LAS MARAS Y CESTAS DE ATAMO Y LA SABANA DE GUACUCO En la Isla de Margarita, casi todos los pueblos tienen una artesanía peculiar. En Atamo y la Sabana de Guacuco, pequeños caseríos aledaños a La Asunción, se han elaborado desde tiempos inmemoriales, maras y cestas. Las maras, son utensilios, que tienen una forma de media esfera partida por la línea ecuatorial y se les dan infinidad de usos. Las cestas son maras pequeñas provistas de una “gasa” (asa) arqueada por sobre su extremo superior. Hay maras pequeñas y medianas con fondos achatados; y hay maras grandísimas con el fondo hundido, o sea metido hacia adentro, lo que contribuye a equilibrar el peso o volumen de quienes las cargan en la cabeza, amortiguadas con una "rodilla" (rollo) de trapo. El material para la elaboración de las maras y cestas, es todo de procedencia vegetal “latas” (varitas) de pendejo de indio, cuchivano, aco blanco, guarema o bejuco del río, chíquiguana, gasparico, cuchape, polipor, candil, copey, cruzeta y fruta de paloma, para las madrinas; latas blancas o de algodón, mamure, carcanapire, guaraguao, raíces y guindas de copey, para tejer. Entre estas veriedades, hay de primera y segunda calidad. Para el corte te de las latas no influye en nada las fases de la luna (menguante y creciente), corno es la creencia para otras actividades donde se usan productos vegetales. Las latas para madrinas se trozan en pedazos de 3 hasta 7 cuartas regularmente, de acuerdo al tamaño que se le pretenda dar a la pieza. Pueden aumentar o disminuir en casos especiales. Para tejer, se dejan las latas a todo largo. Con las madrinas se forma la "armazón" de las maras y cestas. Las madrinas se obtienen “rajando” la lata, verticalmente, en dos partes iguales, para seguirlas subdividiendo hasta darles el diámetro que el artesano considere conveniente, casi siempre de 3 a 4 milímetros, poco mas o menos. Hay latas que pueden dar 4, 6, 8, 10 y hasta 20 madrinas, según el grueso. Las latas para tejer también se rajan en dos "capas” (mitades) y estas las subdividen hasta adelgazarlas un poco más que las madrinas, puede dar de 4 a 20 "bejucos". Las latas, tanto para las “madrinas” como para los “bejucos”, primeramente se "pelan” o “desconchan” (descortezan), desprendiéndole la “concha” por la parte más