ENTREVISTA
amelia errazuriz
Con una sólida formación en arquitectura, a la artista Amelia Errázuriz le apasiona todo lo relacionado con la construcción del espacio en el que vivimos, re contextualizando el material de deshecho sin olvidar sus orígenes.
La imaginería del deshecho constructivo Por Antonella Galarce, periodista. Fotografía cortesía de la artista.
"
• Detalle de la obra, Díptico Paisaje, 2011, técnica mixta sobre tela, 140 x 150 cm.
Recojo lo que está olvidado y botado y lo re contextualizo generando una mezcla de lenguajes, símbolos potentes que transforman su precario origen. Quiero romper este uso literal de materiales y objetos y encontrar un rasgo individual, subjetivo y único en la obra artística”, explica Errázuriz.
del ser humano; “son cotidianos y conocidos, por lo tanto, no necesitan de metáforas, solo hablan de nuestra precariedad”.
Actualmente Amelia prepara su participación en la 18° Bienal de Santa Cruz en Bolivia, que se realizará entre el 14 de septiembre y el 30 de octubre de este año y gira entorno al “El camino que ha mostrado el arte se cruza con todas las concepto de la “Crueldad”. La autora presentará dos obras corrientes y avances del mundo moderno, desde la tecnología sobre el soporte cotidiano de una cortina de palitos; “abordo hasta los grandes avances en el la crueldad desde el punto de conocimiento de la biología y “La imaginería del desecho constructivo' es algo vista femenino, la discriminación la física”. Dicha transversalidad y olvido de la sociedad del real inspira a la creadora a retomar a lo que nuestra sociedad, camino al desarrollo, valor de la mujer en muchos el deshecho, conceptualizando países en pleno siglo XXI”. (construcciones) y habituado a los continuos su rechazo en el mundo de hoy. movimientos sísmicos (destrucciones) tiene en su “Al igual que el desecho que “'la imaginería del desecho inconsciente colectivo”. constructivo es algo a lo que explicaba antes, la mujer, nuestra sociedad, camino muchas veces, tiene el mismo al desarrollo, (construcciones) y habituado a los continuos tratamiento, la no inclusión. Aquí lo hago visible con una movimientos sísmicos (destrucciones) tiene en su inconsciente imagen fuerte de tablas botadas y en desuso, que dialogan colectivo. Esto es, desde mi punto de vista chileno, una con objetos a los que debe recurrir la mujer para hacerse imagen identitaria de nuestra cultura -algo humilde que 'visible': aquellos de belleza y cosméticos”, explica sobre la obra. lo visibilizo para dignificarlo- , como otro símbolo más”. Algunas de sus obras se encuentran en su taller de Lo Para la artista, esos materiales de construcción y sus respectivos Barnechea y otras se encuentran en Perú, en proceso de deshechos poseen significados históricos y culturales y se han selección para un proyecto turístico-hotelero, que incluye a ido construyendo en el día a día, cargados con la presencia artistas peruanos y nacionales cerca de la frontera con Chile.
40