IGLESIA SAN MARCELO
7. ANÁLISIS FUNCIONAL-SIMBÓLICO IDENTIFICACIÓN Código del monumento: Existencia actual: Tipo genérico: Tipo específico: Nombre del monumento:
2519 Si Culto Iglesia/Catedral Iglesia San Marcelo
DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO Área del terreno: Área construida: Área techada: Filiación cultural:
1,705.50 m2 1,459.00 m2 1,631.80 m2 Virreinal/Barroco
Descripción: Iglesia parroquial de planta rectangular con una nave cubierta por bóveda de cañón y cúpula. Posee capillas laterales en el lado del evangelio, sala parroquial, sacristía, coro alto y atrio delantero hundido. La fachada neocolonial tiene portada de dos cuerpos, con decoración recargada y dos torres de campanario. Fuente: Inventario Fundación FORD-FAUA UNI
Altar mayor
Pulpito
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
2
1
6
4
3
3
3
5
8
7
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Sacristía Presbiterio Capilla Nave Baptisterio Sotacoro Salón parroquial Atrio Circulación publica Circulación privada
«Guarda la iglesia de San Marcelo un valioso mueblaje litúrgico de retablos tardíos. Algunos retablos laterales fueron traídos desde la iglesia secularizada de San Carlos; y otros son propios de San Marcelo. El gran retablo del altar mayor data de 1761, según reza la inscripción que se lee en el mismo retablo, en la que no figura el nombre de un tal ensamblador Chaparro a quien atribuye el retablo Vargas Ugarte sin citar la fuente se su información. Se sustituyen las columnas del retablo mayor por figuras humanas; y sobre el nicho central se cierra un gracioso arco trilobulado semejante al que cube el nicho central de la portada de La Merced.» San Cristóbal, Antonio. Arquitectura virreynal religiosa de lima.1988. p. 174 Retablos
ALUMNO: PALACIOS LAZARTE JOEL RICARDO CÁTEDRA: MSc. Arq. José Hayakawa Casas
Reja de madera
CICLO 2016-II 28/11/2016
L17