
8 minute read
planta para identidad
El proyecto de la Planta para Tratamiento de Residuos liderado por Israel Alba se ubica en la ciudad de Valencia, España. Siendo la tercera ciudad más poblada de España, después de Madrid y Barcelona. Por otra parte, cuenta con una excelente infraestructura de transporte, lo que la convierte en un lugar muy accesible. Además,dispone de un aeropuerto internacional, una estación de tren, una amplia red de autobuses y metro, que conectan la ciudad con el resto de España y Europa. Esta ciudad cuenta con 801.456 de ciudadanos según la estadística de INE en 2020,con una superficie de 134.6 km². Otra característica importante es que el proyecto causará un bajo impacto ambiental debido a que se encuentra alejado de las áreas residenciales de la ciudad, lo que minimiza los posibles efectos negativos de la planta sobre la población. Asimismo, cuenta con amplias áreas verdes y zonas de esparcimiento, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en la zona.
Se encuentra en un terreno de aprox. 70.576 m2, ubicado entre la carretera de Torrent y Rambla de Poyo.Para tener una dirección más exacta, el proyecto se encuentra por Partida De los Hornillos, 46930 Quart de Poblet, Valencia, España.Se encuentra en una ubicación estratégica debido a su fácil acceso a las carreteras principales de la ciudad, lo que facilita la entrada y salida de los camiones que transportan los residuos. El emplazamiento de la planta ha sido cuidadosamente seleccionado para minimizar el impacto ambiental en la zona.Porque el objetivo era que este equipamiento público no se vea como una intalación molesta, es por eso que se buscó que desde la zona educativa con el centro de visitantes, esté unificada y que desde esa zona puedan visualizar todos los procesos de la gestión de la basura, y de esa forma se visualice de mejor manera las posibilidades medioambientales de la planta y concientizar a los ciudadanos.
Advertisement
En cuanto al contexto inmediato está formado por otras empresas del sector industrial, por lo que la construcción de la planta no ha generado conflictos con la población local. Sin embargo, también se encuentra rodeado de inmensas áreas verdes en su entorno, lo cuál puede ayudar mucho en la elaboración del proyecto, porque estos elemento como la topografía, escala, colores y texturas. Esto es de suma importancia, debido a que sirve como una fuente de inspiración ya sea en la propuesta volumétrica o en el concepto. Y de esta manera, este proyecto deja de verse como una construcción tan pesada como se suelen ver en las industrias, sino que también se podrían agregar zona recreativas para que más usuario puedan visitarlo.Además, es importante mencionar que la planta se encuentra en una zona de protección ambiental, lo que indica la importancia de realizar una gestión adecuada y responsable de los residuos generados por las empresas que se ubican por esta zona.


Ciudad:
Área terreno: 70576 m2
Año de construcción:2012
Concepto
Tomaron muy en cuenta el entorno, para que el volumen no se vea pesado y este en armonía con la naturaleza.
1. Centro de visitantes
2. Laboratorio,taller,almacén,garaje
3. Edificio de procesamiento
4. Almacén de productos recuperados
5. Biofiltros
6. Sala de excavadoras
7. Área de prensado
Trazado de malla
Levantamiento de volumenes
Fuente: Elaboración propia
Organización de volumenes
Perfilación según necesidades
En cuánto a la conceptualización, para llevar a cabo este proyecto , fue de suma importancia analizar a detalle el entorno de donde se encuentra ubicado. Porque ese aspecto les sirvió de inspiración para elaborar la volumetría del proyecto, ya que querían que no se vea como un bloque pesado que perjudique el hermoso paisaje natural donde se encuentra. Por eso, es que presenta un solo nivel, pero con volumetrías escalonadas y con muros inclinados que van de acorde a las pendientes del entorno. También el color de los techos sigue la colorimetría de la vegetación. El diseño arquitectónico más que todo, se ha enfocado en la creación de un espacio funcional y sostenible que se adapte a las necesidades del tratamiento integrado de diferentes tipos de residuos sólidos urbanos.Por ese motivo, la planta se ha diseñado con un enfoque en la eficiencia energética y la reutilización de los residuos, lo que permite minimizar su impacto ambiental y generar recursos valiosos a partir de los mismos.
El creador de este proyecto, Israel Alba utilizó diversas estrategias proyectuales para lograr un funcionamiento eficiente y sostenible. Principalmente este proyecto se enfoca en el tratamiento integrado de diferentes tipos de residuos en un solo lugar, lo que reduce los costos y emisiones asociadas con el transporte de desechos a diferentes instalaciones. Para lograr esto, se han utilizado tecnologías eficientes para minimizar a lo máximo posible el consumo de energía, por eso se implemento el uso de paneles solares para generar electricidad, la recuperación de calor de los procesos de tratamiento y el uso de iluminación LED. Otra estrategia proyectual importante es la reutilización de residuos. La minimización de residuos también es un enfoque clave en la planta. Por ese motivo, se han utilizado tecnologías de separación mecánica y manual para reducir la cantidad de residuos que se envían a vertederos, lo que reduce el impacto ambiental y la necesidad de construir nuevos vertederos.
En términos de organización arquitectónica, la planta se divide en diferentes secciones para tratar diferentes tipos de residuos, desde residuos orgánicos hasta plásticos y metales. Cada sección se ubica en un área separada de la planta y utiliza diferentes tecnologías y procesos para maximizar la recuperación de materiales valiosos y reducir la cantidad de residuos que se envían a vertederos. Esto significa que la organización arquitectónica de la planta se basa en la función y el proceso de tratamiento de residuos, en lugar de la forma o el estilo arquitectónico.Esto quiere decir que al momento de elaborar el proyecto y comenzar a organizar los ambientes, se tomó más en cuenta la relación en cuanto a la función que tienen ciertos espacios. Ya luego de haber relacionado bien los espacios interiores, se procedió ha elaborar la forma. Como se mencionó anteriormente el objetivo de este proyecto se basó en que no se quería elaborar un volumen pesado, que cortara la relación entre el paisaje y el edificio.

Los volumenes se encuentran agrupados pero siguen un orden tanto en forma como en dimensiones, es por eso que es una organización en trama.
Sino que buscaban que este se adaptara al hermoso paisaje natural, por ese motivo, el tipo de organización que usaron es en trama. Es decir, que está compuesto por unidades espaciales modulares y repetidas.Por eso, tanto en vista en planta como tridimensionalmente se puede ver que los volumenes rectangulares, se van intercanlando en dimensiones, siendo unos más altos que otros, siguiendo la forma que presenta el entorno. En cuanto a la jerarquía de accesos, la planta cuenta con diferentes niveles de acceso, dependiendo de la función y la actividad que se realice en cada área de la planta. En general, los accesos principales se ubican en las áreas de recepción y tratamiento de los residuos, las cuales se encuentran cercanas a la vía que conecta directamente con la vía principal.Mientras que los accesos secundarios se ubican en las áreas de almacenamiento y transporte de los residuos, la cual se encuentra paralela a la vía pero en la parte posterior del acceso principal.
Equipamiento interior
1. Centro de visitantes
2. Laboratorio,taller,almacén,garaje
3. Edificio de procesamiento
4. Almacén de productos recuperados
5. Biofiltros
6. Sala de excavadoras
7. Área de prensado
5
Zona: Servicio
Ambiente: Sala de excavadoras
Dimensiones: 7x11m (alto x ancho)
Fuente: Elaboración propia
Zona: Servicio
Ambiente: Biofiltro
Dimensiones:
2.80x2.26m (alto x ancho)
Zona: Servicio
Ambiente: Almacén de productos recuperados
Dimensiones: 1.20x2.20m (alto x ancho)
Funcionabilidad
El proceso de reciclaje en una planta de tratamiento de residuos implica varias etapas, incluyendo la recolección, clasificación y procesamiento.La recolección de residuos puede ser realizada por una empresa de recolección de residuos o por el gobierno local. Una vez que los residuos son recolectados, son transportados a la planta de tratamiento de residuos para su procesamiento.De esta manera, en el ambiente principal que es de mayor dimensión y que solo es para los usuarios de servicio, no hay ingreso para personas externas que no laboran en la planta. En esta zona se realiza todo el procesamiento que deben pasar los residuos. Es decir, se separan los materiales reciclables y no reciclables.De esa manera, se sabe cual material puede ser reutilizado y cual puede ser eliminado de manera segura.Además de esta área de procesamiento, cuenta con otras zonas que trabajan en conjunto y que se encuentran alrdedor de esta. Estas zonas son: área de control y peso, área de prensado,etc.
Todos los ambientes mencionados anteriomente componen la zona de servicio, la cual procesa un total de 450 000 toneladas al año. Además de esta, el proyecto cuenta con una zona muy importante debido a que se encarga de relacionar la zona industrial con la zona educativa y recreacional. Esta zona es el centro de visitantes, que el único volumen que cuenta con cuatro niveles, los cuales tienen un área aproximada de 4400m2 por piso.Esto quiere decir que el aforo por piso será de 440 personas aproximadamente, según RNE A.60, anexo 15. El mobiliario y equipamiento en una planta de tratamiento de residuos debe ser diseñado para soportar los rigores del uso continuo y la exposición a materiales peligrosos.Por lo tanto, debe ser resistente a la corrosión, tener superficies lisas y fáciles de limpiar para evitar la acumulación de residuos y la contaminación cruzada. Además, debe ser ergonómico y fácil de usar para reducir la fatiga del operario y minimizar el riesgo de lesiones.
Cuando nos desplazamos o movemos de un espacio a otro lo hacemos por medio de circulaciones, existen dos tipo. La primera, es la circulación horizontal, se da en pasadizos, pasillos, etc. nos translada a diferentes espacios que se encuentran ubicados en un mismo nivel. La segunda, es la circulación vertical, que es cuando nos comunicamos de un nivel a otro por ejemplo, las escaleras, ascensores, rampas etc.
En nuestro proyecto ubicamos los dos tipos. La circulación horizontal la subdividimos en dos; la primera, es la interior, que son todos los pasillos para el personal y para los visitante que nos llevan de un ambiente a otro; la segunda, es la exterior, que nos lleva de un volumen a otro o entre ellos y también los caminos de las areas verdes. Y la vertical, va en el centro de visitantes,ya que cuenta con 5 niveles, en total tiene 9 escaleras y un ascensor que te lleva del primer nivel al cuarto nivel y el otro ascensor translada del cuarto nivel al quinto del proyecto, estos dos ascensores
El flujo vertical está conformado por escalera y rampas, las cuales solo se ubican en el centro de visitantes, debido a que posee más de un nivel.
Escala Monumental: En el espacio de procesamiento, la altura es mucho mayor a lo normal, debido a que en esta zona suelen ingresar maquinarias de gran altura cuentan con suficiente espacio para que entre por lo menos una persona en silla de ruedas.

Por otro lado, analizando espacialidad y atmosfera de los ambientes de la planta de tratamiento de residuos sólidos. Primero, identificamos que presenta una escala monumental en espacios donde hay maquinaria pesada ya que estas son de gran tamaño y por lo tanto necesitan un espacio que sea amplio. También presentan escala normal, cuando el uso del espacio es de oficina, por ejemplo la zona administrativa.En segun lugar, los materiales que se usan frecuentemente es el fierro, concreto expuesto, calaminas translucidas y opacas, esto le da al ambiente una sensacion industrial y tambien imponente.En tercer lugar esta la intencion de tener una conexion entre la relacion interior y exterior es por ellos que en varias ocaciones se utiliza las mamparas.Y por ultimo, la arquitectura con respecto al terreno se encuentra apoyada gracias a que el terreno es casi plano.
Zona Social se relaciona con exterior mediante materiales translúcidos
La forma y lo que la envuelve es uno de los factores o característica más representativo de un proyecto arquitectónico, ya que es lo primero que logras visualizar y te ayuda a darte una idea del tipo de proyecto que es.

