Trabajo final

Page 1

CURSO: INTRODUCCIÓN AL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO.

FACILITADOR: ANIBAL CADENA

CURSANTE: JUAN ARMANDO MOLINA HERRERA

Mayo, 2013


CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES NOMBRES Y APELLIDOS:

MOLINA HERRERA JUAN ARMANDO

FECHA DE NACIMIENTO:

24 DE JUNIO DE 1956

ESTADO CIVIL:

CASADO

DIRECCIÓN DOMICILIARIA:

Joaquín Gutiérrez 1133 y

Av.

Maldonado

“Conjunto la Candelaria” TELEFONO:

2678-428

Celular 0987004844

ESTUDIOS REALIZADOS PRIMARIOS:

Escuela García Moreno – Latacunga

SECUNDARIOS:

Colegio “Simón Rodríguez” de Latacunga

SUPERIORES:

Universidad Central del Ecuador – Quito

TITULOS OBTENIDOS BACHILLER:

Agrónomo

LICENCIADO:

En Ciencias de la Educación, Especialización Idiomas (Inglés – Francés)

DOCTOR:

En Ciencias de la Educación, Especialización Administración Educativa.


CURSOS: -

-

-

Extensión Agropecuaria y Relaciones Humanas del 30 de julio al 10 de agosto de 1984. Cayambe – Olmedo. The British Institute. Quito “Basic Level”. octubre 1 de 1987 a 5 de agosto de 1988: 180 horas. Instituto Británico y DINACAPED – Quito. Instituto Británico y DINACAPED – Quito “Metodología para la Enseñanza de Inglés”. 4 de junio a julio 27 de 1990: 200 horas. CENDIA. Curso DE INGLÉS. Décimo Nivel: 400 horas, de junio 1 de 1986 a marzo 30 de 1987. Universidad Católica de Quito. Curso de inglés, cuarto nivel, de 1988 a 1989 Curso de actualización en Administración del sistema educativo e innovación metodológica de la enseñanza, del 8 al 26 de enero del 2001.

SEMINARIOS:

-

Investigación “Enseñanza – aprendizaje” del Idioma Inglés en el Ciclo básico de los colegios del Cantón Quito en el Area rural, año 1982 – 1983, Universidad Central del Ecuador.

-

Taller Evaluación Educativa del 2 al 8 de abril de 1986. Taller para Coordinadores de Brigada del 19 al 21 de 1989, Campaña de alfabetización. Encuentro provincial de Profesores Coordinadores de Alfabetización 28 de agosto de 1989. Diploma como Profesor Alfabetizador, 15 de septiembre de 1989. Diploma del Club de Periodismo de Pichincha por participación en el CIP 19 de abril de 1990. Seminario – Taller de actualización pedagógica del 13 al 15 de octubre de 1992. Seminario – Taller sobre Diseño Curricular y metodología de Proyectos educativos del 8 al 12 de agosto de 1994. Seminario de reforma curricular del 2 al 6 de octubre de 1995. Seminario – Taller en Administración Educativa del 15 al 26 de julio de 1996. Curso de orientación No. 5 del libro de Inglés del proyecto CRADLE del 23 al 24 de septiembre de 1996. II Jornadas Internacionales “Educación de cara al futuro” del 22 al 26 de septiembre de 1997. Seminario de valores y actitudes. 16 de septiembre de 1997.

-

-


-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

IV Encuentro Provincial de vicerrectores desde el 24 al 25 de junio de 1997. Seminario – Taller sobre Plan Estratégico P.C.I. de la Reforma curricular del 28 de febrero al 3 de marzo del 2000. Congreso Internacional de Pedagogía Latinoamericana hacia una Educación de calidad. 10,11y 12 de julio del 2002 Planificación de estudios y desarrollo curricular en ISRAEL del 2 de octubre al 20 de noviembre del 2002. Seminario – Taller sobre la Reforma del Bachillerato Técnico – Estructura del Diseño curricular, del 31 de marzo al 4 de abril del 2003. Técnicas que potencializan el aprendizaje - del 16 al 17 de octubre del 2003. Seguridad en la comunidad, nuevas disposiciones presupuestarias y gestión de recursos humanos – del 20 al 31 de octubre del 2003. Seminario – Taller sobre “Evaluación procesual y criterial”, 19 y 20 de febrero del 2004. Curso de paradigmas educativos, modelo pedagógico social cognitivo y su evaluaciòn - del 28 al 29 de abril del 2005. Curso de actualizaciòn en Administración del sistema educativo e innovación metodològica - del 23 de enero al 11 de febrero del 2006. Seminario taller “Gestión en competencias y su evaluaciòn” – del 22 al 24 de marzo del 2006. Seminario taller de socializaciòn de los manuales de gestión para los directivos institucionales - 19 de enero del 2007. Seminario internacional de evaluaciòn de competencias - del 28 de febrero al 2 de marzo del 2007 Seminario taller sobre proyecto educativo institucional (PEI), plano operativo anual (POA), plan de unidad didáctica (PUD para Vicerrectores y Directores de Area, 16 de mayo del 2007 Seminario taller “Diseño Curricular por competencias” – del 19 al 25 de agosto del 2007 y reforzamiento realizado el 13 y 14 de diciembre del 2007. Taller “Migración, refugio y educación, 13 de noviembre del 2007. Seminario taller “Diseño Curricular por competencias” – del 19 al 25 de agosto del 2007 y reforzamiento realizado el 13 y 14 de diciembre del 2007. Seminario de capacitaciòn para Autoridades – del 11 al 23 de febrero del 2008.


-

-

Taller “Juntando las piezas de la Investigación” 24 de noviembre del 2008. Taller “Juntando las piezas de la Investigación” II parte – 9 de febrero del 2009. I Congreso Iberoamericano de Educación y Formación Técnico Profesional “Formando emprendedores” – del 23 al 26 de junio del 2009. Seminario internacional “La Sexualidad desde otra mirada – aprender para enseñar 13 y 14 mayo del 2010”.

EXPERIENCIAS: -

-

-

-

-

Profesor Del Colegio Nacional “5 de Junio”, sección nocturna, 1980 – 1984. Profesor del colegio Particular Master de Quito, 1985 – 1987. Profesor del Colegio “Spellman de varones”, Quito octubre 1987 – febrero 28 de 1988. Inspector General del Colegio Particular “HISPANOAMERICANO”, Quito, desde el 1º. De octubre de 1989 hasta el 30 de septiembre de 1992. Profesor del Colegio Nacional Agropecuario “José Joaquín de Olmedo”, junio 1º. De 1984ª Marzo 30 de 1986. Profesor del Colegio Nacional Técnico “Ismael Proaño”, abril 1º. De 1986 a septiembre 30 de 1990. INSPECTOR GENERAL encargado del Colegio José de la Cuadra “Unidad Educativa Oswaldo Guayasamín” Quito, 22 de febrero de 1991 a 17 de junio de 1992. RECTOR ENCARGADO de la Unidad Educativa “Oswaldo Guayasamín” Colegio José de La Cuadra, de marzo del 2001 hasta mayo del 2001. VICERRECTOR de la Unidad Educativa “Oswaldo Guayasamín” Colegio José de la Cuadra – Quito, desde febrero de 1994 hasta la actualidad.


SESIÓN Nº1 CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS a.- ¿ Qué sé sobre el Bachillerato General Unificado? Es una estructura curricular que parte de un tronco común con aprendizajes básicos que se articulan con la Educación General Básica y con la Educación Superior, además la metodología de enseñanza se centra en aplicación de conocimientos más que en el aprendizaje memorista. b.- ¿Qué quiero saber sobre el Bachillerato General Unificado? quiero saber si el Bachillerato General Unificado garantiza mis expectativas generadas en la aplicación de la malla curricular tanto en ciencias como en lo técnico, líneas curriculares, el manejo adecuado de las destrezas, etc, para que los estudiantes asimilen mejor este proceso. c.- ¿Qué espero lograr con este curso? Espero conocer la profundidad, su aplicación, efectividad, utilidad para alcanzar objetivos y metas propuestas en beneficio de los estudiantes, además tener una visión clara de esta expectativa. REFLEXIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA PERSONAL EN EL BACHILLERATO La vida estudiantil ha sido la mejor época para mí, viene a la mente recuerdos, nostalgias, tristezas y alegrías de mi querido colegio, cuando jugábamos futbol, básquet, etc, con mis profesores, defendíamos con orgullo la institución en actividades, sean estas culturales, pedagógicas, deportivas, etc, es decir disfrutaba de lo que hacía, porque mi elección para el bachillerato fue de mi agrado y de mi familia, jamás me impusieron. Las materias que me gustaban fueron la Horticultura, Plagas y enfermedades, porque en mi casa tenía el espacio necesario para poner en práctica dichas materias. Mi principal objetivo era conseguir mi título porque en ese entonces había muchas plazas de trabajo y mi colegio tenía prestigio en la provincia. Mis maestros eran muy rígidos y utilizaban el enfoque conductista (tradicional), para terminar lo que me motivo a ser docente fue algunas razones como: disponía de tiempo además se trabajaba media jornada y en esa época el sueldo del docente era significativo. SOBRE MI ELECCIÓN DE BACHILLERATO (Reflexión) 1.- ¿Qué cambiaría de mi bachillerato? Nada, durante mi trayectoria estudiantil (bachillerato), por cierto es la más hermosa del ser humano, iniciaré diciendo que mis estudios lo realice en el colegio Técnico de Agronomía "Simón Rodríguez" de la ciudad de Latacunga, esta elección lo hice por mi gusto y la de mi familia; porque había plazas de trabajo, por otro lado las asignaturas que me encantaban fueron la Horticultura y Plagas y enfermedades porque lo ponía en práctica. Además tenía docentes comprometidos con la especialización que daba mi colegio, había un clima sano y agradable y me sentía bien de lo que hacía en esa época, como dato curioso mi institución Educativa tenía el Sistema de Internado y fui parte de esa educación, por eso llegue a respetarlo, quererlo, y defenderlo en todas las actividades que mi amado colegio participaba


Quito, Mayo 3 del 2013 Agr. Galo Díaz Culqui. Profesor del Colegio Técnico de Agricultura " Simón Rodríguez " de Latacunga. De mi consideración: Apreciado maestro, el tiempo ha transcurrido y quisiera detenerlo, pero no puedo, viene a la mente tantos y tantos recuerdos de aquellas mañanas frías lluviosas y asoleadas también cuando nos trasladábamos a las aulas para la teoría y al campo para la práctica .Esas sabias enseñanzas con objetividad y combinando la teoría con la práctica. esto me ha servido como ejemplo para insertarme en campo educativo y administrativo para orientar, guiar e inducir a mis estudiantes y maestros Por otro lado tenemos problemas de índole económico social, etc en este mundo globalizado, hay cambios estructurales en todos los niveles especialmente en educación como es la Reforma a la Educación General Básica y al Bachillerato General Unificado, esto ha generado dar oportunidad a los estudiantes para que sean críticos, reflexivos, productivos y formar bachilleres lideres que se inserten en el campo laboral. Como docente trato de emplear la metodología de enseñanza para centrarme en la aplicación de conocimientos, utilizando técnicas activas y evitar la repetición, en fin, educando y educadores tenemos que trabajar juntos para conseguir una educación de calidad con calidez. me despido de usted con gran admiración y respeto, más que cuando fui un estudiante.

Atentamente,

Dr. Juan Molina H.


SESIÓN Nº 2

REVISIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL REFUERZO Nº 1 A. SOBRE LA ELECCIÓN DEL BACHILLERATO SIMILITUD 1. Mi elección del bachillerato se basó en estos criterios Se baso en el campo laboral 2. Mi elección de especialización se baso en Trabajo por el departamento de consejería estudiantil (test vocacional) 3. Una vez que elegí ¿Tuve duda sobre mi opción de bachillerato? Si las tuve ¿Cuales fueron esas dudas? Nunca hubo dudas 4. ¿Qué hice frente a esas dudas? Nada 5. ¿Hice algún cambio después de mi primera elección? Si lo hice ¿En qué consistió? No 6. Sabiendo lo que sé ahora, ¿Escogería el mismo tipo de bachillerato? Si porque hay plazas de trabajo B. SOBRE LAS ASIGNATURAS QUE ESTUDIÉ SIMILITUD 1. ¿Cuáles son las asignaturas que más disfruté durante mis estudios de bachillerato? Fueron las materias técnicas 2. ¿Cuáles son las asignaturas que considero que más me han servido entre aquellas que estudie durante el bachillerato? ¿Por qué? Materias técnicas 3. ¿?Cuáles son las asignaturas que menos disfruté durante mi bachillerato? ¿Por qué? Ciencias Sociales, Matemáticas 4. ¿Cuáles son las asignaturas que considero que menos me han servido entre aquellas que estudié durante el bachillerato? ¿Por qué? Todas me han servido 5. ¿Hay alguna asignatura que no estudié en el bachillerato y que considero que hubiera sido útil para mí?¿Cuál y por qué? Materias de cultura general

DIFERENCIAS 1. Mi elección del bachillerato se basó en estos criterios Se basó en los padres 2. Mi elección de especialización se baso en Motivación de los padres 3. Una vez que elegí ¿Tuve duda sobre mi opción de bachillerato? Si las tuve ¿Cuales fueron esas dudas? Hubo dudas 4. ¿Qué hice frente a esas dudas? ---------5. ¿Hice algún cambio después de mi primera elección? Si lo hice ¿En qué consistió? ---------6. Sabiendo lo que sé ahora, ¿Escogería el mismo tipo de bachillerato? ----------

DIFERENCIAS 1. ¿Cuáles son las asignaturas que más disfruté durante mis estudios de bachillerato? Materias de Ciencias Exactas 2. ¿Cuáles son las asignaturas que considero que más me han servido entre aquellas que estudie durante el bachillerato? ¿Por qué? Materias de Ciencias Exactas 3. ¿?Cuáles son las asignaturas que menos disfruté durante mi bachillerato? ¿Por qué? Inglés 4. ¿Cuáles son las asignaturas que considero que menos me han servido entre aquellas que estudié durante el bachillerato? ¿Por qué? Inglés 5. ¿Hay alguna asignatura que no estudié en el bachillerato y que considero que hubiera sido útil para mí?¿Cuál y por qué? Taquigrafía


C. SOBRE LA ASIGNATURA QUE AHORA ENSEÑO SIMILITUD 1. ¿Cuál considero que fue el enfoque con el que aprendí la asignatura que ahora enseño? El enfoque fue el conductista(enfoque tradicional) 2. ¿Cuáles fueron los objetivos que considero prevalecían cuando aprendí la asignatura que ahora enseño? ¿Por qué? La obtención del título de bachiller

DIFERENCIAS 1. ¿Cuál considero que fue el enfoque con el que aprendí la asignatura que ahora enseño? Enfoque experimental 2. ¿Cuáles fueron los objetivos que considero prevalecían cuando aprendí la asignatura que ahora enseño? ¿Por qué? Conocer y comprender la evolución del ser humano

REFLEXIÓN.- Podemos anotar que encontramos similitudes en la elección del bachillerato por las plazas de trabajo existentes, por las pruebas de actitud tomadas por el Departamento de Consejería Estudiantil, además el gusto por las materias de su elección aplicando enfoques tradicionalistas y las diferencias muy pocas como: las materias de taquigrafía, inglés y tratar de estudiar y comprender la evolución del ser humano EVALUACIÓN DEL ANTIGUO BACHILLERATO Aportes positivos que fueron resultados de mi experiencia en la anterior estructura del bachillerato Los docentes eran más gente que el actual En la enseñanza aprendizaje la combinación de la teoría y práctica Menos oportunidades para la promoción (pase de años) Servicio a la Comunidad Elección apropiada para la especialidad

Aspecto de mi vida en el que se vio reflejado Ser más responsable

Estudiar más

Ser práctico

Campo laboral

Disciplinado, ordenado

Pasar el año

Trabajo comunitario Amor al trabajo

Solidaridad Sentirse bien

Obstáculo o limitación que podría ser Aspecto de mi vida en el que consecuencia de mi experiencia en la se vio reflejado anterior estructura del bachillerato Escasa comunicación entre maestros y Poca socialización estudiantes Formación rígida Estudiantes inseguros No hubo tecnología Poca investigación Modelos tradicionales Demasiadas asignaturas

Razones

Razones Muy verticales

Mucho memorismo La educación fue poca participativa No ser críticos, reflexivos y Estudiantes repetitivos productivos y memorísticos No están centradas en su Información muy especialidad dispersa


CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

PROBLEMAS

EFECTOS

A. Excesiva dispersión curricular

- No exististe aprendizajes básicos comunes. - Tipos de bachilleratos

SOLUCIONES PROPUESTAS - Tronco común de asignaturas - Aprendizajes básicos comunes

- Limitadas oportunidades de trabajo B. Especialización prematura.

- Errores vocacionales

- Asignaturas optativas y módulos técnicos - Aprendizajes básicos comunes

C. Escasa articulación con los niveles de EGB y educación superior

- Cursos de nivelación - Gastos de recursos y tiempo

- Articula con la EGB y con la educación superior

D. Demasiados contenidos. Metodología inadecuada

- Deserción escolar -Bajo rendimiento académico

-Malla curricular y pedagógica - Contenidos y metodologías actualizadas y relevantes

REFLEXIÓN.- Entre las principales características que nos proporciona el Nuevo Bachillerato General Unificado para nuestros actores de la educación que son los estudiantes, podemos mencionar que serán capaces de pensar rigurosamente, comunicarse efectivamente, lo que implica poder expresarse por escrito con corrección y claridad, razonar numéricamente, utilizar herramientas tecnológicas, comprender la realidad natural y social actual como ciudadanos responsables de una sociedad democrática deliberativa y participativa.


SESIÓN Nº 3 OBJETIVOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO 1. “ Todos los bachilleres deben estar preparados para la vida y para participar en una sociedad democrática”. Razones para el cumplimiento de este objetivo.     

Ser personas críticas, analíticas, reflexivas y responsables. Que los aprendizajes sean útiles para la vida. Que sean personas responsables en la participación democrática. Que sean aporte en la búsqueda de un mundo más equitativo. Que sean consientes en la toma de decisiones.

Cualidades para el cumplimiento de este objetivo.           

Responsable Idóneo Reflexivo Participativo Solidario Democrático Equitativo Consiente Analítico Critico Creativo

Reflexión Individual.- Este objetivo nos permite que los bachilleres sean personas responsables en la participación democrática, además que sean parte directa en la búsqueda de un mundo más equitativo y que sean consientes en la toma de decisiones para ser útiles y solidarios en nuestra sociedad y practicar el buen vivir. REFUERZO DE LA SESIÓN Nº 2 (Entrevistas) SIMILITUDES 1.- Prácticas contables, valores

DIFERENCIAS Asignaturas que no están acordes a la especialidad 2.- Materias que tienen relación con la Todas las materias especialidad 3.- Prácticas contables, computación Mejorar el léxico y auto preparación 4.- Actualización de los docentes. Actividades extracurriculares. Eliminar la educación tradicional Distribución del tiempo Proyectos y prácticas con más tiempo


Resumen del Resultado (entrevistas). Las encuestas mayoritariamente hacen hincapié en valores y asignaturas afines a la especialidad, así como también la actualización de los docentes y la eliminación de la enseñanza tradicional, también la creación de clubs en horario extracurricular, por otro lado la mejora del léxico de los maestros. En conclusión los encuestados manifiestan que no están muy de acuerdo con lo que propone el BGU y quieren asignaturas de acuerdo a su especialidad. PROPUESTAS DE SALIDA DEL BACHILLER El nuevo bachillerato pretende formar jóvenes preparados para la vida y la participación en la sociedad democrática, su perfil de salida será:

Analíticos Estudiantes

Críticos

Libres pensadores

Reflexivos

       

Comprendan y utilicen un lenguaje común, solución de problemas teórico práctico Uso de las TICs Participar en forma activa en el ámbito natural y social Guiarse por principios Ser buenas personas Ser práctico Salud física, mental y emocional Aprender a aprender para toda la vida


SESIÓN Nº 4 PERFIL DE SALIDA DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA CUALIDADES, RASGOS O ASPECTOS QUE DEBEN TRABAJARSE DURANTE EL BACHILLERATO CON LA FINALIDAD DE QUE EL ALUMNO QUE TERMINÓ E.G.B ALCANCE EL PERFIL PLANTEADO PARA EL FINAL DEL BACHILLERATO. B.G.U Pensar rigurosamente

E.G.B Demostrar un pensamiento lógico y creativo Comunicarse efectivamente Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero Razonar numéricamente Solucionar problemas de la vida cotidiana en las diferentes disciplinas del currículo Utilizar herramientas Aplicar las tecnologías de la tecnológicas comunicación en la solución Comprender su realidad Preservar la naturaleza natural Comprender su realidad social Convivir y participar activamente en una sociedad cultural y plurinacional Actuar como ciudadano Sentirse orgulloso de ser responsable ecuatoriano Manejar sus emociones y sus Hacer buen uso del tiempo relaciones sociales libre Cuidar de su salud y bienestar Valorar y proteger la vida personal humana Emprender Producir textos que reflejen su comprensión Aprender para el resto de la Disfrutar de la lectura vida demostrar sensibilidad y comprensión

CUALIDADES Ser analítico, critico, creativo y razonar con lógica. Saber expresarse tanto en forma oral como escrita Ser analítico en la solución de problemas Ser creativo en el momento de utilizar las TICs Ser cuidadoso en el entorno natural Ser participativo en la solución de problemas sociales Tener principios y valores bien sementados Estar apto para convivir en sociedad Conocerse y respetarse así mismo Ser un emprendedor activo Ser investigativo y estar dispuesto a aprender cada día

REFLEXIÓN.- Dentro del análisis realizado con mi pareja puedo manifestar que el B.G.U, está relacionado directamente con el E.G.B, ya que los perfiles se basan en las disciplinas del currículo los estudiantes al terminar el E.G.B, y el B.G.U, serán capaces de convivir, sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, disfrutar de la lectura, desarrollar un pensamiento lógico y creativo, valorar la salud humana, preservar la naturaleza, solucionar problemas de la vida cotidiana, aplicar niveles básicos del idioma extranjero, hacer buen uso del tiempo libre, pensar y comunicarse en su lengua propia, utilizar las TICs. adecuadamente, ser un ciudadano responsable con principios éticos y morales, ser útil a la sociedad y aprender para el resto de su vida.


¿QUÉ ES REALMENTE IMPORTANTE ESTUDIAR EN MI ASIGNATURA? Crear conciencia de sus actos y conocimientos que deben adquirir para potencializar su pensamiento y el desarrollo de las cuatro habilidades y destrezas como son: escuchar, leer, hablar y escribir. Por medio del trabajo diario incentivar a los jóvenes ser personas creativas analíticas, reflexivas que manejen adecuadamente las TICs. para una comunicación oportunas, coherente, asertiva con los demás. REFLEXIÓN PERSONAL. ¿Cuál es la mayor diferencia que encuentro entre el perfil de salida de mis estudiantes actualmente y el perfil que plantea el B.G.U? La diferencia es que los actuales estudiantes de mi institución trabajan en módulos técnicos basados en competencias y con la propuesta actual ayuda a formular su plan de vida, ser emprendedores, críticos, analíticos, para ser ciudadanos responsables actuando con ética y ser productivos a la sociedad. A la luz de aquello que es importante que aprendan los estudiantes en m i asignatura, ¿Cuál debe ser mi contribución en la búsqueda del perfil del bachiller que plantea el B.G.U? Mis estudiantes deben utilizar correctamente las cuatro habilidades y destrezas que son: escuchar, leer, hablar y escribir para la comunicación oral y escrita. Considero que mi contribución va a ser cimentar en mis estudiantes la conciencia de responsabilidad con ellos mismos y mi papel va a ser el de motivador para enfrentarse al campo laboral y ser emprendedores, perseverantes, constantes y estén preparados para la vida. ¿Cuál es mi mayor reto frente a mi respuesta en la pregunta 2? Mi mayor reto es que mis estudiantes en su perfil de salida manejen adecuadamente las cuatro habilidades y destrezas y sepan utilizar para comunicarse asertivamente. ¿Cuál es mi mayor fortaleza y cuál mi mayor debilidad como docente en este nuevo reto? Mi fortaleza es estar actualizado con el B.G.U, en su totalidad y poner en práctica todo lo aprendido y mi debilidad es no haber recibido la capacitación oportuna y adecuada del B.G.U, para no fracasar en el proceso. ENFOQUE DE MI ASIGNATURA. Por ser mi materia una lengua extranjera donde se da énfasis al uso correcto de las habilidades y destrezas para una comunicación asertiva, oportuna en donde se desarrolla conocimientos a través de la lingüística y el socio lingüístico se irá perfeccionando para convertirse en capacidades para la vida diaria. 

La lengua extranjera (inglés) es universal, hoy en día es una herramienta de trabajo.


       

Cada nivel tiene los perfiles de salida del idioma. Cada curso igualmente tiene su perfil de salida. El E.G.B, tiene su perfil de salida El bachillerato tiene su perfil de salida para comunicarse con los institutos superiores del idioma En su plan anual está constituido por todos los elementos curriculares. Las cuatro destrezas encierran para la educación general básica y también para el B.G.U. Las unidades didácticas están constituidas por todos los componentes. Los planes de clase igualmente tienen su proceso en ciclo de aprendizaje.

Es decir el enfoque de la asignatura está constituido por todos los elementos mencionados anteriormente. En relación al enfoque Anterior de la asignatura se daba más importancia a la gramática, pero si se tomaba en cuenta las cuatro habilidades y destrezas. Con este enfoque se pone énfasis a la comunicación oral y escrita.

SESIÓN Nº 5 ENFOQUE DE MI ASIGNATURA EN EL B.G.U. Por ser mi materia una lengua extranjera donde se da énfasis al uso correcto de las habilidades y destrezas para una comunicación asertiva, oportuna en donde se desarrolla conocimientos a través de la lingüística y el socio lingüístico se irá perfeccionando para convertirse en capacidades para la vida diaria.          

La lengua extranjera (inglés) es universal, hoy en día es una herramienta de trabajo. Cada nivel tiene los perfiles de salida del idioma. Cada curso igualmente tiene su perfil de salida. El E.G.B, tiene su perfil de salida El bachillerato tiene su perfil de salida para comunicarse con los institutos superiores del idioma En su plan anual está constituido por todos los elementos curriculares. Las cuatro destrezas encierran para la educación general básica y también para el B.G.U. Las unidades didácticas están constituidas por todos los componentes. Los planes de clase igualmente tienen su proceso en ciclo de aprendizaje. Con este nuevo enfoque permiten que los estudiantes puedan cambiarse de técnico a ciencias.

REFLEXIÓN.- El enfoque de la asignatura está constituido por todos los elementos mencionados anteriormente. En relación al enfoque Anterior de la asignatura se daba más importancia a la gramática, pero si se tomaba en cuenta las cuatro habilidades y destrezas. Con este enfoque se pone énfasis a la comunicación oral y escrita.


UNIT PLAN No. 1

A. GENERAL INFORMATION: UNIT TITLE: LEVEL: SUBJECT AREA:

  

Can you count? 1ST YEAR OF BACHILLERATO ENGLISH

B. COMMUNICATIVE COMPETENCE COMPONENTS: Linguistic Sociolinguistic Pragmatic C. UNIT RATIONALE: This unit is important because the students will talk about their abilities and inabilities and it benefits them to identify the skills that they have, and in general the people have. D. OVERVIEW/GOALS To build up learners ´ communicative language competence in its linguistic, sociolinguistic and pragmatic components through the development of the four language skills: listening, speaking, reading and writing. OBJECTIVES CONTENT LEARNING DAYS ACTIVITIES -

Talk about abilities Ask for permission

-

-

Uses of Imperatives Can – Can´t to talk about abilities Clock times

-

-

-

Reading: predict missing lines Listening : listen for specific information Speaking: talk about abilities and talents; ask permission to borrow something. Writing: write commands.

E. List of resources: The slate or waxed. The overhead projector, the digital projector. The Laboratory of languages, the room and the multimedia room ordenadores - Projection, radio, TV, videos, computer programs from internet, etc. - The newspapers and magazines: Items, "abstracts", news, announcements,. -photos, postcards.

 

F. List of materials: Books of consultation, exercises, etc. New Interchange- Cambridge No. 1

  

January 2nd to January 30th


 Macmillan Dictionary  Basic English Grammar Book by Betty Schrampeer Azar Grammar in Use Basic-Intermediate-Advanced by Raymond Murphy

G. Assessment: Write sentences with Can and Can´t Write compositions about their abilities and inabilities Talk about the clock time Workbook unit 1 H. Explanation of how the unit addresses a particular profile: All of the students will be able to describe which are their personal abilities and inabilities .

_____________________ English Teacher

____________________ Area Coordinator

_____________________ Vicerrector


SESIÓN Nº6 OBJETIVOS DEL ÁREA EN EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

OBJETIVES 1.- To ensure high-school graduates reach a mínimum B1 language proficiency level according to the CEFR. 2.- To build up learners communicative language competence in its linguistic, Sociolinguistic and pragmatic components through the development of the four language skills: listening, speaking, reading and writing.

EXIT PROFILE 1.- Students will be able to: Understand sentences and frequently used expression related to areas of most immediate relevance. 2.- Communicate in simple and routine tasks requiring a simple, direct exchange of information and routine matters. 3.- Describe in simple terms aspects of their background, immediate environment, and matters in areas. 4.- Understand, identify and produce longer, more detailed informational, transactional and expository. 5.- Be aware of some features that make their culture and the foreign culture different as well as develop attitudes 6.- Deal with most situations likely to arise while traveling In an area where the language is spoker. 7.produce simple, connected text on topics which are familiar or of personal interest.

APPROACH The commucative functional approach proposed for the English Curriculum for eight, ninth and tenth year of EGB and first, second and third year of bachillerato. 1.- Focus on real-world context, Because students will ultimately have to use the language productively (through speaking and writing) and receptively (through listening and reading) outside the classroom, classroom tasks activities must students with the necessary skills for communication in every day contexts. 2.- Relationship of language for grammar, vocabulary and pronunciation and function use: Language techniques are Designed to engage learners in the authentic functional use of language for meaningful purposes.


COMMENTS As a result of the above mentioned approach to English Language teaching and learning, its expected that Ecuadorian students in the public educational system will be able to achieve meaningful objectives such as accessing information published in English in differents fields (science, commerce, technology) and accessing more labor professional development opportunities either within Ecuador or abroad. REFLEXIÓN INDIVIDUAL SOBRE LOS OBJETIVOS DE MI ASIGNATURA. CRITERIOS

COMO APRENDÍ

COMO ENSEÑO

PROPUESTA

Contenidos

Los contenidos eran muy extensos enfocados para cumplir con el programa del año lectivo

Utilización correcta de las cuatro habilidades y destrezas para una comunicación correcta y oportuna

Metodología

Tradicional, memorista

Evaluación

Cuantitativa, resultados

Los contenidos son secuenciales y se desarrolla las cuatro habilidades para que le sirva en su cotidiano vivir Motivacional, constructivista Por proceso, resultado

Socio-crítica Indicadores esenciales de evaluación Indicadores de logro Destrezas con criterio de desempeño

AUTOEVALUACIÓN REFLEXIÓN PERSONAL.Lo más importante que he aprendido durante las primeras 6 sesiones es: Compartir con los nuevos compañeros este curso de gran significación donde se ha generado muchas expectativas sobre el B.G.U. con todos los asistentes y especialmente en mi, conocer al facilitador, compartir las sesiones de trabajo conociendo más a fondo lo que se relaciona con el B.G.U. Sabia en una información muy simple que el B.G.U al inicio era una propuesta que nos confundía a todos en lo que se refiere a las materias y horas del tronco común, no se sabía si en la planificación se realizaba a través de las destrezas que no había la articulación con el E.G.B y la educación superior, se decía también que los títulos no salían con el nombre adecuado para el campo laboral, en fin tantas y tantas cosas que se decía. A medida que ha pasado esta enseñanza aprendizaje de lo que es el B.G.U en estas 6 primeras sesiones estoy convencido que esta estructura curricular está planificada para que los estudiantes del bachillerato se preparen para la vida y tengan una participación en una sociedad democrática y para el mundo laboral y del emprendimiento, a demás de eso nos permite también ir familiarizándonos entre los docentes tanto en su terminología como en su


estructura, propósitos y lineamientos. Brindar a los docentes un espacio para su propia evaluación de su labor docente, consecuentemente los estudiantes son capaces de pensar rigurosamente, comunicarse efectivamente, razonar numéricamente, utilizar herramientas tecnológicas, comprender su realidad natural y social, ser ciudadanos responsables, manejar su emociones y relaciones sociales, cuidar de su salud, ser emprendedores y aprender por el resto de su vida. Esta iniciativa dad por el ministerio de educación me parece muy acertada y oportuna porque a los jóvenes se les permite dar más oportunidades tanto para el E.G.B y su continuación de sus estudios superiores ya que hay una malla curricular bien estructurada, su planificación está conectada y secuenciada en cada una de las disciplinas de acuerdo a la figura profesional que se quiera seguir, a demás este tronco común se aplica en todas las instituciones sean estas fiscales, fiscomisionales y particulares que va en beneficio directo del estudiante del docente y el padre de familia, con todos estos antecedentes queremos tener una educación de calidad y enseñar con amor y calidez. Mi meta o reto personal para las siguientes sesiones es: Actuar con la misma responsabilidad, puntualidad, respetando el criterio ajeno, actuando con objetividad, participando con ideas nuevas para este proceso de enseñanza aprendizaje, cuyo objetivo y meta es que nuestros jóvenes tengan un perfil de salida útiles para la vida, sean solidarios, responsables, que actúen con ética y sean buenos ciudadanos y profesionales que tanto necesita el país.

MATRIZ PARA AUTOEVALUACIÓN Fecha: 15-05-2013 Participación en el taller A asistido puntualmente a las sesiones de curso E cumplido a conciencia las actividades de refuerzo que se plantean al termino de cada sesión Participo activamente en las discusiones y reflexiones que se realiza a lo largo del curso Expongo mi punto de vista cuando la ocasión lo amerita Cumplo activa y responsablemente con el rol que me corresponde en las actividades grupales o en parejas Escucho de manera receptiva y respetuosa la opinión de mis compañeros del curso

Siempre (3 puntos)

x x

X X x

x

Con frecuencia (1 punto)

Rara vez (1 punto)

Nunca (0 puntos)


Me considero un apoyo para el desenvolvimiento del curso y el cumplimiento de los objetivos del mismo Calidad de mis aportes Aporto nuevas ideas al curso Son conciso en mis intervenciones y me enfoco en el tema que se está tratando. Cuando doy mi punto de vista u opinión, la baso en argumentos sólidos y objetivos Soy imparcial y autocrático en mis intervenciones Lo más importante que he aprendido durante las primeras 6 sesiones es:

x

x X x x Compartir con los nuevos compañeros este curso de gran significación donde se ha generado muchas expectativas sobre el B.G.U. con todos los asistentes y especialmente en mi, conocer al facilitador, compartir las sesiones de trabajo conociendo más a fondo lo que se relaciona con el B.G.U. Sabia en una información muy simple que el B.G.U al inicio era una propuesta que nos confundía a todos en lo que se refiere a las materias y horas del tronco común, no se sabía si en la planificación se realizaba a través de las destrezas que no había la articulación con el E.G.B y la educación superior, se decía también que los títulos no salían con el nombre adecuado para el campo laboral, en fin tantas y tantas cosas que se decía. A medida que ha pasado esta enseñanza aprendizaje de lo que es el B.G.U en estas 6 primeras sesiones estoy convencido que esta estructura curricular está planificada para que los estudiantes del bachillerato se preparen para la vida y tengan una participación en una sociedad democrática y para el mundo laboral y del emprendimiento, a demás de eso nos permite también ir familiarizándonos entre los docentes tanto en su terminología como en su estructura, propósitos y lineamientos. Brindar a los docentes un espacio para su propia evaluación de su labor docente, consecuentemente los estudiantes son capaces de pensar rigurosamente, comunicarse efectivamente, razonar numéricamente, utilizar herramientas tecnológicas, comprender su realidad natural y social, ser ciudadanos


Mi meta o reto personal para la siguientes sesiones es:

responsables, manejar su emociones y relaciones sociales, cuidar de su salud, ser emprendedores y aprender por el resto de su vida. Esta iniciativa dad por el ministerio de educación me parece muy acertada y oportuna porque a los jóvenes se les permite dar más oportunidades tanto para el E.G.B y su continuación de sus estudios superiores ya que hay una malla curricular bien estructurada, su planificación está conectada y secuenciada en cada una de las disciplinas de acuerdo a la figura profesional que se quiera seguir, a demás este tronco común se aplica en todas las instituciones sean estas fiscales, fiscomisionales y particulares que va en beneficio directo del estudiante del docente y el padre de familia, con todos estos antecedentes queremos tener una educación de calidad y enseñar con amor y calidez. Actuar con la misma responsabilidad, puntualidad, respetando el criterio ajeno, actuando con objetividad, participando con ideas nuevas para este proceso de enseñanza aprendizaje, cuyo objetivo y meta es que nuestros jóvenes tengan un perfil de salida útiles para la vida, sean solidarios, responsables, que actúen con ética y sean buenos ciudadanos y profesionales que tanto necesita el país.


SESIÓN Nº7 MACRO DESTREZAS DE LA ASIGNATURA ESCUCHAR

HABLAR

LEER

ESCRIBIR

a.- COMUNICACIÓN ORAL (Escuchar y hablar: comprensión y elaboración de textos escolares) Entender y manejar las características y procesos de una comunicación verbal directa, inmediata y fugaz así como los códigos no verbales asociados a ella, ejemplo gesticulación, postura, distancia corporal, etc.   

Aprender las competencias lingüísticas ejemplo semántica, textual , etc. Incorporar saberes de otras disciplinas humanistas ( historia, sociología ) Desarrollar de todos estos recursos, una capacidad crítica y democrática en la expresión percepción de discursos orales

b.- COMUNICACIÓN ESCRITA (Leer y escribir: comprensión y elaboración de textos escolares) 

La comprensión y elaboración integral de discursos escritos implica el conocimiento y manejo de las características de un proceso de comunicación verbal indirecto pero perdurable (emisor, código, mensaje receptor, canal, contexto.)

c.- ELEMENTOS DE LA LENGUA. Se debe estudiar los diferentes niveles lingüísticos:   

Fonológico Formativo u ortográfico (uso de letras , acentuación, puntuación, etc. ) Lexicológico, morfosintáctico, semántico, textual. Pragmático, sociolingüístico ( variedades lingüísticas como idiolectos, cronolectos, sociolectos)

d.- ESTETICA INTEGRAL DE LA LITERATURA Este abordaje curricular apunta a que el estudiante reconozcan y comprenda la estructura formal y los rasgos lingüísticos particulares con los que se construye la obra literaria (elementos cognitivos y elementos estéticos ).  

Comprender las diferencias entre textos literarios y no literarios Distinción entre tradición oral y literatura


DESTREZAS CON CRITÉRIO DE DESEMPEÑO

OBJETIVO

Disfrutar desde la función estética de lenguaje, textos narrativos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los recursos literarios.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

-Interpretar textos narrativos y relacionar ideas fundamentales y detalles que se encuentren en su estructura textual.

-Análisis de la estructura de un texto narrativo. -Identificación de la información que transmiten los textos narrativos desde la antigüedad hasta la actualidad.

-Socializar textos narrativos orales acorde con las características el texto y de las destrezas de oralidad.

-Selección de textos narrativos de diferentes épocas y orígenes.

-Comprender críticamente textos narrativos desde su estructura y objetivo

-Preguntas y respuestas ¿Qué es un texto narrativo? ¿Quiénes

RECURSOS

-Grabadora -Infocus -Folletos -Revistas -Diccionario -Sinónimos -Antónimos -Libro de Eventos -Internet -Cuaderno de Trabajo

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGRO Indicador Esencial Reconoce implícitamente la información que aparece en los textos narrativos.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnica Observación Portafolio Organizador gráfico

Indicador de Logro Reconoce los elementos estéticos de los textos narrativos y comprende su importancia en el ámbito de la creatividad.

Instrumento Escala numérica Trabajos varios Cadena de secuencia

Indicador Esencial Escribe textos narrativos aplicando el proceso de la oralidad.

Técnica Prueba Instrumento Prueba objetiva


comunicativo.

lo escriben? ¿Pueden ser reales o imaginarios?

Indicador de Logro Identifica personajes de los textos narrativos.

-Redactar textos narrativos de diferente origen y países tomando en cuenta todas sus propiedades textuales.

-Análisis de textos narrativos aplicando las micro habilidades del proceso de escuchar.

Indicador Esencial Analiza los textos narrativos desde su estructura temática y objetivo comunicativo. Indicador de Logro Produce exposiciones sobre textos narrativos con adecuación formal.

Técnica Observación Instrumento Escala numérica


MACRO DESTREZAS DE OTRAS ASIGNATURAS

CIENCIAS SOCIALES.- Contextualización temporal y espacial de los procesos históricos. CIENCIAS NATURALES.- Construcción del conocimiento científico. CONTABILIDAD.- Comprender, utilizar y aplicar. SESIÓN Nº8

NOMBRE DEL CURSO: INTRODUCCIÓN AL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

TEMA: PROYECTO INTERDISCIPLINARIO “TU ERES PARTE DEL PLANETA RECICLA TU CARTÓN Y EMPRENDEDOR”

NOMBRE DEL PROYECTO:

PLÁSTICO, SE UN

INSTRUCTOR: MSc. ANIBAL CADENA PARTICIPANTES:

JANETH JÁCOME SHIRLEY LADINO BERTHA LOZANO MARIANA LOZANO JUAN MOLINA GLORIA ROMERO


PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 1.-DATOS INFORMATIVOS: CURSO: SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO PARALELO: “A” DISCIPLINAS : Biología, Inglés, Física Química, C. Sociales, Emprendimiento y Contabilidad DURACIÓN : 8 días DOCENTES RESPONSABLES: Janeth Jácome, Shirley Ladino, Bertha Lozano, Mariana Lozano, Juan Molina, Gloria Romero, Mercedes Pullas DURACIÓN: Un mes FECHA DE INICIO: 27/05/2013 FECHA DE FINALIZACIÓN : 03/06/2013 2.- NOMBRE DEL PROYECTO: “TU ERES PARTE DEL PLANETA RECICLA TU CARTÓN Y PLÁSTICO, SE UN EMPRENDEDOR” 3.- JUSTIFICACIÓN:


La indiscriminada tala de árboles en todo el mundo, ha sido unos las principales causas para la pérdida de la Biodiversidad fundamentalmente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera. En todo el planeta los bosques están siendo utilizados para satisfacer las necesidades humanas, como la producción de cartón, papel, muebles, etc., La tala de todo tipo de árboles ha sido uno de los daños ecológicos que más ha afectado nuestro ecosistema. Con respecto al plástico igualmente el abuso de su utilización por una sociedad consumista pone en serio riesgo la existencia del planeta los que daños le causa los plásticos al medio ambiente está directamente relacionado al calentamiento global, contaminación de las aguas, aumento de la basura. Las investigaciones recientes señalan que los efectos del plástico en los mares ha causado más de un millón de aves marinas y más de cien mil mamíferos marinos y tortugas cada año, como podemos inferir los efectos del plástico en nuestro planeta es motivo de gran preocupación por los científicos, ecologistas y la humanidad en general, de ahí la importancia de su reciclaje. Además debemos señalar que el plástico necesita 450 años para empezar a descomponerse, luego toma de 50 a 80 años en descomponerse por completo. Por lo expuesto los segundos año de bachillerato del colegio fiscal “JOSÉ DE LA CUADRA”, consciente de su responsabilidad con el medio ambiente pone a consideración este Proyecto del reciclaje de plástico y cartón, para de alguna manera contribuir desde nuestros espacios a cuidar nuestro planeta, ya que es deber de todos los seres humanos aportar en la preservación del medio ambiente.


4.- OBJETIVO GENERAL: Concienciar el manejo adecuado de los residuos sólidos a través de su reutilización para preservar la vida en nuestro planeta, enfocados sobretodo en las futuras generaciones, logrando también un espíritu emprendedor en los/as estudiantes, por los ingresos de la venta de lo reciclado.

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Física Química: 

Investigar sobre la cantidad de desechos que se producen y su composición.

Establecer los niveles de contaminación

b) Biología: 

Comprender la importancia del manejo adecuado de los residuos mediante su investigación bibliográfica para concienciar su reutilización condición necesaria para mantener la vida en el planeta.

f) Inglés:  

Expresar de manera fluida y espontánea la importancia del manejo adecuado de los desechos mediante lecturas comprensivas y señalética. Periódico Mural

h) Sociales: 

Analizar las consecuencias de la contaminación del entorno natural y social, provocado por del manejo inadecuado de los residuos sólidos, en una espacio geográfico –histórico, mediante exposiciones informativas-explicativas, para


concienciar la importancia de la aplicación de las 4 R´s(Reutilizar, Reciclar, Reducir, Rechazar)en el cuidado y preservación de nuestro medio ambiente. i) 

Gestión Y Emprendimiento Fomentar en los estudiantes el espíritu de emprendedores

Desarrollar la vocación empresarial como una alternativa para su futuro

j) Contabilidad: 

Analizar, los fundamentos teóricos básicos de la Administración y Contabilidad

Diseñar un registro Contable de Ingresos y Egresos en Excel

Registrar y controlar los Ingresos y Egresos

Utilizar las TIC para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión numérica

6.- MACRODESTREZAS Física Química: La capacidad de reconocer y valorar la influencia social que tienen las ciencias experimentales en la relación entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza, con base en el conocimiento científico aplicado como un motor cuyo fin es lograr mejoras en su entorno natural DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Relacionar la estequiometria con las leyes de los gases a partir de la identificación, descripción e interpretación de ejercicios de aplicación. La descripción de gases reales y del análisis reflexivo de problemas contemporáneos ( contaminación atmosférica) Biología: MACRODESTREZAS 

La capacidad de reconocer y valorar la influencia social que tienen las ciencias experimentales en la relación entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza, con base en el conocimiento científico aplicado como un motor cuyo fin es lograr mejoras en su entorno natural


DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Analizar las características químicas y propiedades de las biomoléculas que conforman la estructura celular, desde la experimentación y análisis de datos obtenidos, para comprender su función en los procesos biológicos.

Ciencias Sociales: MACRO DESTREZAS Proyectar y aplicar los conocimientos propios de las Ciencias Sociales de manera creativa y fundamentada para generar alternativas de solución a diferentes problemas sociales. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Proponer alternativas de solución sobre la contaminación ambiental, provocado por el manejo inadecuado de los residuos sólidos, a partir de la interpretación de diferentes fuentes de información Idioma Extranjero:

MACRO DESTREZAS    

Escuchar: Analizar programas audiovisuales de divulgación científica desde su estructura temática y función comunicativa. Hablar: Exponer oralmente textos de divulgación científica adecuados a diferentes auditorios. Leer: Comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las propiedades del texto. Escribir: Escribir textos de divulgación científica desde sus propiedades específicas.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO  

Escuchar: Analizar programas audiovisuales de divulgación científica desde su estructura temática y función comunicativa Hablar: Exponer oralmente textos de divulgación científica adecuados a diferentes auditorios.


 

Leer: Comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las propiedades del texto. Escribir: Escribir textos de divulgación científica desde sus propiedades específicas.

Gestión y Emprendimientos MACRO DESTREZAS Describir, analizar, reflexionar sobre la importancia de los emprendimientos como fuente de progreso personal, y social DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Describir las funciones y destrezas de un emprendedor y de una organización Contabilidad: MACRO DESTREZAS Analizar, Registrar, Controlar e Informar sobre los ingresos y gastos del dinero recibido por la venta del reciclaje DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO   

Elaborar registros prácticos para el control de los ingresos y gastos Analizar la importancia de la contabilidad en todas las actividades Registrar los ingresos y gastos cumpliendo los principios básicos de la Contabilidad

7. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Física Química:  Los Gases  Estequiometria Biología  Biomoléculas  Carbohidratos, polisacáridos CIENCIAS SOCIALES:  El ser humano y la contaminación ambiental.  Residuos sólidos


INGLÉS:  Presente Simple, Presente progresivo, Pasado Simple, Pasado Progresivo, verbos modales, voz pasiva GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTOS  La Administración y Organización CONTABILIDAD:  Fundamentos Teóricos Básicos de la Administración y Contabilidad

8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Estudiantes de SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO PARALELO “A” ¿Quiénes van a hacer? FÍSICA QUÍMICA Estudiantes y - Recopilar información en profesor forma de tablas o responsable gráficos - Comparar los datos obtenidos con otros grupos - Indicar mediante porcentajes o comparaciones la importancia del tema BIOLOGÍA Estudiantes y profesor - Investigar temas responsable relacionados con el manejo de residuos sólidos - Exposición de video relacionado al reciclaje de papel INGLÈS Estudiantes y Escribir textos utilizando los profesor pasos del proceso de responsable escritura, así como también conclusiones coherentes relacionadas al tema. Exponer con claridad y fluidez sus ideas frente a ¿Qué se va a hacer?

¿Con qué se va a ¿Cuándo se va a hacer? hacer? Copias, 27-05 al 03-06 del investigación en 2013 páginas seleccionadas de internet, hojas, carteles, diapositivas.

Tic, diversas 27-05 al 03-06 del fuentes de 2013 información seleccionadas por los estudiantes Video Audiovisuales 27-05 al 03-06 del Internet, fuentes 2013 bibliográficas, fuentes informativas, materiales de reciclaje


sus compañeros de aula. Se expondrá algunos artículos en el período mural CIENCIAS SOCIALES Los estudiantes realizarán Estudiantes y una investigación sobre la profesor contaminación ambiental responsable provocado por el hombre a través del tiempo. Dentro de esta investigación realizarán conclusiones y recomendaciones. Se elaborará un collage para educar a otros sobre el tema, utilizando material reciclado (una revista, libro, juego, etc). Los estudiantes diseñaran un objeto con material reciclado que corresponda a lo investigado y observado en clase. GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTOS Se expondrá mediante las diapositivas sobre las funciones y destrezas de un emprendedor y una organización, también el aporte de los emprendimientos en el desarrollo social, económico y cultural de un país CONTABILIDAD: Darles a conocer mediante una conversatorio sobre la importancia de la contabilidad en todas las actividades de índole empresarial Elaborar en Excel un registro práctico para contabilizar los ingresos y gastos

27-05 al 03-06 del Aula, marcadores, 2013 tijeras, regla, lápices, borrador, goma, colores, papel brillante Residuos sólidos ( plástico y cartón )

Maestra – Estudiantes

Sala de 27-05 al 03-06 del Audiovisuales 2013 Revistas, Internet

Maestra – Estudiantes

Folletos, sala de 27-05 al 03-06 del audiovisuales, Excel 2013


DESTREZAS CONSOLIDADAS EJE: Defensa del Medio Ambiente DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

SUMATIVA (Contenidos Científico)

FORMATIVA (Cumplimiento, orden, solidaridad, respeto)

Culmi nación del proye cto

TOTAL

(Produ cto final) 9.- EVALUACIÓN Física Química Relacionar la estequiometria con las leyes de los gases a partir de la identificación, descripción e interpretación de ejercicios de aplicación. La descripción de gases reales y del análisis reflexivo de problemas contemporáneos ( contaminación atmosférica)

Informe sobre la contaminación ambiental

Puntualidad en la entrega de trabajos, respeto en trabajo grupal, disciplina y responsabilidad para traer el material necesario

2.5 puntos

Biología Analizar las características químicas y propiedades de

2.5 puntos

Recopilar información sobre el manejo de residuos sólidos ( plásticos y

-Informe científico del manejo de residuos sólidos utilizando diferentes fuentes de información. - Exposición individual y grupal de los trabajos realizados 5 puntos

10 puntos

Entrega puntual de Elaborar un 10 los trabajos, collage sobre el puntos participación tema equitativa en los grupos de trabajo, disciplina, respeto,


cartón) las biomolèculas queconforman la estructura 2.5 puntos celular, desde la experimentació n y análisis de datosobtenidos , para comprender su función en los procesos biológicos.

CIENCIAS SOCIALES Proponer alternativas de solución sobre la contaminación ambiental, provocado por el manejo inadecuado de los residuos sólidos, a partir de la interpretación de diferentes fuentes de información

-

-

-

Mostrar un entendimiento de la relación entre la historia y la situación actual en el mundo académico. Analiza la información que ha obtenido y realiza conclusiones. Diseña un objeto reciclado que corresponda a lo visto en clase.

2 puntos

limpieza en su lugar de trabajo. 5 puntos 2.5 puntos

La puntualidad, el esfuerzo, la dedicación, el mejoramiento de los trabajos, la aceptación de los propios errores serán considerados; así como la capacidad para trabajar en equipo y liderar los procesos. Se considerará la presentación puntual de los avances de los diferentes trabajos. 4 puntos 3 puntos

Exposición individual grupal de trabajos realizados. 2 puntos

5 puntos

10 puntos y los


INGLÉS  Escuchar: Analizar programas audiovisuales de divulgación científica desde su estructura temática y función comunicativa  Hablar: Exponer oralmente textos de divulgación científica adecuados a diferentes auditorios.  Leer: Comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las propiedades del texto.  Escribir: Escribir textos de divulgación científica desde sus propiedades específicas.

Oral lesson writtining lesson Quiz Individual work Workshop

Gestión Y Emprendimiento

Participación pertinente,

Puntualidad en la entrega de trabajos Respeto en trabajo grupal. Disciplina y responsabilidad para traer el material necesario

3 puntos

Oral lesson writtining lesson Quiz Individual work Workshop

5puntos 2 puntos

Presenta una Presenta un actitud positiva, informe sobre la

10 Puntos


Contabilidad  Elaborar registros prácticos para el control de los ingresos y gastos  Analizar la importancia de la contabilidad en todas las actividades  Registrar los ingresos y gastos cumpliendo los principios básicos de la Contabilidad

activa, lidera la discusión Domina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos

escucha y respeta la opinión de sus compañeros/profes ora. Demuestra mentalidad abierta, fomenta un buen clima de aprendizaje.

importancia del los emprendimiento s y dentro del proyecto cual la función que asumirá el emprendimiento

3 puntos

Llega puntualmente 3 puntos

4 puntos

Participa con una actitud positiva, escucha y respeta la opinión de sus compañeros/profes ora. Demuestra mentalidad abierta, fomenta un buen clima de aprendizaje.

Diseño de un esquema de ingresos y gastos

Identifica la importancia de la contabilidad Determina con precisión los principios básicos de la contabilidad

10 puntos

3 puntos

3 puntos

4 puntos


Favorece al trabajo compartido para un fin común

Integra el entorno natural y social

Reconoce ypromueve la creatividad del estudiante

Propicia la organización coherente de juegos y actividades

Se fundamenta en la experiencia de los alumnos de acuerdo al contexto

Coherente con el principiode globalización

Posibilita las diversas formas de participación de los educandos.

Proyecto Pedagógico Integrador

Promueve la participación, creatividad,y flexibilidad del educador en el desarrollo de aprendizajes.


ANEXO 1 EXPOSICIÓN DEL VIDEO DE LAS TRES R

REUTILIZA REDUCE RECICLA

ANEXO 2 SOCIALIZACIÓN ÁREA DE INGLES


ANEXO 3 RECICLAJE PLÁSTICO


CARTÓN

ANEXO 4 REUTILIZACIÓN DEL MATERIAL RECICLADO


ANEXO 5 PRODUCTOS FINALES

COLLAGE


SESIÓN Nº 9 REFLEXIÓN.- La exposición de los proyectos interdisciplinarios estuvieron bien, pero no estuvo tan claro si era un proyecto de aula o si era un proyecto de emprendimiento porque se hablo de plan de negocios, en otros casos no hubo la claridad en la aplicación de las macro destrezas , en la evaluación formativa, sumativa y el producto final del proyecto. En fin, son actividades y aprendizajes nuevos que iremos implantando en nuestra institución, porque me parece muy pedagógico trabajar con la interdisciplinaridad de las asignaturas.

OBJETIVOS Y CONOCIMIENTOS ESENCIALES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO. 3. A partir de la lectura evalúen las actividades que plantearon en la sesión 7 y que conste en su diario de notas. Pueden basarse en las preguntas guía. DESTREZA Reconocer y producir una exposición informativa de la estructura del texto. ( escuchar y hablar)

ACTIVIDADES     

Presentar un texto narrativo Análisis de la estructura de un texto narrativo Identificación de la información que transmiten los textos narrativos desde la antigüedad hasta la actualidad Selección de textos narrativos de diferente épocas y orígenes Preguntas y respuestas. ¿Qué es un texto narrativo?, ¿Quiénes lo escriben?, ¿Pueden ser reales o imaginarios?

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES       

¿ Las actividades planteadas son aplicables a mi realidad como docente ? Si ¿Las actividades planteadas presentan objetivos acordes con aquellos que el BGU plantea para el primer año de bachillerato? Si ¿Las actividades planteadas se enfocan en el desarrollo de destrezas o en la transmisión de contenidos? Se basa en el desarrollo de destrezas. ¿Las actividades planteadas toman como tema a tratar aquellos conocimientos esenciales que plantea el BGU para el primer año de bachillerato ? Están de acuerdo como plantea el BGU. ¿Las actividades planteadas presentan novedades pedagógicas o son actividades tradicionales? Son novedades pedagógicas, donde se pone de manifiesto el desarrollo de las destrezas ¿Las actividades planteadas fomentan desempeños auténticos por parte de los estudiantes ? Si ¿Las actividades planteadas presentan opciones para estudiantes con diferentes estilos de aprendizajes, habilidades e intereses? Estas actividades tienen opciones para desarrollar todo lo antes mencionado.


REFLEXIÓN PERSONAL.Como docente mi mayor fortaleza es saber llegar a los estudiantes para desarrollar destrezas y cumplir con los objetivos propuestos, mi mayor debilidad es ser muy poco tolerante y de pronto no cumplo con el proceso de enseñanza aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos. Las fortalezas de mi institución son las más adecuadas para poder desarrollar los objetivos para que los estudiantes sean los beneficiados, para terminar creo que en la institución las debilidades son muy pocas ya que los maestros son todos profesionales de la educación y están consientes y actualizados para trabajar en el bachillerato. SESIÓN Nº 10 PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Reflexionar sobre el video del chavo del 8. 

 

Es fundamental que el docente conozca a sus estudiantes y que pueda reconocer si cada uno de ellos, logro la destreza planteada y por lo tanto alcanzar el objetivo propuesto, es decir, que el alumno pueda interiorizar los conocimientos resolver los problemas planteados. Es muy importante que el estudiante conozca cómo va a ser evaluado para que se prepare adecuadamente y resolver la evaluación propuesta. La participación de los padres de familia es muy importante, pero su rol no debe desarrollarse directamente en el aula, la manera más eficaz en la casa controlando las actividades académicas de refuerzo y evaluación. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN Indicadores esenciales de evaluación -Reconoce la estructura de textos de la vida cotidiana en función de uso en situaciones comunicativas concretas.

-Escribe textos narrativos aplicando el proceso de la Oralidad.

-Analiza los textos narrativos desde su estructura temática y objetivo comunicativo.

Actividades de Evaluación Técnica -Observación -Portafolio -Organizador gráfico Instrumento -Escala Numérica -Cadena de Secuencia -Lista de Cotejos Técnica -Prueba Instrumento -Prueba Objetiva Técnica -Observación Instrumento -Escala Numérica


ACTIVIDADES DE REFUERZO Aplicación de herramientas de evaluación Indicadores esenciales de evaluación -Identifica personajes de los textos narrativos.

Herramientas de evaluación Técnica -Prueba Instrumento -Prueba objetiva.

-Produce exposiciones sobre textos narrativos con adecuación formal. Técnica -Observación Instrumento -Escala numérica

SESIÓN Nº 11 BLOQUE CURRICULAR REFLEXIÓN.- Es muy importante el desarrollo de las destrezas, además de las que nos indican específicamente en los indicadores esenciales de evaluación, en base a estos hallamos otras destrezas que se relacionan directamente y nos permite evaluar y cumplir con los objetivos propuestos. MATRIZ PARA LA COEVALUACIÓN DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Fecha:_______________________

Siempre (3 puntos)

Criterios de evaluación Las herramientas de evaluación permiten identificar claramente las destrezas que se evalúan. Las herramientas de evaluación permiten identificar claramente el nivel de logro en el desarrollo de las destrezas que se evalúan. Las herramientas de evaluación muestran una optima calidad en aspectos como redacción ortografía, etc. Las herramientas de evaluación muestran variedad en las consignas de manera que son aplicables. Se puede identificar los distintos

x

x

x

x

x

Con frecuencia (2 puntos)

Rara vez (1punto)

Nunca (0 puntos)


tipos de herramientas de evaluación. Existe coherencia y relación entre x los objetivos del primer año de bachillerato y los objetivos de cada una de las herramientas de evaluación. Existe coherencia y relación entre el x enfoque de la asignatura y las herramientas de evaluación. Existe evidencia solida de la x aplicación de las herramientas de evaluación en el aula.

Considero que el aspecto más destacable de las herramientas de evaluación y su aplicación es la Objetividad, precisión, y las oportunidades que tienen los estudiantes para desarrollar las destrezas en forma adecuada y correcta. Considero que el aspecto que necesita más perfeccionamiento de las herramientas de evaluación y su aplicación es aquellas herramientas que son abiertas y depende del criterio del docente para su respuesta. Para lo cual recomiendo la re planificación de las herramientas de evaluación en las disciplinas académicas del BGU.


SESIÓN Nº 12 COMPARACIÓN DE LA NUEVA PLANIFICACIÓN Y LA QUE USABA ANTERIORMENTE Registre semejanzas y diferencias.

DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

-

BACHILLERATO ANTERIOR Eran unidades

-

Destrezas

-

BGU -

Son bloques Destrezas con criterios de desempeño.

No existían ejes integradores ni ejes de aprendizaje.

-

Ejes integradores Ejes de aprendizaje

-

No existe indicadores de evaluación e indicadores de logro

-

Indicadores de evaluación e indicadores de logro

-

Estrategias metodológicas.

-

Precisiones para la enseñanza aprendizaje

-

La evaluación es en forma general y de contenidos.

-

-

Tiene contenidos temas y subtemas.

-

Se detalla las actividades incluyendo técnicas e instrumentos. Se incluye los contenidos con las actividades a realizar.

-

No hay un enfoque

-

-

Hay selección de contenidos temas y subtemas. Datos informativos. Objetivos. Bibliografía. Observaciones.

-

El enfoque asignatura actualizado.

de

la es


Por lo tanto los elementos son diferentes y prácticos. Responda. ¿Cuál es el mayor reto que se me presenta bajo el nuevo esquema de planificación? Aplicar la planificación del BGU en forma correcta y eficaz en el tiempo estimado para cumplir los objetivos planteados. ¿Cuál es la mayor oportunidad para mí como docente y para mis estudiantes? Mi mayor oportunidad será la integración de todos los docentes, estudiantes y padres de familia a través de la puesta en práctica de esta nueva innovación dada por el Ministerio de Educación.


SESIÓN 13 Y 14 APLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL AULA PLAN DE CLASE 1.- DATOS INFORMATIVOS: Asignatura: Lengua y Literatura Profesor/a: Dr. Juan Molina H. Año lectivo: 2012 - 2013 Año: 1ro BGU Paralelo: "A" Título Bloque: Lo trágico y lo Cómico Fecha: 07-06-2013 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social EJE APRENDIZAJE: Leer y escribir EJE TRANSVERSAL: La formación de una ciudadanía democrática TEMA: El Proyecto OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA CLASE: Comprender la importancia de aplicar un proyecto de vida personal, mediante la elaboración de un listado de intereses para relacionar con los miembros de la comunidad educativa. Destrezas con criterio de desempeño /contenidos

TIEMPO (N° períodos)

Expresar en forma clara y precisa los aspectos más relevantes que le gustaría realizar como proyecto de vida personal

40 minutos

Vicerrector

PROCESO DE LA CLASE (ciclo del aprendizaje)

Experiencia Lectura: Colaborar activamente en mi comunidad educativa Preguntas: ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es un proyecto personal? ¿Qué es un proyecto de vida? Diferencia entre los vocablos; persoal - familiar y comunidad. Reflexión Enunciar el tema Objetivo de la clase Aplicar lectura comprensiva en un modelo del proyecto Qué aspectos relevantes debe constar en el proyecto Conceptualización Explicar el valor de tener un proyecto de vida para su futuro profesional y familiar. Aspectos que son relevantes en la elaboración de un proyecto de vida. Aplicación Enlistar interese personales para la elaboración de su proyecto de vida. Redactar un modelo de proyecto con un vocabulario sencillo y preciso.

Director de área

RECURSOS

Manuales proyectos Folletos Libro de lecturas Libro de trabajo MEC Revistas Diccionario sinónimos antónimos

INDICADOR DE LOGRO

de

del de y

Indicador esencial Analiza de manera verbal y escrita el valor y la importancia de plantearse un proyecto de vida con sus perspectivas y aspiraciones.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/ TÉCNICA O INSTRUMENTOS Técnica Prueba Instrumento Modelo de proyecto

Indicador del Logro Elabora un proyecto de vida tomando en cuenta sus intereses acorde a su edad, vida profesional y familiar.

Docente


MATRIZ PARA AUTOEVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL CURSO Fecha:_______________________________ Participación en el taller

Siempre (3 puntos)

Asistí puntualmente a las sesiones del curso.

X

Cumplí a conciencia las actividades de refuerzo que se plantearon al término de cada sesión

X

Participé activamente en las discusiones y reflexiones que se realizaron a lo largo del curso Expuse mi punto de vista cuando la ocasión lo ameritó. Cumplí activa y responsablemente con el rol que correspondió en las actividades grupales o en parejas. Escuché de manera receptiva y respetuosa la opinión de mis compañeros del curso. Considero que fue un apoyo para el desenvolvimiento del curso y el cumplimiento de los objetivos del mismo. Calidad de mis aportes Aporté nuevas ideas al curso

X

Con frecuencia (2 puntos)

Rara vez (1 punto)

Nunca (0 puntos)

X X

X X

X

Fui conciso en mis intervenciones y me X enfoqué en el tema que se estaba tratando. Cuando di mi punto de vista u opinión, la base X en argumentos sólidos y objetivos. Fui imparcial y autocrítico en mis X intervenciones Lo más importante que he aprendido durante Es compartir las experiencias de mis el curso es: compañeros, la mía y la del Sr. tutor, tenía conocimientos generales de lo que era el BGU, luego de finalizar el curso estoy claro porque en mi institución lo he aplicado de manera pedagógica con todo lo aprendido. Mi meta o reto personal después de la Seguir con la aplicación de todo el modelo, culminación del curso es: el enfoque curricular del BGU para que mis estudiantes sean críticos, reflexivos y ciudadanos responsables frente a la sociedad y estén preparados para la vida


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.