CASOS ANALOGOS NACIONALES

Page 1

GRUPO 06

RESTAURANTE CAMPESTRE TURÍSTICO CASOS ANÁLOGOS NACIONALES


NUESTROS ASESORES GASTAÑADUI LUJAN, JUAN CARLOS ARQUITECTO Y DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

NECIOSUP SANCHEZ, CLAUDIA PAMELA ARQUITECTA Y DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

EQUIPO CREATIVO ARRAIZA ELIANE

MENESES JORGE

Estudiante de arquitectura Investigador (a) 100%

Estudiante de arquitectura Investigador (a) 100%

ASMAT JOANA

MURGA HENDERSON

Estudiante de arquitectura Investigador (a) 100%

Estudiante de arquitectura Investigador (a) 100%

CORREA MAURICIO

SANTOS STEFANO

Estudiante de arquitectura Investigador (a) 100%

Estudiante de arquitectura Investigador (a) 100%

DELGADO EDIHSON

VALDERRAMA GIANELLA

Estudiante de arquitectura Investigador (a) 100%

Estudiante de arquitectura Investigador (a) 100%

LEÓN MOISES Estudiante de arquitectura Investigador (a) 100%

PIURA - TRUJILLO 2022


CONCEPTO

SE PUEDE DEFINIR COMO Aquel establecimiento o comercio en el cual se provee a los clientes con un servicio alimenticio de diverso tipo, el cual cuenta con grandes espacios de recreativos al aire libre al contacto con la naturaleza Es un restaurante turístico que engloba una variedad de servicios que brinda como: Platos típicos, músicas costumbristas, ambientes de acuerdo a su cultura entre otras, todas ellas de acuerdo a sus respectivas regiones correspondientes a costa, sierra y selva.


UBICACIÓN

CHAXRAS RESTAURANTE CAMPESTRE

Es el surgimiento como una nueva alternativa gastronómica, donde priman la cocina peruana, las parrillas al carbón, cocinas a leña y hornos de barro; Compartiendo una novedosa cocina con insumos orgánicos de la zona y sabores tradicionales peruanos, pero únicos del campo. Chacras Eco-Restaurante nace de la búsqueda del desarrollo sostenible del primer distrito Ecológico y Turístico del Perú, Pachacámac; y el compromiso con el medio ambiente bajo el concepto ecológico, el reciclaje y la reutilización de todos los productos. Croquis de ubicación

LIMA

12.21 °S - 76.86 °W

Propietario y encargado: Eduardo Navarro Dirección: Calle 8 Manzana K Lot 66B Urbanización, Pachacamac 15823 Área: 13.429,59 m² Tipo de proyecto: Centro Recreativo

Fuente: http://www.chaxras.com/

ANÁLISIS CONTEXTUAL: INFLUENCIA DE FACTORES FACTORES SOCIO - CULTURALES

FACTORES GEOGRÁFICOS

Su impacto se ve reflejado en el aspecto económico, cultural y social, lo que genera el reforzamiento de la centralidad del lugar.

El centro poblado Pachacamac se encuentra en la urbanización Casablanca, su alrededores son usados como espacios rurales, encontrando así terrenos de grandes dimensiones cerrados.

FACTORES CLIMÁTICOS Su clima se caracteriza por nublado la mayor parte del tiempo, Viento ligero y alta humedad.


MATERIALIDAD

Los materiales utilizados en el restaurante es importante por estos le brindan el carácter ecológico al restaurante.

ILUMINACIÓN NATURAL

BAMBÚ MADERA

TAPIAL

La zonas de comensales se organizan alrededor del campo central de reunión social, al estar en contacto con la naturaleza, permiten recibir la luz del sol. La cual se puede controlar, con elementos como persianas. Para la cubierta se utilizo un sistema tradicional y ecológico que es el de bambú y carrizo, el cual permite el ingreso de luz natural de manera cenital y trayendo como beneficios el ahorro de costos de energía, lo que ayuda a preservar el medio ambiente.

PIEDRA

ANÁLISIS FORMAL ORGANIZACIÓN VOLUMETRICA

Encontramos volúmenes cerrados, semiabiertos y virtualizados organizados alrededor de un campo de reunión social. Uno de ellos, quiebra el eje visual enriqueciendo la circulación y vistas.

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y GEOMÉTRICAS

ARTIFICIAL Los espacios están generados por volúmenes paralelepípedos, encontrando el área de la cocina principal su techo el mas elevado.

EXPRESIÓN SUPERFICIES MATERIALES

En la zona social las relaciones volumétricas son por contacto y tensión. En la zona de servicio (cocina) los volúmenes presentan una ligera penetración yuxtaposición. En la zona de ingreso encontramos volúmenes aislados referentes a los accesos (control)

Este volumen conecta con el bar, ya que ambos tienen relación funcional directa.

COMPOSICIÓN VOLUMETRICA

La madera, el bambú, la luz cálida , la mampostería, la vegetación y los detalles en las superficies como el piso y las paredes logran el ambiente rustico y campestre.

Para ambientes como la cocina, se requiere de luz artificial, del modo que favorecer el trabajo en lo que se refiere a rendimiento, concentración y seguridad. El tipo de luz que se utiliza en este espacio es de color blanco este tipo de luz permite ver bien el color natural de los alimentos. Al caer el día, se utiliza para iluminar la zona de mesas focos puntuales como lámparas suspendidas que creen un ambiente íntimo y recogido a través de luz cálida.

Este volumen se relaciona de manera directa con el área de cocina.

Este espacio central, se encarga de distribuir a las demás zonas.

Es el primer volumen que conecta el exterior con el edificio

Para la iluminación de la zona del bar, se utiliza una de tipo lineal para enmarcar este espacio (especialmente en las vitrinas, estantes o los mostradores de bebidas).




COMPLEJO TURISTICO

EL MIRADOR El mirador se levanta en un ambiente completamente natural, campestre y ecológico, el complejo turístico el mirador cuenta con una gran variedad platos a la carta que dan muestra de la exquisita gastronomÍa trujillana.

Propietario: Carlos Acosta Montes Fecha de proyecto: 15 de septiembre de 1996 Ubicación: Distrito de Laredo, Sector Cerro Blanco km 19. Carretera a Simbal, Trujillo. Áreas construida: Mas de 30 000m2 Tipo de proyecto: Centro Recreativo

DIAGRAMACIÓN DE CADA ZONAS

ANÁLISIS CONTEXTUAL: INFLUENCIA DE FACTORES FACTORES SOCIO CULTURALES Tiene un impacto importante en la economía y cultura. Laredo se distingue por la agricultura, mayormente impulsada por el cultivo de la caña de azúcar.

FACTORES GEOGRÁFICOS Laredo se encuentra ubicado en el Sector medio del Valle Santa Catalina. Su tipo de suelo es tanto urbano como rural.

FACTORES CLIMÁTICOS El distrito de Laredo se caracteriza por ser cálido, con periodos de lluvias en febrero y marzo con el resto del año con un clima seco y con temperaturas moderadas.


ASPECTO FORMAL VOLUMETRICO Y ESPACIAL Su volumetría es dispersa, la mayoría de volúmenes contienen espacios semiabiertos que carecen de muros divisores, como por ejemplo los comedores y la pista de baile, también con espacios totalmente cerrados como los almacenes, áreas de lavado, vestidores y SS.HH. Además de contar con espacios abiertos como las zonas de piscinas, juegos recreativos, áreas de paseo a caballo y canchas deportivas, estacionamientos y otros.

COMEDORES

Los comedores son espacios sin cerramientos, el espacio se contiene mediante columnas de acero y un techo a 4 aguas, esta parte de la edificación es la que tiene 2 niveles.

LEYENDA

DESNIVEL 1 DESNIVEL 2 DESNIVEL 3

En este restaurante, su circulación son mediante senderos que son caminos estrechos, en la cual distribuye de forma directa a cada uno de los espacios.

PISCINA

Debido a los desniveles se usan escalinatas y rampas, estas ultimas no cumplen con la norma, ya que son angostas o con mucha pendiente.

DESNIVELES Muchos de los espacios del recinto se definen a través del uso de desniveles en las distintas partes del terreno, sobre todo para diferenciar ciertas zonas, como es el caso de el área de los comedores como el área de piscinas, vestidores y duchas.

Esta dentro del espacio central que forman los volúmenes rodeados por los comedores, es un espacio abierto y amplio.


ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ANÁLISIS AMBIENTAL

Los comedores del restaurante se encuentran construidos en dos niveles donde el primer nivel presenta una estructura de concreto armado de sistema aporticado mientras que la estructura del segundo nivel se encuentra compuesta por columnas de acero y techos de 4 aguas conformados por una estructura metálica de vigas tijerales que sostienen a una cubierta de tejas que impide el ingreso de la lluvia al local.

LLUVIAS

MATERIALIDAD La edificación presenta variedad de materiales en pisos techos, siendo que en los espacios de los comedores se hizo uso de un piso de cemento pulido mientras que en las zonas de campo y piscina presenta un piso de piedra, para la estructura de los comedores presentan materiales como el concreto armado en el primer nivel, y estructuras de acero y cubiertas de teja en el techo del segundo nivel.

VENTILACIÓN

ACERO

CONCRETO

TEJAS

CEMENTO PULIDO Los comedores presentan una ventilación cruzado por los 4 lados del espacio debido a que no cuenta con cerramientos y solo se encuentra delimitados por columnas y la cubierta; la cual a su vez se caracteriza por ser a 4 aguas a base de tejas que evitan que el agua se filtre al espacio o se empoce.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.