Periódico Misión

Page 1

ISSN: 2248-8162

La Arquidiócesis de Medellín se comunica

Octubre de 2014 · No. 32

P.16

“SI QUEREMOS LA PAZ, C O N V I RTÀ M O N O S ” “El compromiso con la causa de la paz no debe ser solamente durante la llamada “Semana por la paz”, sino toda la vida. La paz del corazón, de las familias (...) P.2

VISITAS PASTORALES Durante este año 2014, el arzobispo de Medellín, Mons. Ricardo Tobón Restrepo, junto con sus obispos auxiliares han visitado 4 arciprestazgos que pertenecen a cada una de las 4 vicarias zonales.

P.5

LLAMADOS A LA MISIÓN DE SUR A SUR

Contemplamos con preocupación la difícil situación que la Iglesia experimenta en otras latitudes, pareciera que un prolongado otoño se hubiera instalado sobre los países que históricamente han sido los bastiones de la fe. P.12

POSICIÓN SOBRE LA ASOCIACIÓN LUMEN DEI

La Asociación “Lumen Dei” ha sido intervenida por la Santa Sede, en consecuencia, la Arquidiócesis de Medellín ha procedido como queda expresado en el decreto y en la nota aclaratoria que se publica a continuación. P.4

SÍNODO EXTRAORDINARIO SOBRE LA FAMILIA Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización Octubre 5 al 19 de 2014

P.3


+Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín El compromiso con la causa de la paz no debe ser solamente durante la llamada “Semana por la paz”, sino toda la vida. La paz del corazón, de las familias, de la sociedad nunca está terminada, siempre es una realidad para construir. Ante la necesidad de paz, frecuentemente nos ilusionamos con la posibilidad de conquistarla de un modo fácil. Es así como creemos que la represión armada, que pactos entre grupos violentos o que determinadas acciones producirán mecánicamente la paz. La paz no es fruto solamente del cambio de estructuras o de fórmulas más o menos mágicas que alguno pueda proponer, sino, sobre todo, de personas que, desde sí mismas, producen la paz. La paz es una tarea permanente. Si bien es cierto que llevamos años en guerra, también es cierto que llevamos muchos años trabajando por conquistar la paz. En el fondo, ésta es la vida de los pueblos, que necesitan a la vez la confrontación y el

SI QUEREMOS LA PAZ, CONVIRTÁMONOS acuerdo de las libertades para poder desarrollarse y progresar. El mundo de los animales puede ser aparentemente más armonioso, pero es monótono y no avanza. A nosotros nos toca aprender a emular y a avanzar sin lastimarnos ni destruirnos. El verdadero progreso no es que surja uno, sino que surjamos todos. Por eso, tenemos que aprender a morir a nuestras inclinaciones egoístas y equivocadas para crecer juntos, respetándonos y ayudándonos. La verdadera paz es compleja. En la cultura actual que opta frecuentemente por el facilismo y por comprar todo hecho pensamos que la paz puede llegar como por ensalmo. Nada más errado. Es necesario aprender a ser personas, a compartir con los otros la vida, a construir juntos el mundo y la historia. Las otras formas fáciles de paz que nos imaginamos dan una paz mal construida, pueden ser incluso más peligrosas que la confrontación, porque en el fondo instalan en la naturaleza humana y en la sociedad otras formas de agresividad, por lo soterradas, no menos crueles y dañinas.

La paz requiere que queramos cambiar. Cuando nos instalamos en lo que somos ya perecimos. Si cada uno no se responsabiliza de sí mismo y se pone en un estado de permanente construcción en la verdad y el bien nunca lograremos ser un pueblo unido, pacífico y desarrollado. Esta maravillosa posibilidad de cambiar, de crearnos continuamente, la llama el Evangelio conversión. No le tengamos miedo a esta palabra y a la propuesta que entraña. La conquista de la paz, a todos los niveles, está unida a un cambio de vida, a una auténtica conversión de cada persona. Es necesario que queramos abrirnos al Espíritu de Dios para que él cree en nosotros un corazón limpio y un espíritu nuevo. Si buscamos una solución de fondo a la violencia, si queremos una reorientación del camino histórico, es preciso apuntar a una profunda transformación de cada persona para llegar así a una reconstrucción del tejido social. Es ahí donde tiene una función definitiva la educación, donde aparece el aporte singular

BUSCANDO FORTALECER LA FAMILIA

El Papa Francisco inauguró el Sínodo de los Obispos que se celebra en el Vaticano del 5 al 19 de octubre, para tratar el tema “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. El tema que convoca la reunión de obispos y expertos generó en los medios de comunicación muchas suspicacias, algunos de ellos reducían los temas a la unión de personas del mismo sexo, sobre la poligamia, los anticonceptivos, la adopción de niños por personas homosexuales, entre otros temas que miraban más el caso que el problema. Éste sínodo reúne 191 personas de diversos ámbitos, culturas, pensamientos, puntos de vista que

enriquecerán el diálogo sobre este tema tan importante, no sólo para la Iglesia, sino para la sociedad en general. Allí participarán 6 matrimonios y algunos padres y madres cabezas de familia. A partir del documento de trabajo se descubren temas muy fuertes de reflexión tales como: fortalecimiento de la familia, educación, pobreza, situación de familias separadas o divorciadas, drogadicción, alcoholismo entre otros. Se busca solucionar los problemas de fondo y no la casuística que acompaña momentos históricos puntuales. El mundo entero a puesto la mirada en Roma, igual nosotros miramos también nuestro entorno, para descubrir el tesoro tan valioso que estamos dejando despedazar por La Arquidiócesis de Medellín se comunica

Año 4 / No. 32

CONSEJO DE REDACCIÓN: + Monseñor Ricardo Tobón (Arzobispo de Medellín), Pbro. Germán Bustamante (Delegado), Pbro. Elías Lopera, Pbro. Alexander Pareja, Henry Horacio Chaves. COMUNICADORA: Nathalie Cerón Bohorquez · FOTOGRAFÍA: David Alejandro Montoya Jiménez. DISEÑO: David Alejandro Montoya Jiménez · creativo@arqmedellin.co

nuestro hedonismo. “La buena noticia del amor divino ha de ser proclamada a cuantos viven esta fundamental experiencia humana personal, de vida matrimonial y de comunión abierta al don de los hijos, que es la comunidad familiar. La doctrina de la fe sobre el matrimonio ha de ser presentada de manera comunicativa y eficaz, para que sea capaz de alcanzar los corazones y de transformarlos según la voluntad de Dios manifestada en Jesucristo.” Ya lo había anunciado el instrumento de trabajo sobre el cual reflexionarán los asistentes al sínodo. Es nuestra tarea unirnos en oración de esa manera nuestra participación sirva de inspiración para que aquellos, que se encuentran en la

de una seria evangelización, donde se requiere una profunda espiritualidad. Por estos caminos asumidos plenamente se llega a una vida nueva, a una progresiva reconciliación y a verdaderos procesos de solidaridad y desarrollo social. El compromiso más grande con la paz es la conversión del propio corazón. Conversión que sea capaz de arrancar el egoísmo, la ira, la mentira, la maledicencia, la agresividad que brotan dentro de cada uno; que sea capaz de afrontar el mal del mundo y transformarlo a fuerza de bondad; que sea capaz de ir cada día más allá de la impotencia que se experimenta ante las contradicciones de la vida social y proponer un horizonte de esperanza. La paz no se puede construir si no se la ha recibido antes. Por tanto, la verdadera paz es posible si nos abrimos a Dios, a su amor, a su perdón, a su libertad. Sólo cuando en la vida de cada uno entra Dios, con él entra la verdadera paz.

P. Germán Bustamante Tamayo Delegado para Comunicaciones Ciudad Eterna, puedan “lograr proponer de nuevo al mundo de hoy, en ciertos aspectos tan similar al de los primeros tiempos de la Iglesia, el atractivo del mensaje cristiano respecto al matrimonio y la familia, subrayando la alegría que dan, pero al mismo tiempo dar respuestas verdaderas e impregnadas de caridad (cf. Ef 4,15) a los numerosos problemas que especialmente hoy tocan la existencia de la familia” como lo expresó el cardenal Erdo. Las conclusiones de este Sínodo serán el punto de partida de la XIV Asamblea General Ordinaria de octubre de 2015, que tendrá por objeto: ''La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo".


EL SÍNODO EXTRAORDINARIO DE LA FAMILIA VISTO DESDE MEDELLÍN Inició en la ciudad de Roma el Sínodo extraordinario de la familia convocado por el Papa Francisco con el fin de responder a Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la Evangelización. Serán muchos los temas que al respecto se tratarán y se discutirán en un ambiente que, como lo dijo el mismo Papa Francisco, hay que hablarlos con claridad, escucharlos con humildad y acogerlos con el corazón abierto: “Por eso os pido que tengáis estas dos actitudes de hermanos en el Señor: Hablad con parresía y escuchad con humildad. Y hacedlo con tanta tranquilidad y paz, porque el Sínodo se desarrolla siempre ''cum Petro et sub Petro'' y la presencia del Papa es garantía para todos y custodia de la fe. Queridos hermanos, colaboremos todos para que se afirme con claridad la dinámica de la sinodalidad'' (S.S. Francisco, discurso inaugural, sínodo sobre la familia, 2014). Desde esta perspectiva es que la Delegación para la Pastoral Familiar también se une al Sínodo de

manera espiritual orando, en primer lugar, para que todos los participantes a él cuenten con la mayor asistencia del Espíritu Santo; de tal manera, que todos nos sintamos en comunión de Iglesia, como la gran familia de Dios que somos todos. Y en segundo lugar, haciendo seguimiento de los discursos y mensajes que al respecto hacen los medios de comunicación, para que vayamos generando una actitud conciliadora que permita superar las diferencias y que nos comprometa de verdad a llevar a ser vida el EVANGELIO DE LA FAMILIA. Sería apresurado hacer un comentario de los temas que se están tratando en este Sínodo Extraordinario a escasas horas de haber iniciado. Sin embargo, queremos aprovechar esta oportunidad, para que todos los lectores se vayan enterando de la manera como la Arquidiócesis de Medellín quiere implementar esta labor evangelizadora y pastoral con las familias. Ya se cuenta con doce (12) CENTROS DE PASTORAL FAMILIAR-CPF en todo Medellín distri-

buidos de la mejor manera, para que ttodas las familias puedan tener fácil acceso a ellos. En sus comunidades parroquiales o en la oficina de esta Delegación pueden obtener mayor información del lugar donde están ubicados. Estos CPF quieren ser referentes de primera mano, para que todos sintamos el acompañamiento de la Iglesia, que quiere ser parte fundamental de la historia de vida de todos los que creemos y esperamos en el Señor. Por eso la Preparación Inmediata al Sacramento del Matrimonio se hará a partir del año 2015 en estos Centros. Lo mismo que la Capacitación de Agentes de la Pastoral Familiar Parroquial quienes, junto al párroco, darán vida a esta pastoral en sus comunidades parroquiales. Y ya se cuenta en cada CPF con psicólogos profesionales en práctica que están dispuestos a orientar y acompañar a los integrantes de la familia en momentos de dificultad, para buscar juntos, soluciones a las dificultades que tanto daño le hacen a la familia y por ende a la Iglesia y a la sociedad.

P. Jorge García Gómez Delegado para Familia Estamos convencidos que uno de Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la Evangelización, será el de buscar mecanismos de acompañamiento a las familias mediante la formación y capacitación de Agentes de Pastoral Familiar que ayude con su testimonio de pareja y de familia a otros, para que también sean parejas y familias. De lo que se trata, es de ser mejores seres humanos que manifiesten con su ejemplo de vida, la alegría de ser discípulos y misioneros de Cristo en un mundo que hoy nos desafía, pero que al hacer presente el verdadero Amor en sus vidas, se pueda aportar a la transformación de una sociedad, con la coherencia de vida que nos traza el Maestro. Estamos seguros que el camino es capacitarnos como discípulos, para poder ser luego misioneros de una Palabra que nos ha interpelado y que nos compromete, para seguirla anunciando como una Buena Nueva para toda la humanidad. Seguimos, entonces, con el corazón abierto dispuestos a recibir todo lo que de este Sínodo Extraordinario va saliendo y seguiremos desde Medellín haciendo los comentarios correspondientes, para seguir siendo y promoviendo Familias nuevas para tiempos nuevos.

“Por eso os pido que tengáis estas dos actitudes de hermanos en el Señor: Hablad con parresía y escuchad con humildad. Y hacedlo con tanta tranquilidad y paz, porque el Sínodo se desarrolla siempre ''cum Petro et sub Petro'' (...)”

El cuadro "Gli sposi in blu" o “Le cantiques du cantiques III” de Marc Chagall ha sido elegido como imagen para el sínodo.


4

Posición sobre la Asociación “Lumen Dei”

La Asociación “Lumen Dei” ha sido intervenida por la Santa Sede, en consecuencia, la Arquidiócesis de Medellín ha procedido como queda expresado en el decreto y en la nota aclaratoria que se publica a continuación.

APARTES DE LA NOTA OFICIAL SOBRE "LUMEN DEI" La Asociación Privada/Pública de Fieles Unión Lumen Dei/Unión Sacerdotal Lumen Dei (ULD/USLD), atraviesa desde hace varios años serias dificultades en su identidad eclesial, en la resistencia a las indicaciones que la Iglesia ha ido ofreciéndoles, y con ocasión de sucesos preocupantes en la conducta moral de algunos de sus miembros que ha sido necesario aclarar. Tras el fallecimiento del Fundador, se dieron algunos desórdenes de diversa índole en miembros destacados, el abuso de autoridad por quienes han concebido su presunto carisma al margen e incluso contra la Iglesia, y una oscura gestión económica y administrativa. Con esta nota informamos sucintamente del recorrido hecho y de la situación en el momento actual. Se trata de una nota oficial desde la responsabilidad eclesial de quienes acompañamos a esta entidad. - Tras diversas iniciativas de la Iglesia para clarificar, corregir y acompañar la ULD/USLD con el nombramiento de varios Visitadores Apostólicos y, últimamente, de dos Comisarios Pontificios sucesivos, se hizo una propuesta de renovación en comunión con la Iglesia. Al comunicar que tal propuesta se daría a conocer en un encuentro fijado por la Santa Sede, un número considerable de miembros decidió darse de baja voluntariamente de la Asociación... - Las personas que en su día decidieron darse de baja voluntariamente de la ULD/USLD han quedado totalmente desvinculadas de ésta a todos los efectos. - Quienes han permanecido como miembros de la ULD/USLD, pero no se adhirieron a las líneas directrices de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA) (20 mayo 2014), quedan también desvinculados de la Asociación a todos los efectos, al no secundar el camino que la Santa Sede marca en su acompañamiento de esta entidad eclesial y estar además obstaculizando gravemente la realización de cuanto en ellas la Iglesia ha encomendado a la ULD/USLD. - Todos cuantos han quedado fuera de la ULD/USLD deberán deponer los hábitos religiosos que los identifican como miembros de la Asociación, abandonar los lugares y obras que legítimamente son propiedad de la ULD/USLD, así como dejar o devolver lo que por su abandono de la Asociación ya no les pertenece. - Se advierte que la organización civil Prodein, que está dando cobertura pública a los dimisionarios de la ULD/USLD, aún cuando como ONG civil no está vinculada jurídicamente a la ULD/USLD, nació de ella. Por este motivo recibe donaciones de muchos fieles deseosos de contribuir a las finalidades de índole social y pastoral propias de la ULD/USLD. Por esta razón, todas las donaciones para fines sociales y pastorales de la ULD/USLD deben dirigirse sólo a la ULD/USLD. - Esta nota informativa cuenta con la aprobación de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA) y va dirigida a cuantos en este momento se preguntan por la situación de la ULD/USLD tras los últimos avatares. Hemos de distinguir entre quienes fieles a la Iglesia han aceptado el acompañamiento y discernimiento de ella para continuar con lo que es y representa la genuina Unión Lumen Dei y la Unión Sacerdotal Lumen Dei, y quienes han preferido marcharse voluntariamente rechazando la mediación de la Iglesia en su más alta instancia. El verdadero Lumen Dei continúa y para todos sus miembros, amigos y bienhechores pedimos la luz que de Dios viene, y la gracia que redunde en fidelidad dentro de la Iglesia para bien de los pobres de tantas pobrezas a los que el Señor nos envía. + Fr. Jesús Sanz Montes, ofm, Arzobispo de Oviedo, Comisario Pontificio de la ULD/USLD, Oviedo, 9 de agosto de 2014

DECRETO Nº 143G/14 RICARDO TOBÓN RESTREPO POR GRACIA DE DIOS Y VOLUNTAD DE LA SEDE APOSTÓLICA ARZOBISPO DE MEDELLÍN CONSIDERANDO Que mediante Decreto Arzobispal Nº 54 del 21 de noviembre de 1996, el entonces Arzobispo de Medellín, Mons. Héctor Rueda Hernández, aceptó en la Arquidiócesis de Medellín la Unión Lumen Dei, le concedió autorización para erigir una Casa de la Comunidad en la Calle 55 # 43-22 y tener allí un oratorio con reserva del Santísimo. Que la Asociación Privada/Pública de Fieles Unión Lumen Dei/Unión Sacerdotal Lumen Dei (ULD/USLD) ha sido arbitrada desde hace varios años por la Santa Sede para continuar en el discernimiento de su lugar en la Iglesia y para ir sanando y encauzando la problemática grave y compleja que desde hace años vive esta Asociación. Que la Unión Lumen Dei en jurisdicción de la Arquidiócesis de Medellín bajo la figura de una organización civil denominada PRODEIN / ABC PRODEIN (Promotora de Desarrollo Integral) ha constituido las siguientes obras: 1) En el antiguo monasterio de las Monjas Concepcionistas, ubicado en la calle 43 N° 67A – 16 (Barrio San Joaquín – Medellín) sede de la comunidad; 2) el Colegio Didascalio Hna. Josefina Serrano (en el Barrio San José del Pinar); 3) La Casa de retiros y convivencia Refugio San Miguel en el corregimiento de Santa Elena; 4) Librería, Emisora y otros servicios de asistencia social. Que los miembros de la Unión Lumen Dei que hacían presencia en la Arquidiócesis de Medellín no han acogido las directrices dadas por la Santa Sede y decidieron darse de baja voluntariamente de la Asociación y, por consiguiente, han quedado totalmente desvinculadas de ésta a todos los efectos.

Que después de consultar el Consejo Episcopal de Gobierno de nuestra Arquidiócesis no se ve oportuno que la Unión Lumen Dei continúe realizando ningún tipo de apostolado en esta Iglesia particular de Medellín. DECRETA ARTÍCULO PRIMERO: Se suprime la autorización para que la Asociación Privada/Pública de Fieles Unión Lumen Dei/Unión Sacerdotal Lumen Dei (ULD/USLD) haga presencia en la Arquidiócesis de Medellín y se suspende indefinidamente la autorización para realizar cualquier actividad apostólica en esta iglesia particular. ARTÍCULO SEGUNDO: Los sacerdotes miembros de la Unión Sacerdotal Lumen Dei que se han dado de baja de dicha asociación quedan sin facultades ministeriales en esta Iglesia particular. Igualmente, se suprime la autorización que se haya dado, escrita u oral, para tener la Reserva del Santísimo Sacramento en las casas que tiene los exmiembros de la ULD/USLD. ARTÍCULO TERCERO: Se invita a quienes han salido de la Unión Lumen Dei a una plena comunión con la Iglesia y se pide a los fieles que han hecho parte de la mencionada asociación a abandonarla y a vivir una comunión firme con la Iglesia, vinculándose a las realidades espirituales y pastorales que se viven en sus parroquias de origen. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en la ciudad de Medellín, a los quince días del mes de agosto del año dos mil catorce. Solemnidad de la Asunción de la Virgen. + RICARDO TOBÓN RESTREPO Arzobispo de Medellín

Pbro. JOHN FREDY RÚA ÁLVAREZ Canciller Arquidiocesano


5

QUE VISITA TAN AGRADABLE El Arciprestazgo de Nuestra Señora del Carmen conformada por las parroquias Nuestra Señora del Carmen (San Javier), Las Bienaventuranzas (20 de Julio), El Divino Niño (Antonio Nariño), La Divina Pastora (El Salado), María Madre de la Divina Gracia (Juan XXIII), San Miguel Febres Cordero (El Socorro), San Pedro Apóstol (Las Peñitas), Santa Ana de la Quiebra (La Quiebra), Santa Laura Montoya (Belencito), Santa Rosa de Lima (Santa Rosa de Lima), Los Santos (Eduardo Santos), Nazaret (Belencito Corazón) agradecen la visita pastoral del Arzobispo, mons. Ricardo Tobón Restrepo, junto a sus obispos auxiliares Edgar Aristizábal Quintero, Elkin Álvarez Botero, Hugo Torres Marín y el Vicario Episcopal Mauricio Vélez García. COMO NOS SENTIMOS Como Ovejas con Pastor que nos acoge para darnos amor. Esta visita pastoral nos aumentó el ánimo tanto a los sacerdotes, párrocos del arciprestazgo y a nuestras comunidades parroquiales. Experimentamos el amor de Cristo pasando en medio de nosotros, abrazando a los niños, acogiendo a los jóvenes y asistiendo a los enfermos; todos nos sentimos amados y acompañados por nuestros Pastores. Los Párrocos y comunidades pastorales de este arciprestazgo, esperábamos a nuestros Obispos con amor y dedicación, disponiéndonos a recibirlos con la alegría desbordante de nuestros corazones teniendo como experiencia inolvidable la cercanía con nosotros mediante la humildad y sencillez de nuestros pastores, situación que motivó a los niños a galardonar con una sonrisa, los jóvenes con sus brazos extendidos recibiendo un abrazo, los adultos y enfermos quienes con sus miradas tiernas y amorosas manifestaban lo increíble que es tener la presencia de Dios por medio de nuestros Obispos. El vernos tan cercanos a nuestros pastores marca el inicio de una nueva evangelización como lo hizo Jesús Buen Pastor. EXPERIENCIAS DE LOS GRUPOS PASTORALES - Vivimos el momento más feliz al ver a los grupos pastorales unidos con los feligreses entorno a las celebraciones; una Iglesia Viva. - Esta visita nos regaló muchas alegrías, estimulo nuestro amor al trabajo pastoral de evangelización y con nuestros Pastores. - Valoramos mucho la presencia de nuestros Obispos en medio de nuestros sectores de la comuna 13 de Medellín.

- Fue un tiempo de gracia en la que nuestras comunidades parroquiales sintieron la presencia y la acción del señor.

respaldados, para continuar nuestro trabajo de evangelización. Esta visita tan agradable nos estimuló en la fraternidad sacerdotal.

COMO NOS SENTIMOS LOS SACERDOTES Nuestra experiencia fue contar con la presencia cercana de nuestros Padres y Pastores con fraternidad humana, cariño, afecto, entrega y dedicación, comprometidos ante el anuncio del Evangelio; fue una experiencia de apoyo, respaldo y amistad. Esta experiencia en el compartir con nuestros pastores nos fortaleció nuestra vocación para el servicio del evangelio, nos sentimos acompañados,

ASPECTOS POSITIVOS VIVIDOS EN LA VISITA PASTORAL - La visita nos trajo gracia sacramental para nuestras comunidades. - La comunidad se siente en fiesta y alegría, viendo a nuestros Obispos compartiendo tan cerca de nosotros. - Fue la oportunidad para que la comunidad se volcara entorno a este acontecimiento. - Esta visita fue entorno a la reconciliación, entre nuestras comunidades y con Dios.

P. Hector Adolfo Serna Arcipreste Ntra. Sra. del Carmen Invito a los arciprestazgos y comunidades parroquiales que faltan por recibir esta visita pastoral para que se dispongan con amor a recibir con agrado el anuncio de salvación que llevan nuestros pastores. Seguimos elevando a Dios nuestras oraciones de gratitud por este regalo ofrecido en nuestro arciprestazgo y pedimos que la semilla sembrada en esta visita germine y de muchos frutos agradables para nuestra salvación. Dios siga bendiciendo a nuestros obispos, párrocos, grupos pastorales y comunidades parroquiales que con amor y entrega hacen la tarea de auténticos discípulos de señor.


6

P.Rafael Posada Soto Capellán Clínica Las Américas

Muchos hemos distorsionado el concepto de la humidad utilizándolo instintivamente para hablar de pobreza, baja autoestima y baja condición social. La humildad tiene su origen en el Cristianismo “Aprended de mi que soy manso y humilde de corazón”. Partiendo de quien hace esta propuesta (Jesús), es un factor de iluminación, está en la perspectiva de la evolución espiritual. El filósofo Federico Nietzsche, que no comulga con el cristianismo dice: La humildad no puede significar más que una bajeza, una debilidad, quien la posee actúa inspirado por una moral de esclavo. No es fácil tratar de seguir la propuesta que Jesús nos hace de ser humildes. Ella es el resultado de una ardua y permanente formación. Santo Tomas halla la Escuela de la Humildad en el sufrimiento, la necesidad de petición, el amor, el miedo y el conocimiento de la conducta humana. Es fácil encontrar personas pobres, con baja autoestima y de estratos sociales bajos. Es muy difícil encontrar personas con personalidad humilde.

PARA EVITAR CAER EN UNA IDEA ERRONEA DE LA HUMILDAD Pobreza es la carencia de recursos para el bienestar físico, emocional y espiritual. Baja autoestima es la inseguridad que una persona tiene para asumir responsabilidades y dar aportes por el temor de quedar en ridículo ante los demás. Las personas de estratos sociales bajos se definen por su baja calidad de vida en los servicios públicos, vías de comunicación, vivienda, alimentación, salud, prestaciones sociales, remuneración por su trabajo, educación, recreación, integración familiar, seguridad y acceso al desarrollo tecnológico. Pobreza, baja autoestima y bajo estrato social son condiciones de vida, no son cualidades. Humildad es una cualidad, un valor, una virtud. Está construida por otras muchas virtudes: Tolerancia, fortaleza, sabiduría, paciencia, prudencia, amor, justicia. La sumatoria de todas ellas es la humildad. Consiste en una fuerza capaz de transformar apreciaciones no satisfactorias en satisfactorias frente a la enfermedad, vejez, impotencia, error, omisión, defecto, limita-

ción, narcisismo, inferioridad, obediencia, y lo mutable en uno, en los otros y en todos que se encarga de desbaratarlo todo. Los efectos de la humildad son: - La persona humilde está mejor fortalecida para afrontar emociones negativas. - Esta persona genera menos conflictos porque no es iracundo, tiene paciencia. - Posee el antídoto contra la soberbia, no construye la ilusión de ser más que los demás, no tiene el deseo desordenado de sobresalir, no se siente tan importante para sentirse dañado por todo y por todos. - El autoconocimiento de sus propias limitaciones y debilidades le sirve para obrar de acuerdo a ese autoconocimiento, pide disculpas, perdón por sus errores. - Criterio suyo es de que lo mejor de él para los demás, por eso da el mejor regalo que un ser humano puede dar al otro: La comprensión. - Sabe ver y admirar en los otros cualidades que él no posee. Igualmente reconoce en sí mismo errores que los otros no tienen, por eso, se abre para pedir ayuda, consejos, delega y se incluye y

crea redes de solidaridad. Recibe la corrección fraterna. - Su criterio y capacidad de análisis filtra las necesidades que la sociedad de consumo ha creado como signos para manifestar su poder social y adquisitivo. Su filosofía es: Todo lo que se adquiere sIn necesidad por barato que sea es demasiado caro. - Son sinceros, no recurren a la mentira para quedar bien ante los demás. - Comprenden y disculpan los errores ajenos, perdona las ofensas recibidas de palabra, obra y omisión. - Consideran que las experiencias de la vida son posibilidades para aprender. - El humilde se inclina ante Dios, se sabe necesitado de su gracia, reconoce su debilidad, infidelidad y lo equivocado que ha sido en no dejarse guiar por la palabra de Dios. No es de extrañar que uno se sienta bien con las personas humildes por su autenticidad. Aquí cabe perfectamente el dicho: Su belleza está en los ojos de quien los mira.

¡Su opinión es muy importante para nosotros! La Arquidiócesis de Medellín se comunica Escríbanos con sus sugerencias al correo electrónico comunicaciones@arqmedellin.co

Queremos seguir mejorando la calidad de nuestro periódico y para conseguirlo necesitamos su ayuda.


7

A CADA UNO LO SUYO

“Los fariseos le preguntaron a Jesús: ¿Es lícito pagar impuesto al Cesar o no?. Jesús les dijo: Enseñadme una moneda y luego añadió: Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”. San Mateo, cap. 22. Uno de los motivos más frecuentes de las revueltas populares en Israel eran los impuestos. Fue precisamente la negativa a pagar los impuestos a Roma, la chispa que desencadenaría la guerra judía del año 70 después de Jesús, en la que Jerusalén fue destruida hasta sus cimientos y la sociedad judía definitivamente desmantelada. En aquel ambiente, la pregunta sobre el impuesto que le dirigen a Jesús, era clave. Los zelotes se negaban a pagarlo, como una forma de resistencia activa al imperio ocupante, eran revolucionarios. Los saduceos y sacerdotes recomendaban el pago por fidelidad a la ley. Los fariseos dudaban; teóricamente estaban en contra, pero en la práctica terminaban pagando, eran unos falsos. Jesús en el relato no se muestra partidario del pago, pero tampoco hace del no pagar una forma de rebeldía directa contra el poder. El sabe manejar el asunto, ya que sabía que la pregun-

ta que le hacían traía consigo una doble intención. Su respuesta se sitúa en otro plano: El de una total libertad ante la autoridad. Si el Maestro declaraba ilícito el tributo pagado a los romanos, se habría expuesto a la muerte y si se negaba lo tendrían por revolucionario y revoltoso, de allí la lección del Señor: “Al Cesar lo que es del Cesar ya Dios lo que es de Dios” en definitiva una total libertad de espíritu y un sano cumplimiento de los deberes. Podríamos hacer resonar esta pregunta: ¿Qué es lo que hemos de pagar, que es lo que debemos dar a Dios? Toda la Historia Sagrada y todas las Sagradas Escrituras son un empeño en la fidelidad de Dios hacia la humanidad. Pero la misma historia muestra la infidelidad del hombre ante los planes de Dios. Dios crea y el hombre destruye, Dios ordena y el hombre desorganiza, Dios acompaña el camino y el

hombre prefiere darle la espalda, porque en muchas ocasiones le resulta incomodo A cada quien lo suyo. Siempre conservando la armonía y las buenas relaciones. San Agustín hablaba de dos ciudades: la ciudad terrena y la ciudad celeste, es decir que en nuestra vida con total libertad debemos conjugar lo espiritual y lo material, se deben mediar siempre las buenas relaciones entre la Iglesia y el estado, entre la ley de Dios y la ley civil. Bien lo decía un autor: “Amamos pues a Dios, viviendo en comunión con el trabajo, con el dinero, con las autoridades civiles, con el mundo real que nos rodea. Todo ello edifica la ciudad terrena, que es base y fundamento de la ciudad celestial. Porque aquella capital del tiempo de Jesús, la gran Jerusalén, con su maravilloso templo, no pudo existir sin los mercados de Cafarnaúm, la esforzada pesca del Tiberiades, los rebaños de Belén y las cosechas de Galilea.

P. Alexander Pareja Botero Delegado para Ministerios Laicales

Para entender bien la libertad humana debemos tomar conciencia que Dios debe ocupar el primer lugar como valor absoluto y fundamental. La sociedad y leyes civiles no deben oponerse nunca a la ley divina y a la ley natural. La patria y la Iglesia son dos entidades completamente distintas y que entre si no deben confundirse. Que ambas están al servicio del hombre, promoviendo su desarrollo integral y potencializando la calidad de vida. Por eso ni la manipulación de la conciencia, ni la imposición de ideas que vayan en contra de la ley natural y la ley de Dios han de tolerase, porque ningún estado puede atentar contra el hombre ni sus derechos fundamentales como la vida, la dignidad personal y la libertad de conciencia. A cada uno lo suyo, a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es el del Cesar, sin negar que ambas realidades han de trabajar en armonía respetando la libertad del hombre

VI CONCURSO INFANTIL DE CUENTO “Creo en Dios, creo con Dios”

La Delegación Arzobispal para la Pastoral Infantil y Juvenil está realizando el VI Concurso Infantil de Cuento sobre la “Creación y cómo cuidar de ella”. En este certamen podrán participar todos los niños entre los 7 y 13 años.

El concurso se divide en dos categorías: la primera comprende las edades entre los 7 a 9 años y la segunda entre los 10 y 13 años. Los ganadores de los dos primeros puestos de cada una de éstas, recibirán un premio y los cuentos galardonados serán publicados en una cartilla especial que se repartirá en todas las parroquias. La cartilla de participación está acompañada de una guía cate-

quética, que contiene ideas y frases de apoyo para así tener una mayor comprensión de cómo redactar el cuento que van a crear. Este cuadernillo está dirigido a los catequistas y padres de familia para que apoyen de manera activa a los niños participantes. Los cuentos deben ser originales y no podrán haber sido premiados en otros concursos. Los textos, preferiblemente, escribirlos en la catequesis de la parroquia a la que pertenece cada uno de los concursantes, para así generar igualdad de condiciones. La fecha límite para recibir los cuentos es el viernes 24 de octubre. Una vez cumplido este plazo

y recibidos todos los cuentos, un jurado leerá y seleccionará los ganadores. La premiación se hará el 23 de noviembre en un evento especial. El lugar se conocerá días previos al evento.

La parroquia que posea más finalistas en la primera preselección realizada por el jurado calificador, será merecedor de un gran premio. Para obtener más información sobre los requisitos de participación se debe comunicar con la Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de Medellín, Centro Comercial Villanueva – Piso 3, oficina 328. Teléfono: 2517700 Ext. 428 y visitar la página web de la delegación: www.pastoralinfantilyjuvenil.com




Marcelo Palacio Bermúdez Candidato a Diaconado Permanente

Cuando un conocido manifiesta su interés en ingresar a la Escuela Diaconal y comenzar su proceso como candidato al Diaconado Permanente, lo primero que le pregunto es: ¿y tu esposa qué opina acerca de eso? Inmediatamente surgen otras preguntas: ¿Cómo así? ¿Y qué tiene que ver ella en el asunto? Tiene que ver, ¡y mucho! Porque definitivamente el proceso del Diaconado permanente, como lo expreso en el título de este ejercicio, es un proceso de dos, un proceso que se basa en el Sacramento del Matrimonio, que se basa en el esfuerzo, el compromiso, la dedicación, el esmero, tanto de los esposos entre sí, como por todo lo que implica asumir el camino del servicio, el camino que nos conducirá a

P. Ancízar Restrepo Toro

En las dos últimas entregas hemos visto que la vida humana tiene sentido, en todas las situaciones o circunstancias, y jamás lo pierde; además, vimos cómo cada uno de nosotros tiene la capacidad para descubrir en sentido de su vida en lo que hace, goza o padece. Ahora, debemos agregar que el ser humano tiene libertad de voluntad, es decir, tiene la capacidad de tomar actitudes, libremente, para consumar y realizar el sentido de su vida. En términos de Jaspers el hombre “es un ser que decide” y para Frankl el ser humano “es lo que decide ser”. Reflexionando sobre estas definiciones, yo me atrevo a precisar: El hombre tiene la capacidad de decidir “quién ser y cómo serlo; qué hacer y cómo hacerlo”; el ser humano tiene la capacidad de decidir su propia historia; el ser humano no solo existe sino que, además, decide la forma de su existencia.

10

EL DIACONADO… UN COMPROMISO DE DOS dar un ejemplo de vida tan firme, que tendremos la credibilidad suficiente para llegar a las comunidades con energía y coherencia, llevando el mensaje de amor y esperanza de nuestro Señor Jesucristo. Para los aspirantes, candidatos y Diáconos, la familia es la base de todo su trabajo pastoral en las comunidades; la familia debe ser para ellos el espacio en el que se nutren con las experiencias de respeto, amor, tolerancia, solidaridad, las mismas que se llevarán como herramientas de trabajo y acompañamiento a aquellas personas y familias que se encuentran en dificultades, a aquellos jóvenes que esperan una palabra que los orienten, a aquellos niños y ancianos que

esperan una mano amiga que los acompañen. Si un hombre comprometido con el Evangelio desde el diaconado no da ejemplo de vida en su familia, no tendrá elementos ni autoridad moral para acompañar a otras personas que requieren una palabra con sentido, que esperan que desde su experiencia pueda entrar a ayudarlas a encontrar nuevamente el rumbo a sus vidas. Para los aspirantes, candidatos y Diáconos, la familia, ¡su familia! debe ser lo primero, pues en definitiva nadie da de lo que no tiene y mucho menos de lo que no conoce. Para quien escribe, la característica más hermosa del Diaconado Permanente es que éste se basa en

el Sacramento del Matrimonio, lo que lo convierte en una vocación totalmente distinta a la del Presbiterado; y esta condición es maravillosa, pues la esposa toma un papel protagónico en el crecimiento personal y espiritual del esposo, un acto de amor y de entrega que acercará a ese cúmulo de mujeres que han dicho sí al Diaconado al complemento perfecto que exige ser pareja, que exige ser esposos; un acto de amor y de entrega que las acercarán cada día más a la santidad. Por eso el proceso del Diaconado permanente es precioso… porque es un proceso de dos. Arquidiócesis de Medellín. Escuela Diaconal Casa Pablo VI. Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Medellín. Calle 35 Nº 48 – 8. Teléfonos 232 32 25 – 232 05 25. www.perpetuosocorromedellin.org

coloquiosdevida@arqmedellin.co

LIBERTAD DE VOLUNTAD

“El hombre es un ser que decide. Es libre de asumir y consumar el sentido de su vida” El hombre es un ser naturalmente libre aunque esté fuertemente condicionado a partir de factores biológicos, psicológicos y sociales. Puede ocurrir que no sea libre de hecho pero, aun así, está facultado para serlo; a pesar de los condicionamientos presentes, se conserva potencialmente libre en su dimensión espiritual; podrá estar condicionado pero no determinado. El hombre es libre y responsable, o mejor, es responsablemente libre, el hombre posee libertad de voluntad pero no es omnipotente: “El hombre no está libre de condiciones; sólo es libre de tomar postura frente a ellas. Las condiciones no lo determinan sin más. Depende del hombre, en última instancia, decidir someterse o no a las condiciones”. “No hay nada que pueda condicionar al hombre de tal forma que le prive de la más mínima libertad”. Por eso, para Frankl no existen casos imposibles y persevera prefiriendo el optimismo a la negación de toda posibilidad de

intervención. El gran maestro Vienés plantea este paradigma: “No son las circunstancias las que me determinan; soy yo quien determino si me someto o no a las circunstancias” Por qué será que en la parábola del trigo y la cizaña (Mt. 13,24-30) el dueño de la siembra dice “déjenlos crecer juntos hasta la siega”?. No será acaso porque al trasladar la parábola al campo humano, el hombre, para Dios, siempre será una “esperanza” contra el generalizado concepto de los “casos perdidos”? En fin, todo hombre es libre para realizar el sentido de su vida pues todo hombre tiene la capacidad de elegir, por propia voluntad, la respuesta más justa y adecuada ante el mundo externo-interno y, aún, ante las situaciones que no puede cambiar. Todo hombre está llamado a asumir responsablemente su existencia. Todo hombre es

responsable de realizar lo que se le ha encomendado, en la medida de sus posibilidades, es responsable de sacarle el mejor provecho a su vida; es responsable de aprovechar su vida como su gran oportunidad pues cada quien tiene en su vida su propia misión y, en esto, no puede ser reemplazado. La vida no es simplemente algo sino, esencialmente, una oportunidad única y exclusiva. Asumir y realizar el sentido de su vida es una responsabilidad inalienable de todo hombre. El hombre, por su condición humana y sagrada, está llamado a vivir significativamente su vida pues si la vida es, en sí misma, un constante signo en todas sus circunstancias y momentos, el hombre tiene la capacidad de descubrir su más profundo y significado y posee la capacidad y la responsabilidad para asumir su sentido de vida.


11

ocurrencias@arqmedellin.co

NACER Y VIVIR PARA MORIR Se nace y se vive de mil formas. Para bien o para mal, y sea como fuere el recorrido por la existencia, inexorablemente, se llega a la muerte. Ahora cabe preguntar cuál es la tarea cumplida en este mundo, en ese espacio de tiempo entre nacer y vivir, para el inventario-balance o rendición de cuentas. ¿Cuál ha sido la profesión, oficio o vocación, cuáles han sido las obras, tareas, gestiones, acciones o "modus vivendi" de un ser nacido para escribir historia? ¿Y esa relación que se hace, da para sumar y dejar una marca indeleble de lo positivo, de enseñanzas y conocimientos trasmitidos para bien de la comunidad circundante? O se ha estado en la hamaca siestera de ir "como Vicente, para donde va la gente", sin sumar y menos multiplicar. Como quien dice se ha sido un ente dormido que nació y; pasando por unos años de existencia; se va deslizando sin gracia ni gloria, como se dice " ni fu ni fa" en un vivir solo para morir. ¿Malo, muy malo, que alguien "viva" respirando sin VIVIR en realidad? ¿Pero, si esa es una "vida?" nevera, al menos es pasable en comparación con el transcurrir de la vida de tropiezos, de errores, de fracasos, de pesimismo. De sinsabores, para sí mismos y para reflejo de los seres en cercanía, a veces rezando para pedir que les salieran bien sus actos de maldad (como cuando se ora para que pase el cargamento o tenga éxito la operación maléva, de cobros y desquites, de buscar que a otras personas no se de lo que esperan (envidia, egoísmo). Con seguridad que su existencia si ha tenido actividad, gestión, obras y mil desenvolvimientos en su quehacer, pero con la marca

Pbro. Elías Lopera Cárdenas

Federico

Velásquez

de lo negativo, la perversidad, el tumbos. El desemboque de pasiones, licores y drogas, corrupción apropiándose de dineros que estaban destinados a solucionar problemas de comunidades necesitadas. Es la negativez de la existencia, que da la marca de maldad para enlodar años, sectores, gremios, grupos y todo tipo de asociación o juntancia de seres "muy vivos". Aquí caben las reflexiones de lo significativa que ha sido la vida propia, hasta ahora, y que se piensa para cada día adelante, en cuanto a mejorar, cambiar, vivir para servir con el trasmitir aspectos positivos, conocimientos, luces de futuro, de ayudas económicas y espirituales, de darle buen vivir a la niñez, los incapacitados y a quienes en asilos están a la espera del su último momento. Que bueno nacer para vivir como árbol, empresa, gestión, tarea productora. Si se piensa en reflexión, cada día de vida que queda puede ser muy productivo para hacer el bien; y compensar mucho de lo equivocado de ayer; y representar bastante en el servicio a quienes lo necesitan en cualquier campo. Cualquier rato que nos quede para vivir es oportuno para ser mejores, cambiar, producir y servir. “Es la negativez de la existencia, que da la marca de maldad para enlodar años, sectores, gremios, grupos y todo tipo de asociación o juntancia de seres "muy vivos".”

PBRO. ANDRÉS DUQUE ECHEVERRI (1966-2014)

El padre Andrés nació en La Ceja (Ant) el 22 de julio de 1966, en el hogar católico de Octavio y Mariela; el noveno de 12 hijos: Luis Carlos, Jorge, María Luz, Lorenzo, Amparo, Virginia, Gabriela, Álvaro, Héctor, Nelly y Diego. Celebró los sacramentos de la iniciación Cristiana en la parroquia Ntra. Sra. del Carmen de la Ceja. La primaria la cursó en la Escuela “Justo Pastor Mejía” y el bachillerato en el Colegio Salesiano “Domingo Savio” de su pueblo natal. Ingresó al Seminario Mayor de Medellín donde mientras estudiaba filosofía y teología se preparó para el sacerdocio ministerial. Monseñor Héctor Rueda Hernández, Arzobispo en el entonces de esta Iglesia particular, le confirió el presbiterado, en la Basílica Metropolitana, el 25 de noviembre de 1995. Ejerció su ministerio como Vicario parroquial en Ntra. Sra. de Lourdes y en Santa Gertrudis (Envigado); como párroco en San Pedro Claver (El Caribe-Medellín), Santo Tomás de Villanueva (Copacabana) y San Buenaventura (Bello). Fue un sacerdote muy alegre, organizado en sus trabajos pastorales y encarnado en las comunidades donde era un servidor diligente y sencillo. Centraba sus afanes en su familia, sobre todo pendiente de la mamá y de los sobrinos. Su espiritualidad era alimentada por el Evangelio de Jesucristo. La Iglesia de Medellín, su Presbiterio y sus fieles expresan su profundo dolor, su rechazo y su perplejidad por la muerte violenta del Padre Andrés, en la madrugada del 3 de octubre de 2014, en .

las escalas de acceso a la Estación Suramericana del Metro de la Ciudad. Oremos a Dios por su eterno descanso y agradezcámosle su vida y su ministerio sacerdotal y que a su familia y a sus feligreses les de la fortaleza fundada en la Esperanza cristiana


Pbro. Orlando Ramírez Gálvez Delegado para la animación misionera

LLAMADOS A LA MISIÓN DE SUR A SUR Contemplamos con preocupación la difícil situación que la Iglesia experimenta en otras latitudes, pareciera que un prolongado otoño se hubiera instalado sobre los países que históricamente han sido los bastiones de la fe; en muchos de ellos vemos un rostro cansado y agrietado por tantas y tan duras faenas. Estas mismas Iglesias que antaño multiplicaban obreros para la extensa mies, ahora reconocen con un profundo dolor que se les han agotado las reservas y con ellas en muchas ocasiones las fuerzas, humanamente el panorama no podría ser más desolador: cleros envejecidos y cansados, Templos y monasterios, que en un número muy notable, ahora solo son edificios grandes, fríos y vacíos, comunidades decepcionadas o en muchos casos simplemente indiferentes. Pero mientras en este sector de la Iglesia se experimenta esta angustia y casi desconsuelo, en otros el Espíritu alienta con toda su fuerza y vigor, recordándonos que no podemos caer en la desesperanza, ya que todos formamos parte de ese único cuerpo, que es la Iglesia. Ese es el caso de la Iglesia Latinoamericana y las todavía jóvenes, pero vigorosas Iglesias Asiática y Africana.

De venta en almacenes de decoración y tiendas religiosas de todo el país.

La Iglesia Colombiana y en especial la de Medellín experimenta esta riqueza, abundancia y jovial plenitud, pero esta situación ventajosa puede hacernos correr el riesgo de “autoreferenciarnos”, como les decía el entonces cardenal Bergoglio a la congregación de cardenales en los días previos al conclave: “debemos descubrir la dulce y confortante alegría de evangelizar”; somos una Iglesia llamada a salir de si misma para ir a las periferias, no solo existenciales sino también geográficas. Una Iglesia autoreferencial se enferma (Cfr. La mujer encorvada sobre si misma del Evangelio), este podría

ser uno de los males que aqueje nuestra arquidiócesis como fruto de ese posible narcisismo teológico y eclesial. El Papa cita el texto del Apocalipsis 3,20: “Mira que estoy a la puerta a llamo”, y nos regala interpretación: “A veces Jesús golpea desde dentro para que lo dejemos salir”. Esta Invitación nos debe impulsar para continuar siendo una Iglesia que sale de si misma para ayudar a dar a luz los cambios y reformas que el mundo tanto necesita y reclama. Nunca antes, como en esta última década hemos contado con tantos misioneros de la Arquidiócesis presentes en las diversas periferias del mundo; cada vez es más fuerte nuestra presencia en países del hemisferio Norte: Italia, Francia, España, Canadá, Estados Unidos; también nos vamos consolidando en América Latina: Perú, Chile, Brasil, Argentina, y por supuesto Cuba. Ahora el Señor nos regala la gracia de regresar al continente Africano, como Iglesia de Medellín, concretamente a Kenia allí estaré con el Instituto de misiones extranjeras de Yarumal, bajo la figura de Sacerdote asociado. Esta experiencia ya la han vivido 5 hermanos del presbiterio arquidiocesano, y todos nos han brindado su testimonio alegre de la fecundidad de la fe compartida; el mismo Carlos Alberto Calderón es testigo privilegiado de esta entrega gozosa a la causa del Evangelio con su Pascua de resurrección. Esta Misión de Sur a Sur tiene como como su única seguridad la promesa del Señor de estar siempre con nosotros (Cfr. Mt. 28,20); necesitamos que más hermanos: Laicos, religiosos, religiosas y sobretodo Sacerdotes de esta gran familia Arquidiocesana se unan a esta “Dulce y confortable alegría de Evangelizar”.


Semana misionera en FRANCIA

El Arzobispo de Medellín, Mons. Ricardo Tobón Restrepo, estuvo desde 29 de Septiembre hasta el 5 de Octubre del presente año, con un grupo de sacerdotes en el VII Encuentro Misionero, el cual fue motivo de acercamiento con las diócesis europeas con las que la Arquidiócesis de Medellín tiene presencia. En este evento la Arquidiócesis de Medellín participó de varias maneras: se contó con la presencia de Mons. Ricardo Tobón Restrepo, también con representantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, compuesta por el rector de dicha institución, el presbítero Julio Jairo Ceballos Sepúlveda, y los sacerdotes José Nicolás Atehortúa Atehortúa y Fredy Ruíz Serna. En representación de las relaciones públicas, asistió el señor Miguel Ángel Betancur. De igual manera se presentó el coloquio misionero Ad Gentes de los presbíteros Alberto Ramírez Zuluaga y Luis Fernando Arroyave titulado: "¡Una relectura con la Iglesia en América Latina!". Ad Gentes tiene como objetivo reflexionar sobre el concepto de misión universal de la Iglesia, a partir de una doble experiencia: la de la Iglesia en Francia y la de la Iglesia en América Latina, esperando ¿qué nuevas expresiones de la misión surgen? Igualmente, se quiso durante este período de tiempo, profundizar sobre la presencia de misioneros latinoamericanos en los llamados "países occidentales" y valorar la existencia de franceses evangelizadores en América Latina durante décadas. Además de este acercamiento también se vivió la ordenación diaconal de dos seminaristas provenientes del Seminario Conciliar de Medellín Juan David Arias Ibarra y Andrés Camilo Berrío Cardona, en la Diócesis de Troyes (Francia).

Encuentro de ministros de la comunión El próximo 25 de octubre se realizará la Jornada de formación y Celebración para los Ministros de la Comunión, en el Liceo Salazar y Herrera. Dicho encuentro tendrá como objetivo fortalecer y acompañar el apostolado laical de todos los ministros, para así brindar elementos formativos pastorales. El evento contará con tres momentos, el primero es una reunión de todos los Ministros Extraordinarios de la Comunión de la Arquidiócesis de Medellín, el segundo es la ceremonia eucarística de este grupo precedida por el Señor Arzobispo, Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, y por último es una reflexión bíblica dirigida por el Padre Hernán Cardona. Además este será un espacio formativo, donde se siga profundizando en la dignidad de este ministerio, para así afianzar las directrices y criterios en el servicio pastoral de la Iglesia Arquidiocesana. Para tener como resultado una verdadera experiencia de encuentro personal y comunitario con Cristo de una manera consciente y fructífera a través de la Liturgia

Es tiempo de la Familia: Renovemos nuestro amor Segunda Jornada de la familia

Este año se realizará la Jornada de la Familia en la Catedral Metropolitana de la Arquidiócesis de Medellín, esta es una oportunidad para unirnos en oración y reflexión por la familia dentro de la Iglesia y de la sociedad. Invitamos a los sacerdotes y a las familias a unirse en reflexión y oración en la semana del 3 al 8 de noviembre y a participar de la Celebración Eucarística el 9 de noviembre de 2014 a las 12:00 m presidida por el Señor Arzobispo de Medellín Monseñor Ricardo Tobón Restrepo. En esta celebración se aprovechará para renovar las promesas matrimoniales haciendo énfasis en las parejas que cumplen 25 y 50 años de matrimonio; por tanto, se pueden inscribir en los Centros de Pastoral Familiar y en la Delegación para la Pastoral Familiar estos matrimonios que celebran sus bodas de plata y oro. Los esperamos a todos a esta celebración de familia. Mayores informes al 2517700 ext:420


14

Encuentro de docentes Arquidiocesanos

El pasado 6 de octubre se realizó el Encuentro de Docentes Arquidiocesanos de los municipios de Medellín, Envigado, Bello e Itagüí, en el Liceo Salazar y Herrera, evento que fue organizado por La Delegación Arzobispal para la Educación y tuvo como lema "Educar, hoy y mañana. Una pasión que se renueva".

Encuentro regional de Pastoral Universitaria

La Delegación para la Cultura participó del Encuentro Regional de Pastoral Universitaria donde se hicieron presentes universitarios para tratar el tema de la Familia. Este evento se llevó a cabo del 27 al 28 de septiembre en la Ciudadela de Jesús en la Ceja, Antioquia.

Yoise Gutiérrez, coordinadora del Colegio Camilo C. Restrepo, enunció que fue una experiencia gratificante y enriquecedora, en el que realimentó su quehacer y opinó que la educación tradicional puede ser transformada y renovada.

Talleres de formación para catequistas Fue designado nuevo administrador apostólico de Apartadó

Monseñor Hugo Alberto Torres Marín, obispo auxiliar de Medellín, fue designado por el Papa Francisco como Administrador de la diócesis de Apartadó. El Obispo nació en Briceño, Antioquia, de la diócesis de Santa Rosa de Osos, estudió filosofía y teología en el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino. En la Universidad Gregoriana de Roma recibió el título de licenciatura en teología dogmática, en la Universidad Católica de Oriente hizo un estudio en filosofía y educación religiosa y una especialización en pedagogía de la virtualidad en la Universidad de Medellín. Mons. Torres continúa, a la par, como obispo auxiliar. La Arquidiócesis le desea éxitos y que el Espíritu Santo lo ilumine en su nuevo ministerio episcopal.

La Delegación Arzobispal para la Catequesis ha trabajado por la vocación evangelizadora en la Arquidiócesis y ha hecho presencia en las diferentes zonas del Valle del Aburrá con los talleres “La experiencia kerigmática en la catequesis”. Para participar en estos talleres no se requiere ningún costo y las fechas programadas para la asistencia de los catequistas son los días sábados 11, 18, 25 de octubre y 01 de noviembre, de 8:00 a.m. a 12:00 m

La Pastoral Católica de Sordos celebró entre el 21 y 28 de septiembre la Semana del Sordo, en la que se reafirmó los derechos de esta población en la sociedad. Este evento estuvo en el marco de la celebración del Día Internacional del Sordo y se contó con el apoyo de la Pastoral Social y la Arquidiócesis de Medellín para desarrollar diferentes actividades en la ciudad, con la participación de aproximadamente 350 sordos del Área Metropolitana.


15

Libro recomendado

APP recomendada

PELÍCULA Recomendada

“La Eucaristía. El tesoro más grande del mundo”

El Santo Rosario

¿Puede haber algo más grande y valioso que Cristo mismo, el Señor y Rey del universo, el Rey de reyes y Señor de los señores? Sólo los santos han podido comprender en toda su profundidad el valor y el significado de la presencia viva y real de Jesús en la Eucaristía. Jesús Eucaristía es el mismo Jesús de Nazaret, que hace dos mil años paseaba por los caminos de Palestina, sanando a los enfermos y bendiciendo a los niños. Jesús Eucaristía es la fuente de la vida, del amor y de la paz. Jesús es el pan de vida, el pan para la vida, el pan que nos alimenta para darnos vida eterna.

Octubre es el mes Rosario, por tal motivo se recomienda ésta aplicación en la cual se honra a la madre de Cristo: María. Esta ‘app’ selecciona automáticamente los misterios del día, con bellas ilustraciones que acompañan a la oración y una breve descripción de cada uno. También están las oraciones fundamentales. Además ayuda y sirve de guía para rezarlo paso a paso.

SITIO WEB RECOMENDADO

“EL CIELO ES REAL”

http://www.cenaculum.org/

Este film está basado en el libro “El cielo es real” el Best Seller #1 del New York Times. Además fue dirigido por Randall Wallace, y producida por Sony Pictures Entertainment. Esta película cuenta la historia de un padre + que debe encontrar el coraje y la convicción para compartir con el mundo una extraordinaria experiencia que ha vivido su hijo, un niño de tan sólo cuatro años, después de una operación, afirma haber estado en el cielo y haberse sentado en el regazo de Jesús. En un comienzo todos creen que son imaginaciones del niño, pero éste manifiesta saber cosas que no debería saber.

Es una comunidad de católicos comprometidos con la oración confiada, perseverante y solidaria. El compromiso desinteresado de todos sus miembros es el rezo diario por las intenciones de la comunidad y de todas aquellas que, a través de este sitio, se confían a su oración. Inspirados en el Cenáculo de Jerusalén ésta comunidad intenta revivir esa experiencia divina, "donde los discípulos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu en compañía de María, la madre de Jesús."

El respeto a la vida un camino para la paz 23 y 24 DE OCTUBRE DE 2014 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín / Colombia


POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

OREMOS A SANTA LAURA MONTOYA

En la beatificación y canonización de la Madre Laura ya se reflejaba en el pensamiento de los Papas Juan Pablo II y Francisco la figura de una Santa que puede sin duda seguir su tarea misionera desde los altares para que Colombia encuentre los caminos de Dios que nos conducen a la paz.

“Esta beata colombiana se sintió madre espiritual de los indígenas, a los que quiso mostrar el amor de Dios. Sus tiempos no fueron fáciles, pues las tensiones sociales ensangrentaban también entonces su noble patria. Inspirándonos en su mensaje pacificador, le pedimos hoy que la amada Colombia goce pronto de paz, de justicia y de progreso integral”. (San Juan

Pablo II, día de la beatificación de Madre Laura).

“Santa Laura Montoya fue instrumento de evangelización primero como maestra y después como madre espiritual de los indígenas, a los que infundió esperanza, acogiéndolos con ese amor aprendido de Dios, y llevándolos a Él con una eficaz pedagogía que respetaba su cultura y no se contraponía a ella. En su obra de evangelización Madre Laura se hizo verdaderamente toda a todos, según la expresión de san Pablo (cf. 1 Co 9,22). Esta primera santa nacida en la hermosa tierra colombiana nos enseña a ser generosos con Dios, a no vivir la fe solitaria-

mente —como si fuera posible vivir la fe aisladamente—, sino a comunicarla, a irradiar la alegría del Evangelio con la palabra y el testimonio de vida allá donde nos encontremos. En cualquier lugar donde estemos, irradiar esa vida del Evangelio. Nos enseña a ver el rostro de Jesús reflejado en el otro, a vencer la indiferencia y el individualismo, que corroe las comunidades cristianas y corroe nuestro propio corazón, y nos enseña a acoger a todos sin prejuicios, sin discriminación, sin reticencia, con auténtico amor, dándoles lo mejor de nosotros mismos y, sobre todo, compartiendo con ellos lo más valioso que tenemos, que no son nuestras obras o nuestras organizaciones, no. Lo más valioso que tenemos es

Cristo y su Evangelio”. (El Papa Francisco, día de la canonización de la Madre Laura.) Así como presentan los Papas la figura extraordinaria de nuestra primera santa colombiana, sabemos que todo santo es para el cristiano modelo de vida e intercesión en el cielo. Con fe, pidamos a Santa Laura Montoya, hija de esta tierra, que nos enseñe a amar a Jesús, a tener sed de su vida, y a buscar con él la paz que Colombia necesita. Como un sembrador sigamos las etapas que se necesitan para ver una cosecha de corazones llenos de paz. Hagamos con fe esta novena seguros que Dios nos regalará el don de la paz por intercesión de Santa Laura Montoya.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.