Utopia 72

Page 1

AĂąo: 16

marzo 2012

revista de la pastoral juvenil universitaria

72


ÍNDICE Número 72 marzo 2012

03 04

Tiraje: 11.000 ejemplares ISSN N° 1390-3519

CONSEJO DE PUBLICACIONES P. Javier Herrán, sdb PRESIDENTE Eliécer Cárdenas Espinoza José Sánchez Parga Juan Bottasso Boetti, sdb Mónica Castro López Roberto Rangel Donoso

TEMA CENTRAL

08 10 14 14 18 20 24 26 28 30 32 34 36

Luis Álvarez Rodas EDITOR GENERAL Armando Grijalva Brito EDITOR RESPONSABLE Patricio Rosas COORDINADOR EN GUAYAQUIL Andrea D´Santis COORDINADOR EN CUENCA

40 42 46 48 50 52 54 58 60

IMPRESIÓN Editorial Universitaria Abya-Yala ADMINISTRACIÓN Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec Cuenca-Ecuador UTOPÍA es una publicación trimestral de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Consejo Superior ampliado: Una oportunidad para la participación estudiantil La UPS no conoce distancias ni límites Al otro laó de la raya Unidad de Postgrados al servicio de la sociedad Ecuatoriana Con exigencia todo se logra El uso del Jaws Espíritu de aventura en el Campus Kennedy Y ahora que sabemos que tan productivo somos . ¿Qué debemos hacer? La lucha por la tierra ENTRETENIMIENTO

64 68 70 72

DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago Pazmiño Vergara CORRECCIÓN DE TEXTOS Rosario A´lmea

Terapias para el ciudadano del siglo XXI La asesoría filosófica, una “terapia” que viene de lejos… Avaricia: Modernismo racional con un comportamiento irracional Terapias para el trabajador del siglo XXI Qué difícil ser estudiante Terapias para armonizar el espíritu Medidas terapéuticas para enfermedades psiquiátricas en el Ecuador La era del Tecno stress Las redes sociales: Nuevas formas de relación Nutrición para el ciudadano del siglo XXI Medicina Tradicional vs. Medicina Alternativa La pandemia del miedo: Televistazo y la gripe A(H1N1) en Ecuador Sobreviví al fin del mundo ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

CONSEJO EDITORIAL Luciano Bellini Fedozzi, sdb Raúl Conza Barba, sdb Javier Merchán

Editorial Conociendo a Don Bosco

El duende vivo Un día en la radio Talleres literarios Crisanto y Daría LOS PROFESIONALES EN SU ESCENARIO

76 78 80

Juan Villalobos Patricio Calle Teresa Veloz INVESTIGACIÓN EN LA UPS

84 86

Recursos concursables Viaje para aprender TECNOCIENCIA

88 90

De Youtube a la tele Un límite llamado infinito

96 98 100 102

ARTÍFICES Una fusión musical Umbral Entre sueños y cuentos Fotoreportaje

editorial Muchas son las situaciones que enfrenta el ciudadano del siglo XXI; cada una de estas presenta sus grados de afectación: individual, familiar, comunitaria y social; las mismas se transforman en dificultad, malestar e incertidumbre. Las propuestas planteadas –desde diferentes estadios de vida y relación social– buscan la cura para mermarlas. Por ello, requieren de la exploración y el descubrimiento de los síntomas para definir a cabalidad el tratamiento, plasmado en terapias, que mejore la calidad de vida. Es allí cuando un proceso se hace indispensable. Entonces, se parte de una revisión inicial –tipo diagnóstico–; ésta es presentada por la doctora Rosalía Arteaga, quien enfatiza sobre la importancia de la terapia en una renovación; además, gratamente nos colabora en esta edición. Asimismo, Eduardo Rodríguez, catedrático argentino, expone las bondades de la Terapia filosófica. Otras contribuciones desde el conocimiento social y económico nos brindan las economistas Susana Lam, directora de la Carrera de Administración de Empresas Sede Guayaquil y Evelyn Navarrete, catedrática en Quito. Se suman a estas propuestas de cura, otros miembros

con sus aportes profesionales: la psiquiatra Ángela Chachapoyas y la comunicadora social María del Carmen Cevallos. En sí, los redactores han presentado en este actual número –con una visión holística–, las diversas terapias que necesitaría el ciudadano actual para sanarse de las afecciones causadas por el entorno. Por otra parte, las informaciones útiles que requiere el estudiante sobre la UPS están planteadas en nuestra segunda sección, en cuyas páginas usted se enterará sobre las actividades realizadas por los estudiantes de las ASU del campus Kennedy, en Quito; de igual modo sobre los procesos que se ejecutan en áreas de posgrados e investigación y, por último, las diferentes formas de vinculación con la comunidad cumplidas por nuestra Universidad. En cuanto a las secciones de Entretenimiento y Tecnociencia, se ofertan lecturas gratas de lo que sucede en las proximidades urbanas y globales. No se ha olvidado a los personajes que se destacan en los escenarios profesionales y que han sido formados bajo el carisma salesiano, constan en la estantería de UTOPÍA.

Especial interés tienen los preparativos de la celebración del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Por eso, este espíritu se siente en las páginas inaugurales de la revista, donde con ánimo festivo, los y las estudiantes universitarios expresan sus sentimientos a través de un poema y dibujos, que afirman su identidad formativa. Además, las contribuciones de los jóvenes vinculados a diferentes áreas artísticas se destacan al final de nuestras páginas con intención de disfrute y aliento; con la idea de generar diálogos constructivos para descubrir y motivar acciones extracurriculares enriquecedoras del espíritu de quienes vivimos en la UPS. La tarea realizada por estudiantes y animadores de la ASU UTOPÍA se ha cumplido con entusiasmo y generosidad para que usted, amiga y amigo lector, haga útil nuestro esfuerzo al reflexionar, comentar y echar un párrafo de crítica, sugerencia o motivación, comunicándose por el medio preponderante en nuestros días: Internet. Copie la dirección del Editor y pronuncie su evaluación: egrijalva@ups.edu.ec

3


Fredi Portilla Farfán

Al Apóstol de los Jóvenes…

Don Juan Bosco Una mirada al infinito y no te encuentro en el vacío, vuelvo la vista al suelo y tus huellas son eternas, ¿Entonces me pregunto cuál es el cielo prometido para todos quienes, te hemos seguido? Recapitulo en el tiempo, para asimilar tus enseñanzas, es la gloria alcanzada a través de los actos habidos, del hacer haciendo y el amar amando, del querer sin límites y sin limitar lo querido, del entender al otro y entenderlo en todo, sin menosprecio alguno y amabilidad en el modo. Con claridad absoluta tus consejos han llegado, más tu ejemplo de vida a todos ha alcanzado, son poderosas las palabras como dice San Pablo, pero son nulas, si de obras no son acompañadas, más en tu caso, las dos formas fueron fusionadas, para la salvación del alma de tus jóvenes amados, que no vieron en ti al sacerdote divinizado, sino al padre comprometido que nunca ha fallado, aunque tu fuerza humana muchas veces ha flaqueado, más la Divina Providencia siempre estuvo de tu lado. No importó para tí la cuna, ni de dónnde ellos vinieran, bastó su sola mirada de hambre y angustia obligada,

para que los acogieras en tu casa que no era casa, sino un hogar de virtudes a lado de tu madre amada, la dulce Margarita, la campesina sabia, que cuando de cura te ordenaste, con firmeza suplicase, que para salvación de las almas, de la riqueza renegases, y la opción evangélica por los pobres abrazases. No importó cuanto dijeran de ti, aún tus cercanos amigos, que te declararon loco y te persiguieron sin sentido, sus ojos estaban nublados por el cumplimiento debido, a su formación de ministros y ciudadanos embebidos, de normas y reglamentos por la sociedad impelidos, más Dios puso en ti la semilla, aquella que no germina, sino en tierra fértil, en tierra de hombres y mujeres libres, que gritan a los vientos la injusticia que denigra, a los seres humanos que son templos del Espíritu Santo, que buscan la gloria eterna, a través del trabajo sostenido, y que abrigan en sus mentes la esperanza del cambio debido, para la gloria de Dios vivo y de su infinita creación. Tu auxilio permanente fue la madre del hijo de Dios, aquella que sin denuedo al mensajero Gabriel le respondiera, hágase en mi según tu palabra y al instante el verbo en Ella se encarnara, fue la Auxiliadora, también la madre de tus pequeños del reino, que en momentos difíciles por todos abogara, y del Creador grandes favores alcanzara. Grande es tu ideal y grandes son tus obras enarboladas, que por tus seguidores por el mundo han sido multiplicadas, pero más grande es tu amor por los jóvenes derramado, en abundancia plena de un cristiano descamisado, de esos pocos que quedan y dan la vida por el amado, a semejanza de Jesús, el Cristo, cordero inmolado. Viva tu nombre por siempre y sean tus obras eternas, que en cada rincón del mundo, tu enseñanza sea manifiesta, que la gloria se consigue con trabajo y con presteza.

Fredi Portilla Farfán

revistautopíamarzo2012

4

5


tema central

revistautopĂ­amarzo2012

6

tema central

7


Rosalía Arteaga Serrano

Hablamos de síndrome porque es un conjunto de situaciones, como un cuadro clínico que se presenta con diversas características.

E

l tema propuesto reviste cada vez más importancia, sobre todo cuando se ha detectado que uno de los síndromes más frecuentes de los seres humanos en el mundo actual, es el estrés.

Una conocida neuróloga en algún momento me expresaba que cuando la gente concurría a su consulta, hace un par de décadas, ella sistemáticamente les preguntaba, para luego llevar un conteo y hacer los análisis respectivos, si tenían estrés, y más o menos el 20 o el 30% de los consultados, reconocía que lo tenía, los porcentajes fueron variando y avanzando tan rápidamente, que ella decidió no hacer más la pregunta; era inútil, ya el 100% de sus entrevistados en la consulta, respondían positivamente. Entonces, si el estrés está presente en todos nosotros, si sabemos que es esa tensión con la que reaccionamos ante una situación determinada, que puede ser del trabajo, de la familia, del tránsito vehicular, de la agresividad de las personas, del miedo o preocupación ante el futuro, de preocupación por el ambiente, los cambios climáticos, la inseguridad ciudadana, la política, los resultados de los exámenes fisiológicos o de los exámenes en los estudios, y así podría seguir enumerando hasta el infinito los motivos del estrés para las personas; en fin, si sabemos eso, podremos darnos cuenta que el tipo de terapia que necesita el ciudadano del siglo XXI tiene que ver en cómo saber lidiar con el estrés. Podríamos pensar en que inclusive los niños, en los tiempos que decurren, tienen dosis de tensión a las que no estaban sujetos en el pasado. Para demostrar este acerto, baste comentarles un ejemplo reciente, que me ocurrió cuando hace unos pocos meses entrevistaba en mi programa de televisión a

revistautopíamarzo2012

8

un grupo de niños, quienes, ante la pregunta de qué es lo que les preocupaba, respondieron varios de ellos que "el cambio climático", respuesta inconcebible unos años antes, en los que seguramente ni siquiera las palabras o los conceptos habían sido creados. El estrés, la preocupación frente al futuro, a lo que no “conocemos y apenas sospechamos”, como diría el poeta Darío, en una de sus más célebres composiciones, es con lo que tiene que lidiar el ciudadano del siglo XXI; que si no quiere sucumbir ante el tamaño del mismo, debe buscar vías de escape, o terapias, como las que se sugiere en el título de este artículo, para salir adelante, para no dejarse vencer por el tamaño de las dificultades a enfrentar o por el tamaño de sus propios monstruos o miedos.

mensajes llegados en el facebook y a contestar algunos de ellos. Oír música puede ser una actividad terapéutica, claro que si el volumen es demasiado alto, corren riesgo sus propios tímpanos si utiliza audífonos, y si no, los estresados serán los vecinos. Leer libros no complejos, ver algo de televisión, que no sean las noticias nacionales o internacionales, también puede ayudar.

Las terapias varían según las personas. Así, cuando la tensión es tan fuerte que ata los músculos, contrae y causa dolor, la fisioterapia o un buen masaje serán seguramente una bendición.

Ventajosamente hay ahora también, a la vez que formas y circunstancias que producen tensión, estrés o como se llame, maneras de liSe ha dicho y berarse, sin con razón, que una hacer daño a de las formas de venSe ha dicer el estrés es el ejercinadie, pencho y con cio físico, el ponerse en actividad para descarsando en los razón, que una gar toda esa adrenalina demás, pero de las formas de acumulada también cevencer el estrés rrando los ojos es el ejercicio fíen medio del busico, el ponerse en llicio colectivo, traactividad para descartando de apartarnos, gar toda esa adrenalina de hacer un alto, un pare en acumulada, toda esa energía que nos sobra, o también para re- el camino, para pensar en nuestra cuperarla, si es que se ha perdido, misión, en nuestros objetivos, en la ya que ejercitando los músculos po- trascendencia de nuestras acciones. dremos hacer que nuestro cuerpo y Solo así podremos liberarnos de nuestro cerebro trabajen mejor. esa tensión permanente. ProbaCada persona tendrá una for- blemente para buscar las terapias ma diferente de liberarse del es- que ayuden a las personas del sitrés, probablemente lo que a uno glo XXI, tengamos que pensar en le desestresa, a otro le estresa y la calma imperante en décadas y viceversa. A mí, por ejemplo, me en siglos anteriores, hacer absdesestresa, porque me arranca tracción del mundo circundante y sonrisas, cuando en la noche, ya pensar en uno más positivo, más cansada del trajín diario, me siento amable, menos agresivo, más hufrente a la computadora a mirar los mano, si cabe la palabra.

*Presidenta Ejecutiva Fundación Fidal Ex Presidenta y Vicepresidenta Constitucional de la República del Ecuador Ex Secretaria General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

tema central

9


Eduardo Daniel Rodríguez *

La asesoría filosófica, una “terapia” que viene de lejos… - “¡Ay!, perdoname Caro, pero estoy algo apurada, después te llamo, es que no quiero llegar tarde al filósofo…” - “¿Al qué…?” - “¡Al filósofo!, sí, hay muchos temas de mi vida que prefiero conversarlos con él…Más tarde te cuento; beso.”

¿

Qué es la asesoría u orientación filosófica?

Tiene que ver con esto de “ir al filósofo”, sí, porque como afirma el canadiense Peter March, se trata de “una terapia para cuerdos” o, como dice mi compatriota Roxana Kreimer, la consultoría filosófica “no es una terapia alternativa sino una alternativa a la terapia”. Digamos que se recupera aquí la etimología de la palabra “terapia” (therapeuein) que traducimos como un “prestar atención” y si recordamos que también en griego psyché se traduce por “alma”, en sentido amplio podemos entender toda “psico-terapia” como “un prestar atención al alma”. La asesoría filosófica se convierte así en una verdadera recuperación de la filosofía como “disciplina práctica”. Principalmente Sócrates, Epicuro, los Estoicos pero de algún modo también Platón y Aristóteles, todos estos pensadores del siglo V y IV A.C. y de las primeras épocas de la era cristiana en el mundo grecolatino, entendieron la filosofía como una

empresa útil para la comprensión del mundo y, particularmente, para vivir mejor. Después la filosofía se pondría al servicio de las religiones dominantes o se embarcaría con vanas abstracciones académicas. Por los años 80 del siglo XX (aunque podríamos encontrar algunos otros antecedentes en los 70) el filósofo alemán Gerd Achenbach da inicio “oficial” a este nuevo rol de la filosofía aplicada a la vida cotidiana que, ya lo vimos, no es más que una restitución a su más antiguo origen. Por esto, el israelí Ran Lahav dice que estamos frente a “una nueva versión de una vieja tradición” y el canadiense Lou Marinoff (quien por el año 2000 diera un enorme espaldarazo a la difusión de esta actividad con su best seller “Más Platón y menos Prozac”) afirma que la orientación filosófica es a la vez, “una revolución como un renacimiento”. ¿Qué hacemos? Habilitamos un espacio donde se genera una atmósfera de confianza y confidencialidad y donde la clave está en una escucha atenta, para que la persona que acude a la consulta pueda abrirse, correrse de los juicios

y las desvalorizaciones que quizás lo marcaron, de los mandatos con los que le educaron y desde este nuevo “re-conocimiento”, poder verse mejor, descubrir qué lo agobia y plantearse nuevos escenarios entre los cuales optar para así decidir más auténticamente. El asesor u orientador filosófico acompaña y facilita este proceso de reflexión y discernimiento del consultante, en un clima de diálogo entre pares, respetuoso, empático, sin prejuicios ni preconceptos. La finalidad, como dice Marinoff, es motivar a las personas a “llevar una vida examinada”. En este contexto “cultivar” la pregunta ayuda a la persona angustiada, preocupada o confundida a enfocar, iluminar, aclarar el problema o transitar la crisis que lo agobia. Las preguntas que vamos proponiendo siempre intentan ayudar a quien viene a la consulta a que abra el abanico de su “horizonte personal” y genere nuevos escenarios para revisar su problemática y encontrar alternativas y, en lo posible, soluciones. ¿Y sobre qué preguntamos y reflexionamos?

revistautopíamarzo2012

10

Sobre los distintos temas que puedan inquietar al consultante y que van desde situaciones dilemáticas o conflictos personales hasta preocupaciones sociales. Las crisis de parejas, las dificultades laborales, los cambios que uno evalúa hacer, los duelos a transitar, tienen que ver con cuestiones donde aparece involucrada la libertad, la responsabilidad, la felicidad, los amores y sufrimientos, los valores..., y la reflexión filosófica puede ayudar sin duda a profundizar mucho sobre estos puntos. Es que la filosofía nos permite conocer mejor nuestras trampas cognitivas, dejar al descubierto nuestros tabúes y reconocer nuestros miedos, porque ella supone “un pensar sin fronteras”. Sí, la propuesta de llevar una “vida examinada” habilita a una vida mas auténtica y plena y, por que no, más feliz.

o counselor (consultor psicológico). Pensando este tipo de consultas en términos socráticos, se pretende aprovechar ese “despertar inicial” de la persona que está viniendo a la entrevista, para acompañarlo en este proceso de indagación personal, de dilucidación, de profundización. Para mi modo de ver, la clave de la asesoría filosófica está en que el consultante se haga las preguntas que hasta ahora no se hizo. En muchos casos, incluso, preguntarse sobre lo hasta ahora “no permitido”. Considero que los asesores filosóficos, de algún modo nos convertimos para quien viene a la consulta,

en una especie de puente entre lo desconocido y lo vislumbrable, entre lo no verbalizado y lo ahora balbuceado y esto habilita al consultante para que viva su presente como un importante momento de cambio y crecimiento personal. Con la asesoría u orientación filosófica bajamos a nuestra disciplina del pedestal teorético en el que se la instaló, salimos de las academias y bibliotecas para volver a “la plaza o el mercado” y repetir lo que dirían los antiguos atenienses: “ahí está otra vez Sócrates, que como un tábano nos aguijonea con sus filosas preguntas”.

Las entrevistas… En mi caso, yo propongo una primera (y muchas veces única) entrevista de entre una hora y media y dos horas de duración y me resulta un tiempo suficiente para qué la persona puede entrar en ese clima de confianza y llegar a hacer foco en la problemática que lo abruma o aqueja y trae a la consulta. Si la persona desea volver, las siguientes entrevistas (1, 2 o 3) son de una hora aproximadamente y apuntan a “ajustar” algún aspecto de la situación abordada. Muchas veces estos encuentros despiertan en el consultante el deseo de un proceso de ayuda más prolongado que podrá continuar con un psicólogo, psicoterapeuta

* Eduardo Daniel Rodríguez, argentino, egresado de Filosofía del Profesorado del Consudec y de la Universidad de Morón y tiene una trayectoria docente en Institutos de formación Terciaria y Universitaria de más de 27 años. Es Orientador Filosófico y Counselor. Desde 1995 viene dictando las clases de filosofía de diversos Centros de formación de Counselors (Consultores psicológicos). En los últimos años ha sumado a la actividad académica formal un servicio de Asesoría Filosófica Individual y Grupal y la presentación de Vinos y Cafés Filosóficos con el fin de facilitar el desarrollo personal y vincular de los participantes y generar una disposición hacia la revisión y el cambio creativo de la propia existencia.

tema central

11


Econ. Susana Lam

Modernismo racional con un comportamiento irracional.

A

l finalizar la época de la esclavitud y del feudalismo (1789), con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, nace un nuevo concepto de sumisión llamado “Avaricia”-la acumulación de riquezas- maximizada con la introducción del Capitalismo como modelo económico, representada en el progreso social, basada a partir de los logros materiales: “el deseo de posesiones”. La avaricia no es un tema originado en la actualidad, existía desde

tiempos muy antiguos donde emperadores y/o colonizadores partían a tierras lejanas a saquear continentes con la excusa de encontrar nuevos mundos, con el deseo de acumular más riquezas, atracando los lugares donde llegaban, para ejemplo de la existencia de su concepto en 1901 Max Weber, una sociólogo Alemán, nacido en 1864, interesado en la economía de su época, en varios ensayos publicados indicaba que “...es tan antigua la aún sacra fames1 , como la historia de la humanidad...”, ensayos que luego se publicaron en su libro llamado “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905).

La avaricia a más de ser un pecado capital, su concepto ha sido relacionado por investigadores de ciclos económicos como uno de los causantes de las crisis, tales como la crisis de los años de entreguerras mundiales (1918-1939) y post guerra después 1945, crisis que dieron origen a la creación de organismos que se encargarían de regular a los países en vías de recuperación, pero los organismos creados en un principio para ayudar realmente no lo hicieron y la cura fue peor que la enfermedad, como lo dijo en alguna ocasión John Adams 1735-1826 (segundo presidente de los EE.UU.), “hay

revistautopíamarzo2012

12

dos formas de conquistar y esclavizar a una nación. Una es por la espada. La otra es por la deuda”, los países latinoamericanos han experimentado esta realidad, los préstamos otorgados por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) no ayudaron a mejorar la condición económica de los países; esto representado en índices de pobreza - aún existentes y en crecimiento dando un concepto contrario a las medidas y políticas monetarias impuestas por la Carta de Intensión2 para la otorgación de deuda. Los sacrificios para la cobertura de la deuda recaía en su población, con la disminución del porcentaje del presupuesto asignado para salud y educación, destinándose en algunos casos más del 50% del presupuesto de una nación al pago de la Deuda Externa.

quema para el cual fueron creados inicialmente los entes reguladores, no para crecimiento de todos, sólo para la avaricia de unos pocos, dilatando su cita después de la segunda guerra mundial.

A ello Eric Toussaint, Presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (red internacional basada en Bruselas) en su artículo: ¿A quién favorece realmente la Ayuda Oficial al Desarrollo?(2004), cita a Robert McNamara3 , Presidente del Banco Mundial(1968-1981), e indica: “La parte de los fondos aportados por la ayuda (AOD4) que queda en los países en desarrollo es muy poca. Prácticamente todo el dinero otorgado vuelve rápidamente a los países ricos bajo forma de productos que les son comprados5 ”, escrito que ayudaría a comprender el es-

¿Será para eso que se necesitó la deuda? para la creación de un mundo consumista impulsado a la compra de cosas innecesarias, aumentando el deseo de acumulación de riquezas, sólo para la adquisición de bienes, concepto de Max Weber “maldita sed de Oro” (auri sacra fames), pero esta sed de consumo está impulsada por factores del medio en el que vivimos: nuevas tecnologías, nuevos productos, nuevos servicios, etc., inducido por la época del modernismo - ¿serán en realidad modernos? - se podría mencionar aspectos que han revolucionado las eras - tecnología acaso

En el trayecto de diseñar esa mejor vía de crecimiento, aparece Victor Lebow, economista y analista de mercado estadounidense, conocido por su formulación del capitalismo de consumo en su ensayo “Price Competition in 1955” menciona: “Nuestra economía enormemente productiva... pide que hagamos del consumo nuestra forma de vida, que convirtamos la compra y uso de los bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, nuestra satisfacción del ego, en consumo... nosotros necesitamos cosas consumidas, quemadas, reemplazadas y descartadas a paso acelerado.”.

o simplemente moda - porque hasta la publicidad que se observa en vitrinas, periódicos, cuñas en radio y televisión, nos trasmiten que lo que se tiene no complace, que si hace un año se compró una computadora con un procesador core i3, hoy se encuentra la de core i7, que si vestimos con faldas cortas, la moda menciona que las largas están en boga, el no estar en la línea moderna, el sentir de no actualidad ¿impulsa al consumo acaso?, la necesidad prioritaria se envuelve en términos de modernidad y todo se resuelve con la adquisición de todos ellos. Si el dinero vuelve a los países acreedores bajo el esquema de productos que les son comprados, entonces: endeudarse ¿por qué un país debe de hacerlo si el dinero regresa a los países ricos? y ¿se consideraría un nuevo concepto de avaricia moderna el consumismo.? Modernismo racional que impulsa a la adquisición de bienes o simplemente un comportamiento irracional para la inserción en la sociedad.

Maldita sed de oro (auri sacra fames Virgilio, Eneida, III, 57) 2 Mecanismo de negociación utilizado por el FMI en donde se estipula con el país deudor la evolución de los principales agregados económicos. 3 Presidente del BM durante 1968-1981 4 Asistencia oficial al desarrollo 5 Extraído de un discurso pronunciado ante los gobernadores del BM, 30 de septiembre de 1968 (en McNamara, 1973, p.24) y tomado por Eric Toussaint para su artículo ¿A quién favorece realmente la ayuda oficial al desarrollo? 1

tema central

13


Juan Ñauta

Esta época está marcada por la contaminación, la búsqueda de una nueva libertad y equilibrio; por lo que, como decía Darwin, “hay que adaptarse”; para logarlo, se debe cooperar: la medicina, las empresas y los trabajadores. Varias disciplinas o ramas de la ciencia se preocupan por el bienestar, por encontrar la armonía entre el desempeño y el agotamiento de las personas laboralmente activas. Entre ellas está la salud ocupacional. En algunos casos, mediante terapias ayudan al empleado o trabajador a mejorar su calidad de vida y sus relaciones sociales.

E

n el siglo XXI, las personas viven una época de automatización y rapidez, donde las redes sociales le ayudan a estar en contacto con quienes conocen. Sin embargo, no mejoran la inteligencia emocional ni la calidad de relacionarse socialmente.

A lo largo del siglo XX, hubo la preocupación por encontrar la fórmula para que el empleado sea más productivo, eficaz y eficiente, en favor de mejorar los indicadores de producción, de bajar los índices de errores, de disminuir la contaminación; por lo que las empresas planificaban estrategias dirigidas a condicionar a las personas para lograrlo. Quienes no lo lograban eran separadas de su puesto. Por otro lado, aparecen nuevas corrientes que ayudan al trabajador a apalear los efectos de tanta presión. La Terapia Ocupacional es una práctica que utiliza como método la actividad humana. Todo acto que realiza el individuo para cumplir con sus necesidades vitales y corresponder a las demandas de la sociedad donde se desenvuelve, es actividad u ocupación. Con estas se ayuda a dar sentido a su vivir; así, crea y desarrolla su identidad dentro de lo cultural, personal y lo social. Como señalan algunas corrientes, la ocupación debe ser un principio de salud socialmente valorado que permita al ser humano

revistautopíamarzo2012

14

tener un bienestar psicológico y social. Cuando se distorsiona este principio aparecen los desequilibrios personales; problemas que afectan tanto a los laboralmente activos como a los sin trabajo. Así, se evidencia el incremento del estrés o agotamiento (Burnout) por todo lo que tienen que hacer; asimismo, quienes al no tener ocupación hacen daño en la sociedad. Las actividades ayudan a adaptarse al espacio donde se vive (Lewin); por lo tanto, el individuo debe integrarse y aportar activamente en su entorno, a la cultura, entre otras necesidades inherentes. Es indispensable tener la capacidad de regular el tiempo propio, considerándose el espacio de “sacrificio”, descanso y esparcimiento en el día o en la semana. Esta falta de orden o planificación del tiempo es lo que padece el ciudadano del siglo XXI, debido a la carencia de disciplina y lógica administrativa; lo que ocasiona quebrantos en su salud física y mental. No obstante sí abre espacios en su agenda para hacer y estar donde más le gusta, con sus afectos; el resultado es un aumento en la ansieActualmente, las empresas optan dad para por construir planes y programas de salud suplir las actipreventiva en los cuales vidades de auel empleado es el punto de eje del desarrollo. Los tocuidado y augestores de talento toabastecimiento. La terapia es una opción que elige el individuo para practicarla solo o en grupo: según su necesidad, costo o moda. La elección de una terapia debe ser muy a conciencia y ver cuál es la base teórica que sustenta su práctica y conocer el currículum de su “aplicante”.

tema central

15


a identificar las áreas de relación que provocan estrés en el individuo dentro de la organización. Una muy buena práctica es el uso de capacitación OMD por sus siglas en inglés (Outdoor Management Development ), donde se ejecutan actividades al aire libre que permiten exteriorizar los pensamientos, sentimientos, cuyo objetivo es plantear acuerdos, cohesionar al grupo, desarrollar competencias interpersonales y plantearse objetivos .

¿Qué pasa en el ámbito laboral?

Generalmente, se tiende a relacionar la terapia ocupacional con actividades que realizan los trabajadores de una organización o empresa para estar bien o mejorar su desempeño a través de charlas o talleres. Este es un concepto más utilizado en la salud ocupacional, que es una rama de la medicina que se preocupa por la rehabilitación física de los trabajadores, luego de haber tenido un accidente laboral. Varias empresas invierten en programas de diversos temas para sus empleados, por ejemplo: desarrollo personal, comunicación, coaching, relaciones interpersonales, conversación, PNL (Programación Neurolingüística), inteligencia emocional, yoga entre muchas otras. La terapia se vuelve como una válvula en una olla de presión, es un elemento de “fuga” que le permite a la persona respirar, aclarar sus pensamientos, relajarse; es decir le facilita una autorregulación y mejora las relaciones con los demás. Aquellos que aprovechan y practican diversas activida-

des pueden mejorar su rendimiento tanto físico como psicológico; así recuperan notablemente su ánimo y su capacidad de control emocional. Esto demuestra que las terapias son ocupadas por el trabajador según le sienta mejor y las empresas actualmente son diseñadas o actualizadas con el aporte de un experto en el tema psicológico y de la salud. El “new management” forma expertos para que su gestión empresarial tenga el punto de vista humano. Actualmente, las empresas optan por construir planes y programas de salud preventiva en los cuales el empleado es el punto de eje del desarrollo. Los gestores de talento humano se preocupan por crear espacios donde puedan encontrar su armonía con sonidos, agua para así regresar a sus actividades con más ánimo y controlar su estrés; manejan muy bien la motivación del individuo y mejoran las relaciones del grupo, esto se puede lograr mediante estudios sobre clima laboral que ayuda

revistautopíamarzo2012

16

Hay muchos ejemplos a nivel mundial. GOOGLE hace que sus espacios de trabajo sean lo suficientemente cómodos para que sea una fábrica de creatividad para el mundo; General Electric, también es un referente del diseño de una plataforma ocupacional lo suficientemente amplia en la cual se ve la preocupación por el desarrollo humano en el uso ergonómico de los espacios; y no se diga en administrar el capital intelectual. Kimberly Clark es otro referente en América Latina, ya que cuenta con galardones gracias a su gestión de recursos humanos y PROMON en Brasil. En Ecuador tenemos a ASEVIG que encabeza la lista 2011 de ganadores del “Best Place To Work”.

Otra nueva práctica que va ganando terreno en Ecuador es la Ágora terapia, que usa las montañas, bosques, mar u otros espacios muy amplios que dependiendo del enfoque facilita resolver conflictos internos, miedo, ansiedad, se demuestra el liEstas empresas tienen en coderazgo, se mejora el trabajo en equipo. Es una fusión de caminata, esca- mún el diseño de planes y proyeclada, natación y paisajes, promueve tos para que el trabajador se sienel contacto directo con el medio am- ta muy bien con su labor, manejan biente, cuyo objetivo es trasladar- la motivación, que es otro elemense de un lugar a otro venciendo los to por el que las personas no se elementos de la naturaleza. El tutor sienten contentas en su puesto. guía los procesos de desarrollo inte- Hay que diseñar cargos, procesos gral reflexionando sobre las vivencias e infraestructura que sean por si que van apareciendo a lo largo de la mismos cómodos, retadores, que travesía, enseña cómo controlar el puedan ayudar al empleado a demiedo o temor, fortaleciendo su “aquí mostrar su capacidad sin hostigarlo, que sienta que su tray ahora”. Las bajo vale la pena; empresas proen donde el mueven a que individuo sea sus trabajadoel rector de res salgan y essus actos tén en contacto la ocupación debe ser un principio de say anime a con la naturalelud socialmente valorado sus comza para plantearse que permita al ser humano tener un bienestar psicopañeros nuevos objetivos y lógico y social. a alcanmejorar las relaciozar metas nes interpersonales. compartidas (Gung Ho) y, Las empresas que así, despertar se preocupan por crear esla conciencia en las pacios donde prima la reflexión, la comodidad, el trabajo en equipo, la personas, directivos o trabajadores ergonomía, mejoran su productividad; para que contribuyan a construir emdisminuyen los errores; facilitan la pro presas que tengan ambientes saludables para laborar. actividad, creatividad e innovación.

tema central

17


Evelyn Navarrete

¡Qué

E

sta afirmación se escucha varias veces y seguramente acompañada por un gran suspiro. Lo que conlleva este estado no es nada fácil. Esta etapa no sólo implica estudiar arduamente y tolerar todos los acontecimientos de tipo universitario por los que se atraviesa; sino que aparte sin culminar ni siquiera el primer semestre, los estudiantes se vuelven expertos en conocer el problema fundamental de la economía. Lunes a medio día y ya se tiene que hacer frente a varios gastos: copias, pasajes, impresiones, anillados, comida, golosinas, gustitos, entre otros, forman parte de la lista de gastos que se

hace con bastante facilidad, esto no quiere decir que no involucre estrés porque en algún momento “no alcanzan”. Asimismo, la obligación que amerita la confianza dada por ese agente financiero, que no exige interés, pero si otras acciones, muchas veces difíciles, de cumplir como: excelentes notas, pasar sin dificultades cada semestre, ser un hijo modelo, colaborar en las tareas del hogar y además gastar poco. Sí, este agente son los padres. ¿Producen temor? Pero, seguramente serán mucho mejor que un banco. En casi todos los casos ser estudiante no sólo implica gastos de tipo académico también se debe mencionar los que son para socializar: así que a los anteriores se debe sumar salidas al cine, comidas, diversión, paseos, cuotas para interactuar entre compañeros, etc. deben pagar en la semana. El billete que el día anterior los padres habían entregado, el cual debe ser suficiente para toda la semana, al inicio de la misma y muy tempranito ya ha sufrido una transformación a varias monedas. El problema base de la economía son las ilimitadas necesidades que tienen las personas y los recursos escasos o insuficientes que poseen para cubrirlas. Así que sin necesidad de estudiar ni siquiera ser conscientes de esto ya son presas de un problema económico que les acompañará el resto de su vida. Mientras se desempeñan académicamente siempre recordaran la cuota semestral, los gastos derivados del transporte, gastos académi-

cos, gastos por ocio, etcétera. ¿Acaso algún día dejamos de necesitar algo? Prioridad o no, siempre hay algo que “necesitamos” con suma urgencia. En ocasiones esta “necesidad” va acompañada de la moda o de lo que contradictoriamente no me hace falta. Pero si mi compañero lo necesito ¿Porqué yo no? En el caso de que se dependa económicamente de un particular, la realidad se complica aún más. Y como en la actualidad es muy probablemente la mayoría dependientes económicamente pues la situación involucra a dos agentes: uno que facilita los recursos, pueden ser los padres, y otro que gasta dichos recursos. Si bien es cierto, los recursos que se proporcionan para gastar se lo

revistautopíamarzo2012

18

nos casos mé llevará a hacer sacrificios o renunciar. A continuación se dará a conocer algunas recomendaciones que le permitirán cuidar sus recursos y sobre todo hacer énfasis en tener una conciencia .

1.- Nadie más que usted mismo

para conocerse, así que si es del tipo de persona que no puede pasar sin gastar recuerde salir con el dinero justo de manera que cuando se le presente alguna tentación simplemente no pueda ceder ante ella, porque no tendrá dinero.

2.- Trate de no súper dimensionar esta problemática. Ya que aparte de sentir la escasez de recursos puede provocar situaciones de estrés que no favorecen la salud. Lo que se puede hacer es realizar una planificación adecuada de los gastos. Este ejercicio seguro lo realiza mentalmente cuando realiza un gasto, trate de que esta situación sea más formal y sobre todo cumpla con lo que presupuesta.

Por lo tanto, si mencionamos que esto es una problemática por ende implica estrés. Y para aquellos padres que no lo creían pues ahora se puede recordar que Si bien es cierto los recursos que los estudiantes se proporcionan para sí se preocupan gastar se lo hace con bastante facilidad, esto por los recursos que no quiere decir que no no alcanzan lo cual involucre estrés porque en algún momento “no igualmente los paalcanzan”. dres lo viven cotidianamente en los hogares a una magnitud diferente. Mientras se desempeñan en su carrera profesional seguro comprenderán que la economía afecta y afectará sus vidas para siempre; además de la importancia de esta pues en algu-

3.- No

se confíe recuerde que las necesidades son cotidianamente ilimitadas pero los recursos no; así que nunca piense que si le alcanzará. Deténgase un momento y haga cuentas. Debe estar seguro que el dinero que dispone le servirá para cubrir sus gastos.

4.- Recuerde que tiene prioridades;

así que todos los gastos académicos son necesarios y deben ser los primeros en su lista de gastos para ser cubiertas. Luego si sobra… ahorre, por si acaso.

5.- Algo muy importante que se debe cumplir es que NUNCA DEBE GASTAR MÁS DE LO QUE TIENE, ni pensar que posiblemente tendrá recursos. El dinero se puede contar cuando está en sus manos. Así que no disponga de un posible improbable dinero. 6.- Es conveniente plantearse metas. Si usted persigue un objetivo seguro restringirá sus gastos. Piense en algo útil que requiere de sus recursos y no gaste innecesariamente. 7.- Recuerde que el ahorro es importante. Póngase metas, en un inicio a corto plazo, es decir fije una cantidad que debe ahorrar de manera semanal. De manera que el primer gasto que realice una vez que haya leído estas recomendaciones sea en una alcancía que le permita reunir dinero. 8.- No se puede negar que

actividades como salir a divertirse, comprar cosas y pasear implican gastos de gran satisfacción, pero recuerde que debe ser moderado y no exagerar con varias repeticiones de los mismos en la semana. Absténgase de hacerlo y haga cuentas de cuanto puede ahorrar. Una vez que ha comprendido esta compleja problemática, tiene las herramientas suficientes para enfrentarla. Así que haga bien las cuentas, saque la calculadora y planifique sus gastos.

tema central

19


Liseth Correa

Armonía espiritual:

E Terapias para armonizar

el espíritu revistautopíamarzo2012

20

n Latinoamérica y en el Ecuador, la búsqueda de terapias es frecuente y acuden a ellas cristianos y no cristianos. La Iglesia Católica reconoce como válidas las terapias que facilitan caminos de acompañamiento para una salud integral de la persona; esto es, psicológica, corporal, espiritual y de compromiso con la sociedad. Las terapias son ejercicios que facilitan el proceso de descubrir y sanar heridas, sirven además para un proceso ulterior de crecimiento e internalización de valores. Queremos en este espacio identificar algunas terapias que están en el ámbito eclesial.

La armonía espiritual es un estado emocional que da a la persona una integración de valores. En Ecuador, existen grupos que están trabajando en mejorar la armonía espiritual, ya que en la actualidad los laicos han tomado una mayor participación en la realidad de la Iglesia y de la sociedad, pues han surgido preguntas: ¿Cuál es su misión en este mundo y por qué? ¿Qué le aporta la fe a la vida de ciudadano, marcado por ritmos de vida muchas veces tan agitados? Ha surgido, entonces, desde su mundo interior la necesidad de acudir con mayor conocimiento de causa a ayudas que le orienten para una mejor integración espiritual. Las personas, en muchos casos entran en una “sana” crisis, por eso realizan una relectura de sus vidas y revisan los valores trascendentes. Es ahí, cuando ven la necesidad de acudir a terapias espirituales para alcanzar una armonía. Una crisis de este tipo es una oportunidad de vida, siempre que se la asuma de modo reflexivo y con carácter de cambio. Los momentos que se identifican para alcanzar una armonía espiritual estable son cuatro:

Primer momento:

Conocerse con realismo

Es reconocerse como todo ser humano. Se es heredero de una genética, de una educación, de una cultura donde nos desenvolvemos; educación y cultura recibidas desde la infancia, que someten nuestros actos a la propia responsabilidad.

Es por eso importante conocerse con realismo, ya que, si no sabemos quiénes somos ¿cómo vamos a encontrar el sentido de la vida y a modificar lo erróneo?

Segundo momento:

Valorarse

Valorarse es como hacer un inventario de mi persona, independientemente de cualquier juicio: “Me valoro; sin que importe el estado físico, la etnia o los cánones de moda. Tomo conciencia de lo que soy; constato cómo está mi mundo interior y exterior y llego a una conclusión: soy así”. Así me respeto y lo deberán hacer los demás. El no recriminar ni juzgar el medio que me rodea o a las otras personas que influyeron en mi manera de ser. Valorarse, como momento de mirar lo que soy, predispone mi mundo interior para asumir un trabajo en sí mismo; lo que implicaría tomar acciones para modificar pensamientos negativos en positivos, en una constatación propia de qué limitaciones tengo y qué cualidades debo potenciar.

Tercer momento: Aceptarse

Apreciar y reconocer las características de nuestra personalidad y del “YO” como soy, me permitirán abrirme a un acompañamiento que me lleve hacia algo mejor, a una realidad asumida. Es decir, no soy peor ni mejor que otros; soy esa persona única e irrepetible que está viva y que va a surgir ante toda adversidad; es quien va a florecer creativamente en este mundo donde le ha tocado vivir.

tema central

21


Cuarto momento:

La práctica nos trae paz, armonía y restablecimiento de pensamientos positivos. La vemos en las personas que están en la vida consagrada o religiosa.

Expresarse

Es importante que la persona se acepte sin juzgarse ni juzgar a los demás; es estar atento para no deprimirse pues nada es definitivo; existen otras oportunidades, no solo para mí como individuo, sino para todos. Así se puede trabajar por un crecimiento personal. ¿Pero cómo?

demás; está basada en fortalecer de modo pedagógico, la lectura, el ejercicio mental y relaciones familiares y humanas mediante el control del carácter, para mejorarla en relación con nuestro entorno y con la sociedad. En efecto, la persona logra una predisposición para responder a los estímulos.

Todo logro personal nace de nuestro crecimiento interior y espiritual. Todo camino de reflexión, de ayuda y autoayuda, se refleja en nuestros cuerpos, en el rostro, en las actitudes. Por eso, podemos asumir como una estrategia el expresarnos, varias veces al día: ¡YO VALGO! ¡YO PUEDO! ¡YO LO MEREZCO! ¡YO SOY UN HIJO DE DIOS!

Con la terapia, se busca cambiar el diálogo, la comunicación, el pensamiento, las ideas y cambiar el comportamiento; lo que se logra al mejorar la salud mental de la persona. Con las terapias, se aprenden nuevas formas de pensar y afrontar situaciones cotidianas, problemas; es decir todo aquello que causa malestar1.

Pasemos ahora a considerar algunas terapias espirituales que pueden estar a nuestro alcance en este siglo XXI

Actitud vital: La actitud vital es la capacidad de la persona de vivir en una constante búsqueda de los valores trascendentes, los cuales orientan el desarrollo personal y la búsqueda del máximo de felicidad, de realización. Tiene como finalidad el tomar conciencia de nuestro entorno, una búsqueda personal y desde ahí aprender a dirigir las emociones, sentimientos; de un saber reconocer y afrontar nuestras actitudes erróneas, así como de nuestras actitudes positivas. Ésta se convierte en la gran terapia, ya que nos mantiene activos en una sana relación con los

En la actualidad y en el Ecuador, el silencio se ha redescubierto; se ha comenzado a fortalecer en especial en momentos de oración, de retiros espirituales y de acompañamiento. Quienes han acogido esta ayuda son las personas que incluso tienen conflictos consigo mismas. Su práctica abre formas de liberación, de bienestar y de vida sana; inspira nuevos conceptos, actitudes, formas de pensar, de sentir y de cómo actuamos con nuestros semejantes y con Dios.

3.2.

Terapia de la oración:

Otra terapia espiritual, acogida y fomentada por la Iglesia en el Ecuador, es la del encuentro con Dios en la Oración y de la comunión con los hermanos, que es también conocida como grupos de oración y que ha crecido con mucha aceptación entre jóvenes y adultos (25 a 65 años).

Varias terapias: 3.1.Terapia

del Silencio:

Desde la perspectiva que nos pongamos, el silencio es una terapia muy positiva, necesitamos alejarnos del ruido para escucharnos. ¿En qué consiste? Es un recurso y una habilidad que sirve para limpiar y reconstruir nuestras experiencias.

Ésta ayuda a las personas a integrar la transformación y crecimiento

Este recurso es el instrumento con el cual podemos comprender, intuir y experimentar quiénes somos realmente, adónde vamos y el propósito de nuestra vida; como le sucedió a Elías en su experiencia religiosa de acercamiento a Dios (1 Rey 19, 11-13). Este nos ayuda a asumir nuestros pensamientos, cargas emocionales y miedos; ayuda a sustituir pensamientos y actividades adictivas y negativas, libera el cuerpo, la mente, el espíritu y la vida misma.

de la mente, del alma y del corazón. En los encuentros se proclaman los valores del Evangelio, la experiencia de escuchar la palabra de Dios, así como la formación más fluida en su conocimiento; lo que ayuda a superar pensamientos negativos y destructivos y lograr un verdadero cambio. En ésta, el y la confesión son también sanación de

arrepentimiento de los pecados una forma de la culpa y del

perdón. Es decir, trabajar esos sentimientos con el autoperdón, la sanación interior para hacer una acción creadora de reparación, en todo o en parte, del posible daño causado en las relaciones humanas. Según las dinámicas que se realicen se pueden utilizar varios recursos que facilitan la realización de esta terapia espiritual: Música espiritual, Meditación de la Palabra de Dios, Oración de perdón, Oración de Acción de Gracias, Oración de renuncia, Oración por los demás, por la familiar y por el medio ambiente En el centro de la terapia espiritual está la Palabra de Dios, que educa y corrige, la Carta a los Hebreos nos refiere: “Porque la palabra de Dios es viva y eficaz y más cortante que cualquier espada de dos filos; penetra hasta la división del alma y del espíritu, de las coyunturas y los tuétanos, y es poderosa para discernir los pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4:12).

3.3.

Terapias de medicina convencional y complementaria:

Estas terapias, como nuevas propuestas, han generado un vivo interés. Están relacionadas con los alivios paliativos (alivio de los síntomas), donde la persona vive momentos bastante críticos y que necesita la presencia terapéutica de su entorno, de profesionales y personas, que desde lo espiritual, deciden estar junto al paciente. Se está aplicando esta ayuda en los centros oncológicos, en centros especializados y en grupos de autoayuda; hacen usos de las terapias inofensivas como masajes, relajación y otras terapias “sanadoras” que cobran un nuevo sentido y un papel importante en la actualidad. Para algunos pacientes la medici-

na complementaria, puede ayudar a aliviar los efectos secundarios, el dolor y la ansiedad, asociados a la quimioterapia y los tratamientos para el cáncer y otras enfermedades, muchas de ellas terminales.

3.4.

Terapia con la naturaleza:

Esta terapia es conocida también con el nombre de terapia ambiental, que en la actualidad, un creciente número de personas están redescubriendo y entrando en armonía con la naturaleza, creación de un ser Supremo. Esta terapia consiste en estimular los sentidos de las personas a través de las plantas y de los animales, con sus colores, olores y formas. Conversar y cuidar es importante, esto ha ayudado a las personas a mejorar sus reflejos, condiciones alérgicas y tener una mejoría. La naturaleza influye en el bienestar mental.

A manera de conclusión La presentación realizada nos ha llevado a esta consideración: las terapias son hechos dinámicos y humanizadores; lo fundamental es que la persona vaya tomando el protagonismo de su vida para saber qué orientación debe darle, pues asumiendo cada realidad en un horizonte relacional y espiritual, es como será capaz de decidir libre y responsablemente de sí mismo. Hemos considerado también que las terapias señalan un déficit en el camino de la personalidad y al mismo tiempo una potencia que le abre a mejores días. La armonía la provoca el amor, la aceptación del entorno, el acercamiento al valor que no solo se lo proclama, sino que se lo vive. Esto es en sí la integración del YO.

1. http://www.terapia-psicologica.com.mx/ revistautopíamarzo2012

22

tema central

23


Ana Lucía Toledo

Medidas terapéuticas para enfermedades psiquiátricas en el Ecuador

L

a revista Utopía conversó con la Dra. Ángela Chachapoyas de Villarroel, quien trabaja con enfermos psiquiátricos, y explica como la medicina moderna presenta nuevas propuestas para mejorar la realidad de vida de estos pacientes.

AT ¿Qué son las enfermedades psiquiátricas?

AC Las enfermedades psiquiátricas son todas aquellas que afectan el cerebro en cuanto al aumento o disminución de las sustancias químicas neurotransmisoras.

AT ¿Cuáles son las enfermedades psiquiátricas más comunes en nuestro país? AC Alzheimer, Esquizofrenia, Trastorno Bipolar, Trastorno de ansiedad y Ataques de pánico. AT ¿Cuáles son las características y causas de estas enfermedades? AC En el caso del Alzheimer, lo primero que llama la atención es la pérdida de la memoria y se debe a una degeneración de las células nerviosas, pues se da en cuatro etapas: la primera, que son olvidos mínimos y la última, en la cual el paciente ya se encuentra postrado en una cama con pérdida total de la memoria. En el caso de la esquizofrenia, el paciente pierde el sentido de la realidad; no puede diferenciar lo que es la fantasía de lo que es la realidad. La primera característica son las alucinaciones auditivas en las cuales el paciente escucha voces incitándole a que realice diferentes accio-

nes como que mate a una persona o que se suicide. También los cambios son que el paciente empieza a sufrir de insomnio o falta de preocupación en su aseo personal. En el caso del trastorno bipolar, que es el cambio de conducta, tiene dos polos: la etapa depresiva y la etapa eufórica o maniaca, cuando el paciente se pone berborreico; es decir, tiene largas conversaciones sin fundamentos, de alguna manera habla incoherencias, como que la luna la pueden vender o grandes prestamos en los bancos. Pero se pueden presentar de manera variada las dos etapas; no es necesario que el cambio sea en cuestión de días, (…) el lapsus puede tardar años; es por esto que es necesario realizar la historia clínica del paciente. En el trastorno de ansiedad hay mucha angustia y los temores se hacen más grandes de lo normal, pues todos somos conscientes de que estamos propensos a un accidente, pero ellos ya no desean salir; se desesperan; no duermen.

revistautopíamarzo2012

24

AT ¿Qué tratamiento se aplica en cada caso? AC Todos los tratamientos aplicados, a nivel psiquiátrico, son únicamente para mejorar la calidad de vida de los pacientes, pues no hay curas para las enfermedades psiquiátricas o neurológicas. Siempre se aplican terapias y el tratamiento farmacológico con anti sicóticos o estabilizadores. AT Con los avances de la ciencia ¿cuáles son las nuevas medidas terapéuticas planteadas para las enfermedades psiquiátricas? AC La ciencia efectivamente ha avanzado bastante y principalmente ha propuesto medicamentos (tratamiento farmacológico) para mejorar la calidad de vida del paciente. Por ejemplo en el Alzheimer ayuda a las neuronas que aún siguen buenas y activas, las impulsa a trabajar el doble para suplir las que están muertas. También en el caso de otras enfermedades neurológicas, se aplican terapias donde se conversa con los pacientes. También la medicina moderna ha propuesto terapias que ponen en práctica el área motriz del paciente a través del baile, manualidades, deporte, pues así los ayuda a mantenerse activos. Estas terapias son llamadas ocupacionales y mantienen a las neuronas trabajando. Además se pueden realizar dos tipos de exámenes, que nos ayudan a saber los valores donde se encuentran los neurotransmi-

sores, se llaman resonancias magnéticas y espectroscopia. Ahora ya se realizan en Guayaquil. AT ¿Qué aspectos son necesarios para poder mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades psiquiátricas? AC Inicialmente debería haber un rubro por parte del Ministerio de Salud Pública para tratar las enfermedades psiquiátricas y, a partir de esto, crear centros donde se pueda tratar a los pacientes, porque el gobierno no tiene ningún hospital psiquiátrico; el único es el de la Junta de Beneficencia y el resto son clínicas privadas.Debería crear principalmente centros para tratar la salud mental. AT ¿Cuál es el porcentaje de los enfermos que recaen después de un tratamiento médico? AC Un 30% recae debido al descuido de la administración de los medicamentos y, el descuido a su vez en las terapias ocupacionales que abandonan los controles con su médico. AT ¿Considera usted fundamental el apoyo de la familia a los enfermos durante el período del tratamiento? AC Sí, porque ellos son los que deben mantenerse al tanto y darles apoyo para que el paciente no recaiga. Se realiza una terapia familiar para explicarles detalladamente en qué consiste la enfermedad del paciente y como se manejará el proceso.

AT Las estadísticas nos indican que muchas mujeres sufren de depresión desde temprana edad, aproximadamente desde los 14 años, y como una de las causas principales está el problema social del aborto, en casos de este tipo de depresión ¿Que tratamiento se aplica? En este caso, cuando la serotonina no está en los valores normales, se da la depresión, y lo nota cuando el paciente se aísla, no come y se descuida de su aseo y también caen en la desesperación. Entonces se aplica tratamiento de terapias psicológicas y medicamentos en caso de que el paciente se ponga agresivo. AT ¿Piensa usted que el avance de la tecnología en la psiquiatría podría deshumanizar a los médicos? AC Depende, si el médico tiene entrega a su trabajo no puede limitarse a los fármacos, debe controlar y encargarse de las otras terapias también, pues los avances tecnológicos son necesarios para mejorar la calidad de vida del paciente. La doctora Ángela Chachapoyas considera que un médico psiquiatra, a más de entregarse al trabajo con responsabilidad, debe tener mucha paciencia, generar confianza y simpatía al paciente y estar al tanto de los avances de la ciencia y la tecnología.

tema central

25


Rosita Salazar

L A E RA DEL

Medidas para evitar el tecnoestrés

Afortunadamente estamos a tiempo. El tecnoestrés no es invencible, puede ser contrarrestado con algunas medidas sencillas y cambios de hábitos: Debes adoptar una actitud positiva frente al cambio.

S

Como medida inicial, planifica tus tareas y de esta forma las podrás desarrollar de manera ordenada y tranquila.

i sientes ansiedad

e imaginas todo el tiempo tú dedo índice pegado al ordenador o teléfono móvil, los ojos te arden, sientes mareo, te duele la espalda y el cuello, revisas tu correo electrónico decenas de veces; así no tengas mensajes nuevos. ¡Cuidado! Puede que sufras de

TECNOESTRÉS.

Es la enfermedad del hombre moderno. Los afectados del tecnoestrés son todos los usuarios de las TIC`s, especialmente, las nuevas generaciones de jóvenes que han crecido utilizándolas, los inmigrantes que se ven obligados a adaptarse a las nuevas tecnologías y los analfabetos digitales. En resumen, nadie se puede salvar de padecer esta patología en algún momento. Este padecimiento inicia con la presión por adaptarnos a la tecnología; nos encontramos todo el tiempo trabajando frente a un ordenador, navegamos todo el día por la red; poseemos un teléfono inteligente con un plan de Internet; además de tener acceso a otro tipo de dispositivos tecnológicos –y claro– nos sentimos tan

atraídos e hipnotizados que no podemos despegarnos ni un minuto de las novedades de la red. Es que los cambios tecnológicos parecen que vuelan frente a lo que el cerebro humano puede asimilar y, obviamente, no podemos quedarnos fuera.

¿Qué es el Tecnoestrés?

El concepto tecnoestrés está directamente relacionado con los efectos psicosociales negativos del uso de las TIC’s. El psiquiatra norteamericano Craig Brod en 1984, fue el cual, por primera vez, acuño el léxico de esta patología y la definió como “una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad de tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable”. Los países más afectados por esta ola de tecnoestrés son China, Estados Unidos, Japón, Corea, España, México y Brasil.

Tipos de Tecnoestrés

El más conocido es la tecnoansiedad, que es el incremento de la tensión y el malestar por el uso de algún sistema o herramienta tecnológica en el trabajo. Un tipo específico de tecnoansiedad es la tecnofobia, que es la sensación de miedo o rechazo injustificado con respecto a la tec-

nología. Otro tipo, es la tecnofatiga, que está enmarcada en el cansancio mental por la exposición prolongada al uso de ordenadores, móviles o iPod`s. Y la tecnoadicción, que se caracteriza por la incontrolable necesidad de hacer uso obsesivo y compulsivo de las nuevas tecnologías, en todo momento y todo lugar.

Aprovecha y desarrolla tus habilidades en la capacitación.

“Siesta digital”, desconéctate de las TIC´s unos diez minutos por cada hora trabajada, descansa y relájate. Obtén información acerca de las nuevas herramientas a utilizar.

Escribe a mano cuando puedas. No realices otras actividades, mientras trabajes en tu computadora, como fumar, comer, hablar por teléfono, etc.

Es aconsejable no tener varias tareas abiertas en la pantalla del ordenador.

¿Cómo medir el tecnoestrés?

En España, encontramos un instrumento denominado RED – TIC, desarrollado por el equipo de investigación WONT, de la Universitat Jaume I, especialistas en salud psicosocial en el trabajo. Se trata de un cuestionario denominado de “Recursos, Emociones y Demandas”, compuesto de cuatro bloques de variables y permite evaluar los daños psicológicos, el grado de bienestar psicosocial y las posibles consecuencias. No es un cuestionario específico de tecnoestrés, sino que el mismo tecnoestrés se evalúa como un daño psicosocial derivado del uso de las TIC´s en el desarrollo del trabajo. Dicho instrumento puede resultar muy útil para los trabajadores que estén expuestos al uso de la tecnología de información y comunicación de cualquier organización.

revistautopíamarzo2012

26

Para prevenir el tecnoestrés no hace falta odiar la tecnología o mostrarnos reacios contra los cambios; al contrario, está en nuestras manos buscar la manera de conocer paulatinamente el avance tecnológico que nos rodea y sobre todo, buscar cómo

beneficiarnos en nuestras labores diarias. Pero sí debemos establecer cuándo desconectarnos para tomar un respiro y continuar con nuestro trabajo. Después de todo, todavía tenemos el poder sobre las máquinas, aunque no sabemos hasta cuándo.

tema central

27


Paola Castillo

REDES SOCIALES:

Nuevas formas de relación

Nuestra sociedad, vive una re-significación de los nuevos modos de relación que incorporan las redes sociales como otro canal que permite la comunicación mediada por la tecnología. En las redes sociales, las sensibilidades, emociones y pensamientos se viven desde un espacio virtual en donde emoticonos, mensajes, fotografías y demás describen nuestro estado o situación afectiva. En torno a estos espacios se ha creado una ligera dependencia. Iván Rodrigo Mendizabal, Magister en Estudios de la Cultura, indicó que: “en el caso de las redes, se han roto las formalidades, las cosas son aceleradas, se crea inmediatez y se han sobrepuesto los planos de la vida personal con la social”. Motivan cambios en los comportamientos y crean dependencia hacia la vida del otro. Las redes sociales son utilizadas por todas las personas en todas las edades y por empresas con fines comerciales. Estos espacios son parte de nuestra cotidianeidad, pero pueden tener beneficios o perjuicios según el exceso de su uso.

A

todos nos ha pasado que al leer un estado de Facebook o Twitter de la persona que nos interesa nos emocionamos. Incluso revisamos su perfil varias veces al día para saber qué está haciendo. Tal vez no la vemos, pero la red social nos mantiene informados porque es la nueva forma de relacionarnos.

El auge de las redes sociales en el Ecuador se registra entre la década de 1990 y 2000, en principio por la necesidad de los migrantes de comunicarse con sus familias, posteriormente se configura como un medio de comunicación que permite el acercamiento entre los jóvenes y crea diversas formas de relación. Las sociedades en cada época atraviesan procesos de pertenencia e identificación de las formas de vida.

revistautopíamarzo2012

28

La inmediatez en la información y los puntos de encuentro que se generan en las redes sociales, forman una dicotomía de cercanía/alejamiento. Surgen a través de herramientas como el chat nuevas formas de encontrarse, donde las conversaciones son animadas con emoticonos de caritas felices y tristes. Así se permite un acercamiento y encuentros con amigos lejanos, con los cuales se establece un vínculo de cercanía a través de ese espacio de comunicación virtual. Se amplían las relaciones sociales y los individuos pueden tornarse más populares. Pero, el problema surge cuando esa cercanía virtual genera

dependencia y causa en las personas modificación en su comportamiento y los convierte en seres antisociales en la realidad, incapaces de expresarse con otros cara a cara. Por otro lado, en las redes, a través del solapamiento de las tecnologías y gracias a la inmediatez, las personas pueden enterarse de todo lo que pasa a su alrededor sin moverse de su hogar. El incremento de usuarios y el acceso más frecuente generan como dice Rodrigo, “una cultura dependiente del chisme, en donde todo el tiempo estas pendiente del otro, en donde la distinción entre lo público y lo privado no existe, porque todo es mostrado al público”. Ya no necesitas que te cuenten, no necesitas verlo porque por ahí dice la frase “ojos que no ven, Facebook te lo cuenta”. Las redes sociales son espacios en donde se muestra lo mejor de uno. Jaime Torres, Psicólogo y docente de la UPS dice: “cada sujeto construye su realidad en función de como cada uno quiere vivirla, en una idealización de la vida”. Pero no todo lo que existe es real. Se han creado los perfiles que muestran identidades falsas, que por la cantidad de información en sus cuentas dan la idea de ser reales. Se debe tener cuidado en este aspecto, porque no siempre sabemos quién está del otro lado. Redes como Facebook y Twitter no son en su totalidad perjudiciales. A través de ellas, los jóvenes viven espacios de liberación donde pueden expresar sin tapujos sus emociones, ideas y estilos. La censura y la moralidad no son impuestas y cada persona es libre de mostrar u observar lo que desee. A través del “chat” las perso-

nas tímidas se expresan con mayor facilidad, siendo una herramienta terapéutica. Jaime Torres comenta que las redes sociales son “espacios de solidaridad con gente desconocida, generando movilización y responsabilidad con el otro”. Espacios como Youtube han permitido que se promocionen artistas y sean conocidos. Además de ofrecer diversidad de videos sobre todos los temas habidos y por haber, se puede comentar. Otras herramientas utilizadas son los foros de discusión. Aquí las personas pueden opinar sobre un determinado tema, este espacio ofrece una opción para interactuar y comentar experiencias. El comercio también se ha beneficiado a través de las redes sociales. Iván Rodrigo comenta que “a partir del año 2011, las redes han sido utilizadas con fines comerciales. El objetivo es crear perfiles que faciliten un contacto más directo con el cliente”. En sí, estas nuevas formas de relación son producto de la convivencia cotidiana con las redes sociales. Las cuales pueden ser beneficiosas o perjudiciales dependiendo de su uso. Lo cierto es que, de una u otra forma, estos espacios lograron que las personas sean más liberales en su forma de comunicación. Más tolerantes y abiertas en cuanto a formas y procesos de interacción con el otro, donde las barreras físicas dejaron de ser un impedimento para mantenerse informado. Y es por esto que las sensibilidades, emociones y afectos pueden crear psicopatologías que se viven de manera más fuerte, porque se exponen más la vida privada y con ello todos los problemas que aquejan a una persona.

tema central

29


Catherine Guarderas

Nutrición

para el ciudadano del siglo XXI

H

elados, papas fritas, caramelos, son sin duda antojitos que nos hacen saborearlos con tan solo imaginar. Pero debemos verlos como lo que son, “antojitos” que no se deben infiltrar en nuestra dieta diaria. Cuando hablamos de nutrición estamos refiriéndonos a comer lo adecuado para que nuestro cuerpo reciba los nutrientes que necesita. Sin embargo en una agitada rutina de pleno siglo XXI, los problemas relacionados con la alimentación se han convertido en una de las molestias que más abundan. Enfermedades como gastritis, anemia, sobre peso, colesterol alto, entre otras, nos acompaña en el diario vivir; librarnos de ellas resulta más difícil de lo imaginado. Datos nos revelan que la mayoría de personas entre 21 a 40 años apenas y tiene tiempo para almorzar; compensan la mala alimentación con una dieta llena de comida rápida y las llamadas picaditas, que si bien engañan el hambre, no se muestra agradables para la salud. El cuerpo necesita consumir diariamente seis nutrientes, car-

revistautopíamarzo2012

30

bohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua si estos faltan de manera constante en la dieta, lo más probable es que nuestra salud empiece a fallar; nos encontraremos débiles e incapaces de rendir bien en los aspectos más importantes. Una nutrición adecuada es aquella que cubre una correcta hidratación. El consumo de la fibra necesaria, los micronutrientes no enérgicos como las vitaminas y las energías que se metabolizan a través de carbohidratos, proteínas y grasas. Además, poseer una correcta nutrición influye en factores externos como la piel, el cabello, las uñas e incluso ayuda a que nuestro rendimiento en cualquier campo sea el idóneo. Acompañada de una buena alimentación, se encuentra el control médico; necesario por lo menos una vez al año. Así, podemos saber el estado real de nuestra salud y tomar las medidas correspondientes. Recordemos que no por alimentarnos más vamos a tener una buena nutrición; debemos tener en cuenta que comer bien es comer sano. Esto no significa que debamos privarnos de uno que otro antojito. Por otra parte, se han creado miles de mitos con respecto a la nutrición, los cuales nos perjudican y no nos permiten mantener una adecuada alimentación. Por

ejemplo, no existe nada más falso Las frutas, aparte de ser fuente que el creer que los carbohidratos natural de vitaminas, fibra y mineengordan. En sí, es el exceso de rales, en su mayoría, no engorda; calorías entre las cuales se en- si pasamos por una rutina que cuentran las proteínas, hidratos de no nos permite alimentarnos bien carbono, grasas y bebidas alcohó- y son los “snacks” la única alterlicas, las que en realidad lo hacen. nativa, no existe nada mejor que Otro mito es una manzana o la fruta que el suponer más nos apetezca que todo alipara de esta formento ingema saciar el rido después hambre; así, El agua es de las ocho nunca estafundamental en la dieta de las personas. de la noche rá de más Sin embargo, no todos nos engordará; una fruta tomamos los siete vasos necesarios diariamente; en sí, no comer en nuestra por lo que una botellibien durante el maleta. ta de H2O no debe faltar. día y alimentarnos excesivamente en Si somos la noche hace que golosos, no sobrepasemos el nivel está demás redude calorías. cir la comida chatarra. No es necesario hacer Sin embargo, a pesar de que se grandes sacrificios y desterrar las desee mantener una buena nutri- golosinas y las grasas de nuesción resulta difícil con el ritmo de tra vida, pues también aportan al vida de las personas del siglo ac- buen funcionamiento del cuerpo, tual; por lo que existen “tips” que pero podemos disminuirlas de nos pueden ayudar y hacer que manera paulatina y preferir un alnuestra vida se convierta en algo muerzo equilibrado a una suculenmás saludable. ta hamburguesa. Si hablamos de bajar de peso, no existe nada mejor que el ejercicio. Muchos especialistas recomiendan caminar una hora diaria. Pero si la agitada rutina no te lo permite, existen alternativas como el baile, el cual en nuestros días se ha puesto muy de moda. No es necesario ser un experto, basta con poner la radio en nuestra habitación y bailar al son que más nos guste.

En fin la buena nutrición no solo nos ayuda a mantener una mejor salud, sino que nos permite llenarnos de energía; el secreto no es privarnos de algún alimento o hacer ejercicio en exceso. Si sabemos convivir con la comida de nuestro entorno, disciplinar nuestro cuerpo y mejorar las costumbres en cuanto a nutrición, resultará muy fácil sentirnos y vernos

tema central

31


Raquel Lincango Moreno

Medicina Tradicional/ Occidental

Medicinavs.tradicional Medicina

T

odos los pueblos históricamente han buscado “curar” y “medicar” la salud humana y sus enfermedades. Para ello poco a poco se ha ido generando un conocimiento, basado en la prevención y utilización de diferentes tratamientos. El cuidado del bienestar del cuerpo no es tan solo un conocimiento netamente técnico sino que es una recuperación del equilibrio de las energías –salud– en la persona, ya que la enfermedad es la ruptura de la armonía del cuerpo.

alternativa

La medicina como ciencia tiene una variedad enorme de procedimientos para tratar, por ejemplo, la utilización de plantas en el ámbito medicinal curativo. Experiencia que en numerosas culturas viene de un conocimiento compartido a través de muchas generaciones; asimismo, la evidencia de la efectividad de la medicina alopática, sistema que trata síntomas y enfermedades a través de la utilización de medicamentos.

medicina tradicional incluye una multiplicidad de terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones.

En la actualidad, a la par de esta medicina como ciencia, la gente usa algunos métodos que salen de lo científico para considerarse como no comprobados, basados en experiencias y observaciones particulares. A esta práctica se la denomina medicina tradicional, debido a que se arraiga en aprendizajes culturales y míticos.

La primera de ellas se enfoca en el origen de los síntomas que sitúan a la persona en un desequilibrio; a diferencia de la segunda que se basa en la determinación de los males y enfermedades con un breve diagnóstico previo a la curación. Esta última no acomete a un mal específico, sino que se convierte en un proceso de identificación del problema dentro de un cuerpo integral, que compete aspectos de índole energético y espiritual, ya que el ser humano es un todo, un cosmos.

Partiendo del concepto de Medicina Tradicional de la OMS (Organización Mundial de la Salud) ahondaremos en esta temática. Para esta organización la

Dos de las más aplicadas en el mundo son la medicina natural y la medicina tradicional; mismas que nacen como prácticas complementarias, la una aporta a la otra, no hay diferencias en la medicina todas se ayudan, explica Leonardo Arias, Sanador Yachak.

Las mencionadas opciones medicinales, al igual que muchas otras comparten la idea de garantizar con la aplicación de sus distintas experiencias la seguridad del paciente que confía plenamente en su conocimiento.

La ciencia de la salud o también conocida por nombres que varían entre biomedicina, medicina alopática, medicina científica o convencional, es el conjunto de conocimientos o pautas generales que los médicos, terapeutas y otros profesionales de la salud tratan los síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos cirugía u otras técnicas. Tiene el afán de tratar y prevenir enfermedades con la aplicación de diferentes métodos. La biomedicina maneja distintas alternativas basadas únicamente en la experimentación y en estadísticas, así que agrupa las enfermedades conjuntamente con las posibles indicaciones de la enfermedad para la aplicación de determinado tratamiento. Para Ricardo Hidalgo, Decano de las Ciencias de la Salud, el cientificismo ha dañado en gran medida a la población con sus “erróneos” tratamientos, motivo que conduce a que muchas personas elijan el conocimiento de los sanadores yachak; por lo tanto comenta: es el momento en que todos debemos tener otra visión e ir hacia la recuperación de la salud del ser humano, en conjunto, cada uno desde su especialidad y su conocimiento”

Medicina Alternativa La medicina alternativa o también conocida desde sus inicios como “Antropología médica” manejó plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de casos para ser utilizadas en rituales espirituales o energéticos. La cosmovisión andina en nuestro tiempo piensa a la naturaleza, al hom-

revistautopíamarzo2012

32

bre y a la Madre Tierra (Pachamama), como un todo conectado, un todo que vive relacionado con el gran propósito de crear un gran conocimiento, que nos conduzca a familiarizarnos con nosotros mismos, “porque aprendemos a crecer con la vida y descubrimos qué conocimiento tenemos para ir trabajando con él”, explica Leonardo Arias “Nosotros nos desarmonizamos –enfermamos–, no cuidamos de nuestra salud, no hacemos medicina alternativa; solo poniéndome menos ropa hacemos medicina alternativa; la alimentación en el ser humano es el eje, desde ahí estaríamos haciendo medicina alternativa. En la mayoría de casos las plantas están dotadas de poderes sagrados. Por ello para Leonardo, Presidente de la Asociación de Shamanes Naturistas de Pichincha, también encargado del Centro de Medicina Ancestral “Shungu Allpa”, es fundamental vivenciar una constante búsqueda de la sanación corporal y espiritual, que se convierta en la exploración de una nueva visión del mundo de la vida. Los yachas (sanadores-chamanes) son productores de conocimientos, con técnica y conocimiento no aprobado por occidente, sino que adquieren un conocimiento por “entiógenos”, propios del mundo de la iluminación en la cultura ancestral. La medicina ancestral como una elección es una totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo, sabemos que el hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc. El ser humano es la naturaleza misma, que convive y existe con la divinidad, los ancestros y los cuatro elementos de la naturaleza –agua, aire tie-

Es fundamental vivenciar una constante búsqueda de la sanación corporal y espiritual, que se convierta en la exploración de una nueva visión del mundo de la vida.

rra y fuego– como un momento de ella para alcanzar una armonía y el orden cósmico de la vida. Para Leonardo Arias, la curación de cualquier mal empieza con el diagnóstico del problema en la persona porque sin él no es posible determinar la curación que se dará. En ésta se logra energetizar y limpiar las enfermedades de tipo anímico o energético y todo aquello que aqueja al individuo en ese momento; para esto es necesario consultar al sabedor ancestral para que éste busque la causa de la enfermedad. Leonardo nos comenta que las principales enfermedades que aquejan a sus pacientes –nacionales y extranjeros– son intestinales, “si la gente aprende a comer saludable y vive como un cosmos bien relacionado con la naturaleza puede alcanzar la plenitud por completo”.

Testimonio Según Andrés Alarcón, estudiante de la UPS, la medicina occidental continúa en su generalidad, tratándonos tan solo como un cúmulo de órganos inconexos, un hígado, un cerebro, un páncreas, un corazón: sin tomar en cuenta que somos una totalidad diferente de la particularidad de cada órgano que nos conforma. Somos mucho más que eso. Las emociones y la bioenergía forman parte y son muchas veces la raíz de la enfermedad que tenemos. Por esta razón yo recurro a la medicina natural, No solo tratan el mal en específico, sino que intervienen en mi cuerpo de modo integral. En sí, la salud ha sido y será preocupación de pacientes y médicos en años venideros, tanto el tratamiento occidental como el alternativo han hecho muchos aportes en el campo medicinal, hoy en día el reto está en que todos trabajemos por la vida de las personas y que se pueda apoyar la integración de los sistemas de salud existentes para que sus prácticas garanticen mayor seguridad y efectividad en el paciente.

tema central

33


Mtr. María del Carmen Cevallos2

La pandemia del miedo: Televistazo y la gripe

A(H1N1)

en Ecuador 1

E

n el mes de abril del 2009, las salas de redacción de la prensa mundial cambiaron sus habituales rutinas al conocer que la primera pandemia del siglo XXI: la gripe A(H1N1) se esparcía con una velocidad asombrosa por varios países del mundo, la ansiedad y el miedo se hicieron presentes cuando no se sabía con certeza cómo surgió la enfermedad, sus síntomas, sus formas de contagio y la letalidad que producía. El 14 de mayo de ese año, Ecuador ingresó a la lista de los países afectados por un nuevo virus de influenza y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, MSP, confirmó que en Guayaquil un menor de edad tenía gripe A(H1N1). La epidemia tuvo como foco a México que el 24 de abril su gobierno declaró la suspensión de clases por una enfermedad con

características desconocidas (Baena, 2009). La televisión, al igual que los otros medios de comunicación empezó a producir información continua alrededor del virus responsable de la primera pandemia del siglo XXI. En el marco de las actividades de la Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en Periodismo Científico, se realizó el estudio “La gripe A(H1N1) en Ecuador: el discurso presentado en Televistazo” que analizó durante 5 meses del 2009, cómo el noticiero del horario estelar transmitido por Ecuavisa, desplegó la información, los temas que fueron tratados, la presencia de científicos, los géneros periodísticos más utilizados y los “frames” o encuadres que prevalecieron es la misma. El criterio para seleccionar este noticiero fue su índice de audiencia, el más alto entre todos los noticieros televisivos del país, según datos de Ibopetime. Un total de 110 piezas, correspondientes a 128 ediciones del telediario

constituyó el universo de estudio, comprendiendo a cada una de estas independientemente de su género periodístico. En cada edición, las notas periodísticas sobre A(H1N1) se observaron: los titulares con que abrían el telediario, los avances y las notas ubicadas en los diferentes bloques informativos.

Algunos resultados Entre los datos más destacados, se observa que el promedio de notas periodísticas al día sobre A(H1N1), difundidas en el noticiero Televistazo, fueron de 0,8% en todo el período estudiado; lo que indica que el tratamiento de la información fue episódico, como suele suceder en este tipo de crisis. Fue el mes de mayo de 2009, cuando el noticiero concentró el 46% de las notas emitidas sobre la gripe porcina y luego fue bajando en intensidad. En relación con el mes de abril que fue el punto de partida de la pandemia, el aumento de las notas fue del 26%. Dado que en el mes de mayo las

revistautopíamarzo2012

34

autoridades sanitarias informaron que el número de contagiados en el país fue de 8; el miércoles 20. Televistazo emitió 6 notas periodísticas sobre la crisis de salud. Según Silvio Wasibord3 hay ciclos mediáticos-epidémicos que están focalizados en la cobertura de crisis y se refiere a la definición por jerarquización de temas que integran la agenda periodística de los medios. En este tiempo, el total de información sobre la gripe A(H1N1) sumó 2 horas, 53 minutos y 20 segundos de una producción informativa de todo el período de 73 horas; lo que significó 3.9% del total y, en promedio, cada nota tuvo una duración de 0:01:00. Respecto a la ubicación de las notas, se observó que un 37% estuvieron en la apertura, es decir fueron titulares del noticiero que, por lo general, es un espacio que está destinado a la información de mayor jerarquía del día o los llamados temas “fuertes” como los de las áreas de economía y política. En el bloque inicial, se incluyeron 73 notas periodísticas y el resto en los otros bloques. Un acierto del noticiero ecuatoriano fue que entre las voces o fuentes de la información priorizaron más de la ciudadanía, lo cual muestra la intención del noticiero de dar atributo

a la información en términos de cercanía, proximidad a fin de que la audiencia se sintiera parte de la situación. Aquí se incluyeron testimonios de familiares de personas contagiada con el virus; en tanto que los científicos estuvieron ausentes de la información. Diego Cornejo a la fecha, director de noticias de Ecuavisa señaló que no buscaron a científicos y que el MSP, tampoco los sugirió. El telediario durante todo el período apostó más al género noticia en tanto que géneros de profundidad como el reportaje o el informe tuvieron mínima presencia. En general, ya otros estudios lo confirman, los medios ecuatorianos trabajan como prioridad la nota corta. Las noticias, sin embargo, estuvieron ancladas en los números de casos de contagiados y fallecidos. Declaraciones de funcionarios públicos, médicos y ciudadanos que dieron lugar a construir narrativas de riesgo, crisis, conflicto e incertidumbre muy común en la cobertura de salud y en ciencia (Allan, 2002; Kitzinger, 1999).

A modo de conclusión Se observó que el noticiero Televistazo fue absorbido por la situación de la gripe A(H1N1) y realizó una cobertura mediática- episódica. La gran mayoría de la información fue enmarcada en el género noticia y durante el clímax

de la crisis de salud, la cobertura mediática alcanzó una producción media de 1,6 notas por día. Usar el enfoque preventivo como el principal, con información práctica y útil para incidir en comportamientos y actitudes para evitar el contagio fue un acierto del telediario y sin duda, fue valorado por las audiencias ya que es la TV la principal fuente de información. La presentación de la información a través de imágenes pudo causar ansiedad y miedo a los televidentes cuando los reporteros aparecieron cubiertos la boca con mascarillas. Muchas veces no es la información propiamente dicha la que genera pánico sino la forma como es presentada. Lea el texto completo en: http://www.ciespal.net/ciespal/index. php?option=com_content&view=categ ory&layout=blog&id=88&Itemid=90 El estudio fue publicado en diciembre de 2011 con el título: La pandemia del miedo: Telediarios y la gripe A(H1N1) en Ecuador y Brasil y tiene dos capítulos: el uno referido a los resultados obtenidos en Ecuador y el segundo el realizado en el diario Jornal Nacional de la Red O Globo de Brasil por Fiocruz. 2 Comunicadora social, docente universitaria e investigadora. Es miembro de la Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en Periodismo Científico conformada por 10 países que realiza estudios y formación de periodistas científicos con el apoyo de Cyted y CNPq. Coordinadora de Capacitación en Ciespal. 3 Wasibord, Silvio. Cuando la salud es titular: Dengue, Gripe AH1N1 y Ciclos “Mediáticosepidémicos” pág. 96. 1

tema central

35


Patricio Vanegas

5 Razones para no creer en el fin del mundo

1.

¿Es justificable creer en lo que dicen los mayas? Cuando ellos ni siquiera pudieron profetizar la caída de su propio imperio, mucho peor evitarlo; además que fue una cultura politeísta, diferente a la nuestra y, obviamente, menos científica y civilizada. Existen versiones que hablan que los mayas habían descrito solamente un cambio de época astrológica, mas no el fin de la humanidad; mucho menos el apocalipsis.

Sobrevivir al fin del

MUNDO

2. La teoría del “Fin del Mundo” es nada más y nada menos que una estrategia de “marketing” a gran escala que lo que busca es lucrar a través del miedo. Y sin duda alguna han tenido gran éxito.

3.

D

ebo confesar que el 99 fue el año más traumático de mi vida; tenía tan solo 13 años, mi cerebro era un sartén por culpa de las hormonas y el mundo bombardeaba mi imaginación con teorías de su propio fin. Nostradamus me comía la mente, el Y2K estaba de moda y, para colmo, todos los eclipses eran pretexto para pensar que en verdad el fin llegaría. Honestamente, todo esto me quitaba el sueño; esperaba oscuramente la rara alineación de planetas que causaría un desastroso Armagedón o que las computadoras se volverían locas y provocarían el “inevitable fin”. Nada de esto ocurrió. Perdí noches enteras en interminables insomnios imaginando cómo sería; rogando para que no fuera cierto. Cuando lograba dormirme, las pesadillas me acosaban. Fue una época dura y no exagero, el siglo XX terminaba y con ello nuestro “desenlace fatal”. Pues nada de esto sucedió. Nostradamus quedó como un charlatán

Los terremotos, tsunamis y otros fenómenos naturales que se aducen como un preámbulo del fin, son acontecimientos cíclicos que han pasado durante toda la historia de la humanidad, así que no son razones para creer en el “Fin del Mundo”. Sin duda el cambio climático es un fenómeno real y palpable, pero nada indica que el fin llegará en el 2012.

y el Y2k simplemente se olvidó. Pero cuando todo parecía haberse normalizado, otra vez despiertan los miedos y comienzan los preludios del “Fin del Mundo”. Así es. Aunque este es un fin diferente, ya que al parecer será auspiciado por los mayas, cultura que desapareció hace cientos de años.

4. Ha sido muy normal esto de las teorías del fin del mundo. A lo largo de la historia se han registrado avisos apocalípticos, ya sucedió en el año 2000 con las predicciones de Nostradamus, se repitió en el 2004 con el paso de un asteroide cerca de la Tierra y ahora se ha dado un nuevo plazo, el 23 de diciembre del 2012. Está claro que siempre se han equivocado, razón por la cual seguimos inventándonos nuevas fechas para el tan famoso fin.

¿Qué tan real es este fin? ¿Será que los mayas tienen razón? Algunos dicen que el fin llegará el 23 de diciembre del 2012, fecha que según el calendario Maya sería el fin de una era o fin del mundo para otros. De una u otra forma, la industria del “Fin del Mundo” ha crecido a pasos agigantados; se ha convertido en un negocio multimillonario que vende lo que sea gracias a la profecía maya. Verdad o mentira ha enriquecido a miles de personas en todo el planeta. Hollywood produjo películas de increíbles efectos especiales que recaudaron miles de millones de dólares; existen empresas que se encargan de la creación de refugios anti Armagedón que cuestan cientos de miles de dólares y hasta se venden seguros de 10 dólares por si alguien sobrevive al fin de los días… Para mí es ridículo e incomprensible, pero hay gente que lo compra.

5. Los que creemos en Dios, estamos seguros que él será quien decida el día del apocalipsis. En realidad, no existe terapia más efectiva para el “Fin del Mundo” que el conocimiento y está claro que en el 2013 aparecerán nuevas versiones, teorías y plazos, que quitarán el sueño a más de uno; venderán miles de productos con este sello y, posiblemente, causarán controversias, además de discusiones acaloradas entre amigos. Pero ya no me como el cuento. La idea del fin no me desvela ni me provoca pesadillas, el 24 de diciembre del 2012 celebraré noche buena y el 25 navidad. Así la vida continuará, claro, si Dios así lo quiere.

revistautopíamarzo2012

36

tema central

37


actualidad universitaria

revistautopĂ­amarzo2012

38

actualidad universitaria

39


Carlos Granda Cruz

El Rector, sin duda alguna, se comprometió en acoger las propuestas que se discutieron en el Auditórium, manifestando que las responsabilidades compartidas son el principal objetivo

Consejo Superior Ampliado Una oportunidad para la participación estudiantil

R

esponsabilidades compartidas” fue el tema principal que se trató en el Consejo Superior Ampliado de la Universidad Politécnica Salesiana, que por primera vez vio reunirse conjuntamente los presidentes estudiantiles de cada curso, los coordinadores de los grupos que forman parte del Asociacionismo Salesiano Universitario (ASU), las directivas académica de cada carrera y las autoridades principales de la universidad. La sesión especial fue presidida por el Rector Padre Javier Herrán. La familia Salesiana se reunió para lograr una mejor integración entre los diferentes actores de la comunidad universitaria, con el objetivo de me-

jorar el trabajo de la institución. En este Consejo la conversación entre el Rector y los estudiantes presentes fue de confianza, por lo que muchos tomaban la palabra para realizar peticiones y sugerencias acordes con los objetivos y acciones, de corto y largo plazo, que la universidad se propone cumplir por estos futuros años. El Rector, sin duda alguna, se comprometió en acoger las propuestas que se discutieron en el Auditórium, manifestando que las responsabilidades compartidas son el principal objetivo: la universidad se compromete con el estudiante y el estudiante se debe comprometerse con la universidad, para crear unidad que será de benefició para todos. Muchos son los compromisos que se establecieron en esta reunión y que serán de gran aporte para el crecimiento, tanto académico como humano, de quienes están

revistautopíamarzo2012

40

formando sus vidas en la UPS. La integración de las clases de inglés dictadas en una cátedra de la carrera, es uno de los retos más grandes. A través de esta propuesta se quiere preparar profesionales que sean competitivos tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de llegar en algunos años a la educación bilingüe. Sin duda, para alcanzar los logros propuestos se deberá capacitar los profesores, pero estamos seguros de que traerá beneficios académicos y una satisfacción muy grande de la institución y quienes la conformamos. También se solicitó a los estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Cultura Física, Pedagogía, Psicología de Trabajo, Administración de Empresa, Veterinaria y Sistemas, que seleccionen entre los docentes de su carrera nombres de catedráticos

que potencialmente podrían ser directores de carrera. Estas sugerencias han sido observadas y tomadas en cuenta para la elección de los nuevos directores por parte de las autoridades superiores. En este Consejo Superior también se explicó cuáles son los nuevos procesos que han sido aplicados, como es el caso de la pensión diferenciada, actualmente vigente y de mucho beneficio para los estudiantes. En años anteriores la Universidad analizaba la situación del estudiante de acuerdo a la categoría de su plantel, pero con el nuevo sistema se implementaron varios cambios que conllevan un estudio más profundizado del nivel socio-económico de cada estudiante, para obtener datos exactos acerca de la calidad de vida del mismo y así lograr una mayor equidad social.

Esta experiencia fue muy interesante y, sobretodo, de mucha utilidad porque entendimos que las responsabilidades compartidas son el mejor proceso para lograr una educación de calidad. Esto se cumple en la Universidad Politécnica Salesiana gracias al trabajo y esfuerzo que realizan las autoridades y estudiantes por un mejor mañana, que en su conjunto beneficiará al crecimiento de un país y dejará en alto el nombre de nuestra institución. Tal y como nos manifestaba Don Bosco “De La sana educación de la juventud, depende la felicidad de las naciones”, en donde no se mira raza, clase social, cultura a la hora de impartir conocimientos, formando estudiantes competitivos en el campo laboral, pero sobre todo personas con un Espíritu Salesiano que se diferenciaran a la hora de desarrollarse humana y profesionalmente.

actualidad universitaria

41


Alejandro Pérez

V

iajar en avioneta para dictar clases, despertarse a las dos de la madrugada para ir a la universidad y sortear diversas dificultades en cuanto a la comprensión de las culturas, constituye algo extraño para los estudiantes y demás individuos citadinos, acostumbrados a las facilidades de las urbes. Pero nada de esto es extraño para la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UPS. Las distancias y las dificultades no existen cuando la educación es la prioridad.

La experiencia universitaria en la selva

La UPS no conoce distancias ni límites revistautopíamarzo2012

42

Hace cuatro años, Florencio Chuji decidió estudiar una carrera universitaria. Lo particular de esto es que él tiene 46 años, sustenta 6 hijos, conlleva una discapacidad y vive en medio de la selva amazónica. Además, es rector del Colegio de la Misión Salesiana de Wasak’entsa, ubicada en la provincia de Morona Santiago, Cantón Taisha; por ello, estudia Educación Intercultural Bilingüe (EIB), una carrera que fortalece su formación como docente, y así poder ejercerla y compartirla con sus estudiantes y su comunidad. Es el último semestre y última jornada de clases. Florencio y el resto de sus compañeros están en Wasak’entsa, esperando que llegue

la avioneta con los docentes que viajan desde Quito para dar sus clases. La avioneta es el medio de trasporte más idóneo, por no decir el único, para llegar a este sitio. No todos los docentes están aptos para esto, ya que se requiere voluntad, vocación y predisposición. Este es el caso de Freddy Simbaña, a quien le parece una oportunidad y un privilegio compartir con estudiantes de otras culturas, porque de eso se trata la interculturalidad. “No solo vamos a enseñar, sino que también aprendemos. Es una pedagogía de dar y recibir”, dice Freddy, que estará una semana lejos de la ciudad, su hogar y su familia. Lo mismo ocurre con los 16 estudiantes universitarios que van desde sus comunidades de origen hasta Wasak’entsa. Por ejemplo, Blanca Papue viaja dos o tres horas, o Vicente Tanchim que viaja seis y, aun más, Gonzalo Yambi que tarda día y medio (todo esto caminando porque no hay otra manera de movilizarse), travesías impensables para los estudiantes citadinos que estamos acostumbrados a distancias más cortas y cómodas. Sin embargo, este viaje se lo hace tres veces por semestre, debido a que la Carrera de EIB opera con la modalidad semi-presencial; justamente para dar oportunidad a los indígenas Achuar de distintos puntos de la provincia de Morona Santiago. Y esto es lo que resalta el P. Francisco Chimento, sbd, director de la Misión Salesiana Wasak’entsa, cuando efusivamente señala que “la educación no es cuestión de inteligencia sino de oportunidades”.

actualidad universitaria

43


motivos de trabajo. Para él, la experiencia de compartir con los indígenas “ha sido muy buena y alentadora, porque he conocido muchas cosas que no había vivido antes”, dice. Jorge es el más curioso sonriente y dinámico de la clase; esto merece el aprecio de todos sus compañeros. El resto de estudiantes son de la provincia de Chimborazo u otras provincias aledañas. A la mayoría le toca recorrer grandes distancias los fines de semana, cada quince días, ya que reciben clases los sábados y domingos. Germán Gavilanes, por ejemplo, vive en la parroquia Facundo Vela, en la provincia de Bolívar. Explica que se despierta a las dos de la mañana. Se alista y va al pueblo, de ahí toma un bus que parte a las tres y llega a Guaranda a las cuatro, donde toma otro que se demora dos horas hasta Riobamba. Así, a las ocho de la mañana, junto con el resto de sus compañeros empieza su jornada de clases.

Se ha dicho y con razón, que una de las formas de vencer el estrés es el ejercicio físico, el ponerse en actividad para descargar toda esa adrenalina acumulada

Pero no todos quieren seguir el camino de la docencia. Vicente, por ejemplo, tiene aspiraciones políticas. Es docente y presidente encargado de su comunidad (Pumpuentsa) y quiere llegar a otros cargos más altos. No obstante, la experiencia en docencia y la universidad le han ayudado a comprender mejor su cultura y las necesidades de su pueblo. Además, la universidad le deja una rica experiencia con sus compañeros. Si bien al principio eran desconocidos y había una especie de competencia de cada uno por ser el mejor; en esta última etapa de la carrera, “hay apoyo moral entre nosotros. Si algo no sabemos o entendemos, preguntamos a los compañeros”, dice Vicente. “La buena educación es el germen de muchas virtudes”, dijo Don Bosco. Eso germina, también, en la mente de Florencio, que posteriormente quiere

seguir otra carrera o especialización referida a la Pedagogía. Indica que en estos cuatro años de estudios “lo que más he aprendido es cómo enseñar y cómo aprender. He aprendido a evaluar a los niños, porque evaluar no es cuestión de decir este sí sabe y este no; es mucho más complejo”. Sus metas son grandes y algún día aspira dirigir una institución educativa importante. Ahora que ya está culminando su carrera, sabe que la universidad no es cosa del otro mundo. A pesar de que perdió una pierna, producto de la picadura de una serpiente cuando era niño, a pesar de ser indígena en un país donde aún hay racismo y discriminación, Florencio ya egresó. La semana del 31 de enero, después de cuatro años de estudiar, Blanca, Vi-

cente, Florencio y sus compañeros reciben las últimas materias, revisan los avances de sus Tesis y resuelven sus inquietudes con los docentes y misioneros, terminando así su último semestre. Nada de esto sería posible, sin los esfuerzos de un programa de la UPS, que tuvo su origen hace más de dieciseis años en los páramos andinos: el Programa Académico Cotopaxi (PAC). En 1994, se abrió la primera experiencia universitaria de EIB para los indígenas de la población de Zumbahua, con el objetivo de que los docentes indígenas de las escuelas rurales puedan acceder a niveles más altos de formación pedagógica y, así, fortalecer los procesos educativos indígenas que se venían gestando desde los años 70. El PAC ha posibilitado llevar la universi-

revistautopíamarzo2012

44

dad a lugares tan lejanos, para brindar una educación superior sin menoscabar la calidad de la oferta académica.

La experiencia del PAC con los indígenas de la Sierra Remontándonos a la Sierra Central, también encontramos otra experiencia similar en Riobamba. Este punto focal acoge a 28 estudiantes de la carrera de EIB y funciona en la Unidad Educativa Salesiana Santo Tomás Apóstol. El PAC funciona en seis puntos focales, incluidos Wasak’entsa y Riobamba, pero es en este último en el cual encontramos al único afroecuatoriano. Jorge Quintero es su nombre. Se trasladó desde Esmeraldas a los páramos andinos hace once años, por

El 14 y 15 de enero, estos estudiantes recibieron su última materia y resolvieron sus inquietudes sobre la Tesis con el docente Issac Salazar y Víctor Oquendo, director del Punto Focal Riobamba. Para estos días tuvieron que preparar su árbol genealógico y exponerlo frente a toda la clase. El “profe” Salazar, encargado de la materia Teorías de la Personalidad, sostiene que “esto ayuda a comprender y fortalecer la personalidad de los estudiantes como futuros docentes. Cuando trabajen deben estar aptos para resolver problemas de discriminación y autoestima.” Todos se conocen entre sí y comparten su vida con el resto. Son como una familia que tiene el derecho y la obligación de hacer críticas y dar consejos. No a todos les gusta hablar mucho. Sin embargo, Francisco Gahui, quien atento a todo lo que dicen sus compañeros, siempre presenta sus criticas oportunas con el fin de mejorar la for-

mación. Francisco ya tiene un título en Informática, pero como se dedica a la docencia, decidió estudiar EIB, para “hacer mi trabajo bien, conociendo todos los procesos didácticos y pedagógicos que son indispensables en estos tiempos”, dice. Para Inés Cepeda, estudiar esta carrera es importante porque trabaja como profesora con niños pequeños; por ello necesita aprender todo acerca de los proceso de educación, mucho más desde el contexto indígena. Sabe que la educación tradicional no ha sido la respuesta al desarrollo de su pueblo. Y ese es el objetivo y misión de la carrera desde su inicio: ofrecer un servicio educativo de excelencia a nivel superior, que este orientado al fortalecimiento de la identidad cultural, construcción de la interculturalidad y consolidación de un orden social respetuoso, participativo, equitativo y solidario. Estas experiencias tan particulares de educación, son difíciles de asimilar para la mayoría de estudiantes e individuos citadinos que estamos acostumbrados a otras cosas, pero son una realidad que la UPS proyecta. Estos nuevos egresados de Wasak’entsa y Riobamba de la carrera de EIB, serán los futuros docentes de la educación intercultural de los pueblos indígenas del Ecuador; son “profesores propios”, que entienden la lengua, la cultura y las necesidades de los pueblos y nacionalidades. Ellos y ellas se suman a los 241 graduados y otros egresados del PAC que cumple más de 16 años, luchando por la transformación de la educación y la sociedad. Una vez egresados, estos estudiantes trabajan y realizan su Tesis, esperando la graduación en julio, cuando harán una gran fiesta: cada cual con sus ritos y costumbres, en sus diferentes realidades; los unos comerán carne de mono y los otros cuy; pero todos tomarán chicha, como sus ancestros.

actualidad universitaria

45


Yolanda Flores Ortiz

AL OTRO DE LA LA´O RAYA

L

os días 12 y 13 de diciembre del 2011, se llevó a cabo el Encuentro Internacional Afrodescendiente de Reflexión y Participación “Al Otro la’o de la Raya” y fue coorganizado por la Coordinación General de Derechos y Garantías de la Cancillería, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). El encuentro convocó a representantes del pueblo afrodescendiente, principalmente de Colombia y Ecuador, que viven en situación de frontera. Asimismo, participaron expositores provenientes de estos mismos países e invitados de Brasil, Cuba, Perú, Venezuela y Estados Unidos. La UPS contribuyó a la coordinación y sistematización de mesas de discusión y a la producción de la memoria audiovisual del encuentro; para ello, contó con la contribución de estudiantes de la Carrera de Antropología, los cuales acompañaron las reflexiones y elaboraron los registros de las ponencias. Los temas planteados fueron: 1. Identidades Afrodescendientes en las Regiones de Frontera: Cimarrones, Esclavitud, Hacienda y Reales de Minas; 2. Territorialidad, Territorios Ancestrales y Propuestas Binacionales: Sobre Palenques, Comarcas y Territorios Regiones; 3. Identidad Colectiva y Memoria Compartida: Cuando los Estados no eran; 4. Los Caminos de la Tradición Oral y la Memoria: Encuentros de saberes, Conversatorios, Cuentos, Décimas, Cantos y Arrullos sin Frontera. Luego de las ponencias centrales, se organizaron mesas de

revistautopíamarzo2012

46

trabajo sobre los diferentes temas con las observaciones y conclusiones de los participantes. En este artículo, se recupera el tópico central del que derivaron otros como el concepto “la raya” utilizado por el pueblo de afrodescendientes como sinónimo de frontera. Según uno de los animadores del encuentro, el maestro Juan García, su significado responde: “En la tradición cultural de las comunidades negras del Pacífico, la clasificación por nacionalidad –ser colombiano o ser ecuatoriano– nunca ha tenido mayor significado. Más bien, la gente habla de los flujos y de reflujos, de la costa arriba –haciendo referencia a Ecuador– y la costa abajo –haciendo referencia a Colombia– (…) La raya, como decían los viejos, no había; la gente iba de lado a lado no solamente con sus cargas y sus plátanos, sino también con sus sangres… Esta frontera nunca estuvo dividida”. Por ello, el pueblo afrodescendiente a ambos lados de la raya tuvo siempre movilidad y relaciones desde antes que los estados se hayan cons-

tituido como tales; e independientemente de que el estado ecuatoriano (1994) haya reconocido el territorio ancestral del pueblo afroecuatoriano y el estado colombiano (1991) hay hecho lo propio. Recuperar esta territorialidad es clave para el futuro, como lugar de resistencia, de defensa de su sobrevivencia, de cuidado y amor a esta tierra como propia. Así, se propone que la costa del Pacífico desde Panamá hasta la provincia de Esmeraldas en Ecuador, se consolide como la “Comarca del Pacífico” para estos hermanos: “en el territorio región del Pacífico, cuando una persona quería conocer a alguien de su misma sangre no tenía que pedirle permiso a ningún estado; este reencuentro no exigía ni cédulas ni salvoconductos ni pasaportes ni permiso… Aquí hemos vivido de manera sencilla y respetuosa, aquí están enterrados los huesos de los antiguos esclavizados, aquí hemos vivido sin reclamar sentido de pertenencia”, explica García. Y es debido a este sentido de pertenencia al territorio común, tanto de este como del otro lado de la

raya, que las comunidades negras del Pacífico, afroecuatorianas y afrocolombianas, plantean el reconocimiento de su binacionalidad ante los Estados como uno de los resultados fundamentales de este encuentro y que además servirá como punto de partida para otro tipo de propuestas en conjunto como la etnoeducación, enfocados más en proyectos de desarrollo; todo en pro de la mejora de las relaciones fronterizas. Luego de éste, como conclusión, los estudiantes universitarios se cuestionan sobre el papel de las universidades respecto a esta problemática. Por ello, en ese sentido fue planteada la necesidad de contribuir y conectarse con estas realidades en el trabajo de campo y la producción académica, para así transformar el papel desempeñado hasta ahora en relación con esta comunidad. La universidad debe pasar de ser “madrastra” y recuperar su rol de “alma mater”. En ese marco, para la UPS el encuentro ha sido la ocasión de ratificar su compromiso con el pueblo afrodescendiente.

actualidad universitaria

47


Oscar Guaygua

Unidad de Postgrados

La Unidad de Postgrados se divide en: La Coordinación Nacional y las sedes que se encuentran en Quito, Guayaquil, Cuenca. Dentro de las sedes hay una coordinadora/o. La directora general a nivel nacional es la Magister Viviana Montalvo.

al servicio de la sociedad Ecuatoriana

María Elena Ortiz coordinadora de la sede Quito, informó que alrededor de 200 estudiantes se matriculan anualmente en los postgrados. El costo de una maestría en la UPS está en 4.200 dólares y su duración es de dos años. La forma de pago de una especialización se la puede hacer mediante; tarjeta de crédito; un crédito de la UPS que se difiere a 18 meses; otra opción es un crédito con el IECE (Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo) o lograr becas otorgadas por diferentes instituciones públicas o privadas previo convenio con la Universidad. El requisito más importante para seguir un postgrado es tener el título de tercer nivel debidamente registrado. Entre las maestrías con más demanda son: las de administración de empresas, educación especial y las de terapia familiar.

L

a Universidad Politécnica Salesiana (UPS) oferta maestrías desde el año 1997. Inicialmente, la Universidad empezó con las maestrías en: Educomunicación, Terapia familiar y Cultura religiosa. En octubre del 2003, se conformó la unidad de postgrados de la Salesiana con el fin de fortalecer este nivel en la universidad. En el siguiente cuadro se aprecian las diferentes maestrías que se ofertan al público interesado.

María del Carmen Cevallos, directora de la Dirección de Formación Profesional de CIESPAL, tiene una maestría en Educomunicación, obtenida en la Universidad Salesiana. Como experiencia personal manifestó el agrado por haber escogido una especialización en la UPS, pues la malla curricular se ajustaba a sus expectativas a nivel profesional. Para Cevallos uno de los retos que actualmente tienen las Universidades que ofertan postgrados como la Salesiana, es ajustarse a los cambios que se establecieron en la nueva Ley de Educación Superior. Para ella, el punto importante está en el tema de investigación, pues ahora en las maestrías se da más énfasis a estos proyectos.

Los nuevos retos de la Unidad de Postgrados de la UPS. María Elena Ortiz explicó que la unidad de postgrados tiene retos en la estructura de la malla curricular en el 2012, precisamente por la nueva Ley de Educación Superior. Otro aspecto que tomó en cuenta la coordinadora es que actualmente se hacen estudios de oferta y demanda para ofrecer diferentes maestrías. La Unidad de postgrados ha presentado a la SENESCYT1 nueve proyectos que están desde el 2009 en dicha entidad. Se han conformado comisiones dentro de la unidad para trabajar los temas de restructuración curricular y también las políticas de los postgrados. Todo con miras a las nuevas políticas que el gobierno actual ha hecho en la educación superior. Escoger una maestría habré muchos horizontes profesionales

para las personas que estudian un postgrado. María Elena Ortiz y María del Carmen Cevallos, coinciden que: “seguir creciendo a nivel académico no se lo hace con un fin de lucro. El estudiante debe retribuir sus conocimientos profesionales con la sociedad; pensar en el servicio social para beneficio de todas y todos”. En sí, quien decide continuar con sus estudios a nivel de cuarto nivel, está construyendo una sociedad con miras en el desarrollo intelectual, pues las exigencias mundiales ponen retos para el perfil del ciudadano del siglo XXI. Así, el crecimiento profesional y académico no es solo cuestión de dinero; es retribuir todo esa experiencia de conocimiento para la solución de problemas internos del país.

1. Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología. revistautopíamarzo2012

48

actualidad universitaria

49


Lobelia Cisneros - Directora de Posgrados, Guayaquil

Rigidez

a la hora de graduarse

para programas de cuarto nivel

La Unidad de Posgrados en la sede Guayaquil, actualmente lleva a cabo los programas de Maestría en Administración de Empresas, Maestría en Educación Especial con mención en educación de las personas con discapacidad visual y la Maestría en Sistemas Integrados en Gestión de la calidad, ambiente y seguridad. “Con exigencia todo se logra” Optar por graduarse de un programa de cuarto nivel no es nada sencillo en la UPS, bajo la acertada dirección de Econ. MAE. Lobelia Cisneros, Coordinadora de la Unidad de Pos grados de la sede Guayaquil el cual nos explica sobre el proceso regular de exigencia para los maestrantes.

L

a base del proceso es tener establecido un instructivo bajo el cual, estudiantes, docentes, directores de tesis y todos los vinculados en forma general, conocen cuál será el camino a recorrer para obtener su titulación. La asesoría y el seguimiento del Director del programa es la clave del éxito en la conclusión del proceso. El proceso inicia con un seminario práctico, cuyo tema es: Metodología de Investigación para el Desarrollo de Tesis. Este espacio es totalmente práctico e interactivo, pues el docente y el director del programa, comparten con los estudiantes la de definición del posible tema. Durante cuatro días, los maestrantes elaboran su denuncia. Como requisito elemental, todo trabajo debe responder a una línea de investigación, priorizada por el programa y la UPS, y por ende a una necesidad específica, por lo que constituya un aporte a la sociedad. El tema propuesto pasa por dos filtros: la revisión de rigor metodológico que es realizada por un experto y además es puesto a consideración de un tribunal, cuya experiencia y bajo el cumplimiento de una rúbrica establecida, garantiza la pertinencia, con-

revistautopíamarzo2012

50

tribución, replicabilidad del tema y la coherente y fundamentación del documento. ¿Quiénes aprueban? Una vez verificado la pertinencia del tema, toda denuncia se aprueba en el CONSEJO DE POSGRADO, donde se asigna el Director que ha aceptado participar en el proceso investigativo.

permite verificar además el grado de acompañamiento del director. Todo el proceso cuenta con rúbricas, plantillas, formatos establecidos, que sin limitar el proceso investigativo a desarrollarse por estudiantes y directores de tesis, les dan la pauta de los requisitos a cumplir y proporcionan la seguridad de contar con un apoyo constante de la universidad para obtener su titulación.

¿Cómo se garantiza que terminen la tesis? Tres son los seguimientos que Este proceso se aplicó en primeel Director del Programa, realiza ra instancia a los estudiantes de la a los estudiantes dentro del pla- Maestría en Administración de Emzo aceptado para la culminación presas. El 74% de los estudiantes del mismo, que por lo general son egresados de la Segunda Edición, seis meses. Estos seguimientos han culminado sus trabajos en los permiten acompañar en el proceso periodos establecidos por la UNIal estudiante, verificando a tiempo DAD DE POSGRADOS (entre 6 la calidad y 9 meses) y el 26% se endel mismo cuentran en la última en cuanto fase (Tercer seguia formatos miento). El 90% y contenide estudiantes El índice de dos. Los que aún están graduación en la estudiantes en formación Primera edición es del 33%. Esto denota que el deben acudir a académica y trabajo con tenacidad, los procesos de que corresesfuerzo y amor deja presentación de ponden a la frutos. avances, cumTercera edición pliendo parámeya tienen sus detros claramente esnuncias aprobatablecidos, lo cual es dos por el tribunal. valorado como nota de su trabajo de graduación. Cada esCuando el mundo dice: deja de tudiante en dichos seguimientos, tratar. La esperanza susurra: trata entrega registros de tutoría, que una vez más.

actualidad universitaria

51


Christian Castañeda

El uso del

JAWS

screen reading software

R

esulta paradójico creer o imaginar que después de haber nacido con una limitación, el mundo ya no es una misión imposible de conllevar. Lo primero a ser cuestionado es si un padecimiento o diferencia como tener una cabeza grande, una pierna menos o simplemente pequeñas fallas como imposibilidad en la captación de las ondas cromáticas o acústicas serían un impedimento para completar el ciclo vital en situaciones como la educación, la interacción social, las relaciones afectivas y otras. Pero cada día hay la esperanza de convertirlas en barreras superadas, pues los avances tecnológicos y, fundamentalmente, los avances de la ciencia, rompen muchas fronteras.

Cuando yo era un niño, pensé que nunca podría realizar actividades iguales o mejores que los “normales”, porque para realizar las tareas, tenía que estar junto a mí un familiar cargado de paciencia. Este ser virtuoso, además de su buena vista debía tener una garganta fenomenal en cuanto a reflejar el contenido de las materias de una forma dialéctica y semántica perfecta. Pero fue el tiempo, el aprendizaje de la vida y la predisposición tanto de Dios como de los míos, el motor importante que me llevaría a investigar cuáles serían los avances que coadyuvarían en mi inclusión y así desarrollar mi vida académica de una forma menos estresante y difícil. Claro que sin olvidarme de mi querido sistema braille (herramienta pionera que permitiría a su tiempo una aproximación al mundo común y corrien-

te), faltaba algo por complementar el desarrollo de mis actividades; era la existencia del fantástico y relevante programa Jaws, sistema que facilitaría el contacto con el entorno, la ilustración, información y capacidad de lograr un mundo para el no vidente, más sencillo y menos angustiante. Dicha aplicación inventada en 1989 por Ted Henter, un motociclista que perdió la visión en 1978 a causa de un accidente de automóvil, representa para mí y para todos los no videntes en la actualidad, el mayor elemento informático vanguardista creado para nosotros. Jaws fue creado originalmente para el sistema operativo MS-DOS (computadores que soportaban el sistema operativo D O S y windows 3.1). Era uno de tantos lectores de pantalla que permitían a usuarios

revistautopíamarzo2012

52

interactuar con aplicaciones de modo texto en MS-DOS. Este programa lector es el revisor de pantalla más potente y funcional para trabajar con entornos Windows, porque utiliza la tecnología de Windows installer. Así el software de revisión de pantalla que marca el estándar internacional, permite realizar varias aplicaciones informáticas que convierten al usuario no vidente, en un verdadero programador y navegador por donde él quiera sin dificultad alguna. Así, escribir una carta, expresar lo que siento y realizar mis tareas, fueron cosa fácil. El acceso a Internet con este software resulta muy fiable, por eso ya no me resulta tan triste brindar un poquito de mis sentimien-

tos, a los seres que más quiero y extraño, quienes por circunstancias de la vida se encuentran lejos. Éste permite trabajar con la mayoría de las aplicaciones de Office, lo que lo coloca dentro de un uso múltiple para todo tipo de usuarios, ya que se puede aplicar en el mismo entorno que el resto de los usuarios de Windows. Asimismo, podrá ser ejecutado en muchas otras aplicaciones, tales como editores, software de correo electrónico y mensajería, etc. Jaws dispone de una gran variedad de opciones de configuración que permiten adaptar el producto a las necesidades de cada usuario, tanto en general como en cada una de las aplicaciones. Existen, además, otras opciones que permiten configurar la voz,

asignar combinaciones de teclas, configurar la lectura. De documentos HTML o elegir entre distintos niveles de cantidad de información. Es importante mencionar que Jaws es conmutable a lectura de texto en seis idiomas que son inglés americano, inglés británico, alemán, italiano, portugués, español latino, español ibérico, francés canadiense, francés europeo. Cómo no estar complacido por la existencia de este programa informático, el cual viene siendo el tercer miembro de la sagrada familia de los no videntes. Su grado de importancia es tal que sin bastón blanco, Sistema Braille y un ordenador, nos quedaríamos aparte de ciegos, inútiles y en un limbo eterno.

actualidad universitaria

53


Gabriel Paredes

L

a vida estudiantil se enriquece con la actividad extracurricular que ofertan los clubes y el Asociacionismo Salesiano Universitario. Aquí, una muestra de la vivencia en el Campus Kennedy en Quito.

Encuentros y Convivencias Para la mayoría de universitarios salesianos la simple idea de participar en una convivencia, un encuentro social o en una experiencia de campamento, parecía traerles recuerdos de interminables tertulias eclesiásticas y aburridas actividades al aire libre. Sin embargo, este semestre, esa misma mayoría se dio cuenta del cambio que podían lograr cuando encontraron una gran motivación en la forma de realizar las cosas. Ciertamente, en mis años como estudiante en la universidad, pocas veces noté que mis compañeros cumpliesen las actividades propuestas con tal entusiasmo. Esto puede deberse a varios factores como: la nueva dirección de profesores jóvenes, el sentido de unión entre compañeros o simplemente porque deseaban

divertirse. Pero, quise saber cuál era el motivo real, así que conversé con uno de los estudiantes del primer semestre de Ingeniería Mecánica del campus Kennedy. Él me contó que a pesar de no querer asistir a la convivencia, de alguna manera se animó a ir, sin pensar que allí forjaría nuevas amistades con sus compañeros, conocería más sobre ellos; sobre todo nunca imaginó que, a través del conjunto de actividades, sentiría que está más cerca, espiritualmente hablando, de conocerse a sí mismo. Ahora bien, no se puede generalizar este tipo de experiencias a todos los cursos ni a todas las personas; sin embargo, se puede constatar el cambio de actitud en la mayoría de chicos y chicas participantes en las convivencias, organizadas y dirigidas por la Universidad y el departamento de pastoral. En estos encuentros los simples juegos de entretenimiento no tienen cabida, ya que intervienen dinámicas de motivación y asociación hacia los asistentes. Sin embargo, de alguna manera llegan a alcanzar un mayor grado de diversión; y esto se debe tal vez por las diferentes tonalidades que conforman

revistautopíamarzo2012

54

el encuentro: momentos de música, trabajos al aire libre, relajación y claro, es inolvidable el momento cuando se realiza una fogata, donde también se prende el ánimo de los jóvenes, realzando el espíritu de compañerismo. En sí, las convivencias son un espacio donde se descubre que hay algo más importante que obtener un título de tercer nivel; es un lugar donde descubren que el ser humano es una per-

sona que necesita el contacto, la comunión y el respaldo de otros para ser feliz y de esa manera progresar espiritualmente. Hay que enfatizar que estos encuentros se dan entre gente de diferentes lugares que no se conocen entre sí, y que sin duda pueden compartir su amistad y experiencia.

En realidad es una manera de pasarla bien de una forma amena, sana y económicamente accesible.

Espectacular, sería la palabra más cercana, puesto que nadie debería perdérselo. Si deseas contactarte con la persona indicada, para que te puedas informar de los eventos que se aproximan en el 2012, puedes escribir e inscribirte a través de los diferentes departamentos de pastoral ubicados, según el campus en que te preparas; a su vez puedes escribir a la siguiente dirección electrónica: rrios@ups.edu.ec

actualidad universitaria

55


EL PULULAHUA

Club de Campamentos:

Son las siete y media de la noche. Nos encontramos en un camino sinuoso lleno de baches y piedras lastradas provenientes de un suelo volcánico; estas nos conducen al inicio de una larga y misteriosa aventura a través de la naturaleza. La noche viene rápido y la espesa niebla inquieta nuestros sentidos para esconder la magia que tienen las laderas lodosas del cráter del volcán Pululahua. Las chicas gritan, pero entre sus voces confunden tanto el miedo como el encanto porque saben que la compañía de sus amigos las abrigará todo el recorrido. La oscuridad no impide disfrutar del cielo junto a una luna totalmente despejada, la misma que alumbra todo nuestro alrededor, develando así, paisajes al horizonte que al siguiente día, ratificaríamos como grandiosos y espectaculares. Aunque no teníamos claro el lugar exacto donde acampar luego de transcurridas tres horas de estar en el Pululahua, vivíamos

gustosos por la incertidumbre de no saber qué nos esperaba metros adelante. Era esa tranquilidad salvaje de lo inhabitado y el olor perfumado de la noche que son esos ingredientes esenciales en la búsqueda de una experiencia total. Un par de horas más tarde decidimos establecernos en un área un poco árida, en donde con nuestras carpas nos acomodamos inmediatamente. Sin embargo, no podíamos desaprovechar el ambiente de aquella noche para armar una fogata y cantar algunas melodías relajantes, acompañados de la infaltable guitarra, pero más importante aún, junto a los compañeros de viaje. Algunos de ellos se quedaron para disfrutar del paisaje que ofrecía la madrugada minutos antes del amanecer. Lo indescriptible de lo vivido y visto sólo se asemejaba a los productos de ciencia ficción de las nuevas películas de Hollywood, según relató Roberto Ríos, Director de Campamentos de la UPS.

revistautopíamarzo2012

56

Llegó la mañana tan radiante y calurosa con el sol de Quito. Desayunamos tan pronto salimos de las carpas; fue una comida totalmente improvisada, pero vitaminada en su mayoría. Ese día fue asombroso porque conocimos un manantial de agua cristalina rodeado de una naturaleza impresionante; y no sólo eso, durante el regreso se demostró lo que un campamento es: una conjuga-

ción emocionante, constructiva e interactiva entre el humano y la naturaleza.

actividades tales como puenting, tubing, rafting y ciclismo en el “Pailón del Diablo”.

Como puedes notar amigo lector, los campamentos son una iniciativa propuesta desde pastoral, dirigida para jóvenes estudiantes de la UPS y para gente que realmente guste de la aventura. Hemos concretado proyectos hacia Baños para realizar

Si deseas integrar el grupo de campamentos siempre serás bienvenido, lo único que tienes que hacer es inscribirte en las oficinas de pastoral localizadas en tu campus respectivo; o a su vez puedes comunicarte a la siguiente dirección de e-mail: rrios@ups.edu.ec

actualidad universitaria

57


Ing. Leonardo Barona

Y ahora que sabemos que tan productivo somos por sector.

¿Qué debemos hacer?

Entre éstos están: manufactura, construcción, comercio, restaurantes y hoteles, transporte y comunicaciones, intermediación financiera, servicios inmobiliarios; en cuanto a las empresas: administración pública, educación, salud, servicios sociales y personales.

C

uando era estudiante de pregrado, quise tener información actualizada para poder realizar estudios estadísticos relacionados con la economía del país; los datos eran de 15 años atrás. En la actualidad, contamos con esta información actualizada hasta el año 2010; lo que costó al gobierno alrededor de 15 millones de dólares. Así se obtuvo un mapa desagregado de la producción económica nacional; en el mismo, se realizó un recuento de todas y cada una de las unidades económicas que conforman el sector productivo y el registro de sus características principales.

La aplicación del Censo Nacional Económico permite obtener datos necesarios con fines estadísticos de uso público; los mismos contribuyen en la correcta toma de decisiones en cuanto a Políticas Públicas. En lo referente al sector privado, los sectores productivos, obtendrán un mapa detallado por sector y actividad económica, con los cuales podrán decidir dónde deben o no invertir. Se podrá saber cuántas tiendas, comedores hay; saber cuál industria genera mayor mano de obra o cuáles son los negocios que se pueden fusionar para pedir una mayor ventaja a sus proveedores.

El censo nacional económico realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), en nuestro país, en el año 2010, se lo elaboró mediante la utilización de un conjunto de cuestionarios diseñados específicamente para las tres etapas del censo que fueron: Actualización cartográfica, Empadronamiento o Censo y Encuesta Exhaustiva

Con respecto a la entrega de resultados, éstos se están socializando en las universidades y centros de investigación del Ecuador, mediante distintos mecanismos dirigido a sectores específicos, donde se entrega la base de datos con toda la información y se da talleres de cómo manipular la misma. Toda la información la puede encontrar en la pagina del INEC, http://www.inec.gob.ec/

Las encuestas se realizaron entre septiembre y noviembre del 2010 en los 223 cantones del Ecuador y contó con el apoyo de 1.900 personas. Hubo 22.684 sectores censados y 51.1130 establecimientos analizados.

Entre los principales resultados del censo, tenemos que los negocios que más se desarrollan en la

revistautopíamarzo2012

58

economía nacional están vinculados con el comercio al por mayor y menor. Según el INEC, se registraron 541.889 establecimientos de los cuales el 54,94% corresponde al comercio, seguido por las actividades de servicio (12,61%), Industria Manufacturera (8,20%) y Actividades de alojamiento y de servicio de comida (8,10%). En cuanto a las provincias, Guayas es la que tiene más locales comerciales, sumó 130.794; luego está Pichincha, con 116.174; Azuay con 38.445; entre las más numerosas.

Algunos datos de la ciudad de Guayaquil.

De todos los establecimientos censados el 56,2 % de los trabajadores son hombres y el 43,8 son mujeres; con un total de 2.059.504 personas ocupadas. Existen 500.217 gerentes o propietarios de establecimientos económicos de los cuales 51,1% son hombres y 48,9 son mujeres. 98.309 establecimientos obtuvieron financiamiento en el 2009 por un monto de $6.086 millones de los cuales el 60,01 % provienen de instituciones privadas y 11,76% de Instituciones públicas. 250.712 establecimientos afirmaron (2010) que requerían financiamiento por un monto de $10.826 millones, de los cuales el sector de comercio necesitó $2.786 millones; manufactura, $1.189 millones. Para el año 2009, la inversión en activos fijos representó el 2,22%

sobre el total de ingresos por venta. Este porcentaje, a nivel nacional, fue del 3,24%. Entre las principales actividades económicas tenemos la elaboración de productos de panadería; fabricación de productos metálicos para uso estructural; venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco; otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados (en las cuales no predominan los productos alimenticios, las bebidas o el tabaco); actividades de restaurantes y servicios móviles de comida; otras actividades de telecomunicaciones.

¿Y ahora qué podemos realizar con estos datos?

Con estos datos actualizados ya conocemos el tamaño de la población para estudios estadísticos de cualquier índole como los de economía, marketing, finanzas, emprendimiento, etc. Además, con la nueva base de información se puede actualizar las Cuentas Nacionales que se usa para calcular el Producto Interno Bruto (PIB). La base de datos debe ser entregada a las empresas ecuatorianas y a las diferentes cámaras u otros gremios empresariales para su análisis. En sí, los profesores y estudiantes podemos tener con esta base de datos información actualizada para generar proyectos económicos, sociales y tesis para nuestras instituciones; de esta manera colaborar en el progreso del país.

actualidad universitaria

59


Carla Ledezma

Gabriela Ulrich

Frente a esta situación, los campesinos se organizan para recuperar sus tierras. Son apoyados por jóvenes profesionales que trabajan con las organizaciones campesinas de la zona.

LA LUCHA POR LA TIERRA: una realidad que no es ajena

A una hora de Vinces, internada en la selva costeña, se encuentra la Red Solidaria Campesina Pueblos Libres, un colectivo de algunas zonas del país que se dedica al trabajo de formación política, tanto en el campo como en la ciudad.

D

Esta Red tiene la visión de cambiar el modelo productivo del monocultivo a un modelo agroecológico. La agroecología es vernos a los seres humanos como parte de la naturaleza. Además es un proceso político, económico y social, que está relacionado con la lucha por la re-

urante las ocho horas de viaje desde Quito a Vinces, el paisaje de páramo, que contemplábamos desde la ventana del bus, se transformó en campos abiertos llenos de cultivos de banano y arroz, con una que otra casa de caña que adornaban el panorama. Eran las cuatro de la tarde cuando los estudiantes de los séptimos semestres de la Carrera de Comunicación Social de la UPS1 llegamos a esta ciudad, mejor conocida como “París chiquito”, por la influencia francesa que tuvo en la época del boom cacaotero. San Lorenzo de Vinces es la cabecera cantonal del Cantón Vinces, que pertenece a la provincia de Los Ríos. Esta situado a dos horas de Babahoyo, capital de la provincia fluminense. Fue fundada el 14 de junio de 1845, en pleno auge del boom

cacaotero. Tiene una superficie de 709,6 Km. cuadrados, y una población de 71.736 según el censo de Población y Vivienda del 2010. Por el año 1900 llegaron franceses a comprar tierras para cultivar el cacao, ya que además de ser una tierra fértil, Vinces era un puerto importante para la salida y entrada de productos, por la conexión que existe entre los ríos Vinces y Guayas.

Por tales motivos, la gente que habitaba aquellas tierras fue perjudicada y su forma de vida fue trastocada, de tal manera que se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo a los dueños de otras tierras o migrar a la ciudad. A raíz de la crisis del cacao se dio inicio a los monocultivos de banano que acrecentaron el problema, estrechando la brecha que existe entre agricultores ricos y campesinos pobres sin tierra.

Con la llegada del cacao se instaura la era de los monocultivos en el Ecuador, es decir grandes espacios de tierra destinados a la producción de una misma semilla. Esto interrumpió el ciclo natural de la tierra, ya que la nueva forma de cultivo era más vulnerable a plagas, y tuvieron que ser combatidas con agroquímicos. En consecuencia, la tierra se volvió débil y gran parte de ella infértil, produciendo la crisis del cacao en los años 20.

En la actualidad, la realidad no ha cambiado. Vinces es productor de arroz, banano y maíz y la gran cantidad de tierras y cultivos está en manos privadas. Por estos motivos, los campesinos se ven obligados a arrendar un pedazo de tierra; a pedir plata prestada al chulquero para comprar las semillas y los agroquímicos, y a trabajar cuatro meses al año para sobrevivir doce, porque la naturaleza – el invierno- no lo permite.

Salime Jalil, miembro de la red comenta: “Nuestra intensión es ir generando alianzas y redes con otras organizaciones campesinas. Esto, en un contexto donde las organizaciones del país, actualmente, no están fortalecidas y han perdido el sentido de cuáles son sus verdaderas luchas”.

cuperación de la tierra. Salime, nos aclara que: “Dentro del tema de la agroecología es algo básico el poder rescatar las tradiciones ancestrales. No hay que satanizar a la tecnología, porque bien empleada puede servir como herramienta útil de ayuda y no solamente de explotación”.

arroz y racimos de plátano, que obtenemos en el supermercado a cómodos precios, desconociendo todo el proceso de explotación que existe para que estos productos lleguen a nuestras manos.

El problema de enajenación de las tierras es real, y la lucha contra esta Los procesituación tamsos de lucha bién existe. MONSANTO y son exitosos Mientras SYNGENTA son las cuando la gennos desdos empresas que controlan la mayor cantidad te se apropia pedíamos de semillas en el mundo, de ellos, por eso, de clima con un aproximado de 2800 tipos, entre los cuales se Salime y sus comhúmedo encuentran especies pañeros decidieron y caluroecuatorianas. dejar la vida que teso de Panían en Quito y consris Chiquito truir una nueva en aquel y veíamos los lugar en donde emprendecampos cultivados rían su lucha por la reapropiade la zona, reflexionación de las tierras. mos sobre nuestra labor de comunicadores, que es la de visibilizar las A pesar de convivir, solo tres complejas realidades que existen en días, en aquella realidad y ver el Ecuador, tanto en el campo como en trabajo de aquellos jóvenes, nos la ciudad y sentirlos como nuestros dimos cuenta que la vida citadina para trabajar en las soluciones coha invisibilizado los procesos de lectivas; tomemos como ejemplo el producción y las vidas que exis- trabajo de los jóvenes de la Red Soten detrás de aquellos granos de lidaria Campesina Pueblos Libres.

1. Actividad realizada por iniciativa del Área de Investigación de la Carrera de Comunicación Social de Quito revistautopíamarzo2012

60

actualidad universitaria

61


entretenimiento

revistautopĂ­amarzo2012

62

entretenimiento

63


Fátima Aguinaga

v L a

m a n o

i

v o d e

N a t a l i a

S

iempre me ha parecido un gran misterio las horas de sueño humano. Son horas en las que la gente del más allá o del más acá pueden hacer de las suyas sin ser observados por ojos materiales. Siempre me ha parecido que la oscuridad de la noche guarda algo más que aullidos de lobos, cantos de búhos y ronquidos humanos, a veces he pensado que en la noche, por unas cuantas horas, la humanidad duerme y la maldad desaparece del planeta porque, ¡claro!, hasta la gente malvada tiene necesidad de dormir. Y ahí, en medio de ese mundo poco revelado para los seres humanos, aparecen las pesadillas. Dentro de algunas mitologías humanas como la del Norte de Europa, se cree que las pesadillas se deben a que un duende se sentó durante la noche sobre la cabeza del dormido. Pero no creo que se deba culpar a los duendes por las crueles historias soñadas por un humano, al menos no a un duende como yo. ¡Sí, a un duende como yo!

revistautopíamarzo2012

64

Eso soy yo, un duende que a diferencia de otros, nació de las manos de un humano. Es que yo no tenía vida sino hasta hace apenas 2 meses, cuando mi amigo argentino moldeó mi rostro en una esponja café y dio forma a mis extremidades. Cobré vida en el preciso instante en el que una mano humana me tomó de la espalda y yo, misteriosamente, comencé a hablar. Desde ahí, ha sido así mi vida: un humano me toma de la espalda y yo hablo, pero cuando me deja, parezco un humano que duerme, todo quieto, todo callado, solo que con una diferencia: mis ojos continúan abiertos, y debe ser por eso que yo nunca he tenido un sueño ni una pesadilla. Es que yo no duermo a ninguna hora, pues mis párpados son inmóviles; el argentino me los hizo así, descanso solamente sentándome; en las noches, me hace falta la mano de un humano que me reviva.

go argentino (que también era su amigo) le dijo que si encontraba un buen nombre para mí, el me regalaba a ella, y entonces, por consejo de un amigo malabarista de Naty que me habían visto vendiendo mojitos y en memoria de mi amigo argentino que me había creado y que se llama Julián, Naty me llamó: Mojito Julián. Y fue así como mi buena suerte me permitió conocer a Natalia, en ella encontré el amor de una madre, cosa que jamás lo había sentido porque hasta cuando trabajé con el argentino, yo no tenía mamá.

Yo llegué hace dos meses con mi amigo argentino, que hace a seres como yo y los vende; de eso vive. A mí no me vendió a mí porque yo le caía muy bien; y yo en agradecimiento, le ayudaba a vender mojitos.

Naty llegó a Ecuador hace mes y medio, y con ella partimos hace poco de Montañita para conocer lugares hermosos de esta tierra: Vilcabamba, Loja, Cuenca; aunque claro, ella, antes de llegar al país, había conocido ya Brasil, Chile, Bolivia y Perú. Su objetivo era conocer Colombia y aprender a tocar la gaita y bueno, llegar hasta Venezuela y conocer las comunidades indígenas de Latinoamérica; y yo estaba feliz porque iría con ella, es que Naty me decía que una mamá nunca puede abandonar a su hijo.

Recuerdo que Natalia llegó a donde yo estaba, Montañita; ella regresó a ver al puesto de venta de mojitos y ahí me encontró; sus ojitos me dieron a entender que ella quería ser mi dueña, y mi ami-

Natalia Peralta, mi madre, salió desde Chile, su tierra natal, hace 7 meses, ella vivía en el valle donde nació: Elqui, es como un pueblito a lado de montañas y cerca de la cordillera. Ella era profesora de niños

especiales, pero como su escuelita se quedó sin estudiantes, ella decidió salir a conocer el mundo. Para eso elaboró algunas pulseras y collares en macramé, tomó su charango y comenzó a viajar. Mi tía Ángeles viajó junto a Naty, pues a mi tía le encanta tocar la guitarra y como tiene linda voz, le es muy fácil conseguir dinero cantando en las calles; Naty y mi tía interpretan canciones Latinoamericanas y a más de cantar en las calles y plazas, lo hacen en transportes públicos como el Trole Bus; desde luego, ellas se sienten muy orgullosas de su trabajo, pues es honesto y artístico. Según me ha contado Naty, mis abuelitos viven separados desde hace 8 años, mi abuela se quedó muy preocupada cuando sus hijas decidieron viajar, y mi abuelo, en cambio, nada más les dijo que se cuidaran. Y en eso tenía razón; yo creo que para una mujer es mucho más difícil hacer uno de esos viajes; el otro día casi le apuñalan a una amiga de mamá, son cosas inesperadas, como lo es cuando no se tiene dinero y se debe obligadamente salir a trabajar porque o se canta o no se come; pero bueno, mamá no quiere regresar a Chile para seguir viviendo como una niñita, así que cada día decide trabajar y mejorar su personalidad para lograrlo.

entretenimiento

65


Naty tiene 32 años, todavía no se ha casado y yo me siento feliz de que podamos escoger a mi papá juntos. Mi mamá se levanta a las 7 u 8 de la mañana, se arregla, me arregla, toma café, no me da a mí porque yo terminaría absorbiendo todo el café, perdiendo mi forma y quedando reducido a una esponjita mojada. La verdad es que a mí no me da hambre nunca, pero bueno, continuando con la rutina del día, Naty termina de tomar su desayuno y salimos a trabajar, regresamos a distintas horas, todo depende de si llueve, de si hay público, en fin. Naty se acuesta a las 10 u 11 y me deja a mi sentadito junto a ella para que yo descanse a mi manera. Las “lucas” diarias son relativas, a veces vendemos un dólar de pulseras, otros 5, los días que nos va muy bien ganamos alrededor de 20 dólares; lo bueno es que mamá viaja junto a mi tía y una amiga, y por eso cuando la una no gana las otras la ayudan. Eso sí, mamá nunca me explota, ella dice que me encuentra muy mágico, y que no quiere utilizar esa magia para hacer aparecer dinero; eso sí, cuando a veces la gente le deja dinero por mí, ella lo toma y lo utiliza comprándome ropa, pero nunca me hace trabajar para ganar dinero.

Ella me educa mediante el método “PALTO”, que es también el método que quiere instaurar en las escuelas cuando vuelva a Chile. Se trata de un método educativo para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje, un método mediante el cual los niños, entre otras cosas, aprenden sin calificaciones, sin sellos de caritas alegres o tristes, tienen una vacación por cada estación, entran a estudiar a las 9, comienzan a aprender cuando los dientes les han cambiado por completo, y mediante el cual, se educan sin la rigidez o el miedo, con método mediante el cual todos son iguales y aprenden la ciencia mientras aprenden a ser humanos. No sé

revistautopíamarzo2012

66

bien como sea el mundo educativo en los humanos, pero mientras he viajado con mamá, he podido ver a profesores que gritan a sus estudiantes, que los sacan fuera de la clase cuando sólo bastaría razonar, que los califican con 10 ó 0 sin importar si aprendieron de verdad y sin darse cuenta que una persona es mucho más que un número; he visto cómo escogen al presidente, tesorero, vocal, y los niños que no han salido electos se preguntan ¿por qué no pude salir yo? Y se revelan al tener que obedecer órdenes de niños a los que ni conocen, mientras los presidentes, tesoreros y vocales juegan a sentirse más y se olvidan de aprender a ser iguales.

Y mi mamá se empeña en querer cambiar esas cosas. Ahora estoy en Quito, hospedado nada menos que en el Hotel Benalcázar; según dijo mamá, mañana partiremos a Colombia; antes de dormir, mamá me ha dicho que hay que vivir la vida como si fuera el último día, a pesar de lo difícil que sea hay que darle una sonrisa, después, ella ha sonreído y yo me he tapado la carita con mis 8 deditos, es que me he intimidado. Naty ha cerrado sus ojitos. Yo me he quedado quieto, en silencio, como un muñeco con los ojos abiertos sin parpadear.

Naty, mi madre, está soñando, lo sé porque sonríe, en su mente una película se proyecta, en esa película yo, Mojito Julián, estoy vivo, tengo vida como la de un humano, no necesito que me toquen la espalda para poder hablar, soy su hijo de carne y hueso, tengo vida. Más cuando mamá acaba de despertar, me mira todo quieto, todo en silencio, y recuerda, soy un títere, Mojito Julián es un títere, un duende títere, que fue elaborado por su amigo el argentino, que acompañó a Naty por Vilcabamba, por Loja, por Cuenca, soy un títere que cobra vida cuando la mano de Naty toma mi espalda y habla por mí.

entretenimiento

67


Jackeline Beltrán

... ¡Al Aire!

L

o apasionante que puede ser tu profesión, dependerá de cuánto estés dispuesto a arriesgar para que tus sueños se cumplan. A esta edad, queremos “volar”, ganar responsabilidades, encontrar un trabajo y ser independientes. Un aspecto positivo de la juventud de ahora es el entusiasmo por embarcarse en nuevos proyectos, a veces desconocidos, pero con la convicción de sobresalir. Por lo menos eso se puede percibir en el entorno de mi carrera: futuros comunicadores empeñados en crecer. Los tiempos de llegar a clases, entregar trabajos y dar lecciones quedaron atrás, mientras más espacios de aprendizaje existan en las universidades, mejor será la preparación de los estudiantes; por eso contar con una radio online, creada para la carrera de Comunicación Social de la sede Cuenca, resulta ser un reto para quiénes estamos dentro.

Llegar a la cabina, actualizar redes sociales, seleccionar música, se vuelve fascinante. Al cerrar la puerta, cualquier tensión queda fuera. Llegó el momento de sentarse frente al micrófono y entablar una conexión con el público: suena la primera canción,… Entre los oyentes, seguramente, hay alguien que se emociona al escucharla. Hay voces para todos los gustos: graves, agudas, dulces, alegres, románticas… Todo dependerá del espacio y el estilo que maneje el locutor. Actualmente, se necesita ser creativo para conseguir fidelidad en la audiencia. Soy de las personas que disfruta más de las voces naturales, frescas, sin tantos arreglos: voces que seducen a un público exclusivo; como si el locutor te hablara particularmente a ti. En un día normal, podemos visitar la cabina de la radio. Ahí encontraremos a los locutores –estudiantes– junto a la consola, rodeados de cables, audífonos y micrófonos, pendientes de sus oyentes y los

revistautopíamarzo2012

68

invitados que se han vuelto frecuentes: autoridades, productores, artistas, estudiantes destacados, que tienen un espacio para dejar su firma en el pasillo del edificio. No me equivoqué de profesión. Encontré la fórmula perfecta entre presión, responsabilidad, servicio y diversión. Comparto ese pensamiento con Mercy Nivicela, mi compañera en UPS, Qué Nota, la radio de la universidad. Estar al aire estos meses se convirtió en una asig-

natura más, donde la iniciativa es lo que cuenta: generar ideas, buscar espacios, contactar invitados; es parte de nuestra labor. El primer programa al aire fue Plug In, un espacio para el rock y otras fusiones. Al igual que su conductor Juan Chimbo, mis compañeros de la radio le dedican una parte de su tiempo a los diferentes programas que están al aire. En UPS, Qué Nota, podemos hablar de música, cine, mujeres, amor, poesía, trova, hechos insólitos,

escuchar eventos en vivo, conferencias, presentaciones, etc. y aún queda mucho por descubrir. Es viernes en la tarde, la lluvia nos acompaña, me despido del público pero los equipos no se apagan. Suena una lista de canciones: baladas, clásicos, algo de rock: música para acompañar la noche que llega, las tareas, los paseos. Un par de audífonos y un reproductor, la radio sigue viva hasta la próxima ocasión.

entretenimiento

69


Liseth Correa

leyenda… Más que una

L

a ciencia y la fe parecen ir en caminos paralelos pero distantes. Sin embargo, hay descubrimientos que han podido desintegrar parcialmente las barreras entre ambas y dejar esta compleja relación pender de un hilo, donde gana el positivismo –o la convicción–. La catedral Reggio Emilia, ubicada en la región de la Emilia-Romaña, en Italia, conserva los vestigios de cuatro santos que protegen la ciudad; entre ellos Crisanto y Daría. Ambos son los protagonistas de una leyenda, apasionante no solo por la trama, sino por el sinsabor de los inhumanos martirios padecidos por los cristianos durante el apogeo del imperio romano.

lecturas y la filosofía nueva que se decía en los escritos, se aficionó y buscó más investigar sobre esta nueva propuesta de Evangelio. El presbítero Carpóforo fue quien lo bautizó y lo instruyó en el credo. Pronto su padre tuvo conocimiento de la conversión que había tenido Crisanto; entonces probó varios intentos fallidos para hacerlo repudiar su fe en Cristo; llegó a encerrarlo en un calabozo, pero ni esto pareció funcionar. De repente surgió una idea, recurrir a una doncella vestal para que le reiniciara en las prácticas paganas y en las creencias ancestrales, pues

ella al ser una sabia consagrada a la diosa Minerva, podía convencerlo del error. Así conoció a Daría. Cuando Crisanto empezó a tratar a la joven mujer, pronto compaginaron en una gran amistad, tanto que Crisanto llegó a evangelizarla. Ya bajo la nueva filosofía, ambos contrajeron matrimonio con la promesa

de mantenerse castos hasta el final de sus días. La constante lucha por sus ideales, fue una estela de luz en medio de un régimen autoritario. La pareja transformó la vida de un tribuno llamado Claudio, la de su esposa Hilaria y sus dos hijos, Mauro y Jasón, razón por la cual, las autoridades les consideraron peligrosos; por ello, procedieron a arrestar los y llevarlos a una prisión. Ni siquiera los actos de represión, pudieron destruir la inmensa fe que ambos profesaban, puesto que en su encierro entre inmundas condiciones, lograron que setenta soldados de la guarnición se convirtiesen al cristianismo. La leyenda cuenta, que este último acto fue el cual desató gran furia en el emperador Numeriano; así ordenó la muerte de Claudio: se lo ahorcó con una piedra atada al cuello y a sus hijos se los decapitó. A Crisanto y Daría, también se los condenó a muerte y tras crueles suplicios se los lapidó vivos. La historia no termina con estos actos fatales, pues también se ase-

La historia cuenta que en Alejandría durante el siglo III, nació Crisanto, hijo de un noble patricio llamado Polemio, debido a los estudios filosóficos necesarios para su educación, la familia se mudó a Roma, una ciudad que marcaría para siempre su destino.

vera que los cristianos les seguían rindiendo homenaje en sus tumbas, ya como santos; al ser descubiertos por los paganos, eran enterrados vivos en el mismo lugar de su plegaria. En junio del 2011, National Geographic presentó un documental, en que se afirma que dos esqueletos estudiados podrían pertenecer a los santos mártires casados del siglo III en Roma. Ezio Fulcheri, líder de la investigación de la Universidad de Génova, sintió gran emoción al recibir el permiso para estudiar las estatuas que los representaba y donde se encontraban los huesos escondidos así como otras reliquias, relacionados directamente con la historia; a pesar de tantos años transcurridos, según alega, era una oportunidad que se presentaba pocas veces. Por más de tres años, los restos encontrados en la catedral Reggio Emilia, fueron analizados por varios investigadores de National Geographic, lo que suscitaba dudas, era el buen estado de los huesos y lo completos que estos estaban, demostrando el cuidado que recibieron por casi 2000 años. Las pruebas de ADN y de Carbono 14 demostraron la autenticidad de dos jóvenes: un hombre y una mujer, martirizados en el año 283 d.C. y muertos por asfixia. Los estudios hicieron posible la reconstrucción física de Crisanto y Daría; se cree que la joven mujer tenía rasgos hermosos, pues las vestales paganas tenían esa fama. En la segunda década del siglo XXI, su historia sigue apasionando no solo a cientos de fieles, sino a la Ciencia y a los turistas de todo el mundo. Los ideales de Crisanto y Daría han sobrevivido a épocas difíciles y hoy en día dejan entrever el más puro encanto de una realidad consumada.

Los libros sagrados del cristianismo llegaron clandestinamente a las manos de Crisanto, quien según se dice, aprovechaba las noches para leerlos a escondidas. Ávido por las

revistautopíamarzo2012

70

entretenimiento

71


Francisca Espinosa

Las letras también

quieren gritar…

D

ebería empezar de otra forma supongo, pero cuando pienso en escritores y poetas, viene a mi cabeza una imagen de la película “Entre Marx y una mujer desnuda”, cuando uno de los personajes es llevado al hospital, pero para ser atendido primero necesitan llenar la ficha y el doctor pregunta: - ¿Profesión? - Poeta, responde el enfermo - No le puedo poner poeta - ¡Pero si soy poeta! - No, periodista le voy a poner. Una escena interesante para analizar los estereotipos que giran en torno a la mágica sentencia de ser un poeta. Para muchos, sus grandes logros no giran más allá de la bohemia, los libros y el caos. Al menos eso es lo que los modelos han calado en nuestra mente. Sin embargo, más allá de los supuestos existen vivos ejemplos del quehacer literario que sin atarse por los prejuicios, pero no por ello aislándose a los extremos, construyen mundos y opciones a partir

de sus letras, sus confidencias con la vida y sus anhelos. Diego Velasco nos comenta sobre este sentimiento de reivindicación particular y colectiva que el arte permite confrontar ante la sociedad, en este caso con la literatura. Los talleres literarios de la Casa de la Cultura empezaron hace treinta años cuando Miguel Donoso Pareja convocó por primera vez esta propuesta metodológica y teórica que atañía a un grupo de personas escritoras. Pero es a partir del 2005, cuando Velasco reconstruye el sentido real de estos talleres, desligándolos de las élites intelectuales que suponen el arte como una actividad exclusiva para unos pocos. Afirma que esta época es de luz, eso significa que se replantean las concepciones de socialización, de compartir conocimientos y trabajar en conjunto por una sociedad y mundo distintos. Si se considera el contexto actual el cual nos mueve a crear otro tipo de potencialidades alejadas un poco de la matriz que fueron los años 80, época que consagró a personajes que fueron parte de estos talleres, como Gustavo

Garzón, quien se vinculó en actividades políticas y desarrolló su estilo literario basado en la resistencia: actitud aproximada a la caótica situación política, económica y social que vivía el Ecuador. Él asumió su forma de escritura y ensayo protesta, motivo por el cual fue –desaparecido– hasta el día de hoy.

tro, como son los talleres literarios, son una opción de propuesta artística vinculada con todas las formas estéticas (de estetis: percepción –Katya Mandoki– comunicable) como el dibujo, la danza, el teatro; para así fomentar la cultura literaria y ser plataforma para organizar cada vez más nuevos grupos y colectivos para que despierten de ese letargo. Porque la literatura no es solo escribir, es una composición basada en todas las expresiones humanas con el fin de alcanzar la luz. ¿Alcanzar la luz? La luz es el conocimiento de lo que nos rodea; de lo que somos como individuos. Alcanzar la luz significa decir e indicar lo que se ha impedido divulgar. Mostrar aquello que han ocultado y crear sentidos. Un escritor debe escuchar su voz interna y permitir que su interio-

ridad fluya a través de la literatura. La misma que no debe reducirse a personajes con ínfulas de grandeza y que por ello se postulan a ser escritores famosos debido a su técnica, pero que en realidad solo trabajan a favor de su ego. La literatura sobrepasa esas vanidades, porque es una evolución personal, un trabajo en comunidad. Cuando habla de comunidad se refiere al trabajo que realizan en conjunto. Al ser una metodología constructivista es importante el aporte que cada persona realiza según su zona de desarrollo próximo, caracterizada por ser un espacio individual de desarrollo, motivado por una serie de procesos internos pero que a su vez, puede integrarse con los otros y hacer de la experiencia del compartir la esencia del enriquecimiento mutuo.

Para Diego, el escribir es un ejercicio que nace desde la memoria cuando se activa por sensaciones y sentires, una continua carga y descarga de emociones que se riegan entre una ciudad. Este nuevo espacio que se mueve sobre la fantasía de lo real y lo esperado por alguna soledad soñadora, de fugaces desencuentros y amplia memoria para poder contar. ¿Será por eso que la literatura debe ir más allá de los espacios destinados para ella? Seguramente, debe bailar muy cerca de la música extravagante que los oídos abrazan, cerca de los aleteos de miradas, de luces psicodélicas, de un bus cualquiera viajando a cualquier lugar en una ciudad lejana de ser el paraíso. Huilo Ruales tiene razón: “Los poetas no mueren nunca. Desaparecen o se perpetúan. Todo depende de su obra. Aunque a veces también de su vida.”

Pero ahora la situación es distinta, reconoce, que antes la bandera de la literatura era luchar por la destrucción de la injusticia social, por la democracia, –una conciencia de cambio reflejada en los sueños de revolución–, aspectos que marcaron los ochenta. Hoy por hoy, todas esas ideas se han transformado, siguen siendo importantes y necesarias pero asumen nuevas formas desvinculadas de una lucha partidista o ideológica. Nos habla de nuevas luchas como el acercarse al conocimiento y enfrentar la historia, esto se dificulta debido a la gran cantidad de distractores como: tecnología, drogas, música, factores del sistema que se encargan de adormitar a las nuevas generaciones. Es por ello que estos lugares de encuen-

revistautopíamarzo2012

72

entretenimiento

73


profesionales en su escenario

revistautopĂ­amarzo2012

74

profesionales en su escenario

75


Andres Vintimilla

S

eguramente muchos estudiantes nos preguntamos qué haremos después de terminar la universidad. Esa incertidumbre de no saber que será, aqueja nuestras expectativas y llena de dudas a cualquiera. De seguro todos tenemos un prototipo de trabajo que haremos, pero no siempre resulta ser así. Juan Villalobos tomó su oportunidad para hacer algo distinto. Él fue estudiante de psicología social en la Universidad Politécnica Salesiana y se graduó de la misma en el 2011, gracias a su Manual de Atención e Intervención en Crisis para población Colombiana con Necesidad de Protección Internacional, tema presentado como tesis. Se acuerda que durante su preparación universitaria hizo grandes amigos; no solamente con sus compañeros, sino también con sus profesores. Recuerda que ellos le brindaron espacios académicos y personales, a los cuales agradece mucho. Juan comenta entre risas que durante sus estudios “la pasaba bien” con sus compañeros y amigos más cercanos; aunque siempre se definió como buen estudiante, ya que siempre estuvo en cursos destacados.

Juan Villalobos

No cuenta que ya desde la universidad, Juan comenzó a trabajar. En séptimo semestre fue ayudante de cátedra de Epistemología; lo que le permitió, según él, estar constantemente leyendo y recordando cosas que se van dejando de lado. Calificó la experiencia como enriquecedora, pues el trabajo en las aulas le hizo que pudiera desempeñarse de mejor

“La universidad no te da todas las herramientas; depende de ti de cómo hagas tu propia carrera” revistautopíamarzo2012

76

manera en lo laboral. Entre el 2007 y 2008, fue ayudante de cátedra, mientras finalizaba sus estudios. “En el 2008 se abrió un puesto de psicólogo social en el servicio. El dato me lo dio el Gino, que era el profe con el que yo estaba trabajando. Apliqué para las entrevistas y empecé trabajando como psicólogo”, dice Juan Villalobos acerca de su vinculación al Servicio Jesuita. Primordialmente, el servicio trabaja con población colombiana en conflicto. Además, el servicio ayuda al colectivo de gente migrante en problemas: cubanos, haitianos, etc. Los primeros acercamientos hacia la gente, los hizo atendiendo en intervención de crisis e implementando planes de atención psicosocial. Posteriormente, pasó a coordinar el área de Incidencia Pública, donde empezó a ver cómo mejorar las políticas públicas para que funcionen en la realidad de esta gente. También, se dedicó a posicionar el tema del refugio y la migración en los medios para generar transformación en la opinión social. Sin embargo, Juan analiza el cambio que un estudiante tiene al momento de pasar de la academia a la realidad. En su caso, él agradece a sus profesores, debido a que sus experiencias de campo, permitieron que la teoría aprendida se aplique en la práctica; lo que se convirtió en una ventaja al momento de trabajar. La cantidad de lectura que los docentes le ofrecieron, le ayudó a posicionarse en distintos espacios con otros conocimientos. Trabajar con gente vulnerable es difícil, nos dice, pero eso ha logrado generar un crecimiento personal donde se destaca el valor de

saber escuchar y aprender para luego proponer. Villalobos asegura que al trabajar con las personas constantemente se conocen nuevas historias de vida. Nos hizo partícipes de una anécdota: un paciente y lo que le dijo alguna vez: “Doctor, muchas gracias, porque ha sido la primera persona que se ha tomado el tiempo de escucharme. Yo sé que usted no puede hacer muchas cosas para ayudarme, pero el solo hecho que hable conmigo, hace que lo considere como un amigo”. Eso a Juan lo conmovió mucho, pues además de las palabras, este paciente era un hombre de 1,95 cm y ver cómo una persona de ese porte se desmoronaba frente a él, cambió su forma de estar en ese trabajo. Sin duda la vinculación que tiene la UPS, se interioriza en sus estudiantes, pues demuestran un aprecio por el trabajo con los otros. Desde los conocimientos de Juan Villalobos, esta es la única universidad con especialidad en psicología social; lo que corrobora la visión salesiana, que se enfoca más en procesos coadyuvantes del mejoramiento de la colectividad. Hoy por hoy, es Director Adjunto del Servicio Jesuita para Refugiados Migrantes y estudia una maestría en Relaciones Internacionales y Seguridad de Derechos Humanos en la FLACSO. Espera terminar su maestría, seguir estudiando y preparándose para rendir y crecer para, finalmente, como él desea, dedicarse a la docencia en la universidad que lo vio surgir, pues como dice: “me gustaría retribuir de alguna forma, desde los espacios profesionales dentro de la universidad”. Opciones de trabajo hay; el éxito está en buscar las oportunidades.

profesionales en su escenario

77


Patricio Vanegas

U

n rostro juvenil y serio se mezcla con el ambiente jovial de la Universidad Politécnica Salesiana, como mimetizándose entre los estudiantes que recorren los pasillos, y quien iba a decir que este personaje de 24 años, ya es parte de una de las empresas más grandes de la ciudad de Cuenca, con 3 años de experiencia en ese puesto. Pese a su notable juventud Patricio Calle es un Ingeniero Industrial exitoso, y con mucho futuro, que poco a poco ha visto cómo sus sueños se han vuelto realidad, logrando sus objetivos. A sus 24 años Patricio se ha convertido en la sangre nueva de Continental Tire Andina. Hace apenas 8 meses se graduó en la Universidad Politécnica Salesiana, y ya ha logrado un cargo importante en esta multinacional con sede en Cuenca.

Ing. Patricio Calle

Patricio nos cuenta que todo empezó en la llamada “Llantera”. Comenzó como pasante hace tres años, como muchos estudiantes de la UPS. Luego de cuatro meses logró formar parte del programa semillero de la empresa gracias a su capacidad, y su buena formación. Ahora es Jefe de Calidad de un importante departamento de la fábrica.

“Creo que me quisieron tener aquí”

revistautopíamarzo2012

“Creo que me quisieron tener aquí” manifiesta Patricio, refirién-

78

dose a su recorrido por Continental Tire Andina, “ya que con cada etapa que superaba se me abrían más y más puertas, evidenciándose el interés de los directivos en mantenerme en la empresa”. Orgulloso admite que le ha servido mucho la formación Salesiana, recibida en la UPS y que ha sido parte fundamental de su éxito. “La religión, los valores, la espiritualidad, cuentan muchísimo en el trabajo que desarrollo por la empresa” dice Patricio. “En estos años de estudio y de trabajo me he dado cuenta que para tener éxito es muy importante saberse relacionar con las personas, y el ambiente de la Politécnica Salesiana permite formarse también desde el punto de vista humano, comenta el Ingeniero Calle, refiriéndose a la educación integral recibida en la institución salesiana. Cuando toca el tema de la universidad y de sus ex compañeros, se le dibuja una gran sonrisa en su rostro, “Extraño mucho mis días de estudiante, y el ambiente salesiano, porque en ningún otro lugar se encuentra ese compañerismo y solidaridad, que hacen única a la Universidad Politécnica Salesiana”. Cuando los sueños son grandes, se llega lejos, y ejemplo de esto es Patricio que con esfuerzo y muchas ganas ha logrado ser una persona exitosa sin importar su edad. Ha apuntado alto, y estamos seguros que seguiremos escuchando hablar de él y de sus logros.

profesionales en su escenario

79


Liseth Correa

E

n marzo de 2011, la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito, vio surgir a la primera egresada en la carrera de Biotecnología. Nos referimos a Teresa Veloz. Cuando se habla de Biotecnología, es factible entrar en un mundo muy amplio, apasionante e inimaginable. Esta rama fue definida según el Convenio sobre Diversidad Biológica realizado en 1992, como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”. Si nos preguntamos ¿en qué campos podemos emplearla? Surgirá una lista extensa: virología, agronomía, bioquímica, genética, ingeniería física, medicina, veterinaria, microbiología, etc. Teresa Veloz acota que la biotecnología ha estado presente desde hace siglos, “por ejemplo en la fabricación de la chicha, de la cerveza; estos son procesos biotecnológicos que ignoramos”. Sin embargo, en nuestro país resulta una profesión relativamente nueva, razón que la motivó a elegirla. Además por su relación con las áreas biológicas, el aporte ofrecido al país y la amplitud de áreas para desenvolverse es considerable.

Teresa Veloz

Nos comenta que ha pertenecido toda su vida a instituciones educativas de orden salesiano. Desde el jardín de infantes, más tarde siguió en el colegio María Auxiliadora de Riobamba y finalmente eligió a la UPS como su formadora profesional. “Soy salesiana de corazón. Conozco muy bien a los salesia-

Confianza en la profesión

revistautopíamarzo2012

80

nos. Me gusta su carisma, siempre he estado involucrada en las actividades sociales” afirma. El enfoque salesiano ha aportado en su vida, “aprendí la visión de Don Bosco: ser buenos cristianos y honrados ciudadanos. Buenos cristianos, consiste en ser gente buena, en hacer las cosas sin dañar al otro; y honrados ciudadanos, es ser personas que por su calidad se ganan el respeto del resto” explica. Como anécdotas: durante su estadía recuerda aquellas reuniones estudiantiles que a pretexto de trabajos, terminaban en “una que otra fiestita”. Nostálgica dice que algo remanente en su memoria, son los amigos que logró hacer en la academia. “La universidad es una carrera de constancia” afirma con seguridad. Cuando le pregunto cuántos llegaron hasta el final, comenta: “llegamos muy pocos; pero los mejores”. Existen asignaturas que causan pesar, Trigonometría y Física no son el fuerte de quien personifica esta nota. En cambio, menciona: “me han gustado siempre las materias relacionadas con las plantas. Fitomejoramiento es una de mis favoritas. También las imbricadas con la práctica en el laboratorio, como Microbiología. No tanto las teóricas”. Señala que el horario en la carrera era flexible para trabajar; sin embargo, nunca lo hizo, ya que sus padres le otorgaron el apoyo necesario; motivo que le permitió involucrar su tiempo libre en la Pastoral Juvenil, en el Movimiento Juvenil Salesiano, en los oratorios de la Kennedy, donde colabora actualmente y es una de las fundadoras del oratorio María Auxiliadora. Teresa comenta que en el presente, el estado ha brindado mayor

importancia a la Biotecnología; lo que significa una gran oportunidad, pues la “biodiversidad de nuestro país, la riqueza que tenemos se presta (…) para no ser únicamente productores de materias primas, sino de productos elaborados.” Su tesis se basó en un enjuague bucal con aceite especial de ishpingo, una planta localizada en el oriente ecuatoriano. “Nosotros como biotecnólogos sacamos el aceite esencial, buscamos en qué se puede aplicar. Yo lo usé como agente antibacteriano y elaboré un producto”. (…) “Considero importante que la universidad siga invirtiendo, porque todavía estamos en pañales en comparación con otras instituciones educativas. Es importante la inversión para que seamos buenos profesionales” comenta Teresa. Al averiguarle sobre cómo se ve en el futuro, nos contesta: “me veo en el área cosmética y medica. Me veo estudiando sea aquí o afuera. Me gusta mucho la investigación y la docencia. Me veo preparándome cada día para abrir mi mente y conocer más.” Finalmente, Teresa deja unas palabras a los estudiantes de Biotecnología: “esfuércense más, investiguen, no se conformen con lo que les brindan los profesores y la universidad. Crean en la carrera, siempre es importante estar a la vanguardia de lo que sucede en el mundo.” La vida de la entrevistada se abre como un libro y muestra en cada página imágenes, ideas y sentimientos que conforman la esencia de una joven profesional con muchas expectativas, confiada en su rama, la Biotecnología, y gustosa de dar su aporte al país.

profesionales en su escenario

81


investigación en la UPS

revistautopíamarzo2012

82

investigación en la UPS

83


Oscar Guaygua

En la primera convocatoria que se realizó en el 2009 se aprobaron 19 proyectos presentados por docentes. En la segunda convocatoria del 2010 participaron nuevamente los docentes y se aprobaron 21 propuestas. A partir del tercer concurso 2011 los estudiantes de las distintas carreras de la Salesiana participan en la convocatoria, es así como participan 115 estudiantes, se aprueban 34 proyectos, cabe destacar que en esta convocatoria algunos de los equipos de investigación que presentaron sus propuestas se conformaron por profesores y alumnos.

La consolidación de la investigación en la UPS

L

a investigación es un tema que apasiona a docentes y estudiantes en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Con el fin de apoyar e impulsar la investigación dentro de la UPS y del país, se creó desde el 2009 la convocatoria de investigación denominada “Los fondos concursables”. Esta convocatoria tiene como objetivos primordiales: Impulsar la investigación científica, tecnológica y la innovación en la UPS; Contribuir al fortalecimiento de los Centros de Investigación y al desarrollo de las capacidades investigativas de docentes y estudiantes.

CIAME: Centro de Investigación en Automatización, Materiales y Energía. CIVABI: Centro de Investigación y Valoración de la Biodiversidad. CIMA: Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental. CINAJ: Centro de Investigación de la Niñez, Adolescencia y Juventud. CEI: Centro de Investigación de Estudios Interculturales. CILEC: Centro de Investigación de la Leche. CIE: Centro de Investigación Educativa. CEE: Centro de Estudios, Económicos.

Dentro del marco de desarrollo de investigación de la universidad cabe destacar que existen Ocho centros de investigación que son:

Fernando Pesantez, vicerrector académico, manifiesta que la Universidad Salesiana, este año, busca consolidar sus procesos de investigación científica y tecnológica, para ello se han destinado 800 mil dólares para impulsar los proyectos de investigación. Vinicio Ordoñez secretario de Investigación de la U.P.S, expresa que de esos 800 mil dólares, el 60% del monto total van destinados a los centros de investigación, mientras que el 40% restante va directamente a la “IV convocatoria de los fondos concursables 2012”.

En los fondos concursables los y las estudiantes de la universidad salesiana pueden optar por presentar sus proyectos como temas de tesis, es así que una vez aprobado el tema en la carrera respectiva, pueden concursar con sus propuestas en la convocatoria. Dentro de este marco Fernando Pesantez revela que los equipos de investigación pueden estar conformados entre docentes y estudiantes, y que un montó aproximado por programa de investigación dentro de la convocatoria de este año puede al alcanzar los 40 mil dólares. Vinicio Ordoñez declara que, este año, para aprobar los proyectos de investigación de los fondos concursables, la universidad ha montado un Sistema de Administración Los requisitos y Gestión de para acceder Proyectos de a los fondos Investigación concursaque se hallan bles se enCon el fin de apoyar e impulsar la invesen el portal web cuentran tigación dentro de la UPS http://www.ups. a dispoy del país, se creó desde el 2009 la convocatoria edu.ec. Se toma sición del de investigación denoen cuenta diez cripúblico en minada “Los fondos concursables” terios que sirven general en para trabajar en la la página articulación que tiene web de la el proyecto, entre los que Universidad Pose puede mencionar: tema, litécnica Salesiana. objetivos, actividades, y por supuesto la importancia de la investigación La fecha de inicio de la convocapara la academia y la sociedad. toria comenzó desde el 15 de enero del 2012 y la fecha límite para la entrega de las propuestas fue hasta el 27 de febrero del presente año. Por otra parte a este concurso pueden acceder estudiantes de pregrado y postgrado. Para ver los resultados de la cuarta convocatoria visita www. ups.edu.ec

revistautopíamarzo2012

84

investigación en la UPS

85


Jackeline Beltrán

Un viaje para aprender, conocer y compartir Docentes de la UPS Cuenca exponen herramientas para trabajar con personas con discapacidad.

C

elebraron la navidad en un avión. Recibieron el año nuevo en China. Viajaron treinta horas seguidas y la experiencia se vuelve inolvidable, “impactante para el espíritu y el corazón”, así lo menciona Vladimir Robles, quien junto a Paola Ingavélez y Eduardo Pinos, asistieron en representación de la Universidad Politécnica Salesiana al Congreso Internacional de Educación Virtual, Entretenimiento y Gestión Electrónica (CIEEE), que se realizó en Jakarta–Indonesia. Los tres docentes participaron en una convocatoria, realizada por el IEEE, con el artículo científico “Un nuevo enfoque para generar nuevas herramientas para el soporte de la educación de niños con discapacidades”, seleccionado de entre

200 proyectos y artículos enviados por universidades y centros de investigación de todo el mundo. Brasil y Ecuador fueron los únicos países sudamericanos presentes en la cita internacional. Los proyectos tuvieron diferentes enfoques. Uno de los temas más investigados fue la tecnología Androide. No es la primera vez que la Universidad Politécnica Salesiana trabaja en propuestas para personas con discapacidad; los docentes participaron de un análisis y diagnóstico de las discapacidades en Cuenca, que les permitió conocer datos reales y continuar con los procesos de investigación. Así como fue fundamental el aporte de los estudiantes de ciclos avanzados de las carreras de Sistemas, Electrónica y Eléctrica, que tenían como tarea desarrollar prototipos de aparatos que ofrecieran soluciones a personas con deficiencias físicas o mentales.

Eduardo Pinos explicó que para trabajar se formaron grupos interdisciplinarios: al desarrollar la parte técnica, se apoyaron a través de los docentes expertos en el área de discapacidades. Para Paola Ingavélez, el objetivo es plantear a los estudiantes “problemas más reales y menos imaginarios (…) Existe más aprendizaje cuando los jóvenes universitarios logran desarrollar algo físico que vaya enmarcando la cátedra”, afirma. Esto es característico de nuestra universidad. Los estudiantes previamente desarrollaron prototipos que luego fueron donados a institutos que trabajan con personas con discapacidad. La falta de recursos económicos impide generar equipos en serie, por lo que asistir a este tipo de encuentros internacionales, supone una oportunidad para que países desarrollados en el campo científico se interesen por

revistautopíamarzo2012

86

los proyectos de investigación desarrollados por la UPS. Los artículos presentados, fueron recopilados en una publicación del IEEE, tanto escrita como virtual. La presencia de países como Estados Unidos, Japón, Malasia, China, Rusia, Alemania, permitió a los investigadores adquirir nuevos conocimientos en el área científica. “La satisfacción espiritual que uno siente es indescriptible”, menciona Vladimir Robles, convencido del rol social que tienen las institu-

ciones de educación superior; por ello afirma que “una universidad que no trabaja para la sociedad, no tiene razón de ser.” “Prácticamente viajamos al otro lado del mundo”, menciona Eduardo Pinos al contarnos las experiencias vividas en Indonesia, el cuarto país más poblado y con el mayor número de musulmanes en el planeta; por eso resultó positivo encontrarse con una sociedad que dominaba el inglés, idioma utilizado para comunicarse con los extranjeros y que fue de gran importancia durante el congreso.

Las anécdotas no pueden quedar a un lado, como buenos turistas tuvieron inconvenientes con el cambio de moneda, un equivalente a 9100 rupias, valor que disminuye si no se utilizan billetes de 100 dólares, lo cual también los llevó a pagar 60 dólares por una carrera de taxi. Relatos para contar hay varios. Los tres compañeros están de acuerdo cuando mencionan la amabilidad de la población indonesia, su multi-culturalidad y progreso. La comida picante, un idioma diferente, las avenidas extensas, son parte de esta importante experiencia que se quedará en la mente.

investigación en la UPS

87


Rommel García

del

¿

rantizaron la producción de cuatro temporadas más. Su productora ha sabido aprovechar la popularidad y fama de the Guild y ahora trabaja en otras “webseries” igual de exitosas: Dragon Age y Dragon Age: Redemption.

a la TV

Eres uno de esos productores, guionistas o realizadores frustrados que todos los días pasan de canal en canal, con una “laptop” llena de series piloto que aún no salen en la TV porque no tienes contactos, experiencia o recursos suficientes?

The Guild ha cosechado muchos premios entre los más destacados:

idiomas diferentes (español, inglés y francés); por unos años demostraron al mundo que no se necesita de una cadena televisiva para popularizar tu trabajo.

“gamers” adictos a un famoso juego estilo World of Warcraft. La webserie ha logrado producir cuatro temporadas desde el año 2007 y ahora está en producción de la quinta.

La experiencia de “The Guild”

Durante la primera temporada se financió por donaciones Vía Paypal, pero la popularidad de la serie logró conseguir patrocinadores como Microsoft y otras empresas que ga-

Es una comedia de humor “geek” producida por Felicia Day (@feliciaday) y trata sobre los problemas de interacción social que tiene un grupo de

Bueno, si tienes mucha creatividad pero poco dinero es probable que pase mucho tiempo hasta cuando un canal decida transmitir alguno de tus proyectos. Pero por qué esperar tanto si tienes la oportunidad de mostrarlos a miles de millones de personas a través de un canal al que no necesitas llegar con palancas.

• 2007 YouTube Video Award • 2008 Yahoo! Video Award • 2009 Streamy Awards – Mejor Comedia Web • 2010 Streamy Awards – Mejor Dirección

Annoying Orange Quién no conoce a la naranja más odiosa de Internet. Y los que la conocemos ahora pelamos con más gusto las naranjas –o al menos yo lo hago–. The Annoying Orange (@

annoyingorange) es una comedia creada por el estadounidense Dane Boedigheimer y fue lanzada en Internet en octubre del 2009. El programa recrea y antropomorfiza una naranja y ésta es extremadamente odiosa con el resto de frutas y vegetales que le acompañan en la cocina. A primera vista, la idea puede sonar absurda para un programa, pero en los dos años y medio que lleva en línea ha logrado ser muy popular y está en la lista de los diez videos de Internet más vistos en todo el mundo. Su éxito llegó al punto de conseguir su propio show en Cartoon Network USA, que empezará a transmitirse este año. Seguramente, los dueños de la cadena se dieron cuenta que si a los niños les encantó una esponja amarilla que habla, también les puede gustar una naranja.

Mortal Kombat Legacy: El fenómeno viral ¿Quién no recuerda a Mortal Kombat y a sus legendarios “fatalities”? Pues Kevin Tacharoen (@KTANCH) joven productor y director estadounidense, un día con sus amigos hizo una apuesta sobre producir un excelente trailer del videojuego con solo 7500$ de presupuesto. Y así fue, con dos días de grabación y dos meses de postproducción, el 8 de abril del 2010 Kevin terminó con su trailer y lo subió a Youtube para ganar esa apuesta. Pero olvidó activar las opciones de restricción al video y al final este se convirtió en un viral que todo el mundo pudo ver, comentar y compartir. Toda la comunidad geek (incluido este servidor) se convenció del trailer, muchos hablaban de un nuevo videojuego, otros de una película. Al final a los de la Warner les causó mucha sorpresa y en vez de demandar a Kevin por utilizar esos personajes sin su permiso, decidieron contratarlo para que produzca una webserie sobre Mortal Kombat. Actualmente, está terminando su primera temporada. Y según ha comentado vía Twitter New Line Cinema, quiere que él dirija la próxima saga de Mortal Kombat para el cine. Nada mal para haber sido solo una apuesta.

Así es, estoy hablando de Youtube. Esa herramienta de internet que cada día facilita a muchas productoras “indys” el poder transmitir programas de alta calidad en contenido y con bajo presupuesto a millones de personas alrededor del mundo.

Estos tan solo han sido pocos de los muchos ejemplos y experiencias que han triunfado por Internet. Yo te invito a que los busques y aprendas de ellos; no dejes que la falta de contactos o palancas trabe tu camino al éxito.

Mobuzz TV Uno de los primeros programas virtuales en triunfar en internet fue “MobuzzTv”. Un noticiero digital de España que apostó fuerte en este mercado y ganó gran reconocimiento a nivel internacional. Su programación llegó a transmitirse en tres

Así que no esperes más, anímate a subir tu trabajo y deja que la red haga el resto.

revistautopíamarzo2012

88

tecnociencia

89


Fabricio Rauber

Un límite llamado infinito

T

odas las noches en que el cielo es benevolente y se muestra limpio en su esplendor, alzamos la mirada y vemos cientos de luces que dan vida al negro tapiz; esas mismas luces que llamamos estrellas asoman inalcanzables. Sin embargo, para algunos que empezaron por soñar, dejaron de estar lejos. Durante las últimas décadas del siglo XIX existió un escritor cuyas obras son consideradas hoy por hoy las pioneras de la ciencia ficción. En estas, se describen futuros artefactos que el hombre poseería, como vehículos que le permitirían suspenderse en el aire, viajar por debajo del agua en cualquier mar y océano del planeta o dispositivos capaces de llevar a cualquier persona fuera de la atmósfera terrestre. Para ese entonces, el interés sobre los avances de la ciencia creció gracias a sus libros; sin embargo no dejaban de ser escritos sobre supuestos eventos de un futuro improbable. Tiempo después, la misma historia premiaría la exactitud visionaria del escritor francés Julio Verne.

revistautopíamarzo2012

90

Durante las últimas décadas del siglo XIX existió un escritor cuyas obras son consideradas hoy por hoy las pioneras de la ciencia ficción. En estas, se describen futuros artefactos que el hombre poseería, como vehículos que le permitirían suspenderse en el aire, viajar por debajo del agua en cualquier mar y océano del planeta o dispositivos capaces de llevar a cualquier persona fuera de la atmósfera terrestre. Para ese entonces, el interés sobre los avances de la ciencia creció gracias a sus libros; sin embargo no dejaban de ser escritos sobre supuestos eventos de un futuro improbable. Tiempo después, la misma historia premiaría la exactitud visionaria del escritor francés Julio Verne.

o los estudios realizados sobre las estrellas por el astrólogo griego Hiparco de Nicea, que alrededor de 120 a.C. determinó el brillo y posición de unas mil estrellas, además de la forma de localizar posiciones geográficas mediante latitudes y longitudes. El deseo de que el ser humano salga del planeta a recorrer el universo ha estado siempre inquietando las mentes de todos.

La idea de que una persona De la imaginación y capacidad pudiese llegar al espacio parecía predictiva del autor, nacieron con- muy lejana en la década de los ceptos ajenos 50s. Las investigaciones apuntaa los de su ban en ese entonces época como más bien hacia el submarino comprender el o los helicópuniverso. En teros. Asimisesta carrera Alrededor de un mo, de una espacial, millón de dólares por idea, muchos cabeza es lo que invierte el primer la NASA en el adiestrade los inventos logro conmiento de sus astronautas que nos facilitan en diferentes campos y sistió en situaciones y ayudan a sobreponer en llevar la vida. Entre órbita un arellos, la meta de estefacto novetudiar, comprender y doso llamado alcanzar las estrellas ha satélite. La Unión sido una de las más buscaSoviética, uno de los das desde tiempos muy remotos, dos polos geopolíticos en aquellos como aquellos datos proporciona- tiempos, trabajaba en un proyecto dos por los Mayas, a quienes les de ingeniería llamado “Sputnik”; debemos el calendario de 365 días sin embargo, al conocerse los so-

viéticos que el brillante ingeniero alemán, Wernher von Braun junto con los estadounidenses laboraba para poner un satélite en órbita, hizo que en secreto ellos consoliden su proyecto. Fue así como el 4 de octubre de 1957 y después de corregir un par de errores de soldadura que interfería con el correcto funcionamiento de la batería, el “Sputnik” fue lanzado en órbita. El satélite de apenas 60cm de largo pasó desapercibido en dos ocasiones para los EE.UU. hasta que la URSS dio la noticia al mundo. Tiempo después, algunos radioaficionados estadounidenses dieron cuenta que cuando el “Sputnik” orbitaba la Tierra, éste emitía una señal reconocible como un “beep”

tecnociencia

91


A partir de tal hecho y con la gran rivalidad entre estos dos grandes bloques mundiales de aquellos tiempos –el capitalismo representado por los Estados Unidos y el comunismo promovido por la Unión Soviética–, las alarmas saltaron en Norteamérica y una inmediata reacción se vio reflejada en el National Aeronautics and Space Act (Acta Nacional de Aeronáutica y Espacio) que dio paso, con el visto bueno del presidente Einsenhower para a la creación de una agencia cuya labor serían las actividades espaciales de carácter no militar. La NACA (Comisión Nacional Asesora de Aeronáutica, por sus siglas en inglés) era el ente encargado de las investigaciones en el campo aeronáutico (participó incluso en el lanzamiento del primer satélite estadounidense

llamado Explorer 1 el 31 de enero de 1958, que descubrió la radiación de Van Allen –áreas que rodean a la Tierra, Júpiter y Saturno que tienen protones de alta energía y también electrones–) y con la aprobación del acta, pasó a ser un núcleo de la nueva agencia creada el 29 de julio de 1958, cuyo nombre sería NASA. La Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) fue fundada por el presidente Einsenhower con el objetivo de dotar a los Estados Unidos de una agencia que haga frente a los soviéticos. El proyecto continuó con John F. Kennedy, quien le dio un impulso impresionante en tanto presupuesto e ilusionó a la población con la llegada del hombre a la luna de la mano del proyecto Apolo. En los 70s., el desafío fue el

desarrollo del lanzador reutilizable y en 1981 ocurrió el primer despegue del transbordador. En estos últimos proyectos, unas nuevas figuras aparecieron: los tripulantes de las naves. Varias preguntas saltaron a la mesa: ¿Cómo se llega a formar parte de una misión de este tipo?, ¿Quiénes serían los elegidos para tal labor? y, principalmente, ¿Qué requisitos debe cumplir un futuro astronauta? En las primeras selecciones, la NASA invitó al ejército estadounidense a que le proporcionara varios candidatos para las primeras misiones al espacio. Entre algunas de las aptitudes indispensables que se solicitaron para los aspirantes estaban: un título técnico, vasta experiencia como piloto de

aviones militares y no ser muy altos con el fin de que pudiesen entrar sin problemas en las pequeñas cabinas de antaño. En la primera convocatoria, alrededor de 500 aspirantes fueron sometidos a exigentes pruebas técnicas, médicas y psicológicas. De ese grupo, muchos fueron eliminados y otros decidieron retirarse. De aquel grupo de primeros candidatos, siete se graduaron como astronautas. Desde entonces, algunos de los requisitos solicitados a los aspirantes para astronautas no han variado. Hoy en día no es necesario pertenecer al ejército, la altura de los candidatos no es en estricto baja y, desde hace ya tiempo, las mujeres comandan misiones orbitales. Una vez aceptados y aceptadas en el programa para aspirantes, el entrenamiento académico y físico es muy complicado y agotador. En cuanto al primero –académico–, para los candidatos, pese a tener ya un título, vuelven a las aulas para revisar sus conocimientos sobre matemáticas, física, astronomía, meteorología, navegación espacial, entre otros 230 temas que comprenden las casi 1600 horas de estudio. Además, durante el periodo de dieciocho meses a dos años de duración del entrenamiento básico, los futuros astronautas entrenan en aviones de reacción, piscinas, aulas especiales y simuladores. La resistencia física es fundamental, para que un o una astronauta logre resistir las exigencias

revistautopíamarzo2012

92

que una misión implica, el entrenamiento corporal tiene que ser fuerte y estricto. El cuerpo del astronauta debe ser capaz de superar condiciones extremas como aquellas referentes a la alta o nula gravedad. Las centrifugadoras, que al dar vueltas sobre su mismo eje llevaban a su ocupante a experimentar fuerzas G altísimas, han sido reemplazadas por trajes especiales adaptables que atenúan considerablemente los efectos de las fuerzas de gravedad; con ello, se entrena contra el mareo, los vómitos y la rotura de los vasos sanguíneos: típicas consecuencias del lanzamiento y la reentrada a la atmósfera. El entrenamiento busca también adecuar al organismo a situaciones de trastornos del sueño, erosión de los huesos, fortalecimiento del sistema inmunitario, atrofias musculares y carga radioactiva y, como pilar, la preparación psicológica también es incluida en el programa. Alrededor de un millón de dólares por cabeza es lo que invierte la NASA en el adiestramiento de sus astronautas en diferentes campos y situaciones: resucitación, cirugías de emergencia con gravedad cero, resolución de problemas con la nave, la llamada “capsula de retorno” (el astronauta debe cambiar su traje a otro impermeable en medio de una gran agitación) o –entre los más conocidos– el de gravedad cero donde, en el interior de una aeronave especial, que vuela de tal forma que dibuja parábolas para igualar la fuerza de la grave-

dad con la fuerza centrífuga del avión y con esto se alcanza gravedad cero en su interior. Así, desde manipular objetos sin gravedad, simular caminatas lunares, aprender teoría complicada o acoplarse a la comida deshidratada y luego soportar un largo proceso digno de inefable sincronización para ir al baño, el principal soporte para cumplir con todo ello nace de un sueño que seguramente todos quienes pasan por esto tuvieron algún día en su vida. Nada es imposible si se lo sueña y lucha por ello, desde ser un arquitecto, una presidenta, un pintor, conquistar la chica que te gusta o ser astronauta; con dedicación, disciplina y trabajo se puede alcanzar. Así que, para quienes estén interesados en llegar a las estrellas, atención con los requisitos, y si el programa de la NASA no les convence, pueden ir a Rusia. Eso sí como consejo, revisen antes sus apuntes de astrometría, navegación estelar, física newtoniana y mecánica orbital, sólo por si acaso y si no está Ronnie Nader, el primer astronauta ecuatoriano. Sin embargo no olviden y tengan presente cada día que todo lo que se sueña es posible.

tecnociencia

93


Juan Romero

En la noche de mi continente, antes de que aparezca el sol naciente, como ciudades desde lo alto, las estrellas agrupan las letras de mi canto, con el frio que trae la neblina, no miramos, pero caminamos con alegría, este suelo que separa dos océanos, así mismo dividido por blancos usureros. Mi gente no comprende que en sus manos esta el destino; me siento orgulloso de ser latino, del color de mi piel, como café de la mañana, de mi sangre que es ecuatoriana, de las marcas de mis apellidos. En resumen de lo que he vivido; las leyendas le dan vida a lo imaginario, la cultura popular es exclusiva de mi barrio: Fiesta en lo más alto del verano, figuras que honran al sol del meridiano, ofrenda a los ancestros repleta de granos y si me da ganas me como lo que tengo a la mano, muy fresco para saborearlo, un rompecabezas de colores, lo que te imagines de Dolores, no importa si los trajeron los españoles. Es tiempo de darle soluciones, sembrar futuro en las colinas de la sierra, pescar en el mar la paz de las fronteras. Me miro dentro de un espejo, la misma gente que veo en mi sendero, mira al otro lado, es como un reflejo, mestizos, aquí nadie es pura sangre, no somos como caballos árabes, pero sí puros jalones. Nuestro trabajo le da comodidad a los anglosajones. Las mujeres más bonitas, sean flacas o gorditas, los niños muy sanos, con menos de un dólar viven la mitad de mis paisanos, nadamos contra la marea y le ganamos, nos saltamos el muro que los gringos nos montaron, tocamos el cielo con las manos, el lago más alto del mundo entre los sudamericanos, el huerto del mundo también está en mi patio, mis ríos cargan el medidor de kilovatios. sentimiento americano. Sudo cuando tengo calor, mis manos partidas por labrar sin azadón, no cambiaría mi lugar ni por un millón.

artifices

En mi

continente Juan Romero

revistautopíamarzo2012

94

artifices

95


Anita Cevallos

5-93

Una fusión musical sin temor a lo desconocido

S

on cinco los integrantes de esta banda que nació por la inquietud de todo joven de hoy en día. Más que inquietud, –diría yo– por el sueño de proyectarse a su público y al mundo. Los seguidores de Hybrid Metal van en aumento, aunque periódicamente aparecen nuevos grupos del género, su música representa a la juventud rebelde deseosa de ser escuchada a través de sus composiciones; sus temas enfocan sus sueños de cambio, de protección al planeta y de la igualdad social. Nos encontramos con el guitarrista, Luis Lugmaña de 23 años, y el vocalista de la BANDA 5-93, Orlando Pineda de 20 años; conversamos con ellos sobre sus inicios, proyectos y actividades actuales.

AC: ¿Cómo fueron los comienzos de su banda? LL Comenzó hace cuatro años con Daniel el baterista. Cuando entramos a la Universidad conocimos lo que era la Pastoral y sus grupos de música. Uno entraba por curiosidad, veía y se le despertaba el interés. El baterista, cuando iniciamos, no sabía nada. Nos juntamos decididos a realizar una fusión entre batería y guitarra; poco a poco vimos la necesidad de ir uniendo instrumentos. Se unió el bajista; luego vino otro guitarrista y finalmente el vocalista. Hasta llegar al grupo que conformamos actualmente. La banda se llamó primero “Led”, pero nos dimos cuenta que no era el nombre indicado para nuestro género. AC ¿Por qué Led? LL Porque somos electrónicos (led), entonces decidimos cambiarlo. Nos juntamos y votamos hasta escoger 5-93, que representa el código postal de Ecuador. A nosotros nos gusta nuestro país… un hermoso lugar para vivir, nuestra historia, nuestra gente, por lo que decidimos rendir un tributo a nuestro terruño. AC ¿Cómo llegaron a un acuerdo para escoger este género? OP Fue un largo proceso. Al principio probamos con varios covers. Manteníamos ciertos desacuer-

revistautopíamarzo2012

96

dos porque cada uno de nosotros tiene afinidad por diversos géneros de música, hasta que al fin logramos acordar en un tipo de fusión que a todos nos gustó y eso es lo que tocamos ahora, el Hybrid metal. LL Los cinco tenemos diferentes gustos en géneros musicales, por ejemplo: el guitarrista escucha “punk”, el vocalista “heavy metal” sinfónico, el baterista (el Flaco) rock clásico, el bajista “trash metal” y yo escucho “hardcore”. Entonces unir todo eso en una canción fue un reto. La última creación que sacamos contiene punk, hardcore, voces guturales, líricas; en sí, ésta es la fusión. AC Cuéntame acerca de la primera presentación que tuvieron. ¿Dónde fue y cómo se sintieron? LL Fue en el Campus Sur de la Universidad Salesiana. Para esta presentación la Federación de estudiantes (FEUPS) nos invitó a tocar allí. Tenían un sonido impresionante de Pro sonido. Fue sorprendente tener el mejor sonido, la mejor calidad y los mejores músicos; lo que nos hizo sentir realizados. Dentro de esta presentación, la anécdota fue(…) de Orlando –es el primer vocalista que conozco el cual no se sabe las letras–, llega al escenario en plena presentación con la hoja, pese a que solo tenía que leer, le traicionaron los nervios,

incluso llegó a equivocarse por varias ocasiones. OP Como todo el mundo, uno empieza siempre con nervios y errores, porque nunca te va a salir como cuando lo repasas. Lo bueno es que nosotros nos conocemos musicalmente y si uno se equivoca el resto trata de seguirlo. Trata de ayudarle. Entonces casi no se nota. Solo entre nosotros notamos las faltas de ritmos y las equivocaciones. AC ¿En qué se diferencia la banda 5-93 de las demás? OP Nos diferencia el tipo de género, que es realizado por nosotros: esa mezcla y unión de variedades. No es algo que se haya escuchado. Es así como la fusión que realizamos llega a ser interesante y nos da ese valor agregado. Luego de este agradable encuentro, dejamos a sus integrantes con sus prácticas, sus instrumentos y sus sueños de llegar a la cúspide. Al igual que otras bandas, lo lograron en base a su esfuerzo y dedicación. Lo rescatable de esta historia es conocer que muy pocas bandas, especialmente ésta, les impulsa únicamente darse a conocer y hacer de la música un estilo de vida; no les interesa la parte económica. El mejor pago para ellos es la satisfacción de su público y el cariño que reciben de ellos.

artifices

97


Santiago Campos

Umbral

S

usana se asoma tras el umbral del espejo; sus manos, sus pies reflejan el Sol y enceguecen las butacas. Susana camina, se retuerce, se encierra en su propia sombra; y vomita, extrae la sal de su mirada para barrer con todo lo que su mente genera. Susana se mira, se siente cada cabello, cada verruga, percibe sus arrugas, el peso de la experiencia le absorbe la libertad, es una nueva especie de gravedad que le arroja al pozo absurdo de sus dolencias. Nada importa ya para esta vida, para esta especie de ave de museo, tan antigua como el fuego, tan vacía y sola como solo ella. Callada rueda por el mundo, de frente, de costado, rueda y cae, rueda y regresa, rueda y sube, rueda. Después de infectar todo el piso con sus dolencias, Susana se encuentra con el rojo. El atractivo y absurdo rojo. ¡Qué tonto! en el peor momento de la existencia del ser, ¿no podría encontrase con algo mejor, que el rojo? ¡Qué carajos es el rojo?

revistautopíamarzo2012

98

Cualquiera puede esperar en un momento así: la llegada de un amigo, el calor en la sala de la casa de mamá, un café caliente o por lo menos un lugar absorbente y propicio para encender un tabaco. Cualquier cosa podía ser mejor, pero, ahora en sus manos no hay ni el tabaco, ni el café, ni tampoco está en la sala de la casa de mamá y no se ve por ningún lado el reloj QvQ en la muñeca izquierda del amigo. Tan solo está el rojo.

No sé por qué extraña razón Susana siente un gran aprecio por esta bola color sangre que rueda por su cuerpo como ella rueda por la bola del mundo. Entre caricia y caricia, el rojo se va alargando, se expande infinitamente, no como una red, más bien es una especie de hilachos enredados que forman una cueva sobre el rancio cuerpo de la mujer.

¿De qué me sirve el rojo? Se pregunta Susana.

Cuando se encuentra con el extremo del rojo enredado en sus dedos de mimbre, Susana entiende todo; su vida necesita una reconstrucción, puntada por puntada.

Al hecho pecho como dicen, ¿por algo estará este rojo aquí verdad?

Revés, derecho; revés, derecho; revés, derecho…

Lo lanza, regresa, el rojo mancha las paredes pero vuelve. Susana solo piensa en ocupar sus manos con el rojo para perder el tiempo. Lanza el rojo al cielo, lo atrapa, lo vuelve a lanzar y regresa a su mano, lo lanza una vez más y el rojo cae al piso. Susana lo mira, se despide de él, intenta marcharse, pero el reflejo del huérfano en el espejo le provoca lástima y regresa arrodillada a disculparse con el juguete colorado. Lo toma en sus manos y ahora ya no hay lanzamientos solo caricias y abrazos.

Qué hermoso ver tan pacientemente a este ser tejiendo su inocencia. Ya terminó de reconstruir con lana los pies, las piernas, las nalgas, la esperanza, la fuerza, sus brazos. La felicidad costó varios ovillos volver a hacerla, los hombros están casi completos. ¿Un poco más grandes: los sueños, los pechos, la paciencia? Por que no. El rojo circula de arriba abajo, entra en el cuerpo de Susana, se

aparta de él, realmente parece sangre en un proceso de diálisis, reabsorbiendo las formas más locas de la vida. El corazón ya tuvo tiempo para suturarse de aventura. El amor en cambio fue tan complicado que Susana casi se desmalla en su confección. La cabeza, el cuello, los ojos, los labios son más rojos como las rosas en capullo. Pero el rojo se acaba y no lo advierte la mujer, entretenida en reconstruirse la vida. Los cabellos quedaron tan largos y brillantes, los ojos penetrantes y oscuros, la voz tan dulce como pastel de quinceañera; la ternura fresca, la humildad orgullosa y la constancia pétrea. Susana reconstruida de rojo es tan hermosa. Al final solo le faltó un ovillo para tejerse la razón.


S

oy músico. Y eso se lo debo a la mujer que me trajo al mundo. Cuando fui una niña, mi “mami” me contó que mi abuelito le contó… Que los violinistas, por su forma específica de tocar en cruz, estaban destinados a ser ángeles y a tocar en las orquestas del Cielo. Me dijo que los trompetistas, serían los elegidos para tocar en la Segunda Venida de Jesucristo; que las voces privilegiadas cantarían en los Coros Celestiales; y que no existirían violinistas, trompetistas ni cantantes, sin pianistas que los acompañen. Ahora, más de quince años después de haber escuchado esa historia, soy pianista profesional.

Cosié Aguirre Saula

es que sea una pesimista que ama la penumbra, pero por alguna extraña razón, siempre me gustó ese clima. Mi mejor amiga, había prometido pasar el día conmigo. Intercambió su turno para la clase de violín. Lógico. La mejor manera de pasar mi cumpleaños, era junto a mi mejor amiga. Pero, las ocupaciones de su maestro eran muchas y tuvo que acudir apresuradamente a la clase normalmente. No sé ni por qué recordé todo esto. No era mi intención importunar con historias que en realidad ¿a quién le importan? En todo caso, lo que sí es importante –y lo recuerdo con transparencia y con detalles– es la fábula que mis progenitores (papá y mamá: ambos) me contaron ese 27 de abril. Claro, es verdad que ya estaba grande para historias, pero la fantasía no había huido aún de mi vida. De hecho, espero que nunca se vaya…

Ella asintió en silencio. - Justo hace trece años que, en un día como hoy, tú viste la luz por primera vez. - Pues sí, en efecto, aunque no lo recuerdo. - ¡Ya veo! ¡Ya veo! –exclamó el anciano–. ¡Felicidades! - Muchas gracias –dijo ella–. - Eso hay que celebrarlo –dijo el anciano–. Es algo magnífico. ¿Qué te parece, jovencita? ¿Brindemos con un poco de helado? - Muchas gracias. Pero estoy en clase y… - Unos minutos, no te retrasarán. Y juntos, compraron helados. - ¡Feliz cumpleaños! –dijo el anciano–. Que tu vida sea próspera. Que ninguna sombra la empañe jamás. Celebraron los dos. - Que ninguna sombra la empañe jamás. Repitió ella para sí misma las palabras del anciano.”

entre sueños ¿Qué niño o niña a la edad de cuatro años, no se sentiría motivado después de escuchar una historia así? Seguramente, yo les contaré este maravilloso cuento a mis hijos y a los hijos de mis hijos… Hace mucho tiempo (en realidad, apenas han transcurrido 9 o 10 años), el día de mi décimo tercer cumpleaños, también asistí al colegio, como de costumbre. Desperté con la voz de mi padre que cantaba “las mañanitas” y, aunque, para mí no era un día normal, la rutina no parecía haber cambiado. Era un día cuando la luz y el calor del sol alegraban el despertar de muchos. No era mi favorito. Hubiera preferido lluvia, frío y hasta un cielo oscuro… No

“El anciano conversaba con la jovencita: - Por cierto, ¿cuántos años tienes? –preguntó el anciano. De pié, junto a la orilla, con las manos en los bolsillos de sus pantalones, mirándola directamente a los ojos. - Pues ahora tengo trece. –dijo ella–. - ¿Ahora tienes trece? –repitió el anciano. Y entrecerró los ojos–. Eso de que ahora tienes trece seguramente significa que no hace mucho los tienes, ¿verdad? - Pues no, señor. Los acabo de cumplir. –Y, tras dudar unos instantes, añadió–: En realidad, hoy es mi cumpleaños. - ¡Ah, claro! –dijo el anciano acariciándose la barbilla–. ¡Ah, claro! Ya veo. Así que hoy cumples trece años.

Mis padres estaban sentados en un sillón de piel que había en nuestra sala de estar. Énfasis en lo de “nuestra”. En realidad, la casa era de ellos. Yo escuchaba con cautela sus palabras. Así crecí, entre sueños, entre cuentos, entre historias que me hicieron pensar que el mundo estaba lleno de cosas maravillosas para mí; para todos. - “¡Qué hermoso día! ¿No te parece? –dijo el anciano–. Ella asintió no muy convencida. - Así, pues –dijo el anciano, mientras se rascaba la cabeza–, voy a hacerte un regalo, jovencita. Un día tan especial como el décimo tercer cumpleaños requiere también un recuerdo muy especial.

revistautopíamarzo2012

100

Ella sacudió precipitadamente la cabeza. - ¡Oh, no! No se moleste, se lo ruego. Estoy contenta con el helado. El anciano levantó ambas manos con las palmas vueltas hacia delante. - ¡Oh, no, no! Eres tú quien no debe preocuparse. Es un regalo que no tiene forma. No tiene valor. En fin –dijo colocando otra vez las manos en los bolsillos de sus pantalones. Y lanzó un suspiro–. En fin, yo voy a satisfacer un deseo tuyo. Mi joven y preciosa princesa. Mi hermosa hada. Voy a hacer que se cumpla un deseo. El que tú quieras. No importa cuál. Cualquier deseo que tengas. Claro, en caso de que tengas alguno. - ¿Un deseo? –dijo ella con voz seca–. - Algo que tú quieras. Lo que tú desees, jovencita. De tenerlos, te concederé uno de tus deseos. Éste es el regalo de cumpleaños que puedo hacerte. Pero se trata sólo de uno,

y

“El anciano permaneció unos instantes mirándola fijamente, sin hablar. Seguía con las manos en los bolsillos de sus pantalones. - ¿O sea que éste es tu deseo? - Sí. - Es un deseo muy raro para una chica de tu edad –dijo el anciano–. Lo cierto es que me esperaba algo diferente. - Si no puede ser, pediré algo distinto. No importa. Pensaré otra cosa. - ¡Oh, no, no! –dijo el anciano levantando ambas manos. No hay ningún problema. En absoluto. Sólo que me sorprendiste, jovencita. ¿Estás segura de que no deseas algo distinto? Como, por ejemplo, ser más hermosa, o más inteligente, o rica. ¿No te importa no pedir una cosa de ésas? ¿Uno de los deseos que pediría cualquier chica de tu edad?” Otra vez, mis padres me miraron directamente a los ojos. Yo aguardaba paciente y sin decir nada.

una pregunta? –les digo–. - Sí –dicen ellos–. - Pero me imagino que lo que quieres saber no es otra cosa que cuál fue el deseo –dice mi papá. - ¿Nos equivocamos? –dice mi mamá–. - No parece que quieran decirme –les digo–. Asienten. - Los deseos no deben contarse a nadie –dice mi mamá–. - Lo sé. Me gustaría saber si el deseo se cumplió –digo–. - La respuesta es sí, y no. La vida de la jovencita continuará, y no sabe lo que va a sucederle en el futuro. – dice mi papá–. - El tiempo desempeña siempre un papel importante. –dice mi mamá–.

Creía conocer la respuesta de la chica del cuento.

lín, con un pastel de chocolate. En la noche, la lluvia y el frío se acomodaron en el cielo de la ciudad. En realidad, fue un excelente cumpleaños. Tal vez el mejor. El último que recuerdo junto a mis padres, contándome historias.

Ahora que lo pienso bien, fue un maravilloso cumpleaños. Mi mejor amiga me visitó después de su clase de vio-

cuentos

así que tienes que pensarlo muy, muy bien –dijo el anciano, con una mirada profunda–. Únicamente uno. Después no podrás cambiar de idea y echarte atrás. Ella perdió el habla. ¿Un deseo? Mientras, el anciano la miraba, sin hablar. Ella podía sentir los latidos rápidos, nerviosos, de su corazón. - ¿Concederme algo que yo desee? El anciano no respondió a su pregunta. Todavía con las manos en los bolsillos de sus pantalones, se limitó a sonreír. Fue una de esas sonrisas naturales y amistosas. - ¿Tienes algún deseo? ¿O no? –dijo el anciano con voz serena–.”

Mis padres me miraron de frente. ¿Y qué deseo pidió? –les dije–.

- “Claro que me gustaría ser más guapa y más inteligente y rica. Pero yo aún no sé muy bien de qué va la vida. En serio. No sé cómo funciona… ¿Mi deseo es posible? –dijo la jovencita–. - Por supuesto –dijo el anciano–. Claro que sí. No hay problema. La mirada del anciano se perdió. Luego extendió los brazos. Aplaudió. Se sentó. Sonrió. - ¡Ya está! Tu deseo se ha cumplido. - ¿Tan rápido? - Ha sido una tarea fácil –dijo el anciano–. Feliz cumpleaños, hermosa jovencita.”

- Papi, mami… ¿puede hacerles

Fue un día lleno de sueños, lleno de cuentos. ¡Y yo también pedí un deseo! Lógico. Tenía que hacerlo antes de soplar las velas. Bueno, no fue uno, fueron varios. Ya no recuerdo todos. Recuerdo dos: Que ninguna sombra empañe mi vida jamás. Que mis padres vivan para regalarme fantasía, siempre. - Pero se trata sólo de un deseo, Cosita –dice mi padre–. - Así que tienes que pensarlo muy bien –dice mi madre–.

Varios diálogos fueron tomados del cuento “La chica del cumpleaños” del libro “Sauce Ciego, mujer dormida” del escritor japonés Haruki Murakami. tema central

101


Eduardo Naranjo

La última semana… La biblioteca, los pasillos, las canchas y hasta el bar lucen diferentes en la semana máxima. Los y las estudiantes eligen cualquiera de estos espacios para dar los últimos repasos ya sea de manera individual o grupal.

Un buen paisaje para estudiar

La solidaridad también se demuestra en estos momentos

Las gradas son el último lugar para repasar

A la hora del examen, siempre hay quien llega tarde

La biblioteca luce más llena que nunca

El bar también es el espacio preferedio

Todo lugar es válido para seguir estudiando

revistautopíamarzo2012

Y al fin... recibiendo los resultados

102

artifices

103


OTRAS PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD

revista de la pastoral juvenil universitaria

2012

UNIVERSITAS Revista de Ciencias Sociales y Humanas INGENIUS Revista de Ciencia y Tecnología RETOS Revista de Ciencias de la Administración y Economía ALTERIDAD Revista de Ciencias Humanas, Sociales y Educación LA GRANJA Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias SOPHIA Colección Filosofía de la Educación de la Carrera de Filosofía y Pedagogía FARO Revista Monográfica de la Unidad de Posgrados

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DEL ECUADOR P. Javier Herrán Gómez, sdb RECTOR ©Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja Casilla Postal: 2074 PBX: (+593 7) 2050000 FAX: (+593 7) 4088958 e-mail: rpublicas@ups.edu.ec

revistautopíamarzo2012

104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.