3 minute read

PatRimonio sangolquí patrimonio cultural de la nación

sangolquí Patrimonio Cultural de la nación

Advertisement

el 27 de marzo de 1992, Sangolquí cabecera cantonal de Rumiñahui, fue declarada Patrimonio cultural de la Nación, en mérito a que conserva sus bienes arquitectónicos concentrados en el núcleo de la ciudad.

El acuerdo Nº 1276, fue firmado por el ministro de Educación y Cultura, Raúl Vallejo y estuvo basado en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, en el que se destaca la zona urbana de valor histórico.

La nominación de Patrimonio Cultural del Estado es un homenaje a su centro histórico, cuyo elemento central es el parque Juan de Salinas, un encantador juego de casas adosadas y multicolores que resaltan la variedad de su cultura y su naturaleza.

En él sobresale la Iglesia Matriz, de la parroquia San Juan Bautista, concebida por Pío Guayasamín, nativo de esta tierra. En 1906 inició el diseño y los bocetos de lo que sería el templo principal del pueblo. Sin tener estudios ni especialización en arquitectura o ingeniería propuso al párroco, Julio Andrade, la construcción del monumento. El sueño se cristalizó en 1926, la participación de los pobladores a través de colectas, préstamos, aportes y limosnas fue fundamental. Alrededor de 20 años tardó su construcción y, desde entonces, encabezó la vida de Sangolquí, con su esbeltez y belleza.

Como principal elemento histórico nacional que engalana el parque está la pila que se encontraba en la Plaza Principal de Quito y que fue testigo de la lucha por la Independencia.

Monumentos de gran importancia adornan la ciudad, El Colibrí y El Maíz, esculturas de Gonzalo Endara Crow; el monumento A la Resistencia, creación de Oswaldo Guayasamín; La Sed de Eddie Crespo, constituyen parte del patrimonio monumental de Rumiñahui.

El monumento es una obra del artista plástico, Oswaldo Guayasamín, se ubica en Sangolquí desde 1994 y muestra al guerrero indígena Rumiñahui, quien con sus brazos extendidos recuerda el valor y fuerza de nuestro pueblo y forma parte del patrimonio cultural del cantón.

Los rumiñahuenses tenemos un sinnúmero de manifestaciones culturales que rescatar y preservar, las bandas de pueblo, los desfiles, los toros populares, las peleas de gallos, la rica y variada gastronomía, los juegos tradicionales, son elementos de la cultura que nos distinguen de los demás cantones y configuran nuestra identidad.

No se puede dejar de mencionar el trabajo de artesanos y artistas, trabajadores de Rumiñahui que promocionan este Cantón con talento y laboriosidad.

Al cumplir veintinueve años como Patrimonio Cultural, emprendimos varias acciones para preservar, restaurar y poner en valor el patrimonio arquitectónico. Una de ellas es la rehabilitación de una gran casona situada en las calles Montúfar y Espejo que perteneció a la familia Sosa Larco y que se convertirá en museo para exhibir la historia y cultura local.

Además, el Municipio adquirió la casa de la hacienda San Isidro, rodeada de extensos jardines con el objetivo de conservar el espacio verde y aprovechar la infraestructura para la ejecución de proyectos de interés comunitario.

Sangolquí es una de las 21 ciudades patrimoniales del Ecuador, existen alrededor de 180 construcciones inventariadas como patrimonio cultural, San Isidro consta entre ellas. Somos custodios de una ciudad con historia, cultura e identidad. ¡Vamos a protegerla!