¿Cómo se dibuja el Maule?

Page 1

¿Como se dibuja EL MAULE?

“Gráficamente un mapa puede dibujarse por una línea continua que señala el simulacro visual del objeto que se pretende representar: el mapa de Colombia, por ejemplo, rodeado de los países limítrofes, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y Brasil. El Croquis, al contrario, lo concibo ”punteado”, ya que su destino es representar tan solo limites evocativos o metafóricos, Aquellos de un territorio que no admite puntos precisos de corte por su expresión de sentimientos colectivos o de profunda subjetividad social.El Territorio entonces no es un mapa sino un croquis.” (Silva A., 2006)

La recuperación de la Identidad Nacional pasa, en buena parte,por hacer común y pública una imagen del territorio Catalán.

¿En qué términos se plantea el problema del dibujo y de la representación de los mapas que presentamos?.

La discusión no puede dejar de vincularse al problema del conocimiento del terrítorio en términos de estructura Física y social. Es decir, aquellos elementos que fueron objeto de atención en el análisis del territorio fueron a la vez objeto de esfuerzo, de dibujo y representación. (Sola-Morales,1981)

Escuela de Arquitectur a de la Universidad de TA LC A

¿Cómo se dibuja El Maule?

01

¿CÓMO SE DIBUJA EL MAULE?

1. EL HABITAR EN TRAMOS EN EL SECANO COSTERO MAULINO. Gonzalez Bastías - Pichamán.

2. EL HABITAR DISPERSO EN EL VALLE CENTRAL MAULINO. Fundo El Fuerte. Viña Bustamante.

3. EL HABITAR EN ENCLAVE EN LA ALTA CORDILLERA MAULINA?

El silo en el Colorado. Cuatro puentes en Armerillo. El refugio de arrieros en El Campanario.

03 06 15 19 28 32 36 45 50 54 57 58

ÍNDICE
CONCLUSIONES Bibliografía 02

¿CÓMO SE DIBUJA EL MAULE?

Investigación que mediante el dibujo cartográfico, busca la significación de una identidad territorial ligada a la extensión del río Maule, desde Laguna del Maule hasta su desembocadura en Constitución.

PALABRAS CLAVES: identidad, territorio, paisaje, local, global, horizonte, transformación.

Frente a la invitación de estudiar el Maule y su relación con la identidad, la primera aproximación es que en él se encuentran dos dinámicas completamente diferentes, una que apunta a lo local, a lo propio del lugar, a la construcción de unas identidades que surgen del hacer del propio habitar, y otra fuente de identidad la cual tiene que ver con lo global, con lo nacional. Estos dos puntos de encuentro dialéctico se han denominado horizontales y verticales, se dibuja entonces el Maule de manera horizontal y se dispone como nuestro horizonte.

Antes de conducir el estudio hacia la búsqueda inherente de técnicas de representación cartográfica representado bajo la pregunta ¿Cómo dibujar?, es más importante aún responder, las preguntas ¿Para qué dibujar? Y ¿Qué dibujar?. Las respuestas a estas dos preguntas son las que se trataron a lo largo de la investigación. Estas no son directas sino que se encuentran a lo largo del ejercicio mediante el ensayo y error de manera tal que el resultado no proviene de un proceso lineal.

Para tratar de introducirse en la identidad del río Maule, éste se dibuja mediante herramientas como la cartografía, entonces la pregunta ahora es ¿qué se dibuja del Maule? La respuesta final de esa pregunta es dibujar aquellos elementos que enfrentan lo local con lo global. El intento es hacer una aproximación a la tendencia de la revista catalana “Quaderns Extra d’Arquitectura i Urbanisme”, tomando como referencia principal El texto “la identidad del territorio”.

03

La metodología empleada consiste en operarar sobre la extensión total del rio mediante la relación personal con el lugar, el recorrido uno a uno y el dibujo cartográfico. Como parte de esta metodología se establece la figura del rio como un horizonte no solo físico y literal sino que también de búsqueda.

La primera precisión que se consigue, es que en realidad el río Maule no es un solo rio sino que tres, que se encuentran unidos cada uno con características propias, que van más allá de las geográficas ligadas a su entorno. Estratégicamente el grupo de investigación se ha dividido en un total de 3 sub-grupos compuestos por tres estudiantes cada uno con el objetivo de recorrer estos ríos.

El primer tramo comprende desde la desembocadura del rio en Constitución hasta el encuentro con el rio Loncomilla, el segundo desde el encuentro con el Loncomilla hasta el pretil del embalse artificial Colbún, el tercero y último desde el pretil del embalse Colbún hasta la desembocadura de la laguna del Maule a unos 2300 m sobre el nivel del mar aproximadamente, completando entre los tres una extensión total de 200 kilómetros aproximadamente. El recorrido por estos tramos se realizó utilizando como acercamiento distintos medios de locomoción sin embargo esencialmente se recorre de forma fragmentada y a pie privilegiando la relación íntima con el territorio.

Una vez recorrido cada tramo se procede a la ejecución de las cartografías. Para ello se toman ciertas premisas que ayuden a acotar el universo de posibilidades. Dentro de ellas tenemos las siguientes:

* Gráficamente un mapa puede dibujarse por una línea continua que señala el simulacro visual del objeto que se pretende representar: El mapa de Colombia, por ejemplo, rodeado de los países limítrofes, Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú y Brasil. El croquis, al contrario, lo concibo “punteado” ya que su destino es representar tan solo límites evocativos o metafóricos, aquello de un territorio que no admite puntos precisos de corte por su expresión de sentimientos colectivos o de profunda subjetividad social (Silva, A. imaginarios Urbanos. 2006).

* La recuperación de la Identidad Nacional pasa, en buena parte, por hacer común y pública una imagen del territorio Catalán.

* ¿En qué términos se plantea el problema del dibujo y de la representación de los mapas que presentamos?. La discusión no puede dejar de vincularse al problema del conocimiento del territorio en términos de estructura Física y social. Es decir, aquellos elementos que fueron objeto de atención en el análisis del territorio fueron

04

a la vez objeto de esfuerzo, de dibujo y representación. (SolaMorales,1981)

* “Cuando hablamos de lo local, nos estamos refiriendo a un espacio, a una superficie territorial de dimensiones razonables para el desarrollo de la vida, con una identidad que lo distingue de otros espacios y de otros territorios y en el cual las personas realizan su vida cotidiana: habitan, se relacionan, trabajan, comparten normas, valores, costumbres, representaciones simbólicas”. (López, T. 1991).

Estas premisas permiten establecer una simbiosis entre el mapeo cartográfico preciso georreferenciado y el croquis al que se refiere Silva, de manera tal que la cartografía retrate no solo la dimensión exacta, sino también aquello impreciso e inconexo que se encuentra disperso a lo largo de nuestro horizonte de búsqueda.

Finalmente lo que se pretende es mediante la respuesta a las dos preguntas inicialmente planteadas poder obtener una muestra catastral lo más exacta posible, no en términos de medidas sino en términos de fenómenos que permitan obtener una aproximación a la identidad del territorio percibido, que se represente mediante la figura de la cartografía y con ella por un lado dibujar el rio y por otra parte mediante esto último acercarse rigurosamente a la noción de identidad territorial ligada al rio Maule.

05

CONSTITUCION

Rancho Astillero Maquegua Los Digüeñes Huinganes Forel Los Maquis Pichamán Toconey Gonzalez Las Palmas Tricahue Curtidruría Pocoa Colín

Maule El Medano Nirivilo Cantera Quinipeumo El Raudal La Esmeralda El Batral Unión San Diego Queri de Perquin

Culenar COLBUN

TALCA

El Colorado La suiza Central Currillinque Central Loma Alta Embalse Colbún Central Cipreses Co. La Campana Rio Melado La Rabona La mina Laguna Invernada El campanario Control Fronterizo

2,5 km

LAGUNA DEL MAULE

RIO MAULE ConstiruciónLaguna del Maule

EL HABITAR EN TRAMOS EN EL SECANO COSTERO MAULINO

06

km 2 km

EL
HABITAR EN TRAMOS EN EL SECANO COSTERO MAULINO 1 km 4

EL

HABITAR EN TRAMOS

EN EL SECANO COSTERO MAULINO

PALABRAS CLAVES: Encajonado, Unidad de paisaje, Identidad, tramo autodependiente, cordillera de la costa.

Esta zona de estudio, denominada secano costero del río Maule, se ubica de poniente a oriente entre la desembocadura del río Maule en el océano Pacífico, junto a la ciudad de Constitución, hasta donde se produce la recepción del caudal de su principal afluente, el río Loncomilla, en la localidad de Pueblecillo, comuna de San Javier. El tramo abarca una extensión de 77 km; cruza el litoral central, luego la Cordillera de la Costa hasta juntarse con el Valle Central.

En esta zona, el río Maule se encuentra encajonado¹ por la Cordillera de la Costa, constituida a su vez por colinajes suaves que originan cuencas y valles, los cuales descienden abruptamente hacia las orillas

del río Maule, alcanzando cotas de aproximadamente 450 msnm por la ribera norte y 480 msnm por la ribera sur. En las cotas más altas predominan las extensas plantaciones de pinos, mientras que en los valles se observa agricultura y ganadería a una pequeña escala.

En el trayecto a través del secano costero, el río Maule presenta un sinuoso recorrido, avanzando entre la Cordillera de la Costa; su anchura es cambiante, ya que en la desembocadura posee un ancho de casi 1000 m, rodeando

Notas

1. Recogido por relatos de los habitantes del lugar. Según el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, “encajonarse” es correr un río o arroyo por un lugar muy estrecho. El río, en nuestro planteamiento, se encajona al pasar por la sierra.

08

dos islas: la isla Orrego y la isla Cancún¹. Ancho que alguna vez le permitió ser navegable, como lo testimoniaría Mariano Latorre en sus relatos: “Sus casas junto al muelle o a los astilleros, los criollos se amontonaban frente a la isla, que partía en dos la corriente del Maule.

Por el brazo del norte pasaba la masa hirviente del río: por el sur se vaciaba su excedente, arremansado, especie de bahía fluvial, donde se tendían quillas y se echaban al mar, rodando por ensebadas correderas, las lanchas y faluchos recién construidos”(Latorre, M. 1998).

Adentrándose a la cordillera, la anchura del río comienza a disminuir, no alcanzando a superar los 300 m. Su cauce es variable durante el año. Sin embargo, las mayores crecidas se producen, en verano, producto del derretimiento de las nieves, y en invierno por la recepción de aguas provenientes de las lluvias.

La población se distribuye en localidades a lo largo del río, con asentamientos que se disponen en ambas riberas. No obstante, la ribera norte es la más poblada, ya que se encuentra articulada por la línea férrea del ramal, el que funciona con su recorrido completo entre Talca y Constitución desde 1915².

Las personas que habitan en los asentamientos ubicados en la ribera sur deben cruzar el río en botes para acceder al ramal, de lo contrario deben acceder

por caminos secundarios a la ruta L-30-M que comunica Constitución con la ruta 5 sur.

De esta forma la distribución demográfica³ se puede entender como un habitar en tramos, determinadas por las distintas unidades de paisaje observadas y su límite visual, por lo tanto se descubre que esta sección del Río Maule se divide en subespacios a los que hemos llamado cajones, los que se organizan como tramos autodependientes, ya que entre sus localidades muestran una unión dada por actividades agrícolas, comerciales y/o turísticas similares o complementarias, caracterizadas por una escala de subsistencia y elementos identitarios locales que se entrelazan con la dinámica horizontal de nuestro estudio.

Dentro de esta zona encontramos una serie de cajones que nos permiten identificar nuestras secciones de estudio. Con miras a ese fin nos servimos de una concepción como la de Armando Silva, para quien “el límite también puede ser visual. En tal caso hablamos de ciertos nudos, los que operan como lugares de llegada de una caminata o como

Notas

1. Isla Orrego e Isla Cancún son conocidas a causa del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010, donde murieron 94 personas y diez se encuentran aún desaparecidas. http:// www.interior.gob.cl/filesapp/listado_fallecidos_ desaparecidos_27Feb.pdf

2. Su construcción duró 26 años, ya que comenzó en 1889. http://es.wikipedia.org/wiki/Ramal_ Talca_-_Constitución

3. Según lo señala Instituto Nacional de estadísticas INE http://www.ine.cl/canales/ chile_estadistico/demografia_y_vitales/ demografia/demografia.php

09

el comienzo de una redistribución del camino que se debe seguir” (Silva, A. 2006).

El primer tramo identificado parte en la ciudad de Constitución y llega hasta el puente Banco de Arena. Aquí el cajón es mucho más ancho y con mayor interacción por parte de sus habitantes. Esta sección destaca principalmente por tratarse de una zona urbana con una importante actividad industrial en torno a la celulosa y una actividad pesquera menor, asociada al río Maule. Además, posee una importante infraestructura vial, como el puente Cardenal Raúl Silva Henríquez¹, construido en el 2001 y que conecta al norte con Putú y el litoral central a través de la ruta costera, y al sur con la ruta L-30-M.

Un segundo tramo identificable, comprende desde el puente Banco de Arena, ubicado a unos 7km al oriente de Constitución, hasta la Piedra del Lobo. Es el sector denominado Los Astilleros, el cual posee una fuerte carga histórica dada por la actividad navegable que exhibía el río entre la época de la colonia y 1915², año de construcción del Ramal TalcaConstitución, cuando comienza a declinar la navegación del Maule, como lo describe nuevamente Mariano Latorre: “Años más tarde, cuando el ferrocarril unió el puerto a Talca, el río se embancó (sus aguas generosas regaron todo un valle) y enormes masas de arenas ennegrecían el movible hervor de las olas en la

boca”(Latorre, M. 1998). De los astilleros originales, hoy queda solo el nombre, utilizado con fines turísticos. En este tramo se puede reconocer una importante conectividad vial, dada por el puente ferroviario que permitió el cruce del río desde el lado norte al lado sur, y por la ribera sur encontramos el único camino que recorre el Maule, el cual comienza en Constitución y remata en la Piedra del Lobo.

El tercer tramo reconocido es el comprendido entre la Piedra del Lobo y Pichamán, alcanzando un recorrido de unos 30km, donde el río se vuelve más estrecho, y al abrirse paso por esta abrupta geografía, va generando una serie de curvas, provocando que la población se ubique mayoritariamente en la ribera norte y que la actividad agrícola sea mínima.

Un cuarto tramo a distinguir se encuentra comprendido entre Pichamán y González Bastías, generando un habitar paralelo al río Maule. Se aprecia aquí el desarrollo de una actividad vinícola a escala artesanal, siendo ésta una característica relevante a la hora de comercializar el producto. La conexión tanto de González Bastías como de Pichamán con Nirivilo, le otorga a este tramo aportes culturales como la visita a la iglesia de Nirivilo, las festividades por la cosecha

Notas

1. Puente Cardenal Raúl Silva Henríquez. Puente que une la ribera sur con la norte del río Maule, habilitado el 7 de diciembre del 2001 2. Ver anexo fotos.

10

de vino y la relación turística que se ofrece, creando de cierta forma una dependencia entre un lugar y otro.

El dibujo cartográfico contiene los elementos que logran hacer visible la dinámica entre lo horizontal y lo vertical.

11

ESCENAS DE “EL HABITAR EN TRAMOS EN EL SECANO COSTERO MAULINO”

1 2 3 4 5 6 7 8 9
1. Puente Banco de Arena, Constitución. 2. Piedra del Lobo, Constitución. 3. Rancho Astillero. 4. Estación Pichamán. 5. Estación Toconey. 6. Viña artesanal Gonzalez Bastías
sur). 7. Tornamesa
8. Iglesia
9.
desde
http://www.memoriachilena.cl/ 12
Fotografías:
(ribera
Gonzalez Bastías.
Nuestra Señora del Carmen, Nirivilo.
Plano del Río Maule
su barra a la quebrada honda, 1855.

PRESENTACIÓN DEL CASO

PALABRAS CLAVES: Tramo, subsistencia, habitar encajonado, cruce ribera, identidad territorial.

13

500 m

PICHAMÁN 250 m

1000 m

GONZALEZ BASTÍAS-
Esc. 1: 25000

PALABRAS CLAVES: Tramo, subsistencia, habitar encajonado, cruce ribera, identidad territorial.

El tramo comprendido desde Pichamán hasta González Bastías tiene una longitud de 8 kilómetros, donde se puede observar al avanzar por el río Maule, colinajes suaves que originan cuencas y valles.

En ambos extremos del tramo la actividad agrícola de subsistencia es la vitivinicultura. Estas localidades han sabido conservar las antiguas formas de producción artesanal, de tiempos en que sus vinos eran elaborados en tinajas de greda y luego eran embarcados en faluchos por el Río Maule¹.

El paisaje se compone principalmente del monocultivo de pino radiata y las viñas en las faldas de los cerros que encajonan al río Maule, viñas que

según sus dueños maduran con dos semanas de anticipación en comparación a las más alejadas del río, por lo que se sienten privilegiados del clima que se genera y las características que les provee a sus cepas².

La Localidad de Pichamán es parte de la Ruta Patrimonial Nirivilo-Pichamán, de aproximadamente 13 kilómetros, rodeados de cerros que unen la carretera que va a Constitución con el río Maule, y que conecta además con el Ramal que va desde Talca a Constitución¹.

Notas

1. http://www.tmsa.cl/link.cgi/servicios/buscarril/info-turistica-vino.act. visitado 28 de septiembre 2013. Ramal; vino artesanal por excelencia.

2. Entrevista a lugareño José Luis Gómes Bastías Sábado 28 de septiembre de 2013. González Bastías

15

Para el dibujo cartográfico se desea resaltar este sector, en cuya horizontalidad ya mencionada aparece una importante transversal de relaciones entre sus localidades. Allí, de acuerdo a una descripción paisajística del novelista Leoncio Guerrero, “gamas en verde, amarillo, ocre, dan pinceladas en las vetas de las riberas. Grupos de animales parecen figuras recortadas en papel lustre y metidas en el paisaje. Durante el verano, en aquellos cerros rojos y secos de Pichamán, el agua es un tesoro del más incalculable valor. Para los campesinos, es la vida de sus precarios huertos, de sus árboles, de sus aves y animales y la de ellos mismos”Guerrero (1940).

González Bastías es el punto central del recorrido del Ramal Talca-Constitución y por ello el lugar de cruzamiento de los buscarriles que salen desde Talca y Constitución respectivamente. En ambas riberas se observa actividad turística, potenciándose éstas por el hecho de complementar el tour que se ofrece a los visitantes. Dicho tour se inicia al llegar al pueblo por la ribera norte, luego se debe cruzar el río en bote, para ir a la viña artesanal González Bastías, a las degustaciones de vino, visitar el mirador² y volver a la ribera norte para dormir en la casa del poeta.

La conexión tanto de González Bastías como de Pichamán con Nirivilo, le otorga a este tramo aportes culturales como la visita a la iglesia Nuestra señora del Carmen de este último

poblado, festividades por la cosecha de vino y la relación turística que se ofrece, creando de cierta forma una dependencia entre un lugar y otro.

En el plano cartográfico se resalta el paisaje de sus distintos cultivos y la interdependencia entre las localidades del tramo, identificando algunos elementos del lugar como su antigua arquitectura, característica de las casonas de adobe, la escuela González Bastías (de la que hoy quedan solo sus ruinas) y la casa del poeta a quien hace referencia el nombre del pueblo; otros elementos son la torre de agua del ramal, ya que antiguamente éste funcionaba a vapor, y la tornamesa³ manual que da cuenta del fin de su trayecto en los primeros años de construcción de esta vía férrea. Tales elementos generan el punto de encuentro con el desarrollo nacional que es lo que se impone verticalmente, siendo creados por una necesidad más bien exógena pero sin embargo absorbidos por la identidad local.

Notas

1. http://www.diarioelcentro.cl/?q=articulocultura&id=1546.¿Qué pasó con la Ruta

Patrimonial Nirivilo-Pichamán?

Macarena Muñoz Fecha de Edición: 15-09-2013

2. Proyecto de título de la Universidad de Talca, por Andrés Valenzuela, 2010.

3. www.tmsa.cl. Tornamesa de tipo manual que conserva la inscripción original de fabricación del año 1891.

16
1 2 3
17
1. Estación Gonzalez Bastías y copa de agua del ramal (ribera norte). 2. Viña artesanal Gonzalez Bastías(ribera sur). 3. Botes de los habitantes para cruzar de una ribera a otra, Gonzalez Bastías.
18
Vista del Río Maule, encajonado, desde mirador de Gonzalez Bastías (ribera sur).

EL HABITAR DISPERSO EN EL VALLE CENTRAL MAULINO

19

Bobadilla Loncoche

Quinipeumo Mte. Alegre El Rosal La verbena El Raudal Duao La Esmeralda Santa Rosa El Batral Sta. Teresa El Alba Bella Unión San Diego El Alamo Queri Santa Rosa de Perquin Los Paltos

El Manzano Mirador El Espinal San Pablo Mariñico San Ignacio Los Castaños Sta. Raquel Flor María

La Vaina Sta. Elena El Castaño El Maiten Los Maquis San Manuel El Parrón La Fortuna El Canelo Donihue El Peñasco El Pichangal Los Aromos Sta. Leticia Medialuna San Geronimo Sta. Ana de Queri

EL HABITAR DISPERSO EN EL VALLE CENTRAL MAULINO Encuentro con el río Loncomillala desembocadura del lago Colbún

0,5 Km.

2,5 Km.

1 Km.

EL HABITAR DISPERSO EN EL VALLE CENTRAL MAULINO

PALABRAS CLAVES: Dispersión,Encuadre, Yuxtaposición, Unidad,Identidad, habitar disperso, distancia, Autonomía, homogeneo, extensión.

El Maule cuando pasa por el valle representa el tramo más corto de toda su extensión. Es el sentido longitudinal el que representa para la investigación esta identidad vertical.

Como señalaba Gabriela Mistral, el Valle Central es, “el verdadero cuerpo histórico y agrícola del país [...] el tórax de nuestro cuerpo geográfico” Citado en Jocelyn-Holt, Alfredo(2008). El valle ha sido en la historia reciente del país el que ha consolidado una identidad vertical a través de la modernización impuesta por el Estado, lo que se refleja claramente en sus infraestructuras y se marca sobre todo en la producción, las carreteras y el arco arco oriente.

El Valle Maule posee una extensión de 41km de longitud. Geográficamente va desde el río Loncomilla por el lado poniente hasta la desembocadura del lago Colbún en el lado oriente. Representa, como ya está dicho, el tramo más corto de toda su extensión, pero también es el más ancho y el de más baja velocidad. Como afirma Opazo Maturana, el río Maule fue “el refugio de los vecinos de las regiones devastadas por los indios; largas caravanas de miserables atacados por la peste se instalaron tras el Maule” Opazo, Gustavo (1942). Así, el río Maule era considerado un límite fuerte, difícil de cruzar, límite que viene de épocas precoloniales, como escenario de resolución de conflictos bélicos a través de batallas.

21

El Valle Maule muestra una particular forma de habitar, que tiene relación con las distancias entre un elemento y otro, siendo puntos relativamente autónomos, donde se observan modalidades diferentes de conexión. Así es como se habita de manera dispersa.

Es a través del dibujo, una herramienta de indagación, que aparecen en las cartografías –como protagonistas– los predios de cultivos y los canales. De esta forma se logra construir una imagen de la dispersión.

22

El valle central Maulino, también conocido como llano central, se encuentra entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, con el aspecto de una planicie suavemente ondulada, que ha sido rellenada con sedimentos provenientes del vulcanismo, la acción fluvial y los procesos glaciares. El río Maule cruza el valle central maulino y es uno de los más importantes en el país. Su hoya hidrográfica abarca una superficie de 20.300 km² y posee un caudal medio de 467 m³/seg. Nace en la Cordillera de los Andes y tiene como tributarios en su curso superior a los ríos Puelche, Los Cipreses, Claro y Melado; en el Valle Longitudinal tiene como afluente al río Loncomilla, para finalmente desembocar en el mar en Constitución con un ancho de 200 metros. Ministerio de Obras Públicas de Chile (2004)

El Valle Maule se habita de manera dispersa. Como advierte Ángel Rubio, “el habitar rural disperso presenta las viviendas humanas aisladas o reunidas en pequeños grupos diseminados por el campo, mientras que el habitar aglomerado muestra las viviendas en grupos o masas (de mayor o menor tamaño) y separadas entre sí por distancias más o menos grandes” Rubio,(1952). En el valle Maule esta cualidad se encuentra dada por el tamaño de los grandes fundos que en su disposición generan una distribución aislada, la cual ha resistido los intentos de reordenamiento a través de la fun-

dación de las ciudades. Pinedo, Javier.(2003) Dicha cualidad se evidencia desde antes la colonia, cuando se producen los primeros intentos de la corona española por gobernar un territorio con un orden conjunto.

El tramo valle, más que reunir elementos, los distancia. La autonomía y heterogeneidad de estos elementos comienza a adquirir una importancia que logra permanecer en el tiempo. Estos elementos heterogéneos entre sí, de tipo productivo, económico o del mismo habitar de las personas, reconocen en su individualidad y heterogeneidad una condición identitaria como imagen representativa o icónica. Solá-Morales, Manuel. (1981)

23

La dispersión genera dependencia del camino, y el río desaparece como elemento de necesidad vital en términos de la habitabilidad, pero el predio depende del agua para poder subsistir.

Hay entonces una duplicidad: por un lado se depende del agua para las plantaciones y, por el otro, del camino para la habitabilidad.

La dispersión es un orden donde los canales y caminos generan puntos concéntricos. El río en sí no se logra habitar ya que los poblados le dan la espalda, enfrentándose a estructuras como caminos y construcciones.

Frente al estudio del Maule y su relación con la identidad territorial, se encuentran dos fuentes completamente diferentes, una que apunta a lo local y otra fuente de identidad que se relaciona con lo global y nacional. Se dibuja entonces el Maule de manera horizontal, apelando a esa condición local y analizando casos específicos como lo son el fundo El Fuerte y el fundo Bustamante, los cuales dan cuenta de esa dinámica de ver puntos de encuentro dialéctico entre lo vertical y lo horizontal.

¿Cómo se dibuja esta dispersión en el Maule?

Se reconocen elementos que son inconexos y responden a funciones diversas, elementos que aportan a la condición de identidad territorial.

Aunque entre ellos no logran conectarse, en conjunto forman una imagen identitaria.

Se ponen en valor elementos como los predios de subsistencia y sus canales de regadío, además de las infraestructuras viales que los interconectan o que los relacionan con construcciones relevantes para la configuración de una imagen identitaria, como las casonas de los grandes fundos, el puente carretero del río Maule y las ex canteras, entre otros.

El dibujo genera un consenso que permite develar los elementos que construyen una imagen identitaria territorial. Se pone atención a la construcción artificial de la actividad humana en su territorio, las obras civiles, las casas patronales y las vías importantes, las cuales ayudan a discriminar en el dibujo y a construir, por lo tanto, la unidad representativa del tramo valle Maule.

24

ESCENAS DEL HABITAR DISPERSO EN EL VALLE CENTRAL MAULINO

fig.1 fig.2 fig.3 fig.4 fig.5

fig.6

Fotografías: (fig. 1) Casona colonial, Duao. (fig.2). Talca Chico, lugar donde ocurrio la primera fundación de la ciudad de Talca en 1556 (fig.3). Ex- Cantera, extracción de materiales pétreos durante los años 50, Río Maule. (fig.4) Canal de regadio para pequeños predios de cultivos. (fig.5) campos de cultivos de subsistencia, Orilla de Maule. (fig.6) Fundo El Fuerte, punto relevante en la fundación de Talca. 25

PRESENTACIÓN DE CASOS

PALABRAS CLAVES: Puntos de muestra del habitar disperso, Dinámica horizontal – Vertical, Repercusión cultural, Puntos Autónomos

26

250 Mts.

500 Mts.

1000 Mts.

Esc. 1: 25000 Fundo El fuerte

FUNDO EL FUERTE

PALABRAS CLAVES: límite,frontera, unidades, habitar disperso ,poblados, bordes,dispersión,valle central.

Los Incas del Perú, cómo lo indica la historia de la parroquia de Duao, llegaron hasta los orígenes del Maule en 1480 aproximadamente, es decir, unos doce años antes del descubrimiento de América. No pudieron atravesar el río ante la oposición de los mapuches, y establecieron como puesto más avanzado un fuerte, lugar que hasta hoy ha conservado su nombre de “El Fuerte” y que antiguamente se llamaba Perquén, que significa Viento.

En 1655, el gobernador don Antonio de Acuña levantó un fuerte sobre las ruinas del que habían levantado los Incas. “La reducción o caserío de Duao �, por su situación en el Valle central, cerca del paso del río Maule, y favorecida por el cer

cano fuerte, fue considerada como el lugar propicio de una población donde se acogieran los blancos que huían de los mapuches del sur y asiento de las autoridades civiles y militares del partido llamado del Maule” Breve Historia de la parroquia de Duao (2012)

�. “Duao. Comarca llana y feraz, que se halla en el departamento de Talca como a unos 20 kilómetros al SSE. de su ciudad capital y en la ribera norte del río Maule. Contiene los fundos de su nombre, El Fuerte, Quiñantu, Monte Alegre, regados por canales de ese río. De antiguo existía en ella un pueblo de indios, que se denominaba Duau y Duahue, á inmediación del cual, hacia el lado de Talca, levantó en 1655 el Presidente Don Antonio de Acuña y Cabrera un fuerte del que se conservaban vestigios hasta 1835, y del que toma el nombre un fundo”. Diccionario Geográfico de la República de Chile, 1899, p.260

28

Así, a distancia del poblado indígena de Duao en la dirección al Fuerte, tiene lugar en 1556 la primera fundación de la ciudad de Talca, en el lugar que hasta hoy conserva el nombre de “Talca Chico”.

Existe una distancia entre el fundo el fuerte y los caseríos de Duao y Talca Chico, poblados que se encuentran hacia los bordes del río, los cuales eran considerados lugares de asentamientos. De esta manera “Fue reconocida por el Gobernador Ribera como una buena fuente de recursos, para el ejército de la frontera. Los ricos campos que allí existían se prestaban admirablemente para la crianza de ganados, indispensables para el mantenimiento de las tropas.” Opazo, Gustavo (1942)

El territorio reconocido congrega puntos inconexos, tales como el fundo el fuerte, los poblados de Duao, Talca Chico y el río Maule. Unidades ubicadas en un borde de límite para conquistadores y asentamientos.

El 15 de Marzo de 1657, los pehuenches y los puelches, bajaron desde la cordillera saqueando todo lo que encontraban a su paso. Ese fue el fin de la población recién fundada. Tras siguientes intentos de fundación infructuosos, se consigue la fundación definitiva de Talca en 1744. �

Se encuadran en un sólo dibujo distintos elementos correspondientes a un carácter emergente o local, como los poblados

en los bordes del río y los predios de subsistencia con sus canales de regadío, en contraste con el fundo el fuerte y la red de caminos correspondientes a un carácter dominante o nacional.

La distancia entre los elementos se dibuja poniendo en valor los respectivos elementos y el territorio mismo que los yuxtapone. Territorio donde aparece el río Maule en uno de sus anchos más extenso de toda su longitud, lo cual aporta a la condición de límite.

� Es sabido que en 1692 Marín de Poveda fundaría de nuevo Talca en lo que hoy es 2 sur, entre 7 y 8 oriente, fundación que tampoco prosperó. Hasta que el 5 de noviembre de 1744, José Manso de Velasco realizó la fundación definitiva.

29

Fotografías:

(fig.7) Soto, Nicol, (2013), Fundo el Fuerte, donde aparecen elementos de un habitar disperso, el canal de regadío y la casona de época de la colonia.

fig.7
30

250 Mts.

500 Mts.

1000 Mts.

Esc. 1: 25000 Viña Bustamante

VIÑA BUSTAMANTE

PALABRAS CLAVES: territorio,caseríos, río maule,habitar disperso, unidades, yuxtaposición.

Viña Bustamante se encuentra en los faldeos de los cerros que dan forma al encuentro de los ríos Maule y Loncomilla. Es el lugar donde termina el valle y se encuentra con el cajón del río Maule en el secano.

En la época colonial, este territorio se constituyó como un paso importante y obligado, por lo que se consideró, en tiempos de independencia como el paso carretero del río, siendo este territorio el lugar donde se cruzaba el río Maule.

Debido a la política nacional de concentración y ordenamiento, se da origen a los primeros poblados en relación a las haciendas 1.

El fundo da origen al caserío Santa Rosa de Lavaderos. En este mismo territorio, el cual

es habitado desde antes de los tiempos de la colonia, comparecen además otros elementos; la cantera, la mina el Chivato y el puente sobre el río Maule.

Esta condición no solo genera la dependencia económica entre el poblado y el fundo, también genera la yuxtaposición entre el caserío y el camino, el camino y la mina, el camino y la cantera, la cantera y la mina, la cantera y el caserío. Todo esto debido a su cualidad dispersa.

32

La dispersión en este caso se presenta amparando en el mismo territorio, elementos que no constituyen un conjunto coherente desde el punto de vista identitario territorial. Son elementos autónomos, independientes, que no se necesitan para coexistir “Existe una gran cantidad de pequeños poblados, aldeas y caseríos dispersos en gran parte del territorio a mayores distancias del área central. Estas entidades están cerca de grandes áreas cultivables, áreas naturales, o simplemente áreas abandonadas”.2 De esta manera se producen los distanciamientos y ordenamientos propios de un habitar disperso, lo cual va generando distintas unidades con una cierta autonomía.

El territorio reconocido en esta yuxtaposición de elementos, como la cantera, la mina el Chivato y el puente sobre el río Maule; elementos que a pesar de su acompasado desarrollo histórico no poseen relación alguna, evidencian nuevamente una dispersión donde los elementos en cuestión no son coherentes entre sí, ni forman parte de una unidad.

Se encuadran en un solo dibujo distintos elementos correspondientes a este territorio. Esta yuxtaposición de elementos que no son coherentes, se dibuja poniendo en valor y diferenciando los elementos en el territorio mismo que los yuxtapone.

Aparecen los predios de subsistencia compartiendo los mismos canales y caminos que bordean los alrededores del río Maule y que recorren tanto la planicie como la pendiente de sus cerros.

Es en la dispersión de los elementos señalados donde se encuentra la dinámica entendida como horizontal, correspondiente al fundo Bustamante, el caserío, la cantera, y la mina en contraste con la dinámica vertical encontrada en el puente férreo y carretero sobre el río Maule. Esta dinámica está ocurriendo y, es en la conjugación de ambas donde aparece la identidad dispersa. Los elementos señalados podrían aportar en conjunto una imagen identitaria territorial mucho más clara a este territorio, sin emcabrgo, están entre ellas dispersas, no alcanzan a identificarse como un conjunto.

33

Fotografías: (fig.8) Viña Bustamante, elementos de un habitar disperso tales como río Maule, canales de regadío,caminos,y topografía. 27 Oct. 2013 <http://www.vinosbustamante.cl>

fig.8 34

REFERENCIAS

Jocelyn-Holt, Alfredo (2008). El Valle Central (pasado, presente y futuro). Revista Talca, N°2, p.38.

Opazo Maturana, Gustavo (1942). Historia de Talca, publicada por I. Municipalidad de Talca con ocasión del segundo centenario de la fundación de la ciudad. Santiago de Chile, p.73

Ministerio de Obras Públicas de Chile (2004) En Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpo de agua según objetivos de calidad, p.15

Rubio,Angel(1952) Características importantes del paisaje rural, la dispersión o aglomeración de la población y los tipos de vivienda rural. p.2

Pinedo, Javier.(2003). La fundación de las ciudades del valle central de Chile y su contexto histórico, identitario y cultural. publicación ciudad valle central, Talca: Universidad de Talca.

De Solá-Morales, Manuel. (1981) La Identidad del territorio. Revista Quaderns Extra d’Arquitectura i Urbanisme,Barcelona, Vol 1, p.3

Breve Historia de la parroquia de Duao,(2012) Bodas de Oro 1932-1982, Duao, Chile

Opazo Maturana, Gustavo(1942) Historia de Talca, publicada por I. Municipalidad de Talca con ocasión del segundo centenario de la fundación de la ciudad. Santiago de Chile, p.68

El Maule, documental(1983), Bustamante, Juan Carlos y Bustamante, Patricio, Valcine,Talca, Chile.

García-Huidobro, Alberto y Maragaño, Andrés (2010) “La vertebración territorial en regiones de alta especialización: Valle Central de Chile. Alcances para el desarrollo de zonas rezagadas en torno a los recursos naturales”, EURE, vol 36, p. 54

35

EL HABITAR EN ENCLAVE EN LA ALTA CORDILLERA MAULINA

36

Co. Las Animas Central Currillinque Central Loma Alta Central Cipreses Co. La Campana La Rabona Cipreses Central Pehuenche Co. La Araña La mina Laguna Invernada

Boca toma Embalse Colbún El Silo El Puente Control Ganadero (SAG) El Corral del Arriero

LA ALTA

LAGO COLBÚN EL HABITAR EN ENCLAVE EN
CORDILLERA
El campanario LAGUNA DEL MAULE Embalse
MAULINA
Colbún
Laguna del Maule
EL HABITAR EN ENCLAVE EN LA ALTA CORDILLERA MAULINA Embalse ColbúnLaguna del Maule

EL HABITAR EN ENCLAVE EN LA ALTA CORDILLERA MAULINA

PALABRAS CLAVES: Enclave, horizontalidad, identidad territorial, unidad de paisaje, local, transformación, infraestructura, resistencia.

Para abordar el concepto de “enclave” se tomó como referencia principal la definición que hace el estudio Gausa + Raveau: “denominamos aquellos dispositivos que se conciben como paisajes o “realces de paisaje” acotados; “erupciones de paisaje dentro de otros paisajes”. La vocación de horizontalidad de los suelos cede, aquí, ante un movimiento de “extrusión”. Los relieves o enclaves traducen, pues, un movimiento de “reaparición” de lo topográfico hacia geografías cada vez más explícitas en las que la sistemática del dispositivo cedería, también, ante una naturaleza más táctica. En efecto, los relieves, como

enclaves localizados, son decisiones contingentes más que sistemas organizativos. Son movimientos puntuales de “pliegue” destinados a alojar programas concentrados “enclavados” a partir de una posible y radicalizada hibridación entre paisaje y arquitectura, pero también entre “malla-circuito” y “topografía-revesa”. En efecto, lo específico de los enclaves es que tienden a ser operaciones de bastardía entre nudos (como repliegues, como enroscamientos) y suelos (como pliegues, como plataformas) y, en este sentido, subrayan una cierta singularidad en la propia noción de dispositivo como sistema que aquí contemplamos” (Gausa, M. Raveau, F. 2013).

38

Desde el punto de vista macro, el rìo Maule como ya lo hemos señalado, no es en su conjunto un solo río sino tres, el primero con un habitar dominado por el cajón como condición primordial, el segundo, por la dispersión y en el tercer tramo es el enclave, aquel que determina la manera de habitar.

El ejercicio realizado respecto de este tramo consiste principalmente en contrastar una base cartográfica de medidas precisas y georeferenciadas ante una capa de dibujo realizado a mano, que no aspira a ser un dibujo perfecto sino más bien tiene características del croquis al que hace referencia Armando Silva (Silva, 2006). El método de selección que permite establecer el “¿Qué se dibuja?” está determinado por dos direccionalidades, una vertical (dominante o nacional), “Un gobierno fuerte, centralizador” (S. Boisier, 2000), y una horizontal (local y emergente).

El tramo en estudio queda comprendido entre las desembocaduras del lago Colbún y la

laguna del Maule, entre 436 y 2273 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Paralelo al río se encuentra la ruta internacional 115. Río y ruta, funcionan como la columna vertebral del sistema de asentamientos del Alto Maule.

Una de las condiciones principales de este tramo dice relación con el ancho del cajón y el alto de los cerros que lo rodean, los cuales en ciertos tramos se abren y dan paso a pequeños valles (ver anexo fotográfico). Esto sumado a las difíciles condiciones climáticas hacen del habitar más que un acto de habitar, un acto de resistencia.

En este territorio se presentan diversas actividades de tipo agrícola, industriales y ganaderas, éstas se encuentran históricamente ligadas a la presencia del rìo. Es precisamente en estos procesos locales en donde encontramos aquellos “elementos” que dan cuerpo y sustento a nuestra investigación.

39

Durante la segunda mitad del siglo XX surgen en la cordillera maulina una serie de obras impulsadas por el Estado, en un proceso de puesta en valor de la importancia socioeconómica de un manejo integrado y eficiente de los recursos hídricos del país (Sandoval. J, 2003).

Es este impulso de carácter nacional el que lleva a la ejecución de distintas obras como la construcción de Laguna del Maule, el embalse Colbún, el control agrícola y ganadero, las distintas centrales hidroeléctricas, la pavimentación de la ruta internacional etc. Estas participan de lo que nosotros denominamos como Soportes de transformación¹, y en su aparición experimentan un proceso de simbiosis en conjunto con las pre-existencias dispuestas en el territorio, como lo son el Silo ubicado en el sector El Colorado, el puente de los vientos, el construido por la empresa Endesa en el sector de Armerillo, el refugio para arrieros, los corrales que se encuentran en el sector de El campanario entre muchos otros.

Esta asociación de aquellos elementos que provienen de una condición vertical junto a aquellos que emergen desde el territorio mismo, es lo que se relata en el dibujo. La composición resultante nos muestra que ambos no son disfuncionales sino que cohabitan en un mismo ser, esto sin realizar un juicio de valor acerca de cuan bien o mal coexisten. Desde este punto de vista la identidad territorial, motivo de estudio, no es estática sino que dinámica en la cual se conjugan constantemente componentes locales y globales.

El resultado de esta condición se traduce en una manera particular de habitar el alto Maule. El habitar este territorio solo se hace posible bajo fuerza de resistencia y de su acto emergen figuras materiales que se

1 El término “Soportes de transformación” surge en el contexto de la investigación y hace referencia al conjunto de infraestructuras de carácter vertical que se disponen en el territorio y en su acción alteran la dinámica propia del lugar produciendo nuevos unidades de paisaje (Muñoz-Pedreros, A. 2004), y que con el tiempo se transforman simbióticamente adquiriendo características horizontales.

40

transforman en una identidad ligada a su territorio particular, una identidad local. Al decir de Teresa López (1991: 42) “Cuando hablamos de lo local, nos estamos refiriendo a un espacio a una superficie territorial, con una identidad que lo distingue de otros espacios y de otros territorios”.

El río es reconocido y echo escenario de eventos sociales como el carnaval del agua en Armerillo y son las estructuras que lo cruzan y acompañan las que le otorgan una medida y una dimensión a esta apropiación.

La identidad territorial que se logra distinguir, está fuertemente ligada a la relación infraestructura-territorio donde la respuesta más adecuada a la pregunta ¿Cómo habitar? viene desde el enclave. Se emplaza y habita de manera táctica, concentrando los esfuerzos y las energías en aquellos puntos que el territorio lo permite.

Los enclaves son decisiones contingentes más que sistemas organizativos. (Gausa, M. Raveau, F. 2013).

REFERENCIAS

Boisier, S. (2000). Chile: La vocacion regionalista del gobierno militar (Vol. v.26). Santiago: EURE.

Gausa M. Raveau F. Estudio arquitectura. Diccionario. Noviembre, 2013 <http://www.gausaraveauarq.com/index.php/teoria/diccionario/e/ enclaves>

López, T. Servicio Social y Desarrollo Local, Colegio de Asistentes Sociales. pág. 42, 1991,

Muñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Rev. chil. hist. nat. v.77 n.1 Santiago

Sandoval, J. (2003). El riego en Chile. Santiago: Ministerio de Obras Publicas.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, Colombia, Tercer mundo.

41
42
Anexo Fotográfico: Recorrido fotográfico desde Lago Colbún hasta Laguna del Maule.

PRESENTACIÓN DE CASOS

PALABRAS CLAVES: Dinámica horizontal – Vertical, Habitar en enclave, Unidades de paisaje, Transformacion, Local Resistencia.

43

800 m.

400 m.

Esc. 1: 20.000 EL SILO EN EL COLORADO 200 m.

800 m.

400 m.

Esc. 1: 20.000 EL SILO EN EL COLORADO 200 m.

EL SILO EN EL COLORADO

Remanente, conformador de una imagen local.

PALABRAS CLAVES: Conjunto, territorio, transformacion, unidad de paisaje, local,

El Colorado se encuentra ubicado a unos 14 kilómetros al Norte de Colbún y unos 22 Kilómetros al poniente de Armerillo. El encuadre permite observar el encuentro entre el final del valle y el inicio de la cordillera junto a un pequeño poblado que se establece a modo de cuña en el espacio que queda entre el lago y los cerros que lo rodean una “erupción de paisaje” (Gausa, M. Raveau, F. 2013).

Históricamente esta región está vinculada a actividades agrícolas y ganaderas sin embargo el territorio destinado a ellas se ve muy disminuido tras las inundaciones provocadas por la construcción del embalse Colbún. Luego de su aparición El Colorado cobra gran relevancia ya que se constituye como un cuerpo en el que por medio de sus equipamientos se unifica

a las personas que aquí habitan.

Dentro del contexto del alto Maule un espacio geográfico que la concentración de estos elementos (carabineros, colegio, iglesia, Silo, el pretil del embalse) resultan ser medios de congregación y facilitadores del habitar este territorio.

En el estudio consigna a estos elementos como remanentes¹, en el sentido de que pertenecieron a actividades de desarrollo nacional impulsadas localmente o por el Estado, y que hoy en día dada su permanencia contribuyen y se reconocen como una imagen local.

1 “Aquello que queda de algo”, Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. http://lema.rae.es/ drae/?val=remanente, citado el 28/07/13.

45

La aparición de algunas de estas infraestructuras como el embalse Colbún, canales de regadío etc, dicen relación con la reforma agraria que se inicio bajo el gobierno de Jorge Alessandri, con la promulgación de la ley 15020 de 1962², lo que posteriormente se amplió durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Estas políticas de riego, desarrollo de la producción agrícola y desarrollo nacional, llevan a la aparición de nuevas actividades humanas como por ejemplo la aparición de cultivos tecnificados en la alta cordillera y a la desaparición de otras como las relacionadas a la ganadería como el silo. De este solo queda su estructura que es lo que le asigna un valor y le aporta al lugar una imagen local.

El encuentro de estos elementos donde el silo se ve relegado del rol principal, asumiendo ésta condición el conjunto de elementos que allí se dan cita y que en su concentración le otorgan una cualidad particular al poblado del colorado. Sin embargo cada uno de ellos, ya sea que responda a condiciones de carácter vertical o horizontal, forma parte esencial del total y constituyen en su total una nueva unidad de paisaje.

Al decir de Andrés Muñoz , Doctor en ciencias ambientales, “porción del territorio caracterizadas por una combinación específica de componentes paisajísticos de naturaleza ambiental, cultural, perceptiva y simbólica, así como de dinámicas claramente reconocibles que le confieran una idiosincrasia diferenciada del resto del territorio”. (Muñoz-Pedreros, A. 2004).

La construcción del silo data de los años 30 y su función principal estaba relacionada a la ganadería. En él se preservaba la alfalfa producida en los campos aledaños mediante un proceso de salado que aseguraba disposición para los tiempos de escasez de forraje. Fue construido por la familia Arellano y según las personas que allí viven, sirvió hasta los años 60 aproximadamente una vez que la tecnología empleada para el proceso de conservación de la alfalfa cambia cuando surgen los silos horizontales. Estos últimos Consistían en realizar una excavación en la tierra y en ella enterrar la alfalfa, siendo desenterrada en la temporada de escasez de pastos

2 Ministerio de Agricultura (27 de noviembre de 1962), ley 15020: “reforma agraria” consultado el 3 de abril de 2011.

46

para alimentar el ganado. Posteriormente será la tecnología asociada a los procesos de cultivo agrícola quien desplazará nuevamente los silos horizontales por pequeños fardos que se transportan y guardan en bodegas locales.

Todo este proceso trae consigo distintas transformaciones en el paisaje reconstruyendo constantemente la imagen de lo local. De este proceso la figura del silo representa un remanente de una actividad perdida sin embargo su posición, su color, su altura, la materia y tecnologías empleadas en su construcción, su proporción y su posición en relación a los elementos que inicialmente se detallan, lo constituyen como un elemento generador de identidad local tanto como unidad como en el conjunto.

REFERENCIAS

Gausa M. Raveau F. Estudio arquitectura. Diccionario. Noviembre, 2013 <http://www.gausaraveauarq.com/index.php/teoria/diccionario/e/ enclaves>

Muñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Rev. chil. hist. nat. v.77 n.1 Santiago

47
48
Anexo Fotográfico:

200 m.

400 m.

800 m.

Esc. 1: 20.000

CUATRO PUENTES EN ARMERILLO

800 m.

400 m.

CUATRO PUENTES EN ARMERILLO Esc. 1: 20.000

200 m.

CUATRO PUENTES EN ARMERILLO

Infraestructura que genera paisaje y paisaje que genera Identidad territorial.

PALABRAS CLAVES: Infraestructura, Paisaje, Transformación, Territorio, Desarrollo.

En el contexto de las riquezas proporcionadas por la explotación del salitre, se construyeron gran cantidad de vías que conectaron al país tanto longitudinalmente a través de sus regiones como transversalmente al interior de ellas. Parte de estas infraestructuras, soportes para el sistema de transporte y la interconexión, son los puentes. Estos más que estructuras son el reflejo del dominio del hombre sobre las condiciones que la geografía le impone en su recorrido.

Armerillo es un pequeño pueblo ubicado a unos 10 minutos del sector el colorado, hacia el oriente del embalse Colbún. Este ha ido mutando respecto de sus funciones pasando a lo largo de su historia por diversas etapas. En un principio surge como un pequeño caserío de paso al que acudían arrieros en su travesía cordillera adentro.

Luego con la construcción del embalse Colbún y el conjunto de represas Armerillo crece convirtiéndose en posada de los trabajadores que se desempeñaban en la construcción de dichas labores, Sin embargo este crecimiento se ve frenado y seriamente comprometido con la aparición de la ruta internacional 115.

El encuadre muestra la presencia de cuatro puentes y su relación con un pequeñísimo poblado que aparece en la ribera norte. Todo esto tiene suceso en un área no mayor a veinte kilómetros cuadrados. El conjunto muestra un punto donde el río se habré y genera una especie de remanso, de valle. Pequeños espacios en los cuales se hace propicia la formación de enclaves. Este valle es un espacio relativamente horizontal o de menor pendiente que permite que se desarrollen

50

actividades relacionadas a la vida humana y la existencia de los puentes cobra sentido como facilitadores que posibilitan el habitar este espacio geográfico accidentado.

De estos cuatro puentes, El puente Armerillo (Fig 1), el puente de los vientos (Fig 2), el puente el Melado (Fig 3), y el puente particular construido por la empresa Endesa paralelo al del Melado (Fig 4), Los dos primeros puentes hacen posible que surjan actividades relacionadas con la actividad humana en la ribera norte y con ello la fundación de Armerillo y su aparición constituye una unidad de paisaje nueva, un paisaje resultado de la acción del hombre.

La aparición de los dos nuevos puentes, El Melado y Endesa, genera una nueva modificación del paisaje que hace aparecer la rivera sur como un espacio de desarrollo posible y deja a la rivera norte en un estado de reposo de detención respecto de su desarrollo, volviendo a modificar el entorno generando una nueva “unidad de paisaje” (Muñoz-Pedreros, A. 2004). Esta unidad sometida constantemente a modificaciones del hombre se traduce en una identidad territorial muy dinámica y compleja a la voz de Gausa+Raveau los enclaves resultan ser “paisajes dentro de otros paisajes” (Gausa, M. Raveau, F. 2013).

Estas cuatro estructuras físicas no presentan de acuerdo al

foco de nuestra investigación una misma condición ya que si bien todas son obras cuyo objetivo de construcción tiene más relación con un desarrollo país¹ que local, es decir, presentan un fuerte carácter vertical, el tiempo y su relación con el territorio y sus habitantes ha llevado a algunos como por ejemplo el puente de los vientos y el puente Endesa a experimentar una transformación semiótica en donde son reconocidos por sus habitantes, le entregan una dimensión y una significación a este territorio otorgándoles una carácter local particular. Emergen como elementos característicos de este territorio especifico más allá de sus condiciones formales o materiales hacia como un elemento Horizontal².

1 La pavimentación de la ruta internacional 115, apertura del paso pehuenche y las políticas en materia energética impulsadas por el gobierno central durante la segunda mitad del siglo XX (Sandoval, J. 2003) tienen un fuerte impacto en la dinámica local y responden netamente a políticas de desarrollo nacional.

2 La Idea de identidad horizontal y vertical surge como matriz de trabajo de esta investigación, entendiendo que son estos conceptos los que en su conjunto articulan un conjunto de situaciones que se revelan como aquellas capaces de generar identidad territorial.

REFERENCIAS

Gausa M. Raveau F. Estudio arquitectura. Diccionario. Noviembre, 2013 <http://www.gausaraveauarq.com/index.php/teoria/diccionario/e/ enclaves>

Muñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Rev. chil. hist. nat. v.77 n.1 Santiago

51
52 Fig / 1 Fig / 2 Fig / 3 Fig / 4

280 m.

Esc. 1: 7.000 EL REFUGIO DE ARRIEROS DEL CAMPANARIO 70 m.

140 m.

280 m.

Esc. 1: 7.000 EL REFUGIO DE ARRIEROS DEL CAMPANARIO 70 m.

140 m.

EL REFUGIO DE ARRIEROS DEL CAMPANARIO

Un soporte capaz de transformar el paisaje.

PALABRAS CLAVES: Soporte, Paisaje, Local, territorio, susbsistencia.

“La gestión inteligente del patrimonio está suponiendo en diferentes territorios uno de los factores clave para su desarrollo, porque atrae turismo e inversiones, genera actividades y lugares de trabajo y, fundamentalmente, refuerza la autoestima de la comunidad”. (Pérez L. y Parra C. (2004).

El refugio de los arrieros está ubicado a unos 400 m de la ruta 115 frente al cerro El Campanario. Es una vieja construcción en base a troncos propios del lugar y pareciera ser que nace de entre las piedras (Fig.1). Históricamente no existen referencias a ella en los libros, aunque pareciera que lleva ahí varias décadas. Su función específica como refugio para los distintos arrieros que llegan a este, lo hacen de gran importancia como un punto

de estancia temporal y logística. Además, situado en la misma área se encuentra el control ganadero (SAG), el cual contribuye a la fiscalización sanitaria de este paso fronterizo, que actualmente se ha desarrollado como un punto no solo de intercambio de economía de subsistencia, sino también se constituyo como un foco de atractivo turístico.

Mariano Latorre en su libro CUNA DE CÓNDORES hace una detallada descripción de la actividad que desarrolla el arriero y como en su afán lograban integrarse a un áspero territorio. En este contexto la figura de los escóriales cobran gran relevancia como refugios temporales que en su conjunto articulaban un sistema de economía transandina.

54

No queda claro en qué punto de la historia se funden la figura de los escoriales y aparece el refugio de los arrieros que más que una construcción representa un punto rígido dentro del sistema que marca y entrega una medida y una dimensión a la ruta del arriero, aparece como un punto de referencia.

Se constituyo como materia de estudio la figura del arriero maulino fiero y atrevido¹, en conjunto con su manera de habitar y construir (Fig.2), los cuales en total responden a una condición horizontal en términos de que contribuye a una identidad o si se quiere imagen local y propia de la alta cordillera.

El trabajo realizado consistió en denotar de manera cartográficamente los rastros de esta actividad humana, además de otros elementos que son naturales (Baños termales Campanario) que se consideraron de real importancia como lo es la relación que se establece entre la actividad misma del arriero con actividades más recientes como es lo relacionado al turismo, que entre ellas se consideran, el encuentro del paso pehuenche Chileno – Argentino, el camping del campanario, Formaciones rocosas (Los Monjes) y escoriales².

De acuerdo a lo investigado se llego a la conclusión que, el arriero con sus huellas y su forma de habitar y construir constituye en sí mismo,

un elemento identítario ligado al territorio. En este caso a diferencia de los anteriores, la situación de enclave se ha reducido al mínimo, donde la conformación casi única de infraestructura o soporte de esta actividad humana, pone de manifiesto una manera de habitar mucho más extensa y puntual, donde la condición de enclave se mantiene aun debido a que ese soporte o infraestructura de esta actividad única, en sí mismo, logra transformar el paisaje en el encuentro entre lo Horizontal y Vertical (Fig.3). Un paisaje y un territorio que va más allá de los propios límites cordilleranos sino que también se extiende vertical como horizontalmente a lo largo del país como fuera del él.

1 Esta referencia se describe en el libro cuna de cóndores de Mariano Latorre, al retratar los enfrentamientos que llevaban los lugareños y la figura del arriero.

2 Esta referencia se describe bajo el proceso de investigación como: Refugios temporales para los arrieros, que consisten en paredes a través de apilamientos de piedras al igual que “PIRCAS”, esta definición es pronunciada por Mario Verdugo (Escritor).

REFERENCIAS

Pérez L. y Parra C. (2004). Paisajes Culturales: El parque patrimonial como instrumento de revalorización y revitalización del territorio. (vol.13:9-24).

55
56
/ 1
2 Fig / 3
Fig
Fig /

CONCLUSIÓN

Ante la pregunta inicial de ¿Cómo se dibuja el Maule? , la respuesta es: se dibuja de tres maneras, en tramos, disperso y en enclaves, dibujando aquellos elementos que enfrentan lo local y lo global.

De ésta precisión, se desprende que el Río Maule no es un solo río sino que son tres, con características propias que van mas allá de lo geográfico.

Esta condición entrega tres aproximaciones a la idea de identidad territorial presente en cada uno de ellos, desde donde podemos observar el mismo fenómeno de fusión entre dinámicas locales y globales a diferentes escalas, Lo cual queda en evidencia gracias al ejercicio cartográfico, el cual se ve favorecido cuando se privilegia la relación intima y vivencial con el territorio observado.

La aplicación de esta metodología permite la yuxtaposición de estas unidades de paisaje y sus elementos logrando que el conjunto cobre sentido.

Finalmente este conjunto al que llamaremos identidad territorial del Maule no es solo local ó solo global sino la suma de ambos, concordando con la aseveración de Sola de Morales quien describe la identidad territorial como el resultado de la suma entre el artificio y lo natural.

57

Armando Silva, Imaginarios urbanos, Bogotá: Editorial Tercer Mundo, 2006, p.54

Boisier, S. (2000). Chile: La vocación regionalista del gobierno militar (Vol. v.26). Santiago: EURE.

Breve Historia de la parroquia de Duao,(2012) Bodas de Oro 19321982, Duao, Chile

De Solá-Morales, Manuel. (1981) La Identidad del territorio. Revista Quaderns Extra d’Arquitectura i Urbanisme,Barcelona, Vol 1, p.3

El Maule, documental(1983), Bustamante, Juan Carlos y Bustamante, Patricio, Valcine,Talca, Chile.

García-Huidobro, Alberto y Maragaño, Andrés (2010) “La vertebración territorial en regiones de alta especialización: Valle Central de Chile. Alcances para el desarrollo de zonas rezagadas en torno a los recursos naturales”, EURE, vol 36, p. 54

Gausa M. Raveau F. Estudio arquitectura. Diccionario. Citando en Noviembre, 2013 desde <http://www.gausaraveauarq.com/ index.php/teoria/diccionario/e/ enclaves>

Jocelyn-Holt, Alfredo (2008). El Valle Central (pasado, presente y futuro). Revista Talca, N°2, p.38.

Leoncio Guerrero. Pichamán (cuentos). Ediciones Yunque: Santiago de Chile, 1940.

López, T. (1991). Servicio Social y Desarrollo Local, Colegio de Asistentes Sociales. pág. 42,

Mariano Latorre “Puerto Mayor”. En Chilenos del mar, Santiago: LOM, 1998, p. 175

Mariano Latorre “Puerto Mayor”. En Chilenos del mar, Santiago: LOM, 1998, p. 153

Ministerio de Obras Públicas de Chile (2004) En Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpo de agua según objetivos de calidad, p.15

Muñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Rev. chil. hist. nat. v.77 n.1 Santiago

Opazo Maturana, Gustavo(1942) Historia de Talca, publicada por I. Municipalidad de Talca con ocasión del segundo centenario de la fundación de la ciudad. Santiago de Chile, p.68

Opazo Maturana, Gustavo (1942). Historia de Talca, publicada por I. Municipalidad de Talca con ocasión del segundo centenario de la fundación de la ciudad. Santiago de Chile, p.73

BIBLIOGRAFÍA
58

Pérez L. y Parra C. (2004). Paisajes Culturales: El parque patrimonial como instrumento de revalorización y revitalización del territorio. (vol.13:9-24).

Pinedo, Javier.(2003). La fundación de las ciudades del valle central de Chile y su contexto histórico, identitario y cultural. publicación ciudad valle central, Talca: Universidad de Talca.

Rubio,Angel(1952) Características importantes del paisaje rural, la dispersión o aglomeración de la población y los tipos de vivienda rural. p.2

Sandoval, J. (2003). El riego en Chile. Santiago: Ministerio de Obras Públicas.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá, Colombia, Tercer mundo.

59

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.