Ager Sanctus, Memoria.

Page 1

A S ger

anctus

La isla de los muertos_versi贸n 1883_Arnol B枚cklin

Nuria Rubio Robles

PFC Junio 2015

ETSA Granada


El objeto del proyecto es la creación de un nuevo Camposanto en el término municipal de Churriana de la Vega, en Granada. Las intenciones, desde la humilde posición de no haber muerto nunca, conducen a desgranar el significado de “MEMORIA”. Desde las piedras que asientan el lugar (porque un lugar también tiene memoria) hasta el sentimiento tan colectivo y tan individual de enfrentarse a la sepultura, que es lugar también y, por tanto, memoria.

Si hemos de volver a la tierra, hemos de volver al lugar, hemos de ser memoria.


Ă?ndice de contenidos_


01. MEMORIA JUSTIFICATIVA Y DESCRIPTIVA

CAPÍTULO I_ Yurliyana, o como perdió la memoria la geografía. CAPÍTULO II_ El lugar de la memoria es un punto de reflexión. CAPÍTULO III_ Ager Sanctus (agua-bosque-frontera). CAPÍTULO IV_ Espacios abovedados de transición. CAPÍTULO V_ Sepulturas. Unidades de enterramiento.

02. MEMORIA CONSTRUCTIVA

CAPÍTULO I_ Estudio geotécnico y acondicionamiento del terreno. CAPÍTULO II_ Sistema estructural. CAPÍTULO III_ Sistema envolvente CAPÍTULO IV_ Sistema de compartimentación. CAPÍTULO V_ Cancelas y puertas. CAPÍTULO VI_ Sistema de acabados.

03. CUMPLIMIENTO DEL CTE _SEGURIDAD ESTRUCTURAL _SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO SI 1- PROPAGACIÓN INTERIOR SI 2- PROPAGACIÓN EXTERIOR SI 3- EVACUACIÓN DE OCUPANTES SI 4- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SI 5- INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS SI 6- RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA _SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD SUA 1- Seguridad frente al riesgo de caídas SUA 2- Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SUA 3- Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos SUA 4- Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SUA 5- Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación SUA 6- Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SUA 7- Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SUA 8- Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo SUA 9- Accesibilidad _SALUBRIDAD HS 1- Protección frente a la humedad HS 2- Recogida y evacuación de residuos HS 3- Calidad del aire interior HS 4- Suministro de agua HS 5- Evacuación de aguas _PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO Protección frente al ruido _AHORRO DE ENERGÍA HE 1- Limitación de demanda energética HE 2- Rendimiento de las instalaciones térmicas HE 3- Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE 4- Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5- Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica 04. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

_RITE- REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS _REBT- REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN


05. PLIEGO DE CONDICIONES (CLIMATIZACIÓN) CAPÍTULO I_ DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II_ DISPOSICIONES FACULTATIVAS CAPÍTULO III_ DISPOSICIONES ECONÓMICAS CAPÍTULO IV_PRESCRIPCIONES SOBRE MATERIALES CAPÍTULO V_ PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA CAPÍTULO VI_ PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO. MANTENIMIENTO CAPÍTULO VII_ CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. ANEXOS_ 06. MEMORIA DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA

_MEMORIA GENERAL DE LA ESTRUCTURA _MEMORIA PARTICULAR DE CÁLCULO

07. MEDICIÓN Y PRESUPUESTO 08. ANEXOS _CALENER _LIDER



Memoria descriptiva y justificativa_


Arnold Böcklin comenzó a pintar “La isla de los muertos” sin la barca acercándose a la isla. Fué sugerencia de una tercera persona, que había perdido a un ser querido, introducir ese elemento en la composición. Esto hizo que la imagen adoptase una nueva dimensión, mucho más oscura y sentenciosa. El bosque representa la frontera que todos hemos de cruzar, y la barca conducida por Caronte es la procesión hasta ese lugar del que no hay retorno. El cuadro no es otra cosa que un pellizco: “Memento Mori”. Nos produce la necesidad de saber quién va en dicha barca o qué hay tras esos cipreses. Se puede palpar el silencio de la procesión hacia el bosque, roto por el sonido del remo hundido en el agua, por el viento que se cuela entre la oscuridad de los cipreses. Intuímos que de ahí no se puede volver, que cuando entras, de alguna forma, sales. Es frontera. Y una frontera es tránsito. Dalí imaginó patios tras el bosque. Espacios íntimos de piedra y agua. Recodos que se intuyen pero que no llegamos a ver. No hay nadie, sólo espectros hidráulicos. Es a través de ese agua como podemos llegar a la isla. Acabamos siendo el tránsito (agua) para cerrar el ciclo y permitir que otros lleguen. Lo que permanece corpóreo es el lugar en sí mismo.

Dali - Patio Oeste de la isla de los muertos


Ocurre entonces que el cuadro de Böcklin y las obsesiones de Dalí no son otra cosa que sepultura: el cuerpo convertido en lugar y la procesión hacia ese corpus en locus. Enterrar es localizar, erigir la ausencia y topografiar un sitio con una señal.

La palabra “olvido”, lethe en griego, deriva del verbo lanthano, que significa escapar al conocimiento, escapar a la vista, hacer olvidar algo. Su raíz aparece en el nombre del río Leteo, el río del olvido, y en el adjetivo “letal”, lo que produce la muerte. Que el olvido sea letal y lo que causa la muerte significa que es la forma de tránsito del mundo de los vivos al de los muertos, el río en el que hay que dejar cuanto se traía hasta quedar despojado de uno mismo para ser casi invisible, una sombra irreconocible (...) El cuerpo y los recuerdos son lo que se queda roto al otro lado de la ribera, ambos amenazados en deshacerse pero, al mismo tiempo, ambos entregados al cuidado de los vivos.

(...) A los vivos les queda un cuerpo y unos recuerdos que se desvanecen y que requieren de su cuidado, pero sin la expectativa y el poder de volver a juntar lo que se ha separado(...) Sólo la sepultura mantiene juntos, hasta donde es posible, el cuerpo y el recuerdo del muerto.2

A través de la memoria se cualifica el lugar, que es el cuerpo; y hacia ese lugar vuelven los recuerdos, convirtiéndolo en un punto de reflexión, identificable por la propia costumbre de volver.

Dalí- Patio central de la isla de los muertos

2“Muerte, memoria y olvido” Higinio Marín. Thémata, revista de filosofía. Núm.37


Capítulo I_

Yurliyana, o como perdió la memoria la geografía

Empezaremos por indentificar el lugar. Podemos entrar en datos históricos y sociales sobre la zona, decir que la orografía facilitó el asentamiento humano a lo largo del tiempo desde el Paleolítico (que se sepa). Que con la llegada de los romanos la Vega afianzó su condición de región de regadío, la cual llega a nuestros días. Y que partiendo de las poblaciones fenicias los poblados se extendieron y se construyeron caseríos dispersos a modo de villas, surgiendo así Armilus, Armilla; Belicius, Belicena; Gabbius, Gabias; y Suriliusana, Churriana.2 Podemos decir que como referencia escrita, no aparece hasta el siglo XIV, cuando el escritor Ibn al-Jatib cita a Yurliyana en sus crónicas. Y que por 1491, se llevaron a cabo las primeras negociaciones de la Rendición de Granada., mencionándose después de la conquista cristiana nombres como Jurliana o Jurriana, apareciendo la denominación actual -Churriana- por primera vez en 1520. 2. Según J.Pabón en su estudio de los nombres de las villas romanas de Andalucía.


Por poder, podemos ahondar en este tipo de datos que llenan las páginas de internet y que no dejan de ser interesantes, pero vamos a enfocar la identidad de Churriana desde otro punto de vista, desde la desmemorización geográfica en cuanto a la distribución y organización de la Tierra como morada del hombre. Lo que era una alquería próxima a Granada se ha convertido en una prolongación de la misma. Habiendo crecido de forma invasiva hasta sus límites Sur (base aérea de Armilla), Este (Armilla) y Oeste (Cullar Vega), ha comenzado a invadir su cara Norte, dónde lo único que la frena (o no) es la Vega. Hace tiempo que la economía del municipio dejó de basarse en el sector agrario para pasar al sector servicios. Ello ha supuesto una degradación y desaprensión del tejido Vega.


El contorno Norte de Churriana estaba definido por una acequia, Arabuleila, cuyo trazo todavía permanece visible junto al intento de desarrollo posterior, símbolo de un urbanismo sin memoria y sin identidad que ha supuesto que lo que antes era frontera (tránsito) ahora sea límite (separación). Morir es olvidar, no tener memoria. Sepultura es el intento de mantenerla hasta donde sea posible. Churriana necesita transpasar el límite que la separa de sí misma, y resulta simbólico que la creación de un cementerio ayude a que se produzca tal cosa. A fin de cuentas pertenecemos al lugar donde descansan nuestros muertos, es allí donde nos reconocemos.


Se llega allí siguiendo el camino del viejo cementerio, cruzando la carretera de puntillas, como el arañazo que escuece, y adentrándonos en la Vega por el Camino de Cámara. Está contorneado por acequias, de las que sólo una (la Norte) puede oirse porque el resto están tapadas. Se adivina también otra acequia que lo atraviesa en dirección Oeste. Su orientación es canónica, ligado a los puntos cardinales en sus cuatro lados (o en sus cuatro acequias). Alrededor, cultivos de espárragos y maizales, y algún que otro cortijo. Más allá, más Vega, Tarramonta, la ciudad, la Sierra...


A L

I U

L

E B

A El lugar de la memoria es un punto de reflexi贸n.

ra_ nte Fro

Recodo_

_ i贸n oc es Pr

ria Mate

_

R

A

Cap铆tulo II_


A O

N

T

A

M

R

A

roce

“La casa es anterior a la edificación”. Es anterior y está compuesta de unos espacios que antes que habitaciones son hábitos del corazón: estancias abiertas por horizontes interiores. Sin ellos la tierra se vuelve líquida y ni los vivos ni los muertos tienen dónde habitar. “Muerte, Memoria y Olvido”

Des

d cen

e

ater r_ M

Tapia_Recodo

ia

_P Agu a

Cu

ltiv

o_

Fr

on

sión

ter

a

T

R


Un lugar es un espacio geográfico acumulativo, que posee las huellas de las distintas sociedades que lo habitaron. Ese espacio geográfico se puede medir en diferentes escalas, desde lo global (espacio mundo) hasta lo local (espacio identidad). El lugar de la memoria, el destinado a recordar, es un punto en el que se refleja ese espacio geográfico en sus distintas escalas. Hablamos del punto en el que el hombre se para, reflexiona, recuerda. Un punto sobrecargado de sentido ante la incertidumbre que reina alrededor. Un punto hecho de muchos puntos.

“El punto de reflexión es un punto final y minúsculo de las miradas perdidas, el punto terminal donde empieza el infinito de espacios fantásticos. Lo posee toda la gente, pero muchos no son capaces de verlo. Para ellos, dichos espacios extensos quedan para siempre inaccesibles. Para los otros, sin embargo, las extensiones se expanden una tras otra y por ellas se vaga, se investiga o simplemente se pasea. Los grupos de puntos de reflexión forman una galaxia del mismo nombre que es más grande que cualquier sistema estelar hasta hoy día conocido.” <<Según la Enciclopedia Serpentiana, capítulo “El hombre fuera del cuerpo”>>

La escala con la que reflexionamos el lugar es la que va de Arabuleila a Tarramonta a través del agua.

La infraestructura hidraúlica_Materia_

El primer documento en el que se menciona el baño de Churriana es el Libro de Apeo de 1572, según el cual cada pago se regaba por un ramal de la acequia de Arabuleila y donde aparece el Ramal del Baño, nombre utilizado todavía. El baño conserva prácticamente íntegras sus tres naves paralelas cubiertas con bóveda de medio cañón, aunque sufrió numerosas transformaciones y adiciones al ser usado como almacén, cuadras y vivienda (estuvo habitado hasta 1996). Las tres salas se cubren con bóvedas de ladrillo que arrancan de una imposta de ladrillo también. Somos una cultura de agua, desde el tiempo de los romanos hasta la herencia recibida de los árabes. Nos reconocemos en la infraestructura hidráulica que nos precede, al igual que el territorio que lo acoge. Si hay agua, hay hammans, aljibes, acequias, fuentes, albercas... hay espacios abovedados, canales hundidos en la tierra, superficies fluidas...


La sepultura tradicional_Frontera_Procesión_Recodo_

No es un misterio que las modificaciones de la arquitectura en la ciudad se han reflejado siempre en la arquitectura del cementerio. Sólo hay que comparar un bloque de pisos o unos adoados con una hilada de nichos. Ese modelo de enterramiento se ha convertido en la corriente general, o mainstream que se dice, con el peligro de perder la originalidad del lugar en el que se asienta. No hay que olvidar ciertos aspectos que forman parte de nuestra cultura mortuoria. Frontera_ La “tapia” es la primera frontera física entre los vivos y los muertos. Es la imagen exterior reconocible. Su origen es la protección de las sepulturas, pero el precio a pagar es la falta de relación con el entorno urbano. Una frontera es tránsito, y se puede transitar a lo largo de ella o a través de ella. Por tanto una “tapia” puede ser opaca en su totalidad o permeable, siendo también sepultura, en clara metáfora de ser una frontera. Procesión_ El acceso tiene una fuerte carga simbólica, desde un simple hueco en la “tapia” hasta un espacio cubierto de transición desde el exterior. Su ubicación y el recorrido que marcan son esenciales en el rito funerario. Recodo_ La sepultura es el aspecto más complejo, dada su visión personal e individual. Es la última casa. Puede estar horadada en la tierra o dispuesta en agrupaciones de nichos, pero nunca debe dejar de estar vinculada al lugar en el que se ubica. Procurar la dignificación del nicho y evitar la imagen de suburbio. Cada sepultura tiene su espacio, su recodo, tanto para el difunto como para el vivo.


El Ager_Agua_Tierra_Cultivo

El Ager hace referencia al terreno geográfico de una región. Literalmente significa “el campo” En el caso de Churriana (y de gran parte del área metropolitana de Granada) el Ager se compone de tres elementos que lo hacen Vega y que se encadenan uno con otro. Agua_ traza la tierra, distinguiendo los distintos espacios agrícolas y generando caminos que llevan a ellos.

Tierra_ como materia tangible, como “lugar” al que se pertenece.

Cultivo_ consecuencia del agua y de la tierra bajo la supervisión e intervención del hombre.

El agua, la tierra y el cultivo han sido domesticados por el ser humano, a veces en sintonía y a veces no.


De Sur a Norte de Arabuleila a Tarramonta el agua ha creado un bosque al que s贸lo pueden entrar los muertos.


Capítulo III_ Ager Sanctus

Acequias existentes

Acequia nueva y bosque

Acequia nueva, bosque y fronteras

El Ager Sanctus se genera a partir del trazado de una acequia, que nace de la existente en su lado Sur y que recorre la tierra convirtiendo el desnivel que hay de 2,3m en descenso natural hasta su lado Norte, donde se funde con la otra acequia existente. En su recorrido Sur-Norte, esta nueva acequia se cruza con otra cuyo sentido es Este-Oeste. El encuentro se produce de forma perpendicular, partiendo la tierra y elevándola, creando un bosque de cipreses que serán acceso pero no accesibles. Este bosque elevado se convierte en el gran punto de reflexión del proyecto, visible desde cualquier otro punto del mismo. Hacia él se confluye y es la antesala de la zona de sepulturas, situada tras el descenso de 2,3m. Las fronteras que transitan hacia ese bosque corresponden a los cuatro puntos/acequias cardinales. Frontera Sur_ La acequia nueva marca un acceso. Será la frontera del tránsito del difunto. Esto es su preparación, su velo, su homenaje o su cremación. Es decir, aquí se situará el edificio que permita funcionalmente dicha transición y que se verá materializado en el modelo de infraestructura hidraúlica con naves paralelas cubiertas por bóvedas, cuya forma cualificará el espacio como sacro. Entre el edificio abovedado y el bosque elevado de cipreses se produce un vacío que queda como terreno en barbecho atravesado por la acequia nueva. Este vacío simboliza el encuentro con la muerte, el desamparo y el dolor de perder a alguien. Frontera Este_ Se produce un recorrido junto a la acequia existente junto a la que se pasea una “tapia”. Dicho muro se va elevando sobre el agua hasta que

+-0’0

-2’3 (ESTADAL)

(Desnivel de 2,3m)

+-0’0 -2’3 (ESTADAL)

(Descenso a través del agua y origen del bosque)

+-0’0

(Descenso a través del agua y elevación del bosque)

-2’3 (ESTADAL)


llega al nacimiento de la acequia Este-Oeste. En este punto la “tapia” se fragmenta y se produce otro acceso, el de los vivos. Es un internamiento directo a través del bosque elevado y el agua. Frontera Norte_Frontera Oeste_ Se produce el encuentro directo con los cultivos, en este caso maizales durante gran parte del año. Las acequias de estas fronteras se desbordan e inundan parte del Ager Sanctus, como si de un riego a manta se tratase. Sobre ese agua desbordada se elevan varillas metálicas de acero corrugado suficientemente cercanas para no permitir el paso pero sí permitir la continuidad visual.

2,3 metros_Estadal_ El pequeño desnivel existente entre la frontera Sur y la Norte tiene un valor de 2,3m, o, lo que es lo mismo, la raíz cuadrada de un Estadal de superficie. Un Estadal es una de las medidas agrarias que se utilizan en la Vega de Granada desde la época Andalusí para la mesura y distribución de las heredades del campo. El Ager Sanctus, por lo tanto, estará modulado según el Estadal.

1 Marjal_ 100 Estadales_528’42m²

1 Estadal_2’3 x 2’3m_5’2842m²

1 Estadal_4 Varas_121 Cuartas


Capítulo IV_

Espacios abovedados de transición del difunto

A consecuencia de la creación de una nueva acequia, así como la prexistencia de otra, se opta por un modelo constructivo basado en la infraestructura hidraúlica: naves dispuestas en paralelo y cubiertas por bóvedas de cañón. Este modelo supone que los usos se desarrollen en grupos de espacios abovedados independientes pero conectados entre sí. Además, la forma abovedada de la estructura cualifica dichos espacios con la sacralidad y misticidad que requieren. Este punto es importante, dado que no se quiere recurrir al uso de elementos no inherentes a la construcción, en concordancia con la idea de la muerte franca, simple y desnuda. Se definen módulos con espacios abovedados conforme al uso y a partir del Estadal como módulo: cafetería, velatorio, tanatopraxis, capilla, crematorio, adminisración y núcleos de comunicación. Cada módulo funciona de forma independiente para los vivos, mientras que se comunican de forma transversal generando un recorrido interior para los difuntos. Los módulos actúan en su conjunto como un filtro hacia el camposanto, como incio de la PROCESIÓN que conlleva el DAR SEPULTURA. Desde el acondicionamiento del cadaver, pasando por su velo, hasta la ceremonia de despedida. Los vivos tienen que salir de un módulo para entrar a otro, mientras que los difuntos, una vez dentro, sólo salen tras un recorrido iniciático a través de la acequia que atraviesa la capilla, descendiendo a través del agua hasta su última casa. El aparcamiento queda enterrado a nivel -4’0, bajo la zona de vacío en barbecho que queda entre el edificio y el bosque de cipreses. El acceso al mismo con vehículos es a través de una rampa situada en una de las naves abovedadas, la más al Oeste y por tanto más lejos del camino de acceso principal, evitando que se convierta en acceso peatonal, el cual se realiza por núcleos de comunicación desarrollados del mismo modo y situados en la zona norte del edificio. Son de uso exclusivo para el aparcamiento.



Capítulo V_

Sepulturas. Unidades de enterramiento.

Las unidades de enterramiento parten del Estadal cúbico y se van esculpiendo según su ubicación y su relación con el agua (sobre pavimento, sobre agua o partida por agua). Se ordenan en el plano a partir de las acequias, modulándose también los vacíos como Estadales y generando espacios íntimos en recodo. Se impone el “volver la esquina” para visitar al difunto, ya que las unidades se vuelcan hacia esos vacíos. El vivo recorre calles enmarcadas por masas terrosas que se quiebran en forma de cruz y por cuyos quiebros sobresale alguna hierba. Si gira encontrará patios a los que asoman lápidas. O quizás haya una cancela que delimita un patio a modo de panteón. Los olivos salpican el recorrido y al mirar a lo lejos se pueden ver los maizales o la tierra en barbecho a través de la frontera de agua sobre la que surge un bosque de varillas de acero corrugado, anaranjadas por la oxidación, y entre las que se abren nuevos vacíos para albergar sepulturas. Los cipreses son la referencia del visitante, visibles desde cualquier punto.




Memoria constructiva_



El módulo cualifica la forma_ El Ager Sanctus se desarrolla en un terreno en el que existe un pequeño escalón de 2,3 metros y cuyo trazado está definido por acequias en sus cuatro lados, más otra que lo cruza de Este a Oeste semienterrada. Este desnivel, que se corresponde con la medida de un Estadal en la mesura agraria propia de la Vega, conforma desde un principio el proyecto. Por un lado el terreno se transforma creándose una suave pendiente del 5’9% hasta la acequia Este-Oeste y a nivel -2’3m, punto en el que surge el bosque elevado de cipreses y la zona de sepulturas tras él, colindante con los cultivos. Por otro lado, la medida de 2’3m será el módulo que definirá tanto formal como constructivamente todo el proyecto, desde la zona edificada hasta las sepulturas. La forma cualifica el espacio_ La zona edificada donde se desarrollan las actividades y servicios fúnebres consiste en la agrupación de naves paralelas cubiertas con bóvedas de cañón. El sistema constructivo marca desde el principio la organización del espacio. Consiste en pórticos de hormigón armado de pilares pantalla con vigas arco de canto que se disponen formando las naves, las cuales se cubren con una losa de hormigón armado contínua abovedada. De esta forma, desde dentro se percibe la estructura porticada desnuda como el esqueleto del edificio, mientras que la cubierta contínua abovedada confiere unidad desde el exterior, como si fuese su piel. Esta solución constructiva es la que se ha desarrollado con mayor profundidad durante la realización de todo el proyecto, debido a su carácter y a su importancia en el desarrollo del programa y es la que se abordará en adelante. El bosque elevado se construye mediante cajones conformados por muros de contenciónhormigón armado, rellenos de tierra y donde se plantan los cipreses, cuyas raíces que crecen en vertical hacia abajo ayudan a coser dicha tierra actúando como un sistema de pilotes. Las sepulturas o unidades de enterramiento se proyectan como piezas cúbicas prefabricadas de hormigón armado que se apoyan directamente en el terreno. Los materiales principales empleados en el proyecto son el hormigón armado visto, compuesto con áridos calcarenitos y ferruginosos para conseguir los tonos terrosos y anaranjados; el ladrillo para cerramientos exteriores e interiores; el vidrio para cerramientos; y el acero corten para algunos sistemas de carpinterías.


Capítulo I_

Estudio Geoténico. Cimentación.

El tipo de cimentación recomendado en el informe geotécnico es cimentación superficial mediante zapatas

Profundidad del firme: Superficial. Nivel freático: No aparece. Expansividad: No existe. Tipo de terreno: El firme está compuesto por una arena semidensa. Modulo de balasto: 115.000 KN/m3 Densidad aparente 19 KN/m3 Angulo de rozamiento interno 33º Tensión admisible del firme para la cimentación: 0,22MPa

La Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02, viene regulada por el R.D. 997/2002, de 27 de septiembre. El valor de la “aceleración sísmica de cálculo” permite determinar el dimensionado de la estructura así como la obligatoriedad del uso de arriostramientos. En acorde con la normativa a este respecto, se ofrecen los valores de cálculo relativos al proyecto que nos ocupa. Lugar CHURRIANA (Granada) Aceleración sísmica básica ab/g 0,24 Coeficiente de contribución K 1 Coeficiente del terreno C 1,30 En ningún caso se cimentará sobre los materiales de relleno y/o suelo vegetal. Se opta por una cimentación superficial mediante zapatas y losa de hormigón armado en nivel -4’0m. Características de los materiales: Tensión Admisible del terreno = 0,22 N/mm2 Hormigón HA – 25 (Resistencia característica fck = 25N/mm2. Consistencia Plástica, asiento 6-9cm. Cono de Abrams. Árido natural de tamaño máximo 20 mm para la ejecución de la estructura. Árido natural de tamaño máximo 40 mm para la ejecución de la cimentación. Previo a la ejecución de los trabajos de excavación deberán tenerse en cuenta los distintos servicios de los suministros que afecten a la parcela, tales como abastecimiento de agua y saneamiento, eléctricos, telefónicos y de telecomunicaciones.


Capítulo II_

Sistema estructural.

El programa del edificio se desarrolla en dos niveles: el inferior a una cota de -4’0m, destinado a aparcamiento e instalaciones; y el superior a nivel de calle donde se desarrolla el resto de funciones referentes al proyecto. Se plantean pues varias unidades estructurales, que surgen de forma paralela al desarrollo del programa. Siguiendo las recomendaciones que nos da el informe geotécnico, planteamos una cimentación en el nivel inferior mediante losa. La contención de tierras se realiza con muros de hormigón armado. El resto se resuelve con pilares y forjado, ambos también de hormigón armado. En el nivel superior, se lleva a cabo el diseño de la estructura acorde a la idea de recuperar el modelo de infraestructura del agua y con el objetivo de aunar forma, uso y construcción. La cimentación se resuelve con zapatas atadas en las dos direcciones. Sobre la cimentación se ejecuta una losa de hormigón armado sobre lecho de grava que sustentará el pavimento. El resto de la estructura se resuelve mediante pórticos en arco conformados por pilares pantalla y vigas de canto, cubiertos por una losa curva de hormigón armado a modo de bóvedas de cañón. Los pórticos se modulan a partir del Estadal (2,3m), encontrando tres luces según la función del espacio: 2 estadales (4,6m), 3 estadales (6,9m) y 4 estadales (9,2m). Estos tres tipos de pórtico se repiten de forma paralela formando distintas unidades estructurales. Los pórticos rigidizadores tienen una dimensión fija y contínua desde los pilares de 0’6mx0’3m. En los encuentros de dichos pórticos el pilar se hace doble (1’2x0’3m), de forma que cada arco nace de forma independiente.

Las juntas de dilatación se sitúan entre las distintas unidades estructurales, que surgen de la dirección en la que se encuentren las bóvedas. De esta forma además, seguimos las recomendaciones de la NCSE-02 de darle al edificio una forma lo más regular y modulada posible, mejorando su comportamiento frente a las acciones sísmicas.


Distribuci贸n de arcos rigidizadores


Capítulo III_

Sistema envolvente.

Cubierta abovedada_ Se concibe como la piel de hormigón que cubre de forma homogénea la estructura de pórticos, unificando el conjunto. Buscamos su mínimo espesor por motivos de peso y funcionamiento de la estructura (ver memoria de cálculo). La losa de hormigón armado estructural de 20cm se empotra en las caras de los arcos, rigidizandose toda la estructura. En los encuentros de las losas, donde se unen los pórticos, se formarán vigas de canto de 0’4x0’6m. Sobre esta losa se disponen las capas que conforman la cubierta de la siguiente forma: barrera de vapor, aislante térmico, lámina impermeabilizante y recubrimiento de hormigón armado, llegando a los 30cm de grosor en total. Se hace al final un tratamiento impermeabilizante de mortero elástico masterseal 550. En los encuentros de bóvedas se formarán medias cañas a modo de canalones, de forma que el agua discurra de forma natural y resbale por los paramentos, envejeciendo el hormigón.

Cubierta abovedada sobre pilares y vigas arco


Cerramientos_ Diferenciaremos entre fachadas exteriores, para referirnos a las que delimitan con el exterior del edificio; y fachadas interiores, en alusión a las que se vuelcan hacia el interior mediante patios. El primer tipo se caracteriza por su opacidad, mientras que el segundo por su transparencia. Las fachadas exteriores de los módulos se realizan mediante dos sistemas constructivos y según la disposición de las naves abovedadas. En los testeros el cerramiento se realizará siempre con doble muro de ladrillo a cara vista (tanto en interior como exterior) de 30cm, con aislante térmico y cámara de aire en su interior. Estos muros serán autoportantes y adoptarán la forma de la bóveda, siendo dispuestos a soga los ladrillos. Las dimensiones de los ladrillos serán 24x11’5x5cm. En los laterales de las naves el cerramiento exterior se conformará continuando la cubierta abovedada hasta el suelo. Dicha cubierta, como ya hemos descrito, consiste en una losa de hormigón armado de 20cm sobre la que se disponen las capas correspondientes a barrera de vapor, aislante térmico, lámina impermeabilizante y recubrimiento de hormigón armado, llegando a los 30cm de grosor en total. Se hace al final un tratamiento impermeabilizante de mortero elástico masterseal 550. Hay un tercer sistema de cerramiento también de ladrillo a cara vista pero a modo de celosía. Consiste en una hilera de ladrillos dispuestos de forma que se van dejando huecos. Estos cerramientos se sitúan en zonas de vehículos y delimitando patios. Las fachadas interiores correspondientes a los accesos a módulos mediante patios o calles se resuelven con muros cortina. El sistema utilizado es Technal, modelo Geode, con carpintería de aluminio de 52mm y doble acristalamiento Climalit Stadip 5-12-(3+3) con espesor de cámara de aire de 12mm.

24

cm

11’5cm

Continuación de cubierta abovedada como cerramiento

Cerramiento de ladrillo a cara vista.

Cerramiento en celosía

Colocación a soga

5cm


Vidriera encimentada_ La vidriera constituye el cerramiento Norte de la Capilla, donde se ubica el altar. Se diseña a partir de la geografía del lugar, buscando que el altar sea la Vega y como indicación del camino a seguir tras la muerte. Se construye de forma artesanal, habiendo consultado a maestros vidrieros de la zona cuyas indicaciones son las que siguen. La vidriera se divide en paneles. Cada uno de estos paneles se fabrica individualmente partiendo de un marco metálico situado sobre un cartón en el que se dibuja previamente el panel en cuestión. Se realiza de esta forma la “reja”, siguiendo el dibujo, con acero corrugado del 10. Seguidamente se colocan piezas de plástico recuperables de 3’5 cm en los huecos de la reja y sobre estos se disponen los vidrios de 2cm de espesor (dallas) realizados previamente de forma artesanal mediante técnica de termofusión. No deben entrar en contacto los vidrios y la reja. Se coloca otra capa de piezas de plástico recuperables del mismo espesor. Se vierte a continuación el cemento cubriendo toda la superficie del panel, dallas incluidas. Cuando el cemento comienza a fraguar se elimina la capa superior limpiando las dallas. Por ultimo se retiran las piezas de plástico y los marcos metálicos, obteniendo el panel. Los paneles se colocan de abajo hacia arriba como si de un puzzle se tratase. La unión entre paneles se realiza con resina epoxi.


Suelos y techos_ Se opta por un suelo técnico elevado en interiores, ya que, al ser desnuda la estructura, es el lugar por el que pasarán las instalaciones. Dicho suelo se eleva 50cm sobre una losa de hormigón armado dispuesta sobre un lecho de grava. El sistema utilizado es Butech, con una estructura de acero galvanizado de pedestales regulables en su altura y cabeza con sistema antimovimiento, y travesaños para una mayor estabilidad y resistencia atornillados a la cabeza del pedestal. Los paneles utilizados como pavimentos poseen un núcleo de sulfato cálcico, con un recubrimiento inferior de acero galvanizado y acabado superior de gres porcelánico rústico color piedra. En los patios hacia los que se vuelca el edificio en su interior el suelo se conforma con una capa de arena de grosor medio sobre la que se vierten bolos blancos de río de diámetro variable entre 5 y 10cm. En cuanto al pavimento de zonas exteriores del edificio, se opta por uno de hormigón pulido, consistente en una losa de 15 cm de espesor armada con mallazo de acero y reforzada con fibra de polipropileno. Se aisla en la parte inferior con lámina de prolietileno, endurecido superficialmente con capa de rodadura. El acabado es fratasado con tratamiento impermeabilizante de mortero elástico masterseal 550. En los baños, debido a la colocación de instalaciones, se disponen falsos techos suspendidos en la cubierta y que no llegan a unirse con la estructura en su perímetro (como si flotasen bajo la bóveda). El sistema utilizado es Butech fonosteel, un falso techo modular de placas acústicas desmontables y autoportantes elaboradas mediante lámina de acero galvanizado. Los paneles son modelo steel extramicro, la perfilería oculta y el acabado en prelacado color acero estándar.


Capítulo IV_

Sistema de compartimentación

En cuanto a particiones opacas existen dos tipos de muros de ladrillo a cara vista. Uno más grueso de 20cm que consiste en una hilada doble de ladrillos con aislamiento en su interior a modo de panel sandwich y que se dispone en zonas dónde se requiere una separación clara por el uso; y otro de 11’5cm formado por una hilada simple de ladrillos dispuestos a soga donde es necesaria una separación de ambientes.

5cm

24

cm

11’5cm

Particiones de ladrillo de 20 y 10 cm

Colocación a soga

Las particiones acristaladas pueden ser fijas o a base de paneles correderos. Ambas mediante sistema Technal.

0.05

3.40

a'

0.05

2.20 0.05

0.05

2.30

b

b'

0.05

0.05

1.65

1.70

a

0.05 3.30

0.05

3.40

0.05

Las fijas son del modelo Geode, descrito anteriormente en el apartado cerramientos, con carpintería de aluminio de 52mm y doble acristalamiento Climalit Stadip 5-12-(3+3) con espesor de cámara de aire de 12mm. Los paneles pueden ser rectangulares o adaptarse a la forma abovedada. Las puertas son sistema Soleal, pivotantes, también de sistema Technal.

2.00

0.05

0.05

2.20 2.33

0.05

0.06

4.60

0.07

0.05

2.13

0.05

2.21

0.04

2.21

0.11

1.17

2.30

0.05

0.05

0.05

2.30

2.30

0.05

1.65

1.70

1.65

1.70

0.05

3.40

0.07

0.91

0.05

Las correderas son del modelo Lumeal, de hoja oculta con perfilería de aluminio de 52mm y doble acristalamiento Climalit Stadip 5-12-(3+3) con espesor de cámara de aire de 12mm. Los paneles son rectangulares con dos hojas cada uno y van de suelo a techo, cubriendo todo el paramento.


Capítulo V_

Cancelas y puertas.

Para los accesos que se producen desde el exterior hacia zonas interiores no cubiertas o zonas de recepción de vehículos, se idea un sistema de cancelas basado en el carácter agrario del lugar. Las cancelas se fabrican mediante el soldado de barras corrugadas, con la intención de que la oxidación posterior otorgue el color final. Para los marcos se utilizan redondos del 20 y para los paneles interiores redondos del 10. En la parte inferior de los marcos se colocarán unas guías con ruedas, para facilitar la apertura y cierre de las hojas. La malla electrosoldada se dispondrá formando una cuadrícula de 10x10cm, variando esta distancia en los extremos al ajustarse al tamaño de panel requerido.

Las puertas pueden ser de dos materiales según su ubicación: de acero corten o de madera de roble. Las de acero corten se ubican en zonas de acceso a espacios públicos de índole ritual, como la Capilla, crematorio y velatorio. Aunque varían en tamaño y forma, su estructura es siempre de panel sandwich formado por chapas de acero corten de 3mm con relleno de poliestireno de 4cm, las carpinterías son perfiles laminados de acero y los tiradores en acero inoxidable. El resto serán de madera de roble lacado, con herrajes de acero lacado en blanco y tiradores de acero inoxidable, con dimensiones de hojas normalizadas.


CapĂ­tulo VI_

Sistema de acabado

Tanto en interior como en exterior, los revestimientos estĂĄn constituidos por el ladrillo a cara vista y por elementos estructurales de hormigĂłn visto con encofrado de tablillas de madera.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.