Artesania tradicional margariteña

Page 17

LOS CHINCHORROS DE "EL NORTE"

CHINCHORRO m. Red pequeña semejante a la jábega. Embarcación muy chica de remos / Colombia y Venezuela: Hamaca de red/ México: Recua pequeña / Puerto Rico: Ventorrillo/ Costa Rica: Grupo de Casuchas de alquiler. (Diccionario Larousse).

En el Estado Nueva Esparta, conócese con el nombre de chinchorro el tren mediano de pesquería. Igualmente, la red, que colgada por los extremos, sirve para dormir o descansar, bien sea de malla o de cairel; de hilo, de cocuiza o de moriche. La hamaca y el chinchorro en Margarita forman una pareja que gozan de gran popularidad. Corrientemente se dice que "El Norte” (Santa Ana) es el pueblo de los chinchorros y La Vecindad de Martínez (Caserío Arismendi) el de las hamacas, a pesar de la cercanía entre ambos; también se fabrican en otras localidades, pero en menor cantidad. En Santa Ana se hacen chinchorros en casi todas las casas. Esta artesanía data de tiempos inmemoriales. Primero se tejían con hilo criollo, elaborado con el algodón, blanco, "mujo" (marrón) y "siguato" (marrón claro), que se cosechaba en la Isla -especialmente en los predios de Tacarigua y Paraguachí-, el cual se desmotaba, acondicionaba en “copos” e hilaban mujeres isleñas, en pequeños "jusos" (huso o rueca), quienes por su destreza, hasta caminando formaban la hebra, sin temor a reventarla. También utilizaban hilo rojo o azul, teñido con tacos (frutas) de tuna y zumo de añil. El hilo criollo para los chinchorros lo retorcían a tres hebras, en '"juso" grande y esta operación la denominaban "evanar" (devanar). Los primitivos chinchorros de la Isla los confeccionaban con un procedimiento igual a los de moriche actual, es decir, pasando las primeras tres hebras alrededor de dos palos no muy gruesos, clavados en el suelo a distancia de 13 cuartas, poco más o menos, (la cuarta mide mts. 0,21) para empezar tejiendo las mallas a medio nudo y continuarlas enlazadas entre si sin anudar, hasta tener el ancho requerido; luego, formaban grupitos con las cuerdas de los extremos por donde iban colocando las "cabuyaduras" (cabuyeras) de las "cabeceras”, hasta hacer la "manigueta". También se fabricaban uniendo las mallas a medio nudo o a nudo completo o en forma de cadeneta, concluyendo en el centro con una "tripa" (varias cuerdas torcidas como cabuya). Estos métodos fueron desplazados totalmente por el telar que todavía se usa, consistente en cuatro palos (varas) escorados de la pared: dos verticales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.