Kerigma julio 2016

Page 1

$1.000

92


Julio 2016

La Congregación para la Doctrina de la Fe acaba de entregarnos una Carta instructiva sobre la naturaleza de los carismas que el Espíritu Santo concede a la Iglesia. La finalidad principal de esta instrucción se centra en la relación entre los dones jerárquicos y los carismáticos. Se destaca siempre la necesidad de una armoniosa integración de ellos para la vida y misión evangelizadora de la Iglesia. Es muy oportuna esta Carta para esta época en la que se multiplican los movimientos, espiritualidades y agrupaciones de fieles. Una breve mirada nos aproxima al contenido. El Espíritu Santo y el poder del Evangelio rejuvenecen continuamente a la Iglesia. Múltiples son los dones jerárquicos y carismáticos que edifican, sostienen y extienden al Pueblo de Dios. Es éste el mensaje central que nos trae la Carta Iuvenescit Ecclesia. Tarea de la Jerarquía es armonizar los carismas para que el anuncio del Evangelio y el acceso a las fuentes de la gracia este es el alcance de los fieles y de todos los hombres de la tierra. Las nuevas realidades eclesiales nacen con ideales de santificación y fuerzas para anunciar el Evangelio en la época actual. Esperan ser acogidas por la Iglesia mediante la integración de sus nuevas energías y recursos que desean poner al servicio del pueblo de Dios. Se expresa en estos carismas la admirable fecundidad de la Iglesia en los diversos estados de vida, laicos, sacerdotes y consagrados.

Buenas noticias para la familia católica Calle 10 Nº 2-58 Tel: 2636918 - 2611680 www.arquidiocesisdeibague.org Consejo Directivo Mons. Flavio Calle Zapata Mons.Miguel Fernando González Mariño Mons.Gustavo Vásquez Montoya Director P. Jairo Yate Ramirez Diseño Editorial Andrea C. Hernández S. Impresión Editorial El Tiempo

Los carismas dinamizan la Iglesia

San Juan Pablo II vio estas nuevas realidades como instrumento suscitado por el Espíritu Santo para el anuncio del Evangelio en la cultura secularizada de nuestro tiempo. Se requiere un verdadero discernimiento sobre la naturaleza y misión de los carismas y su engranaje oportuno en la comunidad, para que lleguen a dar los esperados frutos de comunión y sean superadas las inútiles rivalidades, especialmente en el ejercicio de las tareas jerárquicas y los dones carismáticos. Los carismas son expresiones de la “multiforme gracia de Dios” (1P 4,10) y no han de confundirse con habilidades humanas o artes adquiridas por el estudio y la disciplina. Están destinados al bien común eclesial, aunque perfeccionen también a quien los ejerce, haciéndole crecer en caridad y santidad. Los carismas dados a la persona, de hecho pertenecen a la Iglesia. Mientras más santa sea una persona, más valiosa y útil es a la Iglesia y a la humanidad. La caridad le da eficacia a los carismas y sin ella muchos actos pierden su valor, “de nada sirven”, como lo expresa San Pablo. Los carismas personales deben ser verificados y autenticados por la Iglesia, deben ser practicados en su tiempo y acompañados pastoralmente. “… los dones jerárquicos propios del sacramento del Orden, en sus diversos grados, se dan para que en la Iglesia, como comunión, no le falte a ningún

fiel la oferta objetiva de la gracia en los sacramentos, el anuncio normativo de la palabra de Dios y la cultura pastoral” (IE14). Los dones divinos, jerárquicos y carismáticos, no se ponen ni juxtaponen, armonizan unos con otros, se complementan, forman un mosaico perfecto. Su autor es uno mismo, el Espíritu Santo, que no se contradice a Si mismo y distribuye sus carismas como quiere (Jn 3,8; 1Cor 12,11). Una misma es la finalidad, la edificación de la Iglesia para la gloria de Dios mediante la salvación de toda la humanidad. Su ejercicio debe estar bajo la autoridad eclesiástica y según reglas precisas que garanticen unidad y comunión (1Cor 14, 19-28). El discernimiento de los carismas es capacidad y tarea del Espíritu Santo a la Jerarquía para que guie paternalmente a la Iglesia, favoreciendo la rica variedad dentro de la unidad. En el campo práctico corresponde a los pastores el discernimiento de los carismas para que su ejercicio sea ordenado y dé fruto de comunión eclesial. La Carta Iuvenescit Ecclesia recuerda algunos criterios que se han de tener en cuenta para el delicado discernimiento de los carismas y para su legitima incorporación a la vida eclesial: El primado de la vocación de todo cristiano a la santidad, y compromiso misionero, la confesión de la fe católi-

ca, el testimonio de una comunión activa con toda la Iglesia, la acogida de las orientaciones del Papa y los Obispos, la capacidad para integrarse y armonizar con la vida diocesana y parroquial, la aceptación humilde de los momentos de prueba y de cruz la muestra de frutos y crecimiento espiritual de personas y comunidades la obra de caridad y su impacto en la calidad de vida social. En la práctica se espera que las realidades carismáticas sean incorporadas en la vida pastoral de las Iglesias particulares, que sea reconocida la autoridad de los pastores y que estos tengan en cuenta lo que el Espíritu Santo inspira para el bien de todos los fieles. Es necesario el respeto por los dones carismáticos de cada una de las agrupaciones eclesiales y que estas se acojan al régimen eclesial evitando un paralelismo que divide. Los primeros discípulos de la Iglesia acompañados de la Virgen María, la Madre de Jesús, fueron llenos del Espíritu Santo el día de pentecostés y quedaron trasformados en grandes evangelizadores al servicio de la humanidad. Esta efusión del Espíritu, cambiadas las circunstancias, se prolonga en nuestro tiempo, para bien de los que tienen hambre de Dios y necesitan el bien insustituible de una autentica evangelización.

Flavio Calle Zapata, Arzobispo de Ibagué


Julio 2016

La caridad empieza en casa

Casa sacerdotal san José

“El Catecismo de la Iglesia Católica en el n. 1856 señala la importancia vital de la caridad para la vida cristiana. En esta virtud se encuentran la esencia y el núcleo del cristianismo, es el centro de la predicación de Cristo y es el mandato más importante. 1 Corintios 13. Juan 15, 12; 15,17; Juan 13,34. No se puede vivir la moral cristiana haciendo a un lado a la caridad. La caridad es la virtud reina, el mandamiento nuevo que nos dio Cristo, por lo tanto es la base de toda espiritualidad cristiana. Es el distintivo de los auténticos cristianos”. Monseñor Flavio Calle Zapata, desde su llegada a estas tierras tolimenses, propuso la idea de construir una casa para los sacerdotes ancianos. El tiempo fue dando su respuesta, el mismo arzobispo, toma la decisión de invertir los diezmos que le corresponden a la Diócesis, de los años 2012 hasta el 2016, así se da comienzo a esta obra de caridad y misericordia. De igual manera, los sacerdotes párrocos han ido dando su donación en nombre de las parroquias diocesanas. Los sacerdotes Francisco y Gerardo Guzmán, donaron un apartamento. Se han ido recibiendo aportes de sacerdotes que han tomado la iniciativa de colaborar con dicha obra, por ejemplo el padre, Miguel Alexis

Saavedra Arias; el padre, Oscar Zambrano. Se rifó un vehículo que estaba para el servicio del Arzobispo. Hasta ahora no se han recibido donaciones de instituciones nacionales o internacionales, comenta el padre Antonio Cifuentes Rojas, Vicario de administración diocesano y coordinador de esta obra. A él, mil gracias por su servicio, su dedicación, su generosidad. La casa sacerdotal llevará por nombre: “Casa sacerdotal san José”, contará con 21 habitaciones, todos los servicios necesarios, enfermería, una capilla. También tendrá la asistencia de una comunidad religiosa, para la atención de los sacerdotes. Seguimos esperando muchas personas que se quieran unir a esta obra, que va en su fase inicial, pueden consignar sus donaciones a: Banco Colbanca cuenta de ahorros 251 020 41-8. Aprendemos a tener caridad para con nosotros mismos.

Autor: Padre, Jairo Yate Ramírez. 3 de julio 2016. «La cosecha es abundante pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha.». Lucas 10, 1-12.17-20. “Siempre que seamos corderos, venceremos y aunque estemos rodeados de muchos lobos, conseguiremos superarlos. Pero si nos convertimos en lobos, seremos derrotados, porque nos faltará la ayuda del Pastor”. (San Juan Crisóstomo). 10 de julio 2016. “Maestro ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna?”. Lucas 10, 25-37. Jesús tiene la respuesta que tanto estabas esperando: ANDA, HAZ TÚ LO MISMO. Esta respuesta del Maestro, le da su razón de ser a la responsabilidad de cada persona con Dios, con la fe, con la Iglesia, con los demás. El deseo del hijo de Dios, es que pongamos en acción nuestra religión, los discursos no producen la misericordia y la caridad que se necesitan. 17 de julio 2016. “Marta, Marta, tú te afanas y preocupas por demasiadas cosas, cuando sola una es necesaria”. Quien elige a Dios, se queda con la parte mejor. Hay tanto por hacer, que terminamos no haciendo lo principal; hemos realizado tantas cosas, que me queda una insatisfacción espiritual; Hay algo que falta para lograr el equilibrio, entre lo hago, entre lo que vivo, entre lo que siento, entre lo que creo.

Comunicado desde La Arquidiócesis de Ibagué Comunicado N° 24, junio 14 año 2016. Miguel Fernando González Mariño, obispo auxiliar y Vicario general de la Arquidiócesis. Teniendo en cuenta: Que en la madrugada del lunes 13 de junio del presente año, los ladrones asaltaron el templo parroquial de Rovira, violentaron la puerta del sagrario, sacaron los copones con las hostias consagradas, los destaparon y se llevaron el viril o estuche de cristal con la hostia consagrada que se expone en la custodia para el culto del Santísimo Sacramento. Declara: 1. La persona o personas que se hallan llevado y retengan la hostia consagrada con un fin sacrílego, como querer profanar la sagrada Eucaristía, han incurrido ipso facto en excomunión latae sententiae, reservada a la sede apostólica, conforme al canon 1367 del código de derecho canónico. 2. Los sacerdotes de la parroquia de Rovira convocan a la comunidad parroquial para celebrar, el acto solemne de reparación

y desagravio a la Divina Eucaristía, que se realizará el próximo viernes 17 de junio a las 8.00 am, el cual será presidio por monseñor, Miguel Fernando González Mariño, obispo auxiliar de la arquidiócesis. 3. Esta declaración de excomunión debe ser leída en todas las parroquias de la arquidiócesis el domingo más próximo a su expedición. 4. Los párrocos, las religiosas y los fieles deben adoptar todas las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad del Santísimo Sacramento en el templo y en las capillas de las comunidades religiosas, para evitar actos de profanación como este. Dado en Ibagué a los catorce días del mes de junio del año 2016. (Fdo) Miguel Fernando González Mariño, obispo auxiliar y vicario general. (Fdo) David Torrijos Ramírez. Pbro. Vice canciller.

24 de julio 2016. “Porque todo el que pide recibe, el que busca encuentra, y al que toca a la puerta le abren”. La verdadera oración engendra conversión y calidad de vida. La oración debe ir acompañada por la calidad de nuestra vida y en las actitudes del corazón; no se entiende una oración sin una intención, sin caridad, sin misericordia. Oración es conversión. 31 de julio 2016. “!Cuidado con dejaros llevar de cualquier forma de codicia! Porque la vida no está asegurada con los bienes que uno tenga, por abundantes que sean”. Lucas 12, 13-21. La pobreza se convierte en un don del espíritu, evita la codicia, propicia la generosidad, abre el ambiente para el compartir con los demás, participa a los otros de su propia riqueza, es el mejor medio para donar lo que somos. El pobre en la Biblia es aquel que tiene mucho para ofrecerle a los demás, es ese tipo de persona que aprendió a liberar a su espíritu, no se deja atrapar fácilmente de los bienes materiales.


Julio 2016

“La Alegría del Amor”

1a PARTE

Temas sobresalientes de los capítulos IV y V Autor: Monseñor, Miguel Fernando González Mariño, obispo auxiliar en Ibagué. Hoy en día a nivel de los medios de comunicación se plantea siempre un dualismo, una ruptura que la hacen ver como necesaria entre la verdad y la caridad, entre la justicia y la misericordia. O se cumplen unas reglas exigentes o se hace “más humano” el actuar de la sociedad. Se muestra como necesario tener que romper las reglas que históricamente se han vivido, para hacer un mundo supuestamente más moderno y más cómodo y agradable, pero en realidad lo que se está mostrando es una humanidad incapaz de los grandes ideales que le traen las verdaderas satisfacciones… y por otra parte, nos presentan un Dios malévolo, intruso, que viene a fastidiarnos y a ser el aguafiestas. Por eso, muchas cosas se han dicho en torno al sínodo de la familia y al documento que como conclusión del sínodo escribió el Papa y que fue

firmado el pasado 19 de Marzo: la Exhortación Apostólica Post–sinodal Amoris Laetitia (la Alegría del Amor). Algunos quedaron decepcionados porque se imaginaban que el santo Padre iba a cambiar la doctrina de la Iglesia, iba a “ponerse a la moda”, dejándose influenciar por las ideologías del momento y las normas que están imponiendo abusivamente algunos grupos minoritarios que deforman el sentido limpio y sublime del amor humano, la sexualidad como don de Dios y la familia como regalo del cielo y único lugar propicio para que vengan al mundo los nuevos seres humanos. El Santo Padre, a partir del trabajo de los Sínodos de 2014 y 2015, y apoyado en el Magisterio de la Iglesia y en la Sagrada Escritura nos presenta en este documento una hermosa y alentadora visión de lo que es en realidad la Familia: un instrumento de Dios para la salvación del mundo. El medio más inmediato para que el mundo conozca lo que es el amor de Dios. La Familia, mucho más que el proyecto de vida de un hombre y una mujer que se aman, es un proyecto de Dios para que ellos se santifiquen.

Cap IV.El Amor en el Matrimonio Después de toda la fundamentación bíblica, teológica, e histórica, viene la parte central del documento: El amor, con toda su carga de alegría profunda, no “adicional”, sino “esencial” en la realidad matrimonial. Estamos hablando de la familia fundada en el sacramento del matrimonio. ¿Qué es lo novedoso del matrimonio católico si ya dijimos que el matrimonio lo había inventado Dios cuando creó a Adán y Eva? Pues la gracia que se recibe. La gracia no es una fuerza o una energía, no es una ayuda exterior o un “condimento” opcional que se le puede echar a la relación de la pareja de hombre y mujer que se unen para conformar una familia. La gracia no es algo que da Dios. Es Dios mismo, Él mismo se da. Si Cristo nos da su gracia en los sacramentos, lo que nos está ofreciendo es su amistad, su presencia real y efectiva, que transforma y santifica las realidades terrenas. La gracia no es algo, sino alguien. Perder la gracia es perderlo a Él, afrontar la vida a solas, con las meras fuerzas humanas… Por eso afirma el Papa citando el Catecismo: “La gracia del sacramento del matrimonio está destinada a perfeccionar el amor de los cónyuges”. Y afirma: No hay que desfigurar la palabra amor! A continuación enumero los temas que considero más relevantes en los capítulos IV y V, que el Santo Padre considera como el centro de todo el documento: Después de comentar 1Cor 13, el “himno al amor”, el Santo Padre empieza a hablar de la especificidad y exclusividad del amor conyugal: unión afectiva, espiritual y oblativa, único, fiel, entrega exclusiva, indisoluble, en la que se pone toda la vida en común de modo único.

Pero hay que madurar en el amor, pues un amor débil o enfermo no es capaz de sostener la grandeza de este compromiso. Exige maduración personal y en pareja. La alegría, el gozo que genera compartir esta vida, exige que distingamos la alegría del placer. La búsqueda sólo del placer, de modo obsesivo acaba por encerrar a los esposos, cada uno en un terrible egoísmo. La alegría amplía la capacidad de amar. Hoy en día se promueve mucho el egoísmo. Para poder tener esta alegría hay que mirarse de modo “contemplativo” como Adán ante Eva: esta si es carne de mi carne y hueso de mis huesos, una alegría por el otro, por la existencia del otro, por el bien del otro, y esta alegría tiene que ser cultivada. Otro elemento: casarse por amor. La institución matrimonial da estabilidad al matrimonio, el ser visible y social es importante. Siempre lo ha sido. Mostrarle al mundo que “salgo de mi familia para formar una nueva”. Todo está sostenido por el diálogo, es el lazo que une todo. Hoy se dificulta la comunicación, la escucha, la atención por lo que dice el otro. El amor tiene una dimensión erótica, apasionada, que debe ser bien encausada, hay que educar las pasiones para que haya una relación verdaderamente libre, inteligente, que pueda sostener una vida matrimonial. Pero el auténtico amor tiene ante todo el sentido oblativo, la entrega, el decidirse a hacer feliz al cónyuge. En el numeral 153: Violencia y manipulación, ya lo había referido en los retos de la familia. Hay una vivencia de la sexualidad “desechable”, insaciable y egoísta, que lleva a la violencia. Lo contrario de amar no es odiar sino “utilizar” al cónyuge.


Julio 2016

El Papa Francisco recibió a una delegación del Centro Internacional del Diaconado en ocasión del 50 aniversario de su institución. Francisco centró su discurso en el mandamiento de Jesús “Amaos como yo os he amado”. “En el amarse los unos a los otros los discípulos continúan la misión por la cual el Hijo de Dios ha venido al mundo”. El Papa dijo que los discípulos “comprenden que, ayudados por el Espíritu Santo, este mandamiento implica el servicio a los hermanos y a las hermanas”. Por ello, “para poder ocuparse correctamente de las personas los apóstoles eligen algunos ‘diáconos’, es decir, servidores”. “Los diáconos manifiestan de modo particular el mandamiento de Jesús: imitar a Dios en el servicio a los otros, imitar a Dios que es amor y nos sirve”. El Pontífice aseguró que “el modo de actuar de Dios, su actuar con paciencia, benevolencia, compasión y disponibilidad para hacernos mejores debe distinguir también a todos los ministros: los Obispos como sucesores de los Apóstoles, los sacerdotes, sus colaboradores y los diáconos”. “Los diáconos son el rostro de la Iglesia en la vida cotidiana, de una comunidad que vive y camina en medio de la gente y donde no es más importante quien manda, sino quien sirve”. (Vaticano Aciprensa). El Papa destacó la importancia del servicio en la Iglesia, en sus ministros, en sus laicos, en sus diáconos: “El discípulo de Jesús no puede caminar por una vía diferente a la del Maestro, sino que, si quiere anunciar, debe imitarlo, como hizo Pablo: aspirar a ser un servidor. Dicho de otro modo, si evangelizar es la misión asignada a cada cristiano en el bautismo, servir es el estilo mediante el cual se vive la misión, el único modo de ser discípulo de Jesús. Su testigo es el que hace como él: el que sirve a los hermanos y a las hermanas, sin cansarse de Cristo humilde, sin cansarse de la vida cristiana que es vida de servicio.

¿Por dónde se empieza para ser «siervos buenos y fieles» (cf. Mt 25,21)?

Como primer paso, estamos invitados a vivir la disponibilidad. El siervo

En la iglesia es más importante

El que sirve y no el que manda

aprende cada día a renunciar a disponer todo para sí y a disponer de sí como quiere. Si se ejercita cada mañana en dar la vida, en pensar que todos sus días no serán suyos, sino que serán para vivirlos como una entrega de sí. En efecto, quien sirve no es un guardián celoso de su propio tiempo, sino más bien renuncia a ser el dueño de la propia jornada. Sabe que el tiempo que vive no le pertenece, sino que es un don recibido de Dios para a su vez ofrecerlo: sólo así dará verdaderamente fruto. El que sirve no es esclavo de la agenda que establece, sino que, dócil de corazón, está disponible a lo no programado: solícito para el hermano y abierto a lo imprevisto, que nunca falta y a menudo es la sorpresa cotidiana de Dios. El servidor no se aferra a sus horarios, me hace mal al corazón cuando veo en las parroquias el horario de tal hora a tal hora, después no están las puertas abiertas, no hay cura, no hay diácono, no hay laico que reciba a la gente, esto hace mal. Descuidar los horarios, tener este coraje de descuidar los horarios. Así, queridos diáconos, viviendo en la disponibilidad, vuestro servicio estará exento de cualquier tipo de provecho y será evangélicamente fecundo. También el Evangelio de hoy nos habla de servicio, mostrándonos dos siervos, de los que podemos sacar enseñanzas preciosas: el siervo del centurión, que es curado por Jesús, y el centurión mismo, al servicio del emperador”.

Imitar a Dios en el servicio a los otros, imitar a Dios que es amor y nos sirve

Las Virtudes Teologales Autor: Marina Enciso Velásquez. Administrador Público. Especialista en Control Interno – UNMG.

La Caridad es el distintivo de los verdaderos cristianos, la virtud reina que da vida a las demás, es el vínculo de la perfección porque, por la fe creemos en Dios; por la esperanza tenemos la confianza para esperarle y para cultivar las gracias para merecer la vida eterna y por la caridad amamos a Dios y amamos a los demás. Los mandamientos más importante de la ley de Dios, nos dicen: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente.¨ Este es el mayor y primer mandamiento. El segundo es parecido a éste: ¨Amarás a tu prójimo como a ti mismo.¨ (Mt. 22, 37-40). Entonces, a Dios amamos sobre todas las cosas, por sí mismo; mientras que amamos al prójimo como a nosotros mismos, por el amor a Dios, porque Él es origen y es fin. Ahora bien, como dijo el Santo Padre Francisco en Cagliari – Italia (2013), la caridad no es “un asistencialismo para tranquilizar conciencias”; la caridad se demuestra con obras (corporales y espirituales), pero en todas ellas deberá existir el verdadero amor a Dios, porque al final de nuestras vidas no será la cantidad de cosas realizadas las que cuenten, sino la generosidad y el sacrificio personal con el que hayamos actuado: “Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo”. (Mateo 25, 40) La caridad tampoco es un acto de autogratificación, es decir, es fácil regalar lo que no necesitamos, o conmovernos ante un niño tierno que pide una moneda. Talvez dándosela nos sintamos satisfechos, pero, puede que no sea un verdadero acto de caridad; podríamos estar enseñándole a no esforzarse, a mendigar para satisfacer sus necesidades primarias. En cambio, si es una persona de aspecto desagradable, que con su figura nos intimida y nos provoca el deseo de alejarnos, pero reconocemos en él a un ser débil e incapaz y haciendo un gran esfuerzo para ignorar el rechazo que nos genera, buscamos en él a Jesucristo y le damos esa moneda con el deseo de ayudarle y le pedimos a Dios que le bendiga, ese es un acto de caridad frio como el hielo, como dice Santo Tomas, sin ningún sentimiento de terneza, pero verdadero. En ese mismo sentido, si nos proponemos realizar las obras misericordiosas de soportar con paciencia los defectos de las otras personas, o perdonar las ofensas, pero aspiramos a encontrar la perfección en las personas que nos rodean, mientras que juzgamos y condenamos a aquel que nos decepciona ¿que caridad hay en ello? Los defectos, las equivocaciones, las ofensas, son debilidades de seres humanos, de todos nosotros, con mayores o menores virtudes, pero seres humanos susceptibles de errar. Entre mayor sea el sentimiento de rechazo ante el error, la equivocación o la ofensa, más grande la obra de caridad al soportar con paciencia o al perdonar.


Julio 2016

Padre. Raúl Ortiz Toro. Licenciado En Teología Patrística E Historia De La Teología. Maestría En Bioética, Roma, Italia. Docente, Seminario Mayor, Arquidiócesis De Popayán, Colombia.

Hace pocos días la Corte Constitucional de Colombia ha respondido negativamente a un derecho de petición de un funcionario de la vicepresidencia de la misma Corte que solicitaba quitar el crucifijo de la sala de deliberaciones ubicada en el Palacio de Justicia. Seis votos contra tres dieron como resultado el rechazo de la Corte a quitar el crucifijo del lugar donde hoy está ubicado. En nombre de la laicidad del Estado el peticionario justificó que el Cristo expuesto atentaba contra los derechos fundamentales de los funcionarios que profesan una fe distinta a la católica; en la respuesta, la Corte argumentó pálidamente aludiendo al valor histórico y artístico de la talla, obra de un artista de la Candelaria, y se refirió al hecho de que se trata de un recinto privado aun cuando se deliberen asuntos públicos. Como la Corte Constitucional dejó abierto el debate sobre si en el futuro pueden ubicarse en la Sala otros “símbolos” de distintas religiones entonces un abogado ha presentado un segundo derecho de petición para que – ya que no quitaron el Cristo aludiendo a la libertad religiosa de tenerlo expuesto, respuesta muy constitucional – ahora también se fijen otros símbolos que representen a las diferentes religiones de los colombianos “incluidos los símbolos de la Logia Masónica” por ser “corriente de pensamiento”, para salvaguardar el derecho a la igualdad. Ya van descontando los quince días que tiene la Corte para dar respuesta. La Corte Constitucional de Colombia, con Cristo y todo en su Sala, sin embargo ha dado muestras de que no siempre ha sido cristiana en sus decisiones. Eutanasia, aborto, matrimonio entre personas del mismo sexo, adopción homoparental y otros temas han pasado por la Corte y han salido mal librados desde la

óptica cristiana. Que hayan dejado el Cristo allí colgado, como testigo de algunos de sus desafueros, no me parece una victoria de la fe católica sino una evidencia de cómo las convicciones religiosas se han ido trasmutando en ideologías culturales. ¿De qué nos puede servir un Cristo fijado en la pared si sus enseñanzas no están fijadas en el obrar consecuente? Lo necesario es que las dos realidades estén vinculadas: manifestar externamente una convicción interna. Y en el mismo sentido aprovecho para señalar lo siguiente: En días pasados la Corte Constitucional comenzó a hacer jurisprudencia cuando declaró inconstitucional un artículo de la ley que declara la Semana Santa de

Pamplona como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. El artículo se refiere a la destinación de recursos públicos para esta actividad religiosa; ya hemos escuchado la voz del Señor Arzobispo de esta ciudad quien ha dejado en claro que la Iglesia no recibe dineros públicos del Estado y que por lo tanto la celebración de la Semana Santa no está en riesgo ya que en realidad son

fundaciones, juntas o asociaciones laicales las que reciben estos dineros. Lo que no tiene presentación es que por evitar perder un aporte de dineros públicos estas entidades quieran aparecer como tan independientes de la Iglesia Católica que presenten la Semana Santa como un acto cultural y tradicional sin raigambre religiosa, lo que vendría a ser un contrasentido. Y así se confirma lo que acabo de expresar: No basta con tener un crucifijo en una sala de la Corte o con sacarlo en procesión; tendremos un Cristo de espaldas si el Hijo de Dios pasa a ser mero símbolo cultural. rotoro30@gmail.com

NUEVO DICASTERIO

E

Laicos, familia y vida

n un importante paso hacia la reforma de la Curia querida por el Papa Francisco, la Santa Sede ha comunicado la aprobación ad experimentum del nuevo dicasterio sobre laicos, familia y vida que iniciará su función el próximo 1 de septiembre de 2016. El nuevo dicasterio absorberá por tanto a los actuales Pontificio Consejo para los Laicos y el Pontificio Consejo para la Familia, que dejarán de funcionar a partir de esa fecha. En el Estatuto que regirá al nuevo organismo de la Santa Sede se establece que “el discasterio es competente en esas materias que son de pertenencia de la Sede Apostólica para la promoción de la vida, y del apostolado de los fieles laicos, para el cuidado pastoral de la familia y de su misión, según

el diseño de Dios y para la tutela y la ayuda de la vida humana” Otra de las características será que estará presidido por un Prefecto que será ayudado de un Secretario que podrá ser un

laico, y por 3 Subsecretarios laicos. A su vez podrán trabajar varios empleados clérigos o laicos elegidos en su mayoría de diversas regiones del mundo. Fuente: Vaticano, aciprensa.


Julio 2016

Una gran obra con un

Este 29 de Julio en Ibagué la capital musical de Colombia se presentará el músico y conferencista MARTIN VALVERDE, un cantautor costarricense de música católica contemporánea, realiza sus primeros estudios en el Colegio Salesiano Don Bosco, donde inicia su amor y vocación por los jóvenes y por la música.

gran artista

Compositor de canciones como: Nadie te ama como Yo, Gloria, Con y por amor, Te alabo, Gracias Padre, Amense, entre otras. Cuenta hasta la fecha con 12 álbumes grabados y numerosos proyectos por realizar. Este gran concierto tendrá como fin recoger recursos para poder culminar la construcción de tres cuasi parroquias, SAN PEDRO APOSTOL, LA SANTA CRUZ, SAN MARCELINO CHAMPAGNAT Y LA CASA SACERDOTAL. La boletería tendrá los siguientes costos:

PALCOS PARA 10 PERSONAS: $1.000.000 GRAN VIP: $ 50.000 GRAN PLATEA: $ 30.000

Info : Cuasi-Parroquia San Pedro apóstol Barrio Comfenalco Tel : 2753252 Cuasi-parroquia la Santa Cruz barrio Varsovia Tel: 2704949 Concierto Martin Valverde Ibagué.

Los esperamos!!!


¿Por qué será importante Rezar el Santo Rosario

en familia?

Autor: Padre Juan Carlos Zúñiga Serna Especialista en Pedagogía y didáctica Universidad Católica de Oriente. Sacerdote arquidiócesis de Ibagué, Colombia.

S

an Juan Pablo II describió la familia como: “Santuario de la vida”, “comunidad de vida y amor” (Cf EV 92) primera escuela de virtudes donde se aprende a orar, a relacionarse con Dios y con los hermanos, por tanto, “iglesia domestica” (Carta a las familias numero 3) “célula vital y primera de la sociedad” (FC 42), y expresó familia “Sé lo que eres” (FC17). Pero hoy en día las familias son muy atacadas por múltiples enemigos y por consiguiente non ha sido lo que tienen que ser, por el contrario han caído en una crisis profunda de identidad, muchas de ellas están podríamos decir moribundas espiritualmente hablando,

como el bebe con alto grado de falencias de nutrición o como un enfermo en cuidados intensivos. Pero al bebe con esa aguda crisis hay que aplicarle unas vitaminas y darle una adecuada nutrición para que no perezca y en cambio a un enfermo en cuidados intensivos la solución no es matarlo; sino todo lo contrario, el médico y las enfermeras han de poner lo mejor de su ciencia y profesión, la familia se ha de turnar las visitas y los cuidados y hacer colecta metiéndose la mano al bolsillo, para pagar los costosos gastos y la medicina fuerte pero efectiva hasta lograr la recuperación y salvar la vida del enfermo. Dicho enfermo requiere todos los días de suero para hidratarse y recuperarse. Por tanto el tratamiento espiritual para esas familias en crisis por sus pecados, porque han llegado al amor de si mismas hasta el desprecio de

La oración también sirve para perdonar los pecados, para apartar las tentaciones, para hacer que cesen las persecuciones Dios (Cf. FC6), porque sus relaciones con el Señor de la vida, han sido deterioradas o escasas o peor aun ni siquiera oran ni rezan, y “viven como animalitos” sin nutrición espiritual, es la participación de los sacramentos de la confesión y de la eucaristía y la oración especialmente el rezo frecuente del Santo Rosario en casa, porque “familia que reza unida, permanece unida” porque el rosario es arma poderosa y oración privilegiada para rezarla en familia diariamente y obtener frutos maravi-

Julio 2016

llosos de salud física y espiritual. San Ignacio de Antioquia decía: “Cuando os reunís con frecuencia a orar en u mismo lugar, se debilita el poder de Satanás” (Ignacio de Antioquía. Carta a los Efesios cap13-18). Al Santo Rosario rezado en familia se le puede aplicar lo que Tertuliano enseña acerca de la oración: “la finalidad de la oración es servir de sufragio a las almas de los difuntos, robustecer a los débiles, curar a los enfermos, liberar a los posesos, abrir las puertas de las cárceles, deshacer las ataduras de los inocentes. La oración también sirve para perdonar los pecados, para apartar las tentaciones, para hacer que cesen las persecuciones, para consolar a los abatidos, para mitigar las tempestades, para impedir la actuación a los ladrones, para alimentar a los pobres, para llevar por buen camino a los ricos, para levantar a los caídos, para sostener a los que se van a caer, para hacer que resistan los que están en pie. (Cf Tertuliano Tratado sobre la oración “nuestra ofrenda espiritual” cap. 2829). En el rosario cada ave maría se ofrece como otorgándole una rosa a la Santísima Virgen, el santo rosario es un “eficaz instrumento espiritual frente a los males de la sociedad y de la familia” (Cf. RVM 2), disipa las tristezas y la desesperación, ahuyenta las tinieblas, defiende contra todos los enemigos, protege o libera a los niños y jóvenes del problema de las drogas y el alcohol, rezándolo se logra superar las divisiones al interior de los hogares, unir a las familias, aplacar las peleas pues la Virgen María prometió la paz para quienes recen diariamente el santo rosario. Esta bellísima oración refresca, nutre y revive la familia, en casa donde se reza el rosario no falta lo necesario. Que bueno pues ser asiduos devotos de tan medicinal y vivificante plegaria que ahuyenta los males del cuerpo y del alma. “Pues frágil como es la familia y sometida a tantas tentaciones y miserias ella recibe auxilio más rápidamente cuando reza unida el santo rosario con fe, con frecuencia y con devoción”. (Cf.Grignon de Montfort Luis María. “El secreto maravilloso del Santo Rosario para convertirse y salvarse”).


Julio 2016

Un Congreso Bíblico sobre la misericordia

Con gran éxito se realizó en la arquidiócesis de Ibagué, durante los días 3 - 5 de junio del año 2016, el segundo congreso interdiocesano de biblia, proponiendo como tema central la misericordia de Dios. Asistieron aproximadamente 570 personas venidas de las diócesis vecinas como: Neiva, Espinal, Dorada - Guaduas, Girardot, Líbano - Honda. Seminario Mayor de Ibagué. El periódico Kerygma quiere extender el agradecimiento, al trabajo y dedicación del reverendo padre, Isidoro García Isaza, delegado episcopal, para la animación bíblica de la pastoral en nuestra Diócesis, al igual que a su equipo de trabajo, mil gracias por darle este regalo a la fe de los tolimenses. En este mismo ambiente, nuestro Arzobispo, Flavio Calle Zapata, expresó los sentimientos del congreso, afirmando la razón de ser: “El congreso es una respuesta a las indicaciones del Papa Francisco para el año de la misericordia que está en curso °°° nosotros acogiéndonos a la generosidad de la Iglesia, queremos recibir del torrente inagotable de la misericordia divina. Se ha subido la compuerta de los bienes espirituales. Se derrama sin medida la gracia sobre aquellos hombres y mujeres que piden indulgencia con un corazón humilde y sincero. Los sedientos vengan y beban. Aprendan a distribuir el amor cristiano mediante obras de misericordia, corporales y espirituales”. Compartimos algunas memorias de los maestros, como los denominó monseñor, Flavio: “ellos nos introducen al horizonte sin fin de las letras sagradas. Ellos nos guiarán en el rastreo piadoso del tema de la misericordia”. Nuestro primer maestro; Padre, Ciro Pastor Blanco cuadros, profesor

de sagrada escritura en el seminario de Girardot (Cund), expuso el tema de la misericordia de Dios en el antiguo testamento, diciendo: Nada mejor y más oportuno para iniciar esta conferencia sobre la misericordia de Dios, que elevar nuestro espíritu con este himno de acción de gracias, (salmo 136). °°° me propongo desarrollar el tema en tres momentos: el primero, presentaré los términos más frecuentes que se usan en el antiguo testamento para expresar esta idea. En un segundo momento hablaremos de algunas características que podemos encontrar en el obrar misericordioso de Dios. En tercer lugar nos detendremos en las consecuencias que tiene para el creyente saber que Dios es misericordioso, podríamos llamarlo también, la respuesta que debemos dar a la misericordia de Dios. Nuestro segundo maestro; monseñor, José Roberto Ospina Leóngómez, obispo en la diócesis de Buga. Su tema: La misericordia en el nuevo testamento. Podemos pensar en las enseñanzas de Jesús sobre la misericordia: Sean compasivos como su Padre es compasivo (Lc 6,36). Bienaventurados los misericordiosos (Mateo 5,7). Vengan benditos de mi Padre, porque tuve hambre (Mateo 25,31ss). Un gran abismo se interpone entre nosotros y ustedes (Lucas 16,19ss). Al que mucho se le perdona, mucho amor muestra (Lucas 7,31ss). Esto mismo hará con ustedes mi Padre (Mateo 18, 23-25). Agradecemos a todas las personas que en Ibagué, ofrecieron hospedaje a los participantes de otras ciudades, Dios bendiga de todo corazón su generosidad.


Julio 2016

El Mártir de Armero-Tolima

Padre, Pedro María Ramírez Ramos se entiende el acto pontificio por el que el Santo Padre declara que un fiel ha alcanzado la santidad. El proceso de canonización es uno de los procesos especiales que están regidos por una norma específica. Por la canonización, se autoriza al pueblo cristiano la veneración del nuevo santo de acuerdo con las normas litúrgicas.

L

a Conferencia Episcopal de Colombia confirmó el anuncio de la Santa Sede sobre la beatificación de Pedro María Ramírez, llamado el ‘Mártir de Armero’, mediante la notificación al obispo de Garzón (Huila) monseñor Fray Fabio Duque Jaramillo. En una carta divulgada por monseñor Duque, dirigida a sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y fieles en general, señala que “el parecer de los teólogos sobre la causa del martirio ha sido por unanimidad positivo”. Desde ahora el padre Pedro María Ramírez puede ser considerado Venerable, sin que pueda tener todavía ninguna expresión de culto, hasta el día en el que la Iglesia proclame solemnemente su beatificación. Hay que recordar los pasos obligatorios que la Iglesia católica exige para poder declarar una persona como santa. Por canonización

La canonización actualmente es un acto reservado exclusivamente a la autoridad pontificia. Cfr. Canon 1403 del Código de derecho canónico. Los pasos son cuatro: Siervo de Dios, venerable, beato y santo. El padre Pedro María Ramírez, llamado el ‘Mártir de Armero’, murió durante la revuelta del 9 de abril de 1948 tras negarse a huir de la ciudad de Armero. En medio del clima enardecido, asesinos profanaron el templo, arrestaron al sacerdote y posteriormente lo asesinaron a machetazos. Su cuerpo fue expuesto toda la noche sin que nadie pudiera hacer nada. El Padre, Ignacio Córdoba C. en sus escritos dice: “Nunca brilla la heroicidad de la virtud cristiana y sobre todo del amor de Dios como en el sufrimiento, padeciendo indecibles dolores por Él. “La virtud se perfecciona en la debilidad” (2 Corintios 12,9). Y el apóstol en otra parte dice: El sufrimiento nos da paciencia y la paciencia nos hace

“La santidad comienza con un sí a Dios. San Juan Pablo II.

salir aprobados, y al salir aprobados tenemos esperanza y esta esperanza no nos desilusiona, porque Dios ha llenado nuestros corazones con su amor por medio del Espíritu Santo que nos ha dado (Romanos 5,3-5). El verdadero amor, dice san Pedro Crisólogo, no se prueba como verdadero, sino en el sufrimiento. El padre, Pedro María, defendió la Iglesia, la fe. Por eso aceptó recibir

la muerte postrado de rodillas para expresar que ofrece su vida como un holocausto a Dios en aras de su fe viva y de su amor vibrante.

Como arquidiócesis de Ibagué, nos unimos a estos sentimientos eclesiales, en comunión con nuestra diócesis hermana de Garzón, por la beatificación del padre, Pedro María.


Julio 2016

Ordenaciones y ministerios en la Arquidiócesis “Cristo el Señor, para dirigir al Pueblo de Dios y hacerle progresar siempre, instituyó en su Iglesia diversos ministerios que están ordenados al bien de todo el Cuerpo. En efecto, los ministros que posean la sagrada potestad están al servicio de sus hermanos para que todos los que son miembros del Pueblo de Dios [...] lleguen a la salvación» (LG 18)”. (catecismo 874) “¿Cómo creerán en aquél a quien no han oído? ¿Cómo oirán sin que se les predique? y ¿cómo predicarán si no son enviados?” (Rm 10, 14-15). Nadie, ningún individuo ni ninguna comunidad, puede anunciarse a sí mismo el Evangelio. “La fe viene de la predicación” (Rm 10, 17). Nadie se puede dar a sí mismo el mandato ni la misión de anunciar el Evangelio. El enviado del Señor habla y obra no con autoridad propia, sino en virtud de la autoridad de Cristo; no como miembro de la comunidad, sino hablando a ella en nombre de Cristo. Nadie puede conferirse a sí mismo la gracia, ella debe ser dada y ofrecida. Eso supone ministros de la gracia, autorizados y habilitados por parte de Cristo”. (Catecismo 875). Con la Gracia de Dios, el buen parecer de Monseñor Flavio Calle Zapata, del padre rector y los formadores del Seminario, van a recibir el orden del diaconado: Cristian Camilo Cárdenas Aguirre. Nacido en Espinal (Tol) el 13 de marzo 1991, hijo de José Santos y María Gladys, quien cursa el cuarto año de teología. Cristian piensa que es importante consagrarse para el servicio de Dios, porque “quiero convertirme en un servidor del altar, de la Palabra y de la caridad; elementos o ejes centrales que marcarán como sello indeleble mi ministerio diaconal”. También recibirá el orden del diaconado, Iván Camilo Delgado Delgado, nacido en Ibagué (Tol) el 5 de marzo de 1992. Hijo de: Dagoberto y Mirian, quien cursa el cuarto año de teología. Iván piensa que consagrar la

vida para Dios es importante, apoyado en una frase del santo padre, Benedicto XVI: “Cristo es el verdadero tesoro por el que vale la pena sacrificarlo todo”. Y añade: Cuando descubrí el tesoro que es Cristo, me entregué a Él y solo pido, nunca exponer ni perder dicho tesoro. Recibirán el ministerio del acolitado, Luis Eduardo Sosa Álvarez. Nacido en la ciudad de Bogotá, el 2 de marzo de 1989. Hijo de Ángel María y Cecilia. Quien cursa el tercer año de teología. Para Luis Eduardo, su pensamiento es: “Hoy el mundo sigue necesitando hombres que sean signos de la misericordia de Dios, por medio del anuncio de su Palabra, de la administración de los sacramentos y sobre todo que hagan presente el amor de Dios. La caridad concreta”. Y Freidy Eduardo Vanegas, nacido en Ibagué, hijo de Raúl y Nelcy. Quien cursa tercer año de teología. Su lema es: “El llamado que Dios nos hace es gratuito, por lo tanto nuestra respuesta además de gratuita debe ser también generosa. Por eso, me preparo para consagrar toda mi vida en cuerpo y alma al Señor, entregándome al servicio de su pueblo santo y de su altar”. Recibirá el ministerio del lectorado, Jhon Alexander Usme Rodríguez. Nacido en Santa Isabel, (Tol). Hijo de: Jorge Enrique y Yineth. Quien cursa el segundo año de teología. Su pensamiento es: “Porque el llamado de Dios a la vocación sacerdotal, implica una entrega total e incondicional de la vida entera a ejemplo de nuestro Señor Jesucristo. Su amor, nos exige dar la vida por los demás, en el servició a Él, por amor”. La ceremonia se llevará a cabo el día jueves 4 de agosto de 2016, a las 10 am, en la catedral metropolitana de Ibagué. Dios bendiga e ilumine estos jóvenes en su nuevo estado de vida y a la arquidiócesis de Ibagué, por este regalo, para gloria de Dios y el bien de la Iglesia.

Mes de Julio 2016 4 de julio. Cumpleaños, padre Augusto Cardona. 7 de julio. Jornada de espiritualidad para los sacerdotes. 9 de julio. Noche de gala de la pastoral juvenil. 9 de julio. Escuela diocesana de lectores. 9 de julio. Encuentro vicarial de esposos. Vicaría de san José. 13 de julio. Cumpleaños, padre Juan Carlos Corzo. 14 de julio. Encuentro grupo sacerdotal de 21 -45 años de ordenación. 16 de julio. Cumpleaños, padre Julio César Russy. 16 de julio. Formación de cantores. 18 de julio. Cumpleaños, padre Belisario Quintero. 23 de julio. Grados en el instituto de teología y pastoral. 23 de julio. Encuentro animación bíblica en las Vicarías, Inmaculada y san José. 25 de julio. Cumpleaños padre, John Jairo Alonso Merchán. 25 de julio. Cumpleaños padre, Francisco Ramírez. 27 de julio. Formación coordinadores parroquiales de catequesis. 28 de julio. Cumpleaños, padre Jhon Alexander Valero. 28 de julio. Reunión general del clero. 29 de julio. Reunión de coordinadores Espac. 30 de julio. Encuentro diocesano de comunidades Sine.


SAGRADO CORAZON DE JESUS, ES, GERTRUDIS, I, U, N, ACE, CAN, CAE, MAS, E, MOVIALO, FIESTAS, GRACIA DIVINA, SENTAR, ATRIL, IRA, LEI, L, CALLE, ENANA, ORDEN, S, MAR, L, E, A, OC, M, PARES, MARTE, OCGIA, BREAD, CUART, ION, I, AAR, RE, AA, AME, DINO, ROL, PA, C, VALE, VOTO NACIONAL, ANGELA, ARA, OMAN, IDI, BRASIL, U, ERE, J, TEN, A, A, USAR.

Son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos al prójimo

autor: William Martínez Lobo

María ... ricas tortas

Antes de Cristo

Se mecen en el agua

KERIGRAMA 2016 EL AÑO DE MISERICORDIA

Don ... La segunda de las Empera- Porción Símbolo Son 7 Sociedad personaje A favor de misericor- triz de de mar las obras Cl y automotriz obras Escuché del Chavo dia, Dar de ... interna # atómico Bizancio en tierra de misecolombiana del 8 al sediento 17 ricordia que velan Grande en inglés por el bienestar Sodio físico

Pirata

que

Osmio

Mamífero como la morsa

Atavío, adorno

Botáis, arrojáis

Inv. tumbó

Miré, observé Sol en inglés

significa

Cirios, velones, imágenes, medallas, libros, afiches y novenas

“Miseria” Marca de ollas Apelativo para Santiago

Curar

Remolcas la nave

Es en inglés

La tercera de las obras de misericordia, dar ... al necesitado Lapicero

... Plaza en inglés teatro bogotano sing. 6 en

Pule, cuida limpia

la guitarra

Persigue sin tregua

Aro de la oreja Inv. suf. de procedencia

Calle 10 No.2-44 Ibagué Tel: 2611680 ext.119 Cel. 316 74 90 847

Repetición del sonido Hijo de Noé

Animal vacuno

hambriento

Crecer, cundir

Perro Actinio

Superlativo extraño 24 horas

Donde nació Rigo Urán

Boro

Raspar una superficie Es la 1a de las obras de Misericordia. Dar de ... al

Porro sin la primera y última Inv. grupo de tres

Es la engañó cantidad Empresa de obras sueca de de mise- aviación ricordia corporales y espirituales

La cuarta de las obras de misericordia, ... al desnudo

Prep. de lugar

Tipo, modelo, figura Pepe

Tonto, necio, fácil de embaucar

Preso, detenido

Obras de misericordia que velan por el alma y espíritu

Peregrino en romería

Mister

Habitación de visitas

Imanta

Artículo neutro

Casilla postal

La quinta de las obras de misericordia, visitar al ...

Dos sin O

Quito a la suma

Dativo de 3a pers.

Aluminio

Oreja del pocillo

Inv. el tronco humano

Atarse, amarrarse

Pelos de la cabeza

Medida japonesa

Palabra

Febrero

- LAS OBRAS DE MISERICORDIA-

Son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos al prójimo en sus necesidades corporales y espirituales. Las corporales son 7 que velan por el bienestar físico de la persona y las espirituales también son 7, y cuidan el espíritu y alma del individuo. Viene de la palabra Miser = miseria y Cordia = corazón. Las 7 obras de misericordia corporales, son: 1.- Dar de comer al hambriento. 2.- Dar de beber al sediento, 3.- Dar posada al necesitado. 4.- Vestir al desnudo. 5.- Visitar al enfermo. 6.- Socorrer a los presos. 7.- Enterrar a los muertos.

Art. fem.

RESPUESTAS HORIZONTALES DEL NÚMERO ANTERIOR:

Existe

Pase, continúe

Es la 6a Antorchas Abudante Demoro, Esta de agua Nitrógeno de las atraso Tierra de obras de Pl. palabra Homero Misericordia. significa Socorrer “corazón” a los ... Consonante

Es la 7a de las obras de Misericordia. Enterrar a los ...

Adj. posesivo

Minoría selecta

Inv. apellido arrocero

Coloq. fuera de lo común Poner la carne al asador

Percibir el aroma Corte a ras de la manga Pl. especie de lechuza Cerebro


Julio 2016

Adolescentes: La autoestima y su directa relación con el respeto por el cuerpo Autor: Adriana Magali Cuevas Muñoz. Psicóloga, tribunal eclesiástico metropolitano en Ibagué, Colombia.

“Chicos y chicas, muchachos y muchachas, jóvenes y jovencitas... Es importante que en esta etapa de la vida, aprendan a cuidarse, quererse, aceptarse, respetarse, y amarse tal y como Dios los ama, es decir... incondicionalmente. La adolescencia además de ser una etapa en donde se desarrollan importantes cambios psicobiológicos; también es una época en donde nacemos culturalmente, porque salimos del capullo que es nuestra familia a un mundo de opciones sociales, por tanto es donde debemos adaptarnos a cambios, enfrentar nuevos retos y responsabilidades, ampliar el circulo social y las relaciones interpersonales, esto hace que tengamos que elegir una entre muchas y emocionantes opciones, lo que genera que tengamos problemas de adaptación y que debemos

acostúmbranos a superar duelos por las frustraciones que se tienen que vivir, pero son experiencias que nos aseguran que culminaremos el “estado de la adolescencia” para convertirnos en adultos maduros y responsables; en estos cambios que vivimos existen condicionantes externos debido a que estamos buscando aceptación, tales como: la sociedad, nuestro entorno, con quienes nos vinculamos, estos aspectos son determinantes en nuestras decisiones y actos, de hay radica la importancia de que sepamos con quien nos “juntamos”, porque definitivamente influirán de manera decisiva en nuestra vida. Pero el factor más importante es el autoestima, ese sentimiento que tenemos por nosotros mismos, la valoración que nos damos y que asegura que porque nos amamos y respetamos somos capaces de reconocer nuestro potencial, ese sentimiento nos permite saber cuales son nuestras necesidades reales, haciéndonos capaces de priorizar sin dejar que nos afecten las circunstancias

y opiniones externas y por tanto nos asegura que podemos tomar decisiones adecuadas y correctas sobre nuestros actos y sus consecuencias; este sentimiento incluye la autoimagen y el respeto por nuestro cuerpo que es quien habla de nosotros, por eso debemos respetarlo. ¿Y como hacemos eso?: Olvidando los estándares sociales en donde nos venden una imagen del cuerpo perfecto y amándonos, entendiendo que Dios nos creo hermosos y únicos como somos, no invertir energías en aparecer como aceptables siguiendo estándares publicitarios, que nos hacen tener conductas peligrosas inclusive para nuestra salud solo por tener un aspecto “especular”, recordando que ese cuerpo tiene un esquema corporal por nuestra biología y nuestros genes, que no podemos cambiar y por tanto es el que nos toco por toda la vida, disfruten de sus diferencias; pero que disfrutar no

se entienda como sexualidad desenfrenada e irresponsable, o selfis que muestran toda nuestra humanidad, o malos hábitos alimenticios, disfrutar significa aprender a vivir saludablemente, se íntegros en nuestras decisiones y actos, valorando nuestros cuerpo sin exponerlo a peligros, evitar la comparación y vivir alegremente, lo que les aseguro aumenta las posibilidades de éxito y triunfo en la vida adulta. El papa Francisco recomienda: “Y es bueno que ustedes los jóvenes vean que felicidad y placer no son sinónimos. Una cosa es la felicidad y el gozo… y otra cosa es un placer pasajero. La felicidad construye, es sólida, edifica. La felicidad exige compromiso y entrega. Son muy valiosos para andar por la vida como anestesiados”. Discurso del Santo Padre en el estadio León Condou, Paraguay, el 11 de julio 2015.


Viene de la pág.16

Oración de Desagravio

¡Oh dulcísimo Jesús, cuyo inmenso amor a los hombres no ha recibido en pago, de los ingratos, más que olvido, negligencia y menosprecio! míranos postrados ante tu altar, para reparar, con especiales homenajes de honor, la frialdad indigna de los hombres y las injurias con que, en todas partes, hieren tu amantísimo Corazón. Mas recordando que también nosotros alguna vez nos manchamos con tal indignidad de la cual nos dolemos ahora vivamente, deseamos, ante todo, obtener para nuestras almas tu divina misericordia, dispuestos a reparar, con voluntaria expiación, no sólo nuestros propios pecados, sino también los de aquellos que, alejados del camino de la salvación y obstinados en su infidelidad, o no quieren seguirte como a Pastor y Guía, u, olvidando las promesas del Bautismo, se han alejado de ti, como de su Padre.

Nosotros queremos expiar tan graves pecados, especialmente la inmodestia y la deshonestidad de la vida y de los vestidos, las innumerables asechanzas tendidas contra las almas inocentes, la profanación de los días festivos, las execrables injurias proferidas contra Ti y contra tus Santos, los insultos dirigidos a tu Vicario y al Orden Sacerdotal, las negligencias y horribles sacrilegios con que es profanado el mismo Sacramento del amor y, en fin, los públicos pecados de las naciones que oponen resistencia a los derechos y al magisterio de la Iglesia por ti fundada.

Julio 2016

¡Ojalá que nos fuese dado lavar tantos crímenes con nuestra propia sangre! Mas, entretanto, como reparación del honor divino quebrantado, uniéndola con la expiación de la Santísima Virgen María, tu Madre, de los Santos y de las almas buenas, te ofrecemos la satisfacción que tú mismo ofreciste un día sobre la cruz al Eterno Padre y que diariamente se renueva en nuestros altares, prometiendo de todo corazón que, en cuanto nos sea posible y mediante el auxilio de tu gracia, repararemos los pecados propios y ajenos y la indiferencia de las almas hacia tu amor, oponiendo la firmeza en la fe, la inocencia de la vida y la observancia perfecta de la ley evangélica, sobre todo de la caridad, mientras nos esforzamos además por impedir que sea injuriado y por atraer a cuantos podamos para que vayan en tu seguimiento.

¡Oh benignísimo Jesús! Por intercesión de la Santísima Virgen María Reparadora, te suplicamos que recibas este voluntario acto de reparación; concédenos que seamos fieles a tus mandatos y a tu servicio hasta la muerte y otórganos el don de la perseverancia, con el cual lleguemos felizmente a la gloria, donde, en unión del Padre y del Espíritu Santo, vives y reinas, Dios por todos los siglos de los siglos. Amén. Sigue la oración colecta del día correspondiente


Dime con quién andas Autor: Monseñor, Froilán Casas Ortíz, obispo de Neiva, Huila, Colombia.

Concluyo el refrán: y te diré quién eres. El círculo de amigos es el que tú elijes. Ordinariamente las personas deshonestas se “alían” con otras de su mismo pelambre y, con frecuencia terminan matándose por los “malos repartos”. Los malvados se matan entre sí mismos, pues los honestos serán hostigados y finalmente se deshacen de ellos por cualquier forma. La maldad es creativa. Las múltiples formas de delincuencia rozan los límites de lo inmensurable. Infortunadamente, muchos colombianos son excesivamente “creativos” para el mal. Sí, gracias a Dios, los hay también para el bien. Pero la creatividad en las distintas formas de maldad es incalculable. Uno no entiende ¡cómo puede haber tanto ingenio! La sabiduría popular - que es tan sabia – nos dice: el que anda con lobos a aullar aprende. ¡Sí que

es cierto! ¿Por qué se dañó tu hijo? Hazle seguimiento, ¿en qué grupo se encuentra tu hijo? La sicología del desarrollo constata cómo es de sugestionable y débil la sicología del adolescente. De ahí la necesidad de estar muy pendiente del crecimiento síquico y físico del púber. Recuerda que al árbol se debe enderezar cuando está pequeño; cuando ya ha crecido es imposible hacerlo. Cuida mucho la primera y segunda infancias y mañana podrás saborear sus frutos. No raras veces el corrupto se camufla con el ropaje de la transparencia. Guarda con mucha astucia la fiera que lleva dentro y cuando ya se han acostumbrado a su “pulcritud”, da el zarpazo obteniendo el más seguro “éxito”. Ten cuidado con las aguas mansas. No olvides que las aguas quietas se descomponen. Las aguas corrientes con su m o v i miento se van purificando. Las cataratas y las

Marzo 2016 Julio 2016

Nota Aclaratoria

cascadas purifican el precioso líquido. Así se forma el ser humano. Cuando se tienen que afrontar turbulencias, es cuando más se aprende de la vida. Cuando se cometen errores y se reconocen, es cuando se da un mayor crecimiento de la personalidad. El malvado suele mimetizarse en pandillas. Cada uno busca en grupo en donde se identifique. Siguiendo el proverbio latino: asinus asinum fricat = el asno se rasca con el asno. Esto significa que cada uno busca su molde. Hay personas que no están contentas en ninguna parte, todo les parece difícil e imposible; en todo van sembrando pesimismo y no quieren comprometerse en nada. Se agrupan en círculos difíciles de conciliar. A cada problema le ven otro problema. La persona positiva ve en cada problema una oportunidad de crecer y de superarse. El pesimista se llena de negatividad buscando grupos que alimenten su permanente insatisfacción. Lo que se alimenta, crece. Por eso hay personas que hacen de una gota de agua una tempestad. Si tu mal tiene remedio de qué te preocupas y si no tiene, de qué te preocupas. La vida es una permanente escuela de aprendizaje. Aprende de tus errores, estos te harán más humilde y realista. Tú no eres el superhéroe, pero tampoco eres la basura del mundo. Tú tienes dignidad y puedes construir tu futuro con entereza de carácter y con reciedumbre de espíritu. Busca gente positiva que te ayude a crecer, huye de la gente ruidosa y vacía de espíritu. Los luchadores forjarán u n futuro promisorio.

El Periódico Kerigma ofrece disculpas al señor Danilo Giraldo Osorio por no dar el crédito correspondiente a las fotografias ubicadas en la publicación del mes de Junio de 2016 - Año 17 - Número 191 - Pag 11 (Adjunto) fotos 0092 y 0136.


15 de Junio 2016

Acto de Desagravio por la profanacion de la Eucaristía

Muéstrate, propicio Te rogamos, óyenos Líbranos de todo mal Sálvanos de todo pecado Por tu bautismo y tu ayuno Por tu muerte y tu sepultura Por tu resurrección gloriosa Monición: Con profundo sentimiento de dolor por la profanación que se ha cometido de las especias eucarísticas, unámonos a nuestro pastor que en nombre de todos ofrece esta súplica de desagravio.

“No os engañéis; de Dios nadie se burla. Pues lo que uno siembre, eso cosechará: el que siembre en su carne, de la carne cosechará corrupción; el que siembre en el espíritu, del espíritu cosechará vida eterna. No nos cansemos de obrar el bien; que a su tiempo nos vendrá la cosecha si no desfallecemos” (Gálatas, 6, 7-9).

NOTA: Ante la profanación de las sagradas especies, en la parroquia santa Gertrudis, en el municipio de Rovira (Tol). El día 13 de junio 2016. El sacerdote párroco, padre, Juan Carlos Zuñiga, informó que algunas personas ingresaron al templo en las horas de la madrugada, robaron el viril, en el cual se coloca la hostia consagrada, para la exposición con el santísimo sacramento en la custodia. Lamentamos mucho el hecho, de ofensa a Dios, dolor para nosotros que exige una reparación. El obispo auxiliar de Ibagué, monseñor, Miguel Fernando Gonzaléz Mariño, estará este viernes 17 de junio en la parroquia de Rovira, para presidir la ceremonia de desagravio ante el hecho sucedido. Todos los sacerdotes de la Diócesis nos unimos desde la oración, para pedirle al Señor su misericordia. El Padre, Héctor Giovanni Sandoval Moreno, delegado episcopal para la liturgia en la diócesis, ha enviado el siguiente formato para dicha ceremonia, para que se pueda celebrar en las parroquias.

RITO DE ENTRADA Se empieza la celebración con el canto de las letanías de los santos.

LETANÍAS Santa María, Madre de misericordia Ruega por nosotros

San Juan Bautista, el precursor San José, esposo de María San Pedro y san Pablo San Andrés y Santiago, Rogad por nosotros Santa María Magdalena, Santa Mónica San Gregorio San Agustín San Cirilo San Ambrosio San Francisco Santo Domingo San Ignacio de Loyola San Francisco Javier San Juan de Ávila San Antonio María Claret Santa Teresa de Ávila Santa Teresa del Niño Jesús San Pedro Claver, Santos y santas de Dios Señor Obispo: En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. La paz esté con ustedes Monición: Hemos comenzado nuestra celebración de desagravio en este día invocando a Cristo y a sus santos. Pidamos ahora la misericordia de Dios, para que nos conceda su perdón, nos renueve y nos prepare para celebrar dignamente la Eucaristía. Oremos cada uno de nosotros en silencio, reconociendo nuestras culpas (silencio).

Señor Obispo: Suba, Señor, hasta Ti el doloroso grito de expiación y arrepentimiento que el pesar arranca de nuestros contritos corazones. Por nuestros pecados, por los de nuestros padres, hermanos y amigos, por los del mundo entero: Perdón, Señor, perdón. Por las infidelidades y sacrilegios, por los odios y rencores: Perdón, Señor, perdón. Por las blasfemias, por la profanación de los días santos: Perdón, Señor, perdón. Por las impurezas y escándalos: Perdón, Señor, perdón. Por los hurtos e injusticias, por las debilidades y respetos humanos: Perdón, Señor, perdón. Por la desobediencia a la Santa Iglesia, por la violación del ayuno: Perdón, Señor, perdón. Por los pecados de los esposos, por la negligencia de los padres, por las faltas de los hijos: Perdón, Señor, perdón. Por las persecuciones levantadas contra el Romano Pontífice, los Obispos, Sacerdotes, religiosos y sagradas vírgenes: Perdón, Señor, perdón. Por los insultos hechos a tus imágenes, por la profanación de los templos, el abuso de los Sacramentos y los ultrajes al augusto Tabernáculo: Perdón, Señor, perdón. Por los pecados que difunden los medios de comunicación y por las horrendas maquinaciones de tenebrosas sectas: Perdón, Señor, perdón. Por los justos que vacilan, por los pecadores que resisten a la gracia y por todos los que sufren: Perdón, Señor, perdón. Sigue página 14

MAGDALENA RUIZ DE OSPINA ISIDRO SUAREZ REYES JUAN DE DIOS LONDOÑO BERMUDEZ JAIME COLLAZOS SANTANO VAQUIRO CAMACHO ROSALBA ESPINOSA BAEZ JORGE ENRIQUE CRUZ JARAMILLO GERARDO PINZÓN CORTES JERONIMO GONZALEZ GARCIA MARIA FLOR SUAREZ FABIO ANDRES CORTES SANCHEZ JORGE LEONARDO GUERRA RONDON EFREN CANIZALES CAICEDO ANABEIBA BERMUDEZ SALAZAR CARMELINA LIZARAZO DE SUAREZ ANA VICTAR ARIAS DE GUZMAN AGUSTIN MURCIA ISABEL GOMEZ DE CRUZ ALVARO OTAVO LEIVA MARIA INES PULIDO ROMERO JOSE RICARDO GAITAN GUERRERO RAMON DE JESUS MARIN SALDARRIAGA GONZALO VALLEJO GALLEGOS OMAR DE JESUS RODRIGUEZ HUGO LEONARDO PUENTES HERRERA NELLY DAVILA DE GUERRERO CARLOS EDGAR LOZANO OLIVEROS GUILLERMO VILLALBA MORENO ASCENSION MONTOYA DE MACIAS BERNARDO GONZALEZ JARAMILLO TERESA RAMIREZ VARON JUAN CAMILO HOYOS GIRALDO JOSE LAUREANO PEREZ SANCHEZ ALIRIO MAHECHA ZAMBRANO JORGE LEONARDO FRANCO CARDOZO CRISTIAN ARNULFO SOSA BONIFACIO LUNA BARRETO ALFONSO HERNANDEZ FERNANDO BARRIOS OLAYA MARIA DEL CARMEN GONZALEZ DE DIAZ ARGELIA PUERTA DE TOBAR ANDERSON RODRIGUEZ GOMEZ MIGDONIO SEGOVIA GOMEZ ERNESTO RUIZ QUINTERO OFELIA GOMEZ DE GUARNIZO MARIA DEL ROSARIO SANCHEZ RUBEN DARIO SANCHEZ SANCHEZ MARIO ANIBAL BAUTISTA BORBON JAIME RENGIFO BARRETO ERLEY CASTAÑEDA BARRIOS WILSON BERMUDEZ ZAMORA GUSTAVO RODRIGUEZ GILMA ELISA RODRIGUEZ

DE TORRES

LUCIANA GARAY TORRES SIXTO CARTAGENA ORJUELA RAQUEL LONDOÑO GARCIA PATRICIA ABONDANO POSADA CARLOS JULIO TORRES DIAZ JOSE HECTALIVAR BERMUDEZ

SALAS

HERSILIA ALVAREZ DE POLANCO MARIA MELIDA DEVIA MARIA ADELA PINEDA ACOSTA MARCO ANTONIO BARRIOS CAMILA INES ESCOBAR ECHEVERRY BERNARDA HERNANDEZ JOSÉ IGNACIO BUSTOS GUTIERREZ SUSANA CARVAJAL VIUDA DE RODRIGUEZ AURELIANA AVILA DE RUIZ CARMEN TULIA BORJA DE BROCHERO PABLO PAVA RODRIGUEZ SAMUEL GUTIERREZ ACOSTA RODRIGO GUZMAN CALDERON ELISA GUAYARA DE CARRANZA DANIEL FELIPE OTAVO CRUZ MARIA INES TORRES DE SALGUERO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.