3 minute read

CantonizaCión sangolquí de parroquia quiteña a cantón rumiñahui

sangolquí de parroquia quiteña a cantón Rumiñahui

Sangolquí revisó su pasado y lo halló noble y heroico. Miró su presente y lo vio digno, puso su corazón en el porvenir y sintió la decisión de los grandes afectos que embargan sacrificios para coronar los propósitos. ”

Advertisement

• luis aRmenDaRis •

ainicios de 1938 llegó, a Sangolquí, el telegrafista Teodoro Arrieta que impulsó en los moradores de la localidad, la idea de deslindarse de Quito, pues existía creciente capacidad económica, servicio de carreteras, comercio, artesanía, medios de comunicación (telégrafo, teléfono y correo), entre otros. Los más fervientes ciudadanos organizaron los comités masculino y femenino. Los sangolquileños residentes en Quito protagonizaron un desfile en esa ciudad; el Comité procantonización escribió un manifiesto y una semana antes de la firma del Decreto se consiguió la visita del General Enríquez, Jefe Supremo de la República.

albeRto enRiquez Gallo

Jefe Supremo del Ecuador 1937-1938

El recibimiento fue maravilloso, los vecinos y los chagras acantonados en las haciendas circundantes bajo el mando de Honorio Rodríguez y Luis Mejía, administradores de varias haciendas, formaron una caravana de hombres a caballo, a lo largo de la avenida que hoy lleva el nombre de Enríquez.

La invitación se hizo para inaugurar una casa cuna que llevó el nombre de la Primera Dama de la Nación, Mariana Calderón; emocionado con ese gesto Enríquez firmó un compromiso para cantonizar Sangolquí. Durante la semana posterior hombres y mujeres efectuaron varias gestiones, en Quito, para concretar el sueño que se veía amenazado por el alcalde de ese entonces, Galo Plaza, y por las parroquias vecinas Conocoto y Amaguaña.

Una vez verificados los requisitos con un informe de Luis Jácome, el general Alberto Enríquez Gallo, firmó el decreto del 31 de mayo en el que se señalan las parroquias urbanas, rurales, y límites del nuevo cantón.

Hace 83 años la tierra surcada por los ríos Pita, Capelo, San Pedro, cuna de uno de los procesos históricos más importantes de nuestra patria, en la cual se diseñaron los planes de la gesta independentista, fue denominada con el nombre del gran General Rumiñahui.

El 26 de junio de ese mismo año, en el hall de la antigua Casa Municipal, se instaló el primer Concejo Cantonal presido por el doctor Manuel Hidalgo Puente y conformado por Aurelio Salazar, Antonio Sosa, Luis Acosta, César Vásquez, Gabriel Larco, José María Salas, como concejales. (Rumiñahui y su Gente 2015)

Datos

importantes

En la Monografía del cantón Rumiñahui, Luis Armendaris, revela fragmentos importantes del Manifiesto a la Nación, para destacar las fortalezas de la parroquia quiteña que anhelaba la autonomía política y administrativa.

“Sangolquí declaraba en su manifiesto a la Nación, ser dueño de un haber fijo de 140 mil sucres, lo que no ocurría con otros cantones establecidos como Montúfar, San Gabriel, Cotacachi, Salcedo, Guano, Chimborazo, Paute cuyas rentas anuales no pasaban de 80 mil sucres.

Sangolquí tiene siete anejos con más de 200 casas cada uno y vida agrícola e industrial intensa; cuenta con diez escuelas fiscales con 1135 alumnos; dos fábricas de tejidos y cigarrillos; tres plantas eléctricas; 34 instalaciones industriales de aserraduría, telares, muebles, molinos y otras que producen enormes sumas de dinero y que dan ocupación a miles de obreros; sostiene dos ferias semanales; cuenta con hoteles de primera clase; bares, clubes y 14 gremios y sostiene innumerables empresas de transporte de pasajeros y carga a toda hora.

Es rico en aguas minerales y el lugar más hermoso de la Sierra por su clima y su paisaje; la aristocracia y capitalismo del país tienen en Sangolquí su asiento y su lugar de reunión”.

This article is from: