10 minute read

IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO

Es importante ya que facilita la creación de las estrategias y y metodologías que lleven a una institución educativa o comercial a lograr los objetivos trazados en la misión y visión, con esto se pueden tomar decisiones para aprovechar de la mejor manera los recursos y la mano de obra para el desempeño de las actividades planteadas en el proceso hoy para alcanzarlos, hoy estas estrategias marcan el qué, el cómo, el dónde y el cuándo se van a realizar dichas estrategias, esto también se permite encontrar la evaluación y hacer cambios o los ajustes necesarios para que en el futuro estos resultados sean los deseados en la planificación. La planeación es importante ya que permite organizar la empresa por áreas o departamentosycolocaracadaunodeellos los recursos necesarios para realizar sus labores, coordinando hoy de una mejor manera las tareas, las asignaciones, los proyectos y la evaluación de los resultados La planeación dentro de la administración educativa encamina hoy a la eficiencia y eficacia de la organización, hoy este recurso permite encontrar las respuestas a los cambios encontrados en los resultados de la evaluación. Da a los responsables la oportunidad de prepararse para el futuro inmediato, con un plan diario, semanal, mensual o bimensual, semestral y anual, con base al planteamiento hoy del CNB y atender a los escolares de todos los niveles establecidos por el ministerio de educación

Advertisement

Semana 01

Conceptos B Sicos De La Planeaci N Conceptos B Sicos Y La Planeaci N En Empresas

Ambidiestras

La planificación dentro de la administración educativa se debe plasmar dentro de un orden que da la estructura para que cada una de las acciones nos lleven a alcanzar los objetivos, las metas, los procesos y los procedimientos, dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje de los individuos según el contexto donde se encuentran. Con base en el enfoque de la administración. Incluyendo los textos, materiales y el método de evaluación que servirá para medir lo logrado encada secuencia didáctica que lo va a medir. Definiendo el qué, el cómo y el cómo se va a realizar.

Laplanificación en la administración educativa es proceso evolutivo de la organización dentro de una institución educativa, que se adapta a los cambios que la sociedad va experimentando, según el nivel, el contexto, el área, donde se dan las pautas sobre los fines, los objetivos y las metas deseadas dentro de la institución educativa, establecidas en el currículo, permitiendo realizar las estrategias que se van a utilizar, en el caso de la educación del país, dichas pautas se deben de basar en las directrices que emite el MINEDUC.

Y que dentro de la planificación de la administración educativa se deben de buscar los agentes de cambio incluyendo a todos los miembros de la comunidad educativa, con base a la visión y misión propias, donde cada uno cumple su papel, cada una de estas acciones van encaminadas en el proceso como un todo lo que nos permite de manera consiente y ordenada que cumplir las metas, debiendo de estar todos los miembros de la comunidad educativa relacionados, a partir del diagnóstico, los recursos y la aplicación, con autonomía.

Al tener estos datos se puede realizar la planificación según las necesidades de la empresa educativa y esta puede ser:

NORMATIVA: son las normas y los procedimientos que permite un sistema social, estableciendo un plan, concreto, lineal y medible. ESTRATÉGICA: establece una relación de diálogo entre los actores que planifican y aquellos para quien se planifica, partiendo del diagnóstico, formulación, ejecución, evaluación y ajuste; mediante la acción participativa de la comunidad educativa. PARTICIPATIVA: parte del enfoque cualitativo de los miembros de la administración, lo que requiere eficiencia, desde la investigación y debiendo de evaluar los resultado para hacer los ajustes pertinentes.

SEMANA No. 02

Niveles Y Expresiones De La Planeaci N

LOS SUBTEMAS NIVEL SUPERIOR O ESTRATÉGICO, NIVEL INTERMEDIO O TÁCTICO Y NIVEL INFERIOR U OPERATIVO

Toda organización debe de desarrollar de manera articular el trabajo basado en el esfuerzo y tiempo para realizar las actividades diarias, de manera eficiente, para cumplir las metas y los objetivos generales, con el propósito de estos sean medibles, factibles y claros. Que con los tres niveles de planeación se complementa lo que la organización busca, ya que cada una, le da las pautas para realizar los establecido, como lo marca la Planeación estratégica, la Planeación Táctica y la Planeación Operativa.

La planeación táctica se da en el nivel intermedio de la jerarquía empresarial, crea el esquema de las acciones específicas al establecer las tareas y actividades de cada área puede tener subniveles, se entrelaza con las orientaciones de la planificación estratégica. Dentro del nivel medio de la planificación, delimitada para un área en específica, esta utiliza información interna y externa, para coordina los recursos, dentro de una proyección a mediano plazo, al cumplir con los objetivos independientes para cada departamento.

La planeación estratégica es un proceso sistemático, se da en el nivel más alto de la jerarquía empresarial, en ella participa toda la organización y establece los objetivos y los recursos a utilizar, tales como, la fuente de origen de la planificación y se ejecuta en el nivel más alto de toda la planificación, esta se abarcan todas las áreas, en ella se utiliza la información externa, se mide con la efectividad, apoyada en la proyección a largo plazo y con los objetivos establecidos a nivel organizacional.

La planeación operativa se encuentra en el nivel inferior de la jerarquía dela organización, en ella que detallan los procesos, las acciones y las actividades específicas para la rutina de trabajo, con esquemas bajo el control, día a día y semanal, de todos los involucrados en el desarrollo de lo planificado, para ello debe de seguir los lineamientos establecidos por la planeación estratégica y táctica, en esta se tienen los procedimientos y las metas específicas, al proyectarse a corto plazo, permite medir los resultados mediante la eficiencia y sus tareas son aisladas.

SEMANA No. 03

POLÍTICAS, NORMAS REGLAMENTO Y LEYES EDUCATIVAS ADMINISTRATIVAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

DECRETO LEGISLATIVO NO. 12-91 VIGENCIA: 12 DE ENERO DE 1991

Se hace necesario crear dicha ley para garantizar que los guatemaltecos gocen de la enseñanza de manera libre y que el Estado facilite la educación, sin discriminación y contextualizada dentro del mantenimiento de los centros educativos oficiales y velar porque los de carácter privado funcionen con base a los fines de la ley. Siendo su principal objetivo el educando como sujeto del proceso educativo y el desarrollo de la educación, con base a lasistematización, demaneracientífica y cronológicamente estructurada.

REGLAMENTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN

NACIONAL ACUERDO GUBERNATIVO NO. DE E. 13-77 GUATEMALA, 7 DE NOVIEMBRE DE 1977

Este reglamento es parte de la Ley Orgánica de Educación indica la forma en que se aplicaran las normas contenidas en la Ley, brinda la organización para el funcionamiento de las entidades Interministeriales y aquellas Extra Escolar, con la USIPE El Consejo Técnico esun órganodeasesoría deconsulta, estos bajo la supervisión específica desde el despacho, para el desarrollo científico, la creación y funcionamiento de los asuntos propios dando apoyo desde el departamento legal y el de relaciones públicas. Se establece La Junta Calificadora de Personal se rige por lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1485

DECRETO LEGISLATIVO 1485

DIGNIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DEL

MAGISTERIO NACIONAL.

Este fue creado para dar a los docentes la valoración en los cargos docentes dentro del MINEDUC y el MICUDE, al normar y propiciar las mejoras, al ordenar y estabilizar los cargos con responsabilidad y en búsqueda de la tecnificación bajo una dignificación económica que les da un aumento salarial cada 4 años del 25% desde la clase escalonaría A hasta el 125% en la clase F, en el salario, colocando la inamovilidad, la superación económica, social y cultural del magisterio nacional, hasta la jubilación donde se obtienen loa derechos mínimos e irrenunciables.

La clasificación del personal corresponde al nivel del profesorado al que se han preparado y determina los grados que cada nivel tiene, da la clasificación para el ejercicio docente, se establece la oposición para optar a un puesto docente mediante una convocatoria, indica la capacitación y nivelación para quienes no lleguen al nivel, se manifiesta al supervisión de los servicios y de los méritos obtenidos, deberán logara 80 puntos para avanzar la siguiente clase escalafonaria, por medio de la junta clasificadora.

SEMANA No. 4

Planeamiento De La Empresa Educativa

El Plan General De La Instituci N Y Plan De Proyectospei

Proceso necesario para alcanzar el desarrollo educativo dentro y fuera del aula, les brinda a las instituciones educativas de todos los niveles, las metas y objetivos a alcanzar mediante las estrategias que la lleven a una calidad desde la planificación hasta el cumplimiento de las competencias del egresado, es necesario conocer el contexto y las características de los establecimientos, para que los contenidos establecidos en el CNB que estos les sean útil a los estudiantes para su vida, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa. con el uso de tecnología y las metodologías

El cumplimiento de las acciones, desde las autoridades del Ministerio de Educación, con relación entre los demás miembros; los directores al , dirigir el camino que la entidad educativa va a tomar, los coordinadores o auxiliares que contribuyen con el desarrollo de la planificación en cada departamento, nivel o área, los docentes quienes son los que realizan el proceso educativo en el salón de clases y están en contacto directo con los estudiantes, el personal técnico y operativo, quienes dan la atención a las necesidades de funcionamiento y de mantenimiento que la infraestructura y los departamentos requieren para su funcionamiento

Los padres y encargados tienen la responsabilidad al brindar la atención a las necesidades que los estudiantes tienen los estudiantes quienes son la razón de ser del proceso enseñanza aprendizaje y el eje en quien se ejecuta la planificación de los planes pedagógicos, con la implantación de procesos y metodologías evaluativas pertinentes para el desarrollo y ejecución del proceso educativo institucional. Es necesario que dentro de la Planificación Estratégica se integre el Proceso Educativo Institucional, identificando los caminos a tomar.

Proceso Educativo Institucional -PEI - debe de iniciar desde la filosofía de la empresa educativa basada en la misión y visión, su estructura organizativa, el personal docente, la infraestructura y los recursos necesarios para el desarrollo de una educación de calidad, donde se establecen indicaciones y guías como: La importancia de cada uno de los miembros de la comunidad educativa dentro de cada institución educativa, en los diferentes niveles establecidos en la sistema Nacional de Educación.

SEMANA No. 05

El PLANEAMIENTO ADMINISTRATIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN APLICADO A LA EMPRESA EDUCATIVA

Instituciones P Blicas Y Instituciones Privadas

educativos, así como lo establecido en la Declaración de los derechos humanos, así como el marco de la UNESCO establece las Necesidades básicas de Aprendizaje. Las políticas del Ministerio de Educación es promover, un sistema educativo sostenible para establecer una educación de calidad, la quebasala planificacióndelplan dedesarrollo K´atun:NuestraGuatemala 3032(PND)la que establece cinco ejes prioritarios. Dentro de la agenda 2023

La Constitución de la República establece que el bien común es el desarrollo integral de la persona, libres y tienen los mismos derecho y la misma igualdad, con las mismas responsabilidades, derecho a la educación, donde se da la libertad de la enseñanza si la brinda el Estado ser gratuita y bilingüe en los lugares que así lo requieran; promoviendo Becas y créditos estudiantiles, orientado a que esta sea científica, diversa, humanística y tecnológica, desde el ministerio de educación y los municipios.

El Sistema Educativo Nacional, integrado por el Mineduc, la comunidad de los centros

En espera de que esto lleve un mejor desarrollo social, con el eje transversal del medio ambiente y conteniendo estos temas: economía, competitividad y prosperidad; el desarrollo social; estado responsable, transparente y efectivo, la gobernabilidad y seguridad en desarrollo; y las relaciones con el mundo y los 22 idiomas impactan en el sistema educativo del país y en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el crecimiento anual es del 0% en el 2023, según el PIB Guatemala se ha colocado en el último puesto de países centroamericanos en invertir en la educación

Dentro del análisis de la situación de la educación del país se debe de identificar y priorizar la problemática ya que según la PGG la cobertura del sistema educativo es muy baja, identificando los índices de deserción y repitencia se da en la población indígena y en las mujeresy elmargen de formación docente, la educación extraescolar, el fortalecimiento del nivel medio y la inclusión, la búsqueda de la transformación curricular, la gestión educativa y la alfabetización, estas tienen una correlación y con su implementación se busca alcanzar las metas establecidas en la PGG 2020 – 2024 en la búsqueda de una educación de calidad para la población escolar del país.

SEMANA No. 07

Reas Administrativas 1

La Planeaci N Administrativa En La Actividad Docente

La planeación administrativa forma parte de los factores que dentro de la actividad docente es importante mencionar que deben de dividirse en 3 aspectos en primer lugar el área docente: en la que hoy se deben trabajar los planes de trabajo basados en el sistema educativo, en segundo lugar, tenemos la actividad administrativa: que se encarga del sistema de información y comunicación en el sistema del control administrativo y en tercer lugar tenemos la aplicación de las actividades funcionales, que no son más que la administración del personal, la gestión financiera, la logística, las nuevas tecnologías, los métodos Y el marketing.

Para desarrollar dicha planeación se debe tomar en cuenta las siguientes fases; fase I: en esta fase se debe de conocer el entorno en otras palabras el lugar, la sociedad, el nivel económico de los miembros de la comunidad educativa, en la fase II: se conocerá el potencial de la institución mediante la implementación creativa de sus propios medios; mientras que en la fase III la armonización de objetivos hoy se realizarán partiendo de la demanda y la oferta, a corto, mediano y largo plazo. En la fase IV hoy se seleccionará el procedimiento haciendo uso de la tecnología y visualizando los métodos los procedimientos y el proceso de enseñanza de la institución. en la fase V se descubrirá la conducción del sistema según el organigrama empresarial; en la fase VI: va orientada a la evaluación y el control de las actividades académicas y administrativas. Función básica de la administración, es el inicio del proceso administrativo, dentro del plan estratégico; con la participación de los miembros de la comunidad educativa.

Todo esto se realiza gracias a que la función básica de la planeación promueve la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en la que se tiene que saber hoy lo que se hará cuándo y cómo y a quién beneficia.

Planeación estratégica se va a desarrollar mediante las fases del desarrollo de la estrategia, seguidamente la fase del desarrollo del plan, en la que se definen las metas los objetivos los plazos el uso de recursos y el costo que tendrá para la institución, dentro del flujo de la participación del plan estratégico se determinan las estrategias y los objetivos y los niveles en esta parte de la planificación estratégica se puede retroceder a la primera fase y definir un nuevo final.

Colocando al docente capacitado en la planificación de los contenidos y poder realizar una evaluación.

This article is from: