENIO 26/07/11 20:05 Página 70

datos de interés Centro de Artesanía de la Sierra del Segura Bolea, 45 02430 Elche de la Sierra (Albacete) T 967 111 283 / 646 668 195

s

asociacion@artesaniadelasierra.com

e trata de una pequeña sala de exposición, donde los artesanos de la comarca y algunos de la región, enseñan una muestra de los productos que elaboran. Los visitantes pueden encontrar piezas realizadas en forja, bronce, cerámica, madera, piedra, bordados…, así como información sobre las técnicas de elaboración de algunos de los productos más característicos de la comarca, tales como el bronce de Riópar o el esparto de toda la zona. Este centro también recoge piezas presentadas a los premios regionales de artesanía, que han logrado situarse como finalistas. El centro opera como espacio de orientación para el visitante e informa sobre la localización de los talleres y tiendas artesanas en las que se pueden adquirir las piezas expuestas y donde pueden conocer, de mano del propio artesano, el modo de elaboración y las técnicas

Artesanía

Centro de de la Sierra del Segura 70 inGENIO

Visita: De L a V de 8:30 a 14:30. S, D y festivos de 10:00 a 14:00. Cerrado: 25 diciembre y 1 de enero Idiomas: Español Precio: Gratuito Accesibilidad: Si

utilizadas. Además, en el centro está ubicada la Oficina de Turismo de la Sierra del Segura, que informa sobre las visitas que se pueden realizar en los doce municipios que conforman la comarca.


71-73 revista INGENIO 26/07/11 20:06 Página 71

mercados

Juntos, más lejos Comercialización agrupada

c Si la búsqueda de fórmulas para mejorar e incrementar las ventas es una constante en cualquier empresa, en el caso de los talleres artesanos, en su mayoría micropymes familiares, encontrar nuevas vías para dar salida comercial a sus piezas es uno de sus caballos de batalla. En Castilla-La Mancha se aplica desde hace bastantes años un método que cada vez está teniendo mayor relevancia: la venta agrupada. texto Diego Gómez

l

ilustraciones Pablo Blasberg

ambios en los mercados, globalización de la economía, efectos de la crisis mundial…, palabras mayores a las que, sin embargo, no escapa ninguna empresa, por pequeña que sea. El sector de la artesanía tampoco. De ahí que la búsqueda de nuevas fórmulas para comercializar sus productos se haya convertido en una necesidad que complemente a la tradicional venta directa en ferias, en el propio taller o tienda, o a las ventas que realizan través de minoristas y mayoristas. Hace ya más de dos décadas que se estudian y ensayan posibles fórmulas que permitan llegar a los talleres artesanos a más puntos de venta de los que por sí mismos podrían lograr. Entre

inGENIO 71


71-73 revista INGENIO 26/07/11 20:06 Página 72

ellas, la venta agrupada, un método que permite presentar juntos los productos e ir todos de la mano a diferentes espacios de venta. «Juntos, más lejos» es el lema que podría presidir las diferentes experiencias llevadas a cabo. Además, valores ligados a la artesanía como tradición, cultura, calidad e innovación se ven reforzados y potenciados gracias a esta unión de fuerzas.

Competir dentro y fuera La cooperación entre talleres para comercializar sus artículos sirve para favorecer las posibilidades de competir en el mercado doméstico y en el exterior sin perder la esencia de producto único

que caracteriza a cualquier pieza hecha a mano. Así, segmentos que presentan un gran potencial para el sector artesano, como la arquitectura de interiores o el turismo rural, son más fáciles de abordar con la unión de artesanos que trabajen diferentes materiales (madera, vidrio, forja, etc.), que si lo intenta un artesano de forma individual. En el exterior, la venta agrupada también supone grandes ventajas, porque los costes son más asequibles a la hora de acudir a ferias de artesanía de carácter internacional. Para este tipo de acciones se cuenta con el apoyo del IPEX, Instituto de Promoción Exterior de Castilla-La Mancha, que ofrece asistencia continua a la comercialización e impulsa la presencia de talleres a través de esta fórmula en ferias como la de Frankfurt o Nueva York. Además, el sistema de venta agrupada fuerza a los talleres a adquirir unos estándares de calidad para vender el producto junto a los de otros artesanos. E, incluso, les lleva a plantearse la necesidad de mejorar aspectos como la imagen corporativa del taller o algunas cuestiones relacionadas con el marketing. Hasta ahora, los artesanos han utilizado esta fórmula de venta desde una doble perspectiva. En unos casos, la unión se ha producido para potenciar la actividad de artesanos dedicados a un mismo producto; en otros, han aunado

«

La apertura de Centros de Promoción de la Artesanía, como el de Elche de la Sierra o el de Albacete, recientemente inaugurado, son una muestra de la importancia que la venta agrupada está adquiriendo en el sector

»

esfuerzos artesanos de una misma zona para comercializar cada uno sus productos en un espacio común. Una de las primeras experiencias en este sentido se remonta a hace más de 15 años y tuvo lugar en la localidad de Uceda, en la provincia de Guadalajara. Desde que se celebró la primera muestra de artesanía hasta hoy se ha venido utilización la venta agrupada con éxito, puesto que permite a pequeños talleres enviar sus productos y que se los vendan sin tener que estar presentes físicamente. Una cuestión de máxima importancia para muchos artesanos que no pueden permitirse dejar el taller durante los tres o cuatros días que suele durar una feria. Precisamente esta provincia, a través de la Asociación para la Innovación y el Desarrollo de la Artesanía, Aida, es una de las más activas. Ahora, están realizando actuaciones en centros comerciales, las


71-73 revista INGENIO 26/07/11 20:06 Página 73

mercados

últimas en Navidad y este verano, en concreto, en la localidad madrileña de Alcalá de Henares. La operativa habitual consiste en acordar la cesión de un local con el centro comercial y, a cambio, los artesanos realizan actividades, como

talleres para adultos y niños, dirigidos al público que acude al centro. Para atender la exposición y venta contratan a una o dos personas, o bien, algún artesano de los que participan en la acción de venta agrupada hace su aportación en

las ventajas 1. Reparto de costes y gastos entre los talleres. 2. Presentación a los potenciales compradores de una gama más amplia de productos. 3. Mayores recursos, lo que permite la contratación de personal que atienda la exposición y venta sin necesidad de desplazamiento del artesano. 4. Posibilidad de acceder a ayudas y subvenciones de las Administraciones correspondientes. 5. Mejoras en la capacidad operativa e imagen de los talleres implicados en el proyecto.

forma de trabajo. De igual forma, otras asociaciones artesanas de la región han organizado acciones de este tipo para asistir a ferias o en sus sedes sociales.

Centros de promoción La importancia de la venta agrupada también se plasma en los Centros de Promoción de la Artesanía, como la Fundación Vettonia en Talavera de la Reina o los recientemente inaugurados de Albacete capital y Elche de la Sierra, donde todos los artesanos de la comarca tienen un espacio para exponer y canalizar la venta de sus productos. Las ferias son otro ejemplo de utilización de esta fórmula. En ellas, es cada vez más habitual la presencia de stands de asociaciones que venden productos artesanos de forma agrupada o de artesanos que se unen para la ocasión. Es el caso de Farcama, la Feria Regional de Artesanía de Castilla-La Mancha, que este año se celebrará del 7 al 16 de octubre en Toledo, donde desde la propia organización se facilita la agrupación de productos artesanos procedentes de diferentes talleres para su venta en un espacio común. Sin duda, es una fórmula de venta interesante para el sector por la buena acogida que tiene, pero aún precisa de mayor desarrollo tanto en su vertiente física como en la on line, de la que ya se está estudiando su viabilidad. inGENIO 73


74 revista INGENIO 26/07/11 20:14 Página 74

de interés A LA ÚLTIMA Pág. 6-15 Ramón Recuero Ibáñez Forjador Caserío de San Antonio, 15 45690 La Pueblanueva (Toledo) T 925 860 012 ramonrecuero@gmail.com www.ramonrecuero.es Neil Callaghan Carpintero San José, 18 19285 Luzón (Guadalajara) T 651 985 464 Luis Machí Gómez Vidriero Padre Pascual Suárez, 19 02002 Albacete T 606 616 717 luismachi@hotmail.com Antonio Martínez Ruiz Cestero Calle de la Muralla, 9 Uceda (Guadalajara) T 686 211 581 info@tramamimbre.com www.tramamimbre.com Arbeto Francisco Ampuero Ortega Camino del Castaño, s/n Naves I-II 45650 Espinoso del Rey (Toledo) T 925 703 852 / 659 604 179 infoarbeto@arbeto.com Cerámicas Alfar Manuel Sánchez García Ronda del Olivar, 88 45694 Talavera de la Reina (Toledo) T 687 434 111 DE CERCA Pág. 16-21 Eloy Teno Escultura en hierro Blasco Ibáñez, 2 (taller y exposición) 13610 Campo de Criptana (Ciudad Real) T 926 561 757 / 699 822 239 eloyteno@eloyteno.com www.eloyteno.com BAZAR Pág. 22-25 Artesa Rocío del Pilar Díaz Carlos III, 43 13700 Tomelloso (Ciudad Real) T 635 508 556 / 926 512 500 artesa@mondemaartesanos.com www.mondemaartesanos.com Cerámica Ana María Rubio Padre Romano, 22 02005 Albacete T 967 246 642 / 637 166 457 ardescalzo@hotmail.com www.artesaniadealbacete.com/anarubio El Desván Pilar García-Miguel Terrén Pasaje Sancho Álvarez, 2 45710 Madridejos (Toledo) T 646 700 840 artesaniaeldesvan@hotmail.com

74 inGENIO

EXPERIENCIA Pág. 26-29 Óscar Martín Garrido Damasquinador Juan de Dios, 2 45001(Toledo) T 666 515 410

Taller de Forja Gildo F. Javier Pacheco Mencheros, 27 13320 Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) T 926 360 623 forja@forjagildo.es www.forjagildo.es

ESCAPARATE Pág. 46-55 Pablo Costilludo García Velázquez, 13 45700 Consuegra (Toledo) T 925 48 01 83 / 627 40 06 58 pablo.costilludo@gmail.com www.pablocostilludo.com

ESCÁPATE Pág. 30-39 Cerámica Decorativa Gómez‐Porro Agustín Gómez Porro Almería, 63 13670 Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) T 926 896 638 / 679 474 118 Cerámica Sastre Miguel Ángel Sánchez-Crespo y Sagrario Vallejo Molina Barquillo, 4 13670 Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) T 926 898 686 / 659 715 816 sastreceramica@gmail.com sastreceramica.blogspot.com Budy Cerámica José Luis Criado Herrero Estación, 25 13250 Daimiel (Ciudad Real) T 926 850 766 / 653 572 311 cdsac@hotmail.com Amparo Abigail García-Muñoz Ceramista Monescillo, 7 (tienda) 13250 Daimiel (Ciudad Real) T 661 456 963 / 610 825 411 aamgmc@yahoo.es

José María Chaparro Limonche Camino de Jesús en Pie, 1 13320 Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) T 926 361 590 / 639 539 467 remolquespraudy@hotmail.com

Alfar del Monte Calle del Monte, 14 Pozancos (Guadalajara) T 949 391 756 info@alfardelmonte.es www.alfardelmonte.es

Disenyarte Joyería Olga Ferreiro Mencheros, 7 13320 Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) T 675 615 661 acuarian3@hotmail.com www.disenyart.es olga-disenyarte.blogspot.com

Antonio de la Torre Salvador, 31 Bajo 45710 Madridejos (Toledo) T 626 611 528 toleyus@hotmail.com

La Casa de los Tapices Juan Carlos Romero Dulcinea, 17 13320 Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) T 926 360 743 Vidriera De Bustos José Francisco de Bustos, 32 13320 Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) T 675 629 627 EN RED Pág. 40-45

Krea Cerámica Julián Noblejas y Montserrat Mora Obispo Estenaga,3 (tienda) 13002 Ciudad Real T 926 644 112 /639 393 163 Iglesia, 1 (taller) 13220 Llanos (Ciudad Real) info@kreaceramica.com www.kreaceramica.com

Cerámica San Ginés Mónica del Pino Matadero, 7 45600 Talavera de la Reina (Toledo) T 925 818 902 info@ceramicasangines.com www.ceramicasangines.com www.grandmural.com

Forja Artística José Morcillo Ronda de San Francisco, 21 13270 Almagro (Ciudad Real) T 926 860 959

Disenyarte Joyería Olga Ferreiro Mencheros, 7 13320 Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) T 675 615 661 acuarian3@hotmail.com www.disenyart.es olga-disenyarte.blogspot.com

Santos Romero Rastro de San Juan, 23 13270 Almagro (Ciudad Real) T 609 006 248 Encajería Casa Manzano C.B. Francisca y Carmen Manzano San Agustín, 3 13270 Almagro (Ciudad Real) T 926 860 908 / 609 504 771 Encajes Luis Valencia Villaverde Capitán Parras, 7 13270 Almagro (Ciudad Real) T 926 882 511 Botería Fresneda Antonio Fresneda Travesía Gregorio Prieto, 1 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) T 926 322 829

feebbo.com Goyo Hernández T 687 780 994 gregorio.hernandez@gmail.com @goyo_hernandez http://feebbo.com Mijoart José Cabañas Cuesta, 17 bis 19100 Pastrana (Guadalajara) T 949 370 638 jose@mijoart.com http://mijoart.com www.talleresdearte.com www.facebook.com/Mijoart

Artemartínez Ctra. de la Fuensanta, 5 19140 Horche (Guadalajara) T 949 290 292 info@artemartinez.com www.artemartinez.com Forja Toledo Polán, 14 45160 Guadamur (Toledo) T 925 291453 info@forjatoledo.com www.forjatoledo.com TRADICIÓN Pág. 56-58 Fernando González Moreno Universidad de Castilla-La Mancha T 616 867 281 fernando.gonzalez@uclm.es IN SITU Pág. 59-64 Francisco Javier Expósito Gerona, 29 2º B 02006 Albacete T 675 133 829 / 967 511 470 fjavierexpo@hotmail.com Percheros Lorun Cárcel, 3 bis 13200 Manzanares (Ciudad Real) T 651 667 510 lorun02@hotmail.com www.percheroslorun.com Eusebio Montalvo Montalvo Camilo José Cela, 24 16410 Horcajo de Santiago (Cuenca) T 659 046 973 usemont@hotmail.com Estudio de Vidrio Martin Rojas Postas 2, 19200 Azuqueca de Henares (Guadalajara) T 949 26 11 09 estudio@estudiomartinrojas.com www.estudiomartinrojas.com La Jabonera Galerna, 16 45112 Burguillos (Toledo) T 686 607 117 colmenayzafra@gmail.com www.lajabonera.es


portada revista INGENIO 22/07/11 09:55 Pรกgina 2

www.artesaniacastillalamancha.es


portada revista INGENIO 22/07/11 09:55 Página 1

2

inGENIO A RT E S A N Í A D E C A S T I L L A - L A M A N C H A

2

PRIMER SEMESTRE

2 011

PRIMER SEMESTRE 2 0 1 1

inGENIO

A RT E S A N Í A D E C A S T I L L A - L A M A N C H A

A la última l Escaparate l De cerca l En Red l Mercados l Escápate l In situ l Experiencia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.