ESTRUCTURA ATÓMICA Química Modelo atómico de Joseph John Thomson En 1898, el físico inglés Joseph Thomson presentó un modelo para la estructura del átomo, al que los científicos denominaron budín de pasas, donde los electrones eran como pasas negativas colocadas en un pudín de materia positiva (Fig. 5).
La identificación de Thomson de los electrones fue mediante el estudio de los rayos catódicos. Usó en su experimento un tubo al vacío y en sus extremos conectó un electrodo que se conectaba a su vez a una terminal metálica fuera del tubo. Estos electrodos adquieren carga eléctrica cuando se conectan a una fuente de alto voltaje. Al estar cargados los electrodos, unos rayos viajan en el tubo desde el electrodo negativo, llamado cátodo, hacia el electrodo positivo, que se llama ánodo. Debido a que el origen de estos rayos es el cátodo, se denominan rayos catódicos (Fig. 6). Thomson descubrió que los rayos se desviaban hacia una placa con carga positiva y se alejaban de una placa con carga negativa. Ya se sabía que los objetos que tienen cargas iguales se repelen entre sí, mientras que los objetos con cargas contrarias se atraen.
Figura 5. Debido a que la mayor parte de la materia es neutra, Thomson imaginó que el átomo era como una bola cargada positivamente y con electrones incrustados.
Thomson estableció la hipótesis de que los átomos se conformaban por una esfera de carga eléctrica positiva distribuida de manera uniforme y en su interior se hallaban partículas con carga negativa (los electrones), que eran en número igual al de las cargas positivas para que el átomo fuera neutro.
De esta forma, concluyó que los rayos catódicos se hallaban constituidos por partículas invisibles con carga negativa, a las que denominó electrones.
Cátodo
Rendija
Ánodo
Hacia la bomba de vacío Generador de voltaje
Figura 6. Tubo de rayos catódicos. Es un tubo de gases donde se realizó el experimento que permitió demostrar la existencia de los electrones.
En 1886, el físico alemán Eugine Goldstein usó un tubo de rayos catódicos con el cátodo perforado y notó otro tipo de rayos que procedían del ánodo. Los rayos atravesaban las perforaciones del cátodo iluminando la zona posterior del tubo, llamándoles rayos canales; debido a que tienen la propiedad de atravesar por pequeños agujeros en el cátodo.
4