Popayán Religión Arte y Cultura

Page 36

La Cena. Óleo sobre lienzo. Bernardo Rodríguez De La Parra y Jaramillo. 1780. 585 x 213 cms. Tríptico estilo muralesco. En el centro la Última Cena de Jesús acompañada de dos escenas de iconografía franciscana: a la izquierda, San Francisco de Asís, asistido por Serafines; a la derecha: San Pedro de Alcántara, alimentado por Cristo mismo.

También a aquella época fundacional se remonta la presencia en Popayán de los Franciscanos, que tuvo dos etapas; la primera se trató de un convento dedicado a San Bernardino, con frailes que ayudaron en la evangelización de los indígenas (desde aquí salían a las misiones de la Hoya amazónica, Napo y Caquetá), el ejercicio de la caridad con los menesterosos y la dirección espiritual de muchos fieles. La segunda etapa, a mediados del siglo XVIII, se trató de un Colegio de Misiones. Sobre la primera etapa dice M. Bueno (1945) que “aunque no hay datos precisos para fijar la fecha de la fundación que hicieron los Padres Observantes del convento de San Bernardino, es innegable que ellos se establecieron en Popayán al tiempo de la conquista” (p. 68). Según Aragón (1930) este convento fue fundado entre los años 1568 y 1570, en época del segundo Obispo de Popayán, por Fray Jodoco Riquer, quien había hecho la misma fundación en Quito y que perduró hasta 1752, cuando inició el Colegio de Misiones, que es la segunda etapa de la presencia de los Franciscanos en Popayán; esta institución vio su Cédula Real el 17 de abril de 1753 y la Bula Pontificia de Benedicto XIV el 22 de septiembre de 1755 con el liderazgo de Fray Fernando de Jesús Larrea.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.