SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA Biología frecuentemente se utilizan como sinónimos. En tal caso se deberá tener cuidado, pues el uso del término dependerá del sentido que un autor le dé y que cada lector deberá elucidar.
Período de los Sistemas Artificiales: estos se basan en una elección arbitraria de determinados caracteres, que servirá para establecer las relaciones o diferencias entre los organismos. Se inician con Aristóteles y Teofrasto (384-286 antes de nuestra era –ANE–), quienes agruparon y clasificaron a animales y plantas de acuerdo con un criterio lógico (Fig. 4).
En la presente lección, taxonomía se enfocará a la nomenclatura de especies, mientras que la sistemática, a relaciones evolutivas entre grupos de especies.
La etapa artificial culmina en 1753 con la aparición de “Species Plantarum” de Carl Linneo (1707-1778). Este afamado científico sueco da un impulso decisivo a la sistemática al establecer la nomenclatura binomial y reconocer a las especies como unidad básica del sistema. No obstante, se creía que la especie era inmutable y creada por un ser superior (criterio fijista). La variabilidad individual de los organismos se atribuía al resultado de las diferencias climáticas y edáficas (del suelo).
LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN: UNA REVISIÓN HISTÓRICA Clasificación Utilitaria: en los primeros tiempos el ser humano comienza a conocer diversas especies del entorno, llegando a diferenciarlas en alimenticias, medicinales, religiosas y venenosas, entre otras. Se trata de una clasificación utilitaria porque los grupos formados tienen fundamento únicamente en su uso (Fig. 3).
A
A
C
B
B
Figura 4. Aristóteles dividió a los animales por presencia o ausencia de sangre, así como por su movilidad como criterios lógicos. En este sistema la cotuza (Dasyproncta punctata) y la mariposa morfo azul (Morpho sp.) pertenecerían a varias categorías: ambos son “animales con movimiento”, pero sólo la cotuza “posee sangre”.
D
Figura 3. Ejemplo de una clasificación utilitaria de plantas. A: los tomates (Lycopersicon esculentum) son alimenticios, B: el ciprés (Cupressus lusitánica) es de uso tradicional. C: el chichipince (Amelia patens) es medicinal y las orquídeas (como Cattleya spp.) son ornamentales.
Período de los Sistemas Naturales: tiene su apogeo con la obra “Genera Pantarum” (1764) de Linneo. Se llega a la conclusión de que era necesario el empleo de un número grande de caracteres para determinar las relaciones “naturales” de los seres vivos. La idea de la variabilidad de las especies se incrementa; sin embargo, el criterio evolucionista y el concepto sobre las relaciones de parentesco no existían.
Con el paso del tiempo y a medida que el ser humano ampliaba sus conocimientos, se abandona la clasificación utilitaria y se hacen evidentes distintos períodos:
32