Proyecto graduación mn 360º (ariana garreta nicole arroyo)

Page 1


Publicado por Nicole Arroyo J. y Ariana Garreta Ch.- MN 360º 506 Alajuela, Costa Rica Contacto: mn360@gmail.com

Contenido de MN 360º Fotografías propias y otros autores Edición MN 360º. Este trabajo esta sujeto a los derechos de autor, se prohíbe la recopilación ilegal del mismo.


Universidad Latina de Costa Rica Escuela de Arquitectura y Urbanismo

PAISAJE RURAL Rescate del espacio público

NARANJO, ALAJUELA MN 360°

MN 360° M I R A D O R N AT U R A L 3 6 0 ° N A R A N J O , PA I S A J E R U R A L

Proyecto de Graduación para optar por el Grado de Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo.

Autoras: Nicole Arroyo Jiménez (2678994) Ariana Garreta Chacón (113760616)

Tutora: Dafna Grynspan Lectora: Alejandra López

Agosto, 2015 Heredia, Costa Rica


CARTA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL TUTOR DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

Heredia, 20 de agosto del 2015

Señoritas Ariana Garreta Chacón Nicole Arroyo Jiménez Postulantes al Trabajo Final de Graduación Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo Presente

Estimadas señoritas: He revisado y corregido el Trabajo Final de Graduación, denominado:

Mirador Natural 360º.

Para optar por el Grado de Licenciatura en la Carrera de Arquitectura y Urbanismo. Considero que dicho trabajo cumple con los requisitos formales de contenido exigidos por la Universidad y, por tanto, lo recomiendo para su defensa oral ante el Consejo Asesor. Suscribe atentamente,

__________________________________ ARQ. DAFNA GRYNSPAN HANALEWITZ


CARTA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL LECTOR DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

Heredia, 20 de agosto del 2015.

Señoritas Ariana Garreta Chacón Nicole Arroyo Jiménez Postulantes al Trabajo Final de Graduación Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo Presente

Estimadas señoritas: He revisado y corregido el Trabajo Final de Graduación, denominado:

Mirador Natural 360º.

Para optar por el Grado de Licenciatura en la Carrera de Arquitectura y Urbanismo. Considero que dicho trabajo cumple con los requisitos formales de contenido exigidos por la Universidad y, por tanto, lo recomiendo para su defensa oral ante el Consejo Asesor. Suscribe atentamente,

_______________________________ ARQ. ALEJANDRA LÓPEZ SOLÍS


CARTA DE APROBACIÓN POR PARTE DEL FILOLÓGO DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

Alajuela, 27 de agosto del 2015

Señores Miembros del Comité de Trabajos Finales de Graduación Escuela de Arquitectura y Urbanismo Universidad Latina de Costa Rica Presente

Estimados señores: Por este medio certifico que leí y corregí el Trabajo Final de Graduación, denominado: Mirador Natural 360º.

Elaborado por Ariana Garreta Chacón, cédula de identidad 1-1376-0616, y Nicole Arroyo Jiménez, cédula de identidad 2-0678-0994, para optar por la Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo. Las correcciones realizadas están referidas a construcción de párrafos, vicios del lenguaje que se trasladan a lo escrito, ortografía, puntuación y otros aspectos relacionados con el campo filológico. Una vez concluido dicho proceso, puedo dar fe de que este documento cumple con los requisitos establecidos por la Universidad Latina Campus Heredia, para ser presentado como Trabajo Final de Graduación. Se suscribe cordialmente, ___________________________________ Ana Yadira Morgan Méndez Filóloga Carné 0079


DICTAMEN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PROYECTO DE GRADUACIÓN

PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

Mirador Natural 360º

___________________________ ARQ.RODRIGO MARTÍNEZ SUÁREZ REPRESENTANTE DEL RECTOR

___________________________ ARQ. DAFNA GRYNSPAN HANALEWITZ TUTORA

___________________________ ARQ. ALEJANDRA LÓPEZ SOLIS LECTORA

MN 360° [ M I R A D O R N AT U R A L 3 6 0 ° ] PA I S A J E R U R A L


Declaración Jurada

Declaración Jurada

Yo, Nicole Arroyo Jiménez, cédula 2678994, declaro bajo juramento ser la autora del presente trabajo de Graduación, Mirador Natural 360º, para optar por el título de Licenciada en Arquitectura.

Yo, Ariana Garreta Chacón, cédula 113760616, declaro bajo juramento ser la autora del presente trabajo de Graduación, Mirador Natural 360º, para optar por el título de Licenciada en Arquitectura.

___________________-_______________________________

___________________-_______________________________

Nicole Arroyo Jiménez Cédula 2678994

Ariana Garreta Chacón Cédula 113760616


AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

NICOLE ARROYO JIMÉNEZ

ARIANA GARRETA CHACÓN

Primero, doy gracias a Dios por permitirme llegar hasta este punto exitoso de mi vida, en el cual me siento bendecida, complacida y plena por cumplir una de mis metas mas anheladas.

Quiero empezar en primer lugar, agradeciendo a Dios por ser mi guía en cada paso de pruebas y logros de la carrera.

Todo esto no lo hubiera logrado sin el apoyo incondicional de mi madre, a quien no tengo palabras para agradecer por sus sacrificios. Toda mi admiración para ella, porque es mi mayor ejemplo a seguir; a mi padre por ser ejemplar e incondicional, y estar siempre ahí cuando más lo he necesitado; a mi hermana, gracias por estar siempre conmigo, por trasnochar y ser ese apoyo infinito de por vida. Les dedico este logro tan importante. A mi abuelo, mi mentor, mi inspiración por esta carrera, que desde el cielo me guía junto al Arquitecto más grande de todos. Sin dejar de lado a mi abuela, una de las personas más importantes en mi vida. Agradezco a mi compañera y amiga incondicional Ariana, a quien doy gracias por recuerdos memorables y únicos de por vida, por ser mi compañera en este proceso tan importante. Gracias a su familia, no tengo palabras para agradecer por tanto. También a mi compañero de vida, amigo y gran apoyo a lo largo de estos años por alentarme y no dejarme caer en mis momentos más difíciles. Por último, a nuestra tutora Dafna, fuimos muy afortunadas al tenerla como guía en este camino, mi más profundo agradecimiento por estar ahí, incondicionalmente. Alejandra, más que nuestra lectora, una amiga, damos gracias a Dios por escogerla para guiarnos en este proceso. Y por supuesto, a Rodrigo, nuestro Director de Carrera, muchas gracias a todos.

En segundo lugar dedico este proyecto a mi familia, en especial a mi mamá y mi abuela, ya que ellas han sido mis grandes pilares y ejemplos de mujeres profesionales, a mi hermana por ser incondicional en todo momento. A Daniel por siempre apoyarme en cada paso de mi carrera y darme la paciencia y tolerancia incondicional. Gracias al cariño de mi familia he logrado llegar donde estoy. Gracias a cada miembro de mi familia, a mis tías, tíos y primos; a mi papá, por toda la admiración y herramientas para realizarme como persona. Gracias a Nicole mi compañera de proyecto de graduación que más que una compañera, se convirtió en una gran amiga. Llegué a conocer en ella una persona en la cual compartíamos los mismos ideales profesionales. Siempre me dio su apoyo la paciencia, comprensión y compañía durante estos últimos y más importantes años; en especial, por dejarme compartir y vivir este proyecto de graduación junto con ella como un buen resultado en nuestra carrera. También agradezco la realización de este trabajo a nuestra tutora Arq. Dafna Grynspan y lectora Arq. Alejandra López, ya que fueron grandes mentoras y guías. A la dedicación de ambas durante todo el proceso y en cada una de sus revisiones, un gran agradecimiento por haber creído en nosotras y por permitirnos definir nuestra posición en la Arquitectura y Urbanismo. Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma ayudaron a que fuera posible concluir nuestro proyecto de graduación.


[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline


[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline


CONTENIDOS

C O1

CONTENIDO

001 I 010

C O6

_TEMA _NOMBRE PROYECTO _ MARCO INTRODUCTORIO

C O2

C O N T E N I D O

011 I 024

C O7

025 I 028

C O8

C O N T E N I D O

029 I 030

C O N T E N I D O _OBJETIVOS General – Específicos Alcances - Limitaciones

C O N T E N I D O

C O9

C O N T E N I D O _LINEA ARGUMENTAL _PROYECTO

_JUSTIFICACIÓN

C O5

C O N T E N I D O

043 I 056

031 I 036

C O N T E N I D O

C 11

C O N T E N I D O _ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA

057 I 108

_ANÁLISIS DE SITIO Diagnóstico Pautas de Intervención

_PROBLEMÁTICA

C O4

C 1O

162 I 163

_CONCLUSIONES

_MARCO TEÓRICO _MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Historia del lugar - Naranjo Historia Cerro Espíritu Santo

C O3

037 I 042

_MARCO METODOLÓGICO

_ANTECEDENTES

C O N T E N I D O

C O N T E N I D O

109 I 161

164 I 177


CONTEXTO, NARANJO /ALAJUELA

MN 360° [ M I R A D O R N AT U R A L 3 6 0 ° ] N A R A N J O , PA I S A J E R U R A L

Alajuela, 10 de agosto 2015. Ariana G. Chacón / Nicole A. Jiménez. Contacto: mn360@gmail.com


TEMA

N A R A N J O , PA I S A J E R U R A L _ R e s c a t e d e i d e n t i d a d d e l paisaje rural por medio de una propuesta arquitect贸nica para la recuperaci贸n del espacio p煤blico del Cerro Esp铆ritu Santo, Naranjo _Alajuela.


C1 NOMBRE PROYECTO MN 360° [ M I R A D O R

01

001 /

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

002

N AT U R A L 3 6 0 ° ] Cerro Espíritu Santo, único cerro que cuenta c o n v i s t a s 3 6 0 ° h a c i a t o d o e l Va l l e C e n t r a l .



SITUACIÓN ACTUAL PROBLEMÁTICA GENERAL

01

Marco Introductorio

003 /

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

004

El poco interés y apoyo hacia las zonas rurales de nuestro país, cada día se ven reflejados en la pérdida y abandono de espacios públicos naturales, que poseen gran riqueza turística. Con el pasar de los años, estos pueblos están atravesando una gran problemática: la pérdida de identidad, su valor como pueblos en crecimiento, el olvido de los tesoros naturales, históricos, culturales y sociales existentes. La desestructuración de esta identidad genera un aislamiento, la exclusión de la vida colectiva. Acorde con esta realidad, Costa Rica incrementa la importancia de comprender los pueblos rurales que, como reflejo de productos turísticos, no pueden ser obviados y deben incorporarse a la memoria colectiva de los ciudadanos, e igualmente, construirse la identidad de sus habitantes.


Estas líneas están dirigidas a aquellas personas que conocen Naranjo solo como pueblo de paso o dormitorio, y catalogado por tener una de las mejores plantaciones de café del país. Asimismo, deseamos destacar su gran riqueza natural e histórica y otras atracciones con gran potencial turístico. Anhelamos que a través de esta pincelada informativa quede plasmado no solo en hojas, sino también en la mente de cada lector que incite a escudriñar este pequeño tesoro rural naranjeño.

Ariana Garreta Ch_ Nicole Arroyo J.

En estos pequeños núcleos rurales de Costa Rica, encontramos una de las mejores riquezas históricas, culturales, patrimoniales y naturales, en su mayoría. En ellos tenemos la oportunidad de conocer no solo las bellezas naturales del país, sino también los modos de vida y la cultura del lugar que se visita. Es importante rescatar que estas zonas son de las que atraen mayormente el turismo hacia nuestro país. Muchas veces pensamos en la ciudad, dejando de lado nuestra riqueza rural, y nosotros como habitantes, no apreciamos la posición que tiene nuestro país internacionalmente, conocido como un destino ecoturístico, que promueve el turismo sostenible. El Instituto Costarricense de Turismo promueve un nuevo programa llamado, Tu r i s m o R u r a l C o m u n i t a r i o ( T R C ) , q u e es una organización de gran aporte para el rescate de estas zonas rurales. Ellos, en conjunto con otras entidades, fomentan el crecimiento del turismo en nuestro país. De acuerdo con las estadísticas del ICT, el turismo rural comunitario se encuentra dentro de las actividades del grupo Ecoturismo, el cual es el segundo mayor de la tabla, con un 65.2% de visitas internacionales anuales. Por esta razón, al trabajar en conjunto con entidades como el TRC, y con aportes arquitectónicos para reactivar estas zonas rurales, se obtiene un resultado mayor en turismo, rescate y evolución hacia estos núcleos rurales, que muchas veces son olvidados y dejados de lado por nuestro país.


N A R A N J O _ PA I S A J E R U R A L _EMBLEMA NATURAL Dentro de estos núcleos rurales se encuentra el cantón de Naranjo, como un punto de desarrollo en el ámbito de Turismo Rural Comunitario. Este se ubica en una posición clave, ya que, geográficamente, se encuentra casi en el centro del país; está rodeado de cantones como san Ramón, Zarcero, Sarchí , Atenas y Grecia.

¿Por qué Naranjo?

Tiene, además, mucha riqueza histórica y religiosa, en él se encuentra el hito llamado ‘Cerro Espíritu Santo’, emblemática montaña que lo identifica y que refleja parte de su relación católica por medio de un monumento inconcluso, que forma parte de la historia religiosa nacional, la cual ha distribuido cuatro monumentos, de manera estratégica, en el Valle Central.

Nuestro aporte arquitectónico al cantón consiste en resaltar el emblema natural Cerro Espíritu Santo como principal atractivo turístico y única montaña que cuenta como Mirador Natural 360° hacia todo el Valle Central. Además, brindar un rescate histórico, cultural, religioso, recreativo y social que, en conjunto con el monumento religioso ubicado en el cerro, conformarán la nueva propuesta.

Esto debido a factores y riquezas que posee como cantón, además de su ubicación, que favorece grandes conexiones con distintas regiones, conformando así un circuito rural.

01

005 /

Marco Introductorio

006

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline


SITIO PUNTUAL A INTERVENIR CERRO ESPÍRITU ALAJUELA

CERRO ESPÍRITU SANTO

RUINA MONUMENTO INCONCLUSO A CRISTO REY [Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline Montaje Propio.

EMBLEMA HISTÓRICO_RELIGIOSO MIRADOR 360º.

SANTO_

NARANJO

/

NARANJO ha experimentado a lo largo de su historia una transformación significativa, producida por una serie de sucesos históricos y económicos. El abandono del espacio público del Cerro Espíritu Santo es uno de ellos. Este emblema natural es característico de la zona, pero actualmente se encuentra en estado critico, ya que no se le da mantenimiento ni el uso correcto. Esta joya histórica debe ser reactivada para devolver parte de la identidad del cantón naranjeño.


01

007 /

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

008

_CERRO ESPÍRITU SANTO


El Cerro Espíritu Santo, constituye un bien inmueble de propiedad municipal desde 1976, antes administrado por la Iglesia Católica de Naranjo.

IDEALIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL Este proyecto fue ideado por el gobierno local, la Municipalidad de Naranjo, con el fin de Rescatar el Cerro Espíritu Santo como un Centro Turístico. El objetivo de la institución es brindar una propuesta de rescate del patrimonio cultural, histórico y ecológico.

Fuente: Municipalidad de Naranjo, actas municipales (AC- 02-2010)


P R O P U E S TA B Á S I C A M U N I C I PA L

3

Restaurar el monumento y protegerlo del vandalismo, restringiendo el acceso.

4

Crear un museo de historia natural en el sitio en donde antiguamente estaba el restaurante.

5

Tener en el Cerro Espíritu Santo todos los servicios básicos, para aspectos operativos y de funcionamiento.

Tener un programa permanente reforestación con especies nativas.

7

Generar un mirador natural con vista de 360 grados y potenciarlo como el mejor mirador natural del Valle Central.

8 9 10

Crear la Policía Municipal Ambiental, como ente de seguridad en las instalaciones del Cerro Espíritu Santo. Trasladar las oficinas del departamento de Gestión Ambiental al Cerro Espíritu Santo a fin de que sea el ente coordinador de todas las actividades permanentes en el lugar. Construir una infraestructura denominada el Centro de Capacitación Municipal de Occidente, que en cualquier empresa pueda tener acceso a utilizarla. A su vez genere un canon ambiental específico para la compra de terrenos aledaños que pudiesen ser estratégicos para crear corredores biológicos.

Marco Introductorio [Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

de

01

Iniciar labores de rotulaje, dirigido al cuido y mantenimiento de las instalaciones, apreciación del paisaje e información histórica y científica.

6

010

2

Hacer del anfiteatro un lugar de presentaciones artísticas y populares de manera frecuente y programada, de tal forma que se cuente con un calendario de actividades conocido por toda la población naranjeña.

009 /

1


A

S

P

TP

H

Antecedentes

S铆ntomas

Problemas

Tema Problema

Hip贸tesis


C2 ANTECEDENTES

02

011 /

012

_Historia del lugar_ Naranjo _Historia Cerro EspĂ­ritu Santo


Población total

42,713 (Censo 2011)

Concentración de Población Urbana en el centro de Naranjo del 47% y de Población Rural del 53%.

[Fotografía propia]. (Naranjo, Alajuela.2015).


NARANJO

O PA C I D A D D E L O R E A L

D E VA L Ú O

1833 - 2015 I N H A B I TA D O ABANDONO

DESPERDICIO DESARRAIGO

ESTADO AC T U A L

02

013 /

A n t e c e d e n t e s _Historia del lugar

014

Históricamente, con el pasar de los años se ha incrementado la pérdida de identidad en el cantón de Naranjo debido al conformismo social, religioso e histórico-cultural, ya que el café era lo que lo identificaba y por distintas situaciones dejo de ser.


Templo destruido por el terremoto de 1924.

Antiguo templo 1920.

Los indígenas de Naranjo, no tuvieron contacto con los españoles, practicaban la economía de subsistencia. Primeros colonizadores fueron costarricenses autóctonos, Don Judas Tadeo Corrales (comerciante), guatemalteco.

1

2

TIEMPO

NARANJO e n e l

Origen y Evolución Histórica.

Iglesia antes del terremoto 1950.

Se inaugura en 1912 la “Basílica de Nuestra Señora de las Piedades“, siendo su guía espiritual el Pbro. José del Olmo.

Costo

Naranjo

El café sería el cultivo que vino a, revolucionar el carácter de Villa Naranjo vinculada al mercado mundial capitalista.

Apertura del camino de carretas a Puntarenas construido en 1843. Los altos precios de la tierra y de costo de vida en la Meseta Central. Las condiciones del suelo y la cercanía relativa a la costa pacífica.

Fuente Libro: Editorial UNED, Torres, José Luis, Naranjo y su Historia, (1835-2004)

5

4

Factores de influencia Protagonismo de la en la colonización. Iglesia.

Valle Central

Naranjo fue el centro neurálgico de la región norte del país; fue absorbido por el monocultivo del café, y perdió hegemonía y liderazgo. Primeras tareas: la construcción del mercado y la cárcel, sustituyo ductos de barro por de hierro y aportaba para las fiestas patronales.

Después de varios intentos obtuvieron su primera ermita de piedra, primera imagen regalada por Judas Tadeo Corrales.

3

Costo

Municipalidad de Naranjo.

Monocultivo Café.

FUE Identidad Naranjo

¿?

HOY PERDIDA Identidad

6 Instalación del gobierno local.

En 1886, las autoridades municipales se preocuparon por mejorar la atención en materia de salud.

Salud-Educación.

Grecia

Naranjo

Pueblos Vecinos

S.Ramón

En Naranjo, sus suelos y condiciones climáticas eran excelentes para cultivo de café. Factores que contribuyeron al auge del cultivo del café en Naranjo: Las facilidades para apropiarse de tierras baldías. Los altos precios en Heredia, Alajuela, San José y Cartago.

Unidad Sanitaria, fue inaugurada el 1 de enero de 1938. Los primeros centros educativos de educación secundaria no se establecieron en Naranjo, sino en Grecia y San Ramón este último vino a ser la sede del primer Centro Regional de la Universidad de Costa Rica.

[Fotografía de Naranjo Viejo. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/pages/naranjo-viejo/135558713209293?sk=photos_stream


Templo actual después de la reconstrucción.

En I908 por llevar adelante el proyecto de establecer en esta población "la luz eléctrica incandescente".

7

Reconstrucción Iglesia.

11

10 Sistema Bancario Nacional.

Crisis Café.

Cooperativa.

Desde 1950 a 1960 , se instalaron diferentes instituciones como Cruz Roja, Bomberos, Patronato de la Infancia y acueductos por gravedad de Naranjo.

Existen dos Agencias de Bancos Estatales. Banco Nacional de Costa Rica y Banco de Costa Rica.

9

8 Alumbrado eléctrico.

Primer beneficio de Coopro Naranjo.

Primeros beneficios.

12 Instituciones.

Nuestro país atraviesa por otra de las crisis cíclicas en la producción y comercialización del café, debido a los bajos precios del grano en el mercado internacional.

13 Cooperativa.

Actual

CONTRUCCIÓN

La nueva es estilo Renacentista, imponente y majestuosa y de motivos ornamentales forman una historia resumida del país y del Cantón. Inaugurada 1929.

Sucedió en Naranjo como también en todo el país, un período de recesión económica causada por la crisis económica de 1929. Recurrir a préstamos que sobre su cosecha hacían estos beneficiadores y exportadores. Pues la mayoría perdieron sus fincas a manos de ellos.

Eliminan Beneficios

COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE CAFE Y SERVICIOS MULTIPLES DE NARANJO R.L.

Pequeño Finquero

Misión: Velar por los asuntos agropecuarios del cantón y la ejecución de varios proyectos para solucionar distintos problemas de los agricultores naranjeños. El 17 de enero de 1968 comprar dicho beneficio, valorado en ochocientos mil colones.

Antecedentes

_Necesidad del proyecto

02

El 4 de marzo de 1924, un violento terremoto destruyó la gran iglesia de piedra que existía hasta ese momento.

Beneficios/ Exportadores

Perjudicó al pequeño finquero que debía entregar su cosecha a estos beneficiadores.

016

Monumento Cristo Rey

Pequeño Finquero

015 /

INFLUYE

Se colocó la primera piedra del Monumento de Cristo Rey en el Cerro del Espíritu Santo, se detuvo la construcción; los recursos con que se disponían, los invirtieron en la construcción del templo parroquial.


Monumento Cristo Rey (inconcluso) en el Cerro Espíritu Santo, inicios de la construcción 1920 y desde 1924 en pausa.

[Fotografía propia]. (Naranjo, Alajuela.2015).


CERRO Espíritu Santo O LV I D A D O DESCUIDO

ABANDONO

1900 - 1988

INSEGURIDAD

DESUSO DESARRAIGO SUBUTILIZACION

ESTADO ACTUAL

02

_Necesidad del proyecto

017 /

Antecedentes

018

En los conceptos anteriores se expresa como se caracteriza actualmente el Cerro Espíritu Santo y desde sus inicios en el año 1930, donde quedo inconcluso y hasta la fecha en ruina, como se aprecia en las fotos actuales de lo que iba hacer el Monumento a cristo rey.


Primeros trillos para el asenso al Cerro Espíritu Santo. 1900

Primeros trillos para subir al Cerro Espíritu Santo. 1900

Cerro Espíritu Santo, actividad Turno 2 de agosto. 1924

Presbítero José del Olmo idea construir un monumento a Cristo Rey y era necesario abrir una trocha, su edificación es interrumpida, cuando solo llevaban la cuarta parte de lo que sería una gigantesca torre de por lo menos 60 metros de altura.

1

2

TIEMPO

E l CERRO e n e l

Inicios Cerro Espíritu Santo

Construcción Monumento

El Cerro estaba comunicado por senderos o “trillos” que la gente utilizaba para la cacería o bien para transportar la leña que se extraía de las montañas. El 60% estaba cubierto por bosque, algunas especies como el quizzarrá, guayabon y el zorrillo.

Fuente Libro: Editorial UNED, Torres, José Luis, Naranjo y su Historia, (1835-2004) Fuente: Revista Comunidades - Naranjo (1988)

Los pobladores aprovechaban los veranos para realizar turnos o ferias para beneficiar la Iglesia y a otras instituciones, ya que los terrenos del cerro habían sido donados a las temporalidades de la Iglesia . Después de varios incendios prohibieron los turnos.

4

3 Monumentos estratégicos

Cerro Espíritu Santo antes de 1950. (Desaparición de Manto bozcoso)

5 Turnos en el Cerro

En las siguientes paginas se extenderá el tema Monumentos Estratégicos.

Desaparición del manto bozcoso.

Las faldas del cerro se habían convertido en potreros y cañales, la población creció y la producción de dulce en los trapiches aumento, consumiéndose en mayor cantidad de leña, razón que justifica la desaparición del manto boscoso.

Estos cuatro monumentos están trazados de manera estratégica, la unión de los cuatro puntos traza en la imaginación una enorme cruz en el Valle Central.

[Fotografía de Naranjo Viejo. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/pages/naranjo-viejo/135558713209293?sk=photos_stream


Reforestación del cerro, desde 1977

Cerro Espíritu Santo, Ruina de monumento Cristo Rey.

Un grupo de estudiantes, inician el proceso de reforestación, iniciativa que motiva a otras instituciones y propietarios de terrenos aledaños.

6 Cambio de administración.

Reforestación del Cerro.

Se logra consolidar el proyecto. Consiguiéndose dos millones y medio de colones para la obra por parte de algunos diputados y un millón por parte del ICT. Se creó la Comisión Interinstitucional de Apoyo de Proyecto Mirador Cerro Espíritu Santo.

9

8

7

Asociación ASCONA

1988. Actividades en la primer etapa del proyecto.

Camino de acceso al proyecto.

10 Inicios Proyecto

Contenido del Proyecto Construida hasta la 1er ETAPA, hoy en RUINA.

2da ETAPA

1er ETAPA

Monumento Cristo Rey

Antecedentes

_Modificaciones al monumento como; barandas de seguridad, reinstalación de la imagen de Cristo Rey y su debida protección, limpieza general del santuario e iluminación a través de reflectores.

_Una piscina. _Cabañas rusticas para hospedar principalmente a los turistas extranjeros.

_Necesidad del proyecto

02

Punto DETONANTE

_Un restaurante. _Tratamiento con loseta al suelo. _Construcción de muros de retención que a la vez servirán de mirador. _Parqueo para 45 vehículos. _La Electrificación, ranchos, mobiliario y s.s.

020

Pasa a ser administrado por la filial de ASCONA, institución que se encargo de su reforestación mantenimiento y vigilancia. Esta entidad se dio la tarea de convertir esta zona en un centro turístico.

019 /

En 1976 estos terrenos son adquiridos por la Municipalidad con el fin de convertirlo en un centro turístico.


M O N U M E N T O S E S T R AT É G I C O S N A R A N J O C O M O PA RT E D E H I S T O R I A N A C I O N A L R E L I G I O S A Estos cuatro monumentos están trazados de manera estratégica, la unión de los cuatro puntos traza en la imaginación una enorme cruz perfecta, en el Valle Central. Entre ellos esta incluido el Cerro Espíritu Santo, Naranjo.

CARACTERÍSTICAS

Su localización es en tierras altas. Se construyeron en el Valle Central durante la década de 1930 . Dificultad y esfuerzo, significó para las personas su construcción.

VA L L E C E N T R A L UBICACIÓN CRUZ IMAGINARIA

A

Fueron sitios de reunión, oración y peregrinación.

CERRO ESPÍRITU SANTO Naranjo


El aspecto mostrado en la imagen fue el que se había pensado para el monumento a Cristo Rey, idealizado para construirse hace mas de 90 años en la cumbre del Cerro Espíritu Santo. Hoy sería una torre de 40 m de altura, con un imponente ángel en su corona; la imagen de Cristo Rey se ubicaría dentro de la torre.

MONUMENTO

C

INCONCLUSO CERRO ESPÍRITU SANTO

40 mts

B UNIÓN DE MONUMENTOS

En su parte superior tendría unos balcones desde donde el visitante podría observar el panorama en 360°. Este proyecto nunca se concluyó a raíz del terremoto de 1924 que destruyó el templo parroquial, por lo que los recursos se destinaron a la construcción de la actual Basílica.

OCHOMOGO Cartago

D

Propuesta

Antecedentes

_Necesidad del proyecto

022

[Fotografía de google. (San José.2011).

Actualidad

02

ALAJUELITA San José

021 /

UNIÓN DE CRUCES

MONTE DE LA CRUZ Heredia


F I LT R O D E D AT O S R E L E VA N T E S D E L A H I S T O R I A

ANTES

El cerro I N F L U Y Ó como un punto histórico, fue parte de la crisis de Naranjo, hasta caer en decadencia. Este pudo ser un punto detonante, que ayudara al cantón a recuperar su identidad.

VICTIMA Conformismo

CERRO Espíritu Santo

NARANJO

HOY

ANTES

Eliminación TURNOS HOY Leña

PÉRDIDA Identidad

Punto DETONANTE

NO TERMINADO Iglesia

Municipalidad

Monumento Cristo Rey Opaca el PROTAGONISMO Como ya mencionamos, la ruina ubicada en el Cerro Espíritu Santo forma parte de uno de los cuatro monumentos estratégicos en Costa Rica; en los inicios del año 1930 se empezó a construir un monumento a Cristo Rey, pero este quedó inconcluso. De haberlo concluido, a través del tiempo, este monumento y lugar hubieran sido un punto potencial para Naranjo.

4 Iconos


OCHOMOGO Cartago

B Cristo Rey

MONTE DE LA CRUZ Heredia

C

importancia en la historia nacional

ACTIVIDADES PASADAS EN EL CERRO ESPÍRITU SANTO

R E AC T I VA R

Cerro Espíritu Santo

Misas

Peregrinaciones

Fiestas Patronales

Cruz

Instituciones Vecinos

CREACIÓN

D

Iglesia

nueva asociación

ALAJUELITA San José

Turnos

Cruz

Como conclusión de esta investigación histórica de lo que sucedió a través del tiempo en Naranjo, específicamente en el Cerro Espíritu Santo, podemos tomar la reintegración del monumento como idea inicial de valor histórico, el Mirador Natural 360º, con la ayuda de nuevas asociaciones y la participación de la Iglesia como ente religioso. También los vecinos inmediatos y otras instituciones, que ayuden a reactivar el Cerro y recuperar actividades que se daban en el pasado y que eran de gran importancia en la historia nacional.

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

Antecedentes

_ Conclusión

02

RECUPERAR

PROYECTO

MONUMENTOS E S T R AT É G I C O S

Cristo Rey

IDEA INICIAL VA L O R HISTÓRICO

024

MONUMENTO CRISTO REY INCONCLUSO

023 /

REINTEGRAR

A

CERRO ESPÍRITU SANTO _Naranjo


C3 PROBLEMÁTICA

S

P

TP

H

Síntomas

Problemas

Tema Problema

Hipótesis


S Í N T O M AS Pueblos aledaños crecieron como centros neurálgicos.

P PA S A D O

P R O B L E M AS

T E M A PROBLEMA

Pérdida de Naranjo como Centro Neurálgico.

Pueblo absorbido por el monocultivo.

Debilitamiento del café como identidad, generó el estancamiento del pueblo.

Aspectos naturales impactan lo económico.

Abandono de la construcción de ícono potencial religioso (inconcluso).

Cerro Espíritu Santo contaba con programación de actividades.

Olvido del Cerro Espíritu Santo por falta de actividades programadas.

TP

RI

A

Monumento Cristo Rey: surgimiento como punto detonante.

Riqueza histórica del lugar olvidada como monumento estratégico nacional.

Naranjo convertido en pueblo de paso (dormitorio).

Desaprovechamiento de atractores naturales y turísticos.

Ausencia de liderazgo del gobierno local (Naranjo _ Cerro).

El cambio de administración del sitio, de la Iglesia a la Municipalidad opacó el protagonismo religioso.

RUPTURA de la

IDENTIDAD

ACTUAL Olvido de los recursos históricos del lugar (Naranjo_Cerro).

Poco interés del habitante hacia las riquezas históricas y culturales del cantón.

Fuente: Fuente propia.

025 /

026

Desvalorización de hitos arquitectónicos y personajes históricos.

Desvalorización de la riqueza histórica del cantón.

03

H


I

TEMA P R O B L E M A

Interrogante

¿ … Cómo una propuesta RUPTURA

RI

de la

IDENTIDAD

TP

H

Tema Problema

Hipótesis

arquitectónica en el espacio público Cerro Espíritu Santo puede potenciar la identidad al cantón de Naranjo …

?


R

R E S P U E S TA INTEGRAL

Respuesta Integral

Devolver la identidad al cantón por medio de un proyecto integral que rescate los valores históricosculturales/religiosos, que brinde espacios recreativos y de interrelación social. PUEBLO DE PASO

03

[Fotografía propia]. (Naranjo, Alajuela.2015).

_Respuesta Integral

Interrelación SOCIAL

028

Problemática

HISTÓRICO/ CULTURAL/ RELIGIOSO

027 /

Potencial RECREATIVO


C4 JUSTIFICACIÓN


JUSTIFICACIÓN PROYECTUAL

“El espacio público no es el espacio residual entre lo que se ha construido y el espacio viario. Hay que considerarlo un elemento ordenador”. Jordi Borja

Pareciera ser una tendencia en el cantón de Naranjo, dejar que las tierras, la infraestructura, los patrimonios culturales, históricos y ecológicos entren en un proceso de subutilización y desuso. Esta tendencia ha llevado a varias ciudades a decaer en su índice de desarrollo social humano, ya que, pasado algún tiempo, las personas no encuentran el arraigo cultural para emprender el rescate de dichas obras. El Cerro Espíritu Santo, lugar mágico, de leyendas, historias, refugio de aves migratorias, mirador natural, orgullo de los naranjeños desde 1920 a la actualidad, es el mismo lugar, solo que, en esta generación, un poco descuidado, abandonado y hasta olvidado. Es una necesidad imperiosa, como proyecto de graduación, plantear alternativas de rescate de este bello patrimonio de Naranjo, ya que, además, constituye un bien inmueble de propiedad municipal. El verdadero potencial del Cerro Espíritu Santo está escondido, por lo que se pretende aportar ideas concretas que coadyuvarían a preservarle, potenciarle y reverenciarle como el atractivo turístico más importante no solo de la región, sino a nivel nacional.

04

029 /

030

[Fotografía propia]. (Naranjo, Alajuela.2015).


“Tejer una Historia para los Habitantes� Roberto Villalobos Vega.


C5 OBJETIVOS

05

031 /

032

_ P r i n c i p a l _ E s p e c í f i c o s _ A l c a n c e s _ L i m i t a c i o n e s


OBJETIVO P R I N C I PA L Diseñar un espacio arquitectónico y paisajístico para el Cerro Espíritu Santo en el cantón de Naranjo, Alajuela, Costa Rica, con el fin de rehabilitar el espacio público y devolver su identidad cultural.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Potencial R E C R E AT I V O

01

Analizar la necesidad y potencial del proyecto propuesto por la Municipalidad, con el fin de optimizar las oportunidades para el cantón.

ANALÍTICO

02

Proponer un circuito de sectores rurales turísticos y culturales, con el fin de generar relaciones contextuales y fomentar nuevos flujos para promocionar el potencial de la zona.

URBANO HISTÓRICO/ C U LT U R AL / RELIGIOSO

03

Rescatar y rehabilitar el monumento histórico como ícono religioso e histórico cultural y el espacio público de forma recreativa y social.

A R Q U I T E C T Ó N I C O Y PA I S A J Í S T I C O

[Fotografía propia]. (Naranjo, Alajuela.2015).

04

Posicionar a Naranjo como atractor, fomentando su potencial y su identidad cultural por medio del espacio público.

SOCIOECONÓMICO

002 001 /

05

033 /

Objetivos

034

Interrelación SOCIAL


ALCANCES PROYECTUALES

01

02

03

El estudio se desarrolla a nivel urbano, dirigido a la recuperación del monumento histórico, al aprovechamiento del espacio arquitectónico del parque y a la generación de oportunidades de espacio público.

04

El estudio abarca un análisis integral del contexto sociourbano de Naranjo, con el fin de dirigir el potencial al proyecto del monumento, de forma integral.

05

La investigación pretende cubrir la necesidad específica de la Municipalidad de Naranjo respecto al proyecto del Cerro Espíritu Santo.

El estudio pretende enfatizar en el potencial turístico, ecológico, cultural, histórico y religioso del monumento proyectado a nivel nacional e internacional.

La investigación se propone abarcar el casco central de Naranjo, que se analiza las zonas circundantes para comprender el contexto territorial.

ALCANCES


L I M I TA N T E S PROYECTUALES

02

02

01

El estudio abarca solo investigación, planificación y diseño arquitectónico a nivel de anteproyecto. No propone la ejecución de planos constructivos ni presenta una resolución definitiva de diseño.

03

El proyecto pretende la concienciación a nivel de propuesta. No incluye capacitación a la comunidad ni implica que el proyecto se ejecute propiamente. La costumbre o resignación del pueblo hacia el estado del Cerro y el olvido de algunas costumbres, descuido del valor histórico a nivel nacional, en general, hacia los recursos naturales de este circuito, puede ser una limitante para la aceptación o implementación a la propuesta, pero la investigación pretende convertirse en un llamado a despertar por medio de la propuesta de diseño.

El estudio contextual no pretende generar intervenciones legales ni planes socioeconómicos, sino que busca potenciar esos factores mediante la dinamización del espacio público en abandono del monumento.

05

035 /

Alcances y Limitaciones

036

03



C6 06

038

METODOLÓGICO

037 /

MARCO


_ ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN Se desarrolló la mejor comprensión, sistematización, análisis y estudio de la realidad del cantón de Naranjo, en aspectos tales como el religioso, social, histórico-cultural y recreativo, con el fin de obtener una óptima solución a los problemas que afectan la zona de estudio. La investigación se desarrolló con un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, en el cual las apreciaciones, los análisis y las conclusiones adquieren importancia por el carácter crítico y analítico de los antecedentes analizados. _OBJETO META

DE ESTUDIO / POBLACIÓN

El objeto de estudio de esta investigación es el rescate del espacio público en el Cerro Espíritu Santo, ubicado en el cantón de Naranjo, Alajuela, mediante el diseño de espacios arquitectónicos y paisajísticos, para devolver su identidad cultural. La población meta la conforman residentes y turistas. _PROCEDIMIENTOS

DE RECOPILACIÓN DE DATOS

ANÁLISIS

Y

A partir de las entrevistas, encuestas y recopilación de datos se realiza un análisis comparativo y de opiniones para luego poder estimar si las medidas que podemos implementar en el desarrollo de la zona son satisfactorias.


06

040 039 /

Marco Metodol贸gico


T É C N I C A S Y H E R R A M I E N TA S

D O C U M E N TA C I Ó N

PROPÓSITOS Documentación física, solicitada al gobierno local (Municipalidad de Naranjo); a diversas instituciones, como bibliotecas de la zona, para recopilar información de libros sobre el cantón de Naranjo y su historia, data electrónica, encontrada en diversos artículos de internet, relacionada con el tema.

ESTUDIO DE CAMPO

Para observar y analizar el espacio, las personas que lo habitan, sus comportamientos y actividades que se realizan actualmente en el lugar. Recopilación de material fotográfico, conversar con usuarios de la zona y sus experiencias y vivencias.

E N T R E V I S TA S

Análisis perceptual de usuarios residentes y no residentes de la zona, procedimiento importante para el desarrollo del proyecto, tomando en consideración la opinión del pueblo y de personas externas al lugar. (Ver anexos 1-2 p. 166-167 ).

MAPEOS H I S T O R I A D E L E S PA C I O

Localizar puntos importantes en el proyecto, y así poder delimitar y elaborar la propuesta.

El estudio de la historia del lugar es el principal punto para el desarrollo e identidad del proyecto.


NARANJO

06

[Fotografía propia]. (Naranjo, Alajuela.2015).

041 /

Marco Metodológico

042

CERRO ESPÍRITU SANTO


¿Hito HISTÓRICO – CULTURAL!? ¿ESPACIO RELACIONAL? [Fotografía propia]. (Naranjo, Alajuela.2015).


C7 MARCO TEÓRICO

07

043 /

044

“El espacio público como escenario de representación de la sociedad adquiere visibilidad”.(*)


01

E S PA C I O R E L A C I O N A L

Vrs.

ESCENARIO

Público activo cambiante

construcciones ligeras conectadas a redes

DEFINICIÓN Del espacio público al espacio relacional. Un espacio auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estimulo, a la sorpresa ( a la actividad ). A la indeterminación de lo dinámico, del intercambio entre escenarios activos y paseantes - usuarios – actores activadores. Ya no, pues un espacio de “arredo urbano”, una mera recreación neomonumentalizadora apoyada en diseños cerrados, es decir, en imágenes “puras”, acabadas, sino un espacio de nuevos paisajes para la interacción y la apropiación. No ya diseños formalizadores, ni modelos cívicos, sino positivos informalizadores y situaciones mestizas. Abiertas al cambio y generadoras acción y mextisidad, capaces de combinar la alegría plástica con la incorporación de instalaciones temporales par el ocio, el deporte, la cultura, el asociacionismo, la intercomunicación, la diversidad, la relación y en definitiva, la proyección del ciudadano. Fuente: 2000, Manuel Gausa, pág. 204, Diccionario Metapolis

función

CARACTERÍSTICAS infraestructura

relacional

ESTIMULO

imagen

Materiales coloristas Te c n o l o g í a _ P a i s a j e

SORPRESA

INTERACCIÓN _ APROPIACIÓN Diagrama extraído de Proyecto de Graduación de (2013, Ana Laura Vásquez Moya y Andrés Vásquez Vásquez, IS 01, RED DE MOVILIDAD URBANA.


01

E S PA C I O D E L P Ú B L I C O

Explica que el espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes. Fuente: 2000,Jordi Borja – Zaida Muxi, Pág. 08, el espacio público, ciudad y ciudadanía.

Fuente: 2000,José Morales, Pág. 204, Diccionario Metapolis.

[Fotografía propia]. (Naranjo, Alajuela.2015).

M a r c o Te ó r i c o

046

Jordi Borja plantea que el espacio público es donde se manifiesta, con mayor fuerza y mayor frecuencia, la crisis de la ciudad y de urbanidad.

045 /

Espacio relacional

ESPACIO PÚBLICO

7 00 7

E.R

046

Espacio público

Así como Paul Virilio señala, con perspicacia, que el espacio público a sido sustituido por su imagen, solo se nos ocurre canjear el espacio de las representaciones por el de las presentaciones. Sería preciso restituir el cuerpo a cuerpo como verdadera construcción del lugar público, un espacio cualificado no necesariamente por sus formas, sino por su capacidad para beneficiar la relación con el prójimo (próximo) frente al alejado. Si el ágora ya no sirve como lugar para el “agoreo”, es necesario repensar el espacio del cuerpo a cuerpo de otro modo.

045 /

E.P

FUTURO

ACTUAL

DEFINICIÓN


02

VINCULO

ARQUITECTURA

VIDA _ CLIMA_DISEÑO

BIOCLIMÁTICA “La naturaleza no se puede acomodar a la estructura, pero si el diseño puede acomodarse al medio que le rodea”.

Victor Olgyay _DEFINICIÓN Consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas y aprovechando los recursos disponibles.

los impactos ambientales, intentando energía. SOL_VEGETACION _LLUVIA_ VIENTO

SE FUNDAMENTA EN… Adecuación y utilización positiva de las condiciones medioambientales y materiales. Mantenida durante: la planificación, el proceso del proyecto, la obra y su funcionamiento a largo plazo.

AR Q _ S U S T E N TA B L E

¿COMO SE LOGRA?

Energía y Arquitectura _arq sostenible _arq verde _eco- arq _arq ambientalmente consciente.

los consumos de

Una de las principales metas de la ARQ _SUSTENTABLE es la

EFICIENCIA ENERGÉTICA Considerando condiciones: climáticas, hidrográficas y ecosistemas. Eficacia y moderación uso de materiales. Reducción del consumo de energía. Cubrir consumo con fuentes de energía renovables. Máximo rendimiento del diseño al menor impacto. Integración Paisaje en relación con el proyecto.

Fuente: Arquitectura Bioclimática_ Ecología y Biodiversidad

M E D I O N AT U R A L

ARQ BIO


desarrollo sostenible

Fuente: Arquitectura Bioclimática_ Ecología y Biodiversidad

4

vida útil

funcionamiento

5 6 7 8 9 ahorro energético

proceso de construcción

inicio obra equilibrio con el ambiente

ideología de conservación

Implementación

GRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO RELACIÓN INMEDIATACON ELENTORNO

0 1 2 3 extracción materia prima

CONFORT _ BIENESTAR

arquitectura flexible

materiales

EQUITATIVO

usuario/sujeto

ECONÓMICO

reutilización de recursos

3

zona de confort

SOCIAL

uso de tecnología

1

entorno inmediato

SOSTENIBLE

eficiencia energética

VIABLE

técnicas pasivas

SOPORTABLE

huella verde

ECOLÓGICO

uso energías limpias y renovables

2

• Es la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. • Se puede mejorar mediante diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos de consumo en la sociedad. • Medidas en construcciones: Aislamiento térmico del edificio, correcta climatización interna e iluminación adecuada, construir aprovechando los recursos naturales.

• La Ecología Urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente. • La Ecología Urbana se ocupa de diversas cuestiones ambientales vinculadas con: 1. Los recursos hídricos (contaminación de las aguas superficiales y subterráneas 2. Gestión de residuos (domésticos, industriales, peligrosos, etc.) . 3. El consumo energético.

• Conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas. • Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un espacio.

5

paisaje natural

• La arquitectura del paisaje consiste en el arte, planificación, diseño, la gestión, conservación y rehabilitación del suelo así como en el diseño de mejoras en los espacios exteriores. Elementos y componentes del paisaje 1. Componente geológico: La tierra, el relieve ( llanuras, montanas, colinas...) y la naturaleza del terreno. 2. Componente hidrológico 3. Componente biológico: vida vegetal y animal, la fauna tiene menos importancia aunque a veces es un elemento determinante como en el caso de los pastos. 4. Componente antropico: Son estructuras espaciales debidas a las actuaciones humanas. • PAISAJE RURAL > Limitación del crecimiento urbano

M a r c o Te ó r i c o

07

eficiencia energética

ecología urbana

048

BIOCLIMÁTICA

2 1

3

ARQUITECTURA

047 /

02


Actividades del Turismo Rural Comunitario

03

TURISMO RURAL C O M U N I TA R I O

TRC Valor Patrimonio Cultural

MACROPRODUCTO .

Caminatas

Generar empleo

“¡Jalemos de ride!”

Observación de Aves “¡Vamos a atisbar!”

Aventura

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) declaró al Turismo Rural Comunitario (TRC) SU CUARTO

El Turismo Rural Comunitario (TRC) promueve la sostenibilidad a través de la puesta en valor de la protección de los recursos naturales y culturales. A nivel Territorial, el turismo rural comunitario posee la potencialidad de vincular esfuerzos conjuntos con diferentes actores locales, tales como los gobiernos locales, organizaciones civiles, instituciones públicas y privadas, para promover el desarrollo local sostenible.

Protección Medio Ambiente

Reducir pobreza

“¡Póngale bonito!”

Ver Anexo 7-8 “Herramienta de desarrollo de Comunidades Rurales con potencial turístico” Se adapta a la

Voluntariado

Entidad que p r o m u e v e

“¡Ayudar se ha dicho!”

proyectos Fiestas “¡Ay, Carajo!”

turísticos en

ZONAS RURALES

Dinámica Rural Preserva la

peculiaridad Rusticidad Promueve y fortalece la

Participación local

Territorios Indígenas “¡Vamos Aprender!”

Ingresos

Familias rurales Fuente: Instituto Costarricense de Turismo -Turismo Rural Comunitario [Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline


04

PAT R I M O N I O C U LT U R A L

La UNESCO ha considerado “patrimonio cultural”: los monumentos, obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales; inscripciones, cavernas y grupos de elementos de carácter arqueológico, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, así como los lugares construidos por la naturaleza.

PATRIMONIO INTANGIBLE Criterios para determinar el valor histórico-arquitectónico de un inmueble:

Cultural costarricense

Patrimonio

Ver Anexo 9-10

La identidad y cultura de un pueblo es marcada por su patrimonio cultural

M a r c o Te ó r i c o

07

Ver Anexo 9-10

Existen parámetros para ser parte del

050

Antigüedad Autenticidad Representatividad Va l o r a r q u i t e c t ó n i c o Va l o r a r t í s t i c o Va l o r c i e n t í f i c o Va l o r c o n t e x t u a l Va l o r c u l t u r a l

049 /

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.


C7 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


9

•Atractor RELIGIOSO. •Aumento de la Fe Católica.

8

Arquitecto: Carlos Fernando Sánchez

Uso:

• Atrae el turismo religioso. •Crea un nuevo convivio comunal.

6

Convivencia Comunal

• Expone información museológica. • Recupera edificios históricos.

Altura:

7

Universo Demandante: Grupos Etarios (Niños/Joven/Adultos /3ª Edad/Mixto)

C 1 _ E C O PA R Q U E C E R R O D E L S A N T Í S I M O Espacios que promueven la convivencia comunal para detonar un cambio. Esta obra hará parte del llamado triángulo turístico de Santander, que lo complementan el Parque Nacional del Chicamocha e Hidrosogamoso. PARQUEO ORATORIO MIRADORES

Teleférico

EXPLANADA

H I S T Ó R I C O _ C U L T U R A L

Cultural/Social/Comercio/ Recreativo/Religioso/ Histórico

S O C I A L

Características

R E L I G I O S O

35 metros máx.

• Incrementa la convivencia social. • Encuentros humanos recreativos.

R E C R E A A T I V O

C1

Ubicación: Santander_ Colombia

Puntos de información Locales

07

051 /

Casos de Estudio _Internacional

052

VALORACIÓN


RELIGIOSO. 10 •Atractor •Aumento de la Fe Católica.

Arquitecto:

8

Arturo Jaramillo Concha

• Atrae el turismo religioso. •Crea un nuevo convivio comunal.

6

Uso: Convivencia Comunal

• Expone información museológica. • Recupera edificios históricos.

7

Altura:

C 2 _ C E R R O M O N S E R R AT E

Universo Demandante: Grupos Etarios (Niños/Joven/Adultos /3ª Edad/Mixto)

Monserrate es el símbolo por excelencia de la capital colombiana, no sólo como efigie natural, sino por su carácter religioso, cuyo santuario, millones de peregrinos y viajeros han visitado desde su fundación en 1640.

Teleférico_ Restaurante

MIRADORES PARADA TELFERICO

ORATORIO GRUTA IGLESIA

Iglesia _ Viacrucis EXPLANADA

H I S T Ó R I C O _ C U L T U R A L

Cultural/Social/Comercio/ Recreativo/Religioso/Histórico

S O C I A L

Características:

R E L I G I O S O

3.152 metros a nivel del mar.

RESTAURANTE VALORACIÓN Fuente web: www.cerromonserrate.com/es/

R E C R E A A T I V O

C2

Ubicación: Bogotá/Colombia

• Incrementa la convivencia social. • Encuentros humanos recreativos.


C3

Ubicación: Minas Gerais/Brasil

histórico mayormente constituido por iglesias. 10 •Casco • Turismo Religioso._ Mayor atractor.

9

Fundadores:

• Actividades sociales programadas . • Eventos masivos.

Buscadores de Oro

9

Uso: Convivencia HistóricaReligiosa y Cultural.

• Depende del turismo histórico religioso. • Actividades culturales destacadas.

Universo Demandante: Turismo (Niños/Jóvenes/Adultos /3ª Edad/Mixto)

Eventos Sociales

C3_OURO PRETO_ CIUDAD HISTÓRICA Es una de las ciudades más importantes de la historia de Brasil, albergando varios de los monumentos más relevantes del 'Ciclo del Oro'. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Gran atractivo histórico - religioso y cultural. Posee un circuito histórico conformado por 17 municipios, que cuentan con todo lo necesario, comer, dormir, comprar, observar, etc.

H I S T Ó R I C O _ C U L T U R A L

Cultural/Social/Comercial/ Recreativo/Histórico

S O C I A L

Características:

R E L I G I O S O

1179 msnm

• Recorridos turísticos naturales. • Actividades folklóricas, culturales.

R E C R E A A T I V O

7

Altura:

Minas- Turismo

07

053 /

Casos de Estudio _Internacional

054

VALORACIÓN


C4

6

Ubicación: San Rafael/Heredia/CR

•Atractor RELIGIOSO.

9

Arquitectos:

•Crea un nuevo convivio comunal y natural.

Municipalidad de San Rafael de Heredia

4

Uso: Convivencia Comunal

•Guarda historia de la religión Católica.

Grupos Etarios (Niños/Joven/Adultos /3ª Edad/Mixto)

Conforma parte de uno de los cuatro centros turísticos religiosos mas importantes si se hubiera llegado a su finalidad, donde esta dentro de ellos el tema de estudio. Ideal para actividades familiares y de grupos especiales, cuenta con muchas de las facilidades de un club privado. Poseedora de una vegetación espectacular y con una amplia vista del Valle Central.

Refugio Turístico

C

Mirador

H I S T Ó R I C O _ C U L T U R A L

C5_ MONTE DE LA CRUZ_CR

Universo Demandante:

S O C I A L

Cultural/Social/Religioso Recreativo/Histórico

R E L I G I O S O

Características:

Monte de la Cruz Heredia

VALORACIÓN

CASO DE ESTUDIO

R E C R E A A T I V O

9

Altura: 1 niveles.

• Incrementa la convivencia social. • Encuentros humanos recreativos.


C5

RELIGIOSO reflejado en ruinas. 10•Atractor • Hito Urbano Religioso..

Ubicación: Cartago _Costa Rica

7

Arquitecto:

• Genera convivios comunales. • Espacio de encuentros humanos_ Belleza paisajística.

Francisco Kurtz

9

Uso: Convivencia Comunal, histórico y cultural.

• Reflejo de la Historia Nacional Religiosa. • Espacio apto para realizar actividades culturales.

VALORACIÓN

C a s o s d e E s t u d i o s_ _NNa ac ci oi on na al l e s

07

Iluminación

056

Paisajismo_ Ruina

Las Ruinas de Cartago o “Las Ruinas de la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol” son un hito urbano de primer orden. Son los vestigios de una tragedia nacional producida por un terremoto y se convirtió en un referente simbólico de esta ciudad. constituyen un sitio de gran interés para los visitantes y confieren mucho carácter al centro de la población. Es parte del centro histórico de Cartago, ubicado en el centro de la ciudad.

055 /

Grupos Etarios (Niños/Joven/Adultos /3ª Edad/Mixto)

C 4 _ R U I N A S D E C A R TA G O _ C R

H I S T Ó R I C O _ C U L T U R A L

Universo Demandante:

S O C I A L

Cultural/Social/Religioso Recreativo/Histórico

R E L I G I O S O

Características:

• Eleva la convivencia social. • Genera encuentros familiares.

R E C R E A A T I V O

6

Altura: 1 nivel.


El análisis de sitio se hará de la siguiente forma, se utilizarán componentes para un mejor orden analítico y se divide en dos partes el diagnóstico hacia las estrategias, que se podrán ver aplicadas en el plan arquitectónico.

COMPONENTES

CLIMA

Asoleamiento – Temperatura Vientos – Precipitación

VEGETACIÓN

Ubicación – Tipo Espécies – Densidad

TOPOGRAFIA

Pendiente – Domínio visual

CA.1

N AT U R A L E S

ANÁLISIS DE SITIO

ACTIVIDADES RECREATIVAS

POTENCIALIDAD HISTÓRICA

CA.3

CA.5

ACTIVIDADES CULTURALES

R E C R E AT I V O

ESQUEMA

C U LT U R A L H I S T O R I C O RELIGIOSO

CA.4 E S PA C I A L

CA.2

GRUPOS SOCIALES VIALIDAD

D

E

Diagnóstico

Estrategia

SOCIAL

ANALÍTICOS

TRANSPORTE PÚBLICO

TURISMO (Zonas potenciales) ACTIVIDADES ACTUALES ( Naranjo y Cerro)


C8 ANÁLISIS DE SITIO

08

057 /

058

_ d i a g n ó s t i c o


_POBLACIÓN META Nuestro enfoque, esta dirigido principalmente a la población naranjeña, esto debido a la pérdida de identidad y desarraigo como pueblo y olvido de hitos arquitectónicos y atractivos naturales como la joya histórica y natural que poseen, el cerro Espíritu Santo . Recuperar su interés para realizar actividades y visitar este espacio público. También, la rehabilitación del monumento histórico como ícono religioso y histórico cultural y el espacio público de forma recreativa y social, para atraer turistas y usuarios del sector occidente que quieran conocer sobre la historia y atractivos de este lugar.

POBLACIÓN META

NARANJO_ALAJUELA

Esta nueva propuesta arquitectónica será proyectada para cualquier clase social, ya que contará con espacios adecuados para distintas actividades de acuerdo a la necesidad de cada usuario, niños, adultos mayores, adolescentes, turistas, personas de gran prestigio tanto nacionales como internacionales, etc. [Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline


PÓBLACIÓN TOTAL_

POBLACIÓN TOTAL_

POBLACIÓN TOTAL_

por provincia y cantón.

por grupos de edad.

por zona rural y urbana. El promedio de vida actual es de 77 años, una esperanza de vida para los hombres de76 y para las mujeres de casi 80 años. En cuanto al índice de masculinidad este estudio revela que existen una relación de 99 hombres por cada I00 mujeres. Una relación más desagregada por grupo de edad que se presenta en el gráfico.

Grecia = 76 898

C

Palmares= 34 716

San Ramón= 80 566

San Carlos = 163 745

En el diagrama anterior se puede ver como Naranjo esta rodeado de centros neurálgicos, con mayores poblaciones como Alajuela, Grecia, San Carlos y San Ramón. Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos. Año 2011.

= Distritos Mayor distribución de población rural.

NC

Urbano NC

Rural

13 462

2 474

6 980

17 211

PÓBLACIÓN TOTAL_

PÓBLACIÓN TOTAL_

por taza de natalidad y mortalidad.

por características migratorias desde nacimiento. Inmigrante = 10 448

Tasa de natalidad: 20 nacimientos por cada 1000 habitantes.

I

N E

Tasa de fecundidad: 76 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil (15-49 años). Tasa de mortalidad: 5 muertes por cada 1000 habitantes. Tasa de mortalidad infantil: 6 muertes de niños menores de un año.

No migrante= 29 351

El efecto migratorio entre los 25 y los 29 años habría que investigarlo con mayor detenimiento, entre las posibles causas estaría la crisis económico-social provocada por los bajos precios del café en el mercado internacional, el traslado de mano de obra hacia la capital u otras regiones del país, sin descartar una proporción importante que ha migrado hacia los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

Población Meta

060

N Zarcero = 12 205

Naranjo = 42 713

= Naranjo Centro. Mayor concentración de población urbana.

059 /

Sarchi = 12 085

NC

08

Alajuela = 254 886

Poas = 34 716



FICHA TÉCNICA NOMBRE CERRO ESPÍRITU SANTO _Año [19001988] Propietario: Municipalidad de Naranjo. Altitud: 1363 msnm sobre el nivel del mar. Tamaño: 5 hectáreas. Vegetación: El 60% estaba cubierto por bosque, algunas especies como el quizarrá, guayabón, pino y el zorrillo.

IDEA INICIAL Del Presbítero José del Olmo: Construir un monumento a Cristo Rey. Su edificación es interrumpida cuando llevaban solo la cuarta parte de lo que sería una gigantesca torre de por lo menos 60 metros de altura, que tenía como función ser el único mirador 360° del país.

08

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

061 /

Ubicación

062

ACTUALIDAD El Cerro es la montaña emblemática que identifica al cantón naranjeño. Además, este forma parte de cuatro monumentos ubicados estratégicamente, como parte de la historia religiosa nacional. Actualmente, su estructura existente está constituida por la ruina, anfiteatro, antiguo restaurante en abandono y una plazoleta a su alrededor. El espacio restante se compone de vegetación y espacios que permiten apreciar las vistas 360° hacia todo el Valle Central. El acceso es habilitado hasta la cima.


[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline


Actualmente, Naranjo se caracteriza por su renovación como pueblo y pocos de sus Hitos históricos aun se conservan demostrando a través del tiempo su historia y belleza arquitectónica. La gran mayoría de ellos se ubican en el casco central del pueblo, sin dejar de lado el Hito histórico_ Ruinas Cerro Espíritu Santo. Grandes personajes artísticos y memorables del pueblo, han sido olvidados por el habitante naranjeño, que al pasar de los años se han convertido en parte del la historia e identidad del cantón. Algunos de ellos son: Judas Tadeo Corrales y el Padre José del Olmo protagonistas de acontecimientos históricos para el pueblo. También, grandes artistas como : Victor Ruiz (pintor), Emeterio Viales (humorista), Gorgojo (humorista), Lencho Salazar (músico,), Karías (escultor), Antonio Sánchez (músico), Carlos Esquivel (artesano), Padre Molina (sacerdote, escritor), Rafael Ángel Ávila (pintor).

08

063 /

Personajes / Artistas

064

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline


5:30 - 7 pm

12 md noreste 7 am – 3 pm

noreste 7 am – 3 pm

VIENTOS

ASOLEAMIENTO

5 – 6 pm

este 3 – 12 pm

Centro de Naranjo Cerro Espíritu Santo

P R E C I P I TA C I Ó N E S La mayor precipitación se da entre octubre y setiembre de 294,8 mm a 321,5 mm y los mes mas secos son enero, febrero y marzo de 7,8 mm a 16,8 mm.

Fuente: Instituto Meteorológico de Costa Rica.

N


MICROCLIMA _CLIMA ASOLEAMIENTO_ TEMPERATURA VIENTOS_ PRECIPITACIÓN Son los puntos con mayor altitud y su vegetación menos densa.

Vientos C O N C E N T R A D O S

Sirve como barrera de viento, para que algunos sectores no sean tan ventosos como en las partes más altas.

Barrera V E G E T A L

DIAGNÓSTICO TEMPERATURA : La temperatura promedio de Naranjo de Alajuela se mantiene en los 13 Cº, con una temperatura máxima que no excede a los 30º, y la mínima, que oscila alrededor de los 18. Cº ASOLEAMIENTO: La mayor incidencia del sol se da sobre las fachadas al sur de las edificaciones. Entre las 5:30 y 6:30 a. m. aproximadamente, el sol nace del este y se mantiene todo el día hasta eso de las 5:00 p. m.o 6:00 p. m., que muere en el oeste. PRECIPITACIONES : Naranjo cuenta con dos estaciones bien definidas: seca, de diciembre a abril; lluviosa, de mayo a noviembre. Septiembre y octubre son los meses que presentan mayores precipitaciones, con un promedio de 321,5 mm y 217,6 mm al año.

08

Componentes naturales

066

VIENTO : La dirección del viento: En las primeras horas del día es predominante el viento del noreste y después de las 3 de la tarde el viento es proveniente del este. Durante el periodo de diciembre a abril se registran los meses más ventosos, alcanza un máximo de 6 m/s.

065 /

En el cerro se vive un cambio de clima comparado al de Naranjo, en general. Su temperatura es normal, pero cuando se llegan a las zonas más altas, se dan grandes ráfagas de viento, y otras zonas son protegidas por barrera vegetal, que limitan la entrada de fuertes vientos.


N

Centro de Naranjo

Cerro Espíritu Santo

ESCORRENTÍA: Drenaje natural hacia río Pilas y río Colorado. río Pilitas

río Colorado

Fuente: Fuente propia.


_TOPOGRAFIA D O M I N I O V I S U A L _PENDIENTE DRENAJE NATURAL

DIAGNÓSTICO [Fotografías propias]. (Naranjo, Alajuela.2015).

TOPOGRAFÍA:: El pueblo de Naranjo presenta características topográficas bastante irregulares, con pendientes muy pronunciadas, de 10% a 30% y más. Las más pronunciadas vienen del Cerro Espíritu Santo, de oeste a este y de sur a norte, conforme se acerca al cañón del río Colorado. Fuente: Reseña Histórica del cantón de Naranjo, Instituto Geográfico de Costa Rica. [Fotografías propias]. (Naranjo, Alajuela.2015).

08

067 /

Componentes Naturales

068

[Fotografías propias]. (Naranjo, Alajuela.2015).


A TRAVÉS DEL TIEMPO EL CERRO ESPÍRITU SANTO HA SUFRIDO CAMBIOS EN EL MANTO BOSCOSO DONDE LAS ESPECIES NATIVAS HAN EMIGRADO

N Fuente: Fuente propia.


_VEGETACIÓN :: DENSIDAD _ TIPOLOGIA _ UBICACIÓN

DIAGNÓSTICO VEGETACIÓN ACTUAL:

El Cerro Espíritu Santo es una zona rural, en su lado sur se encuentra la vegetación de poca densidad a densa, porque aunque tenga una parte boscosa, es parte de la reforestación de pinos de temprana edad, y otra parte la conforman grandes laderas y cafetales arbolados. En la parte norte de muy densa a medio densa, ya que la mayor cantidad de vegetación la conforma un bosque con especies nativas de la zona, y en las faldas predominan los cafetales.

08

Componentes Naturales

069 /

[Fotografía propia]. (Naranjo, Alajuela.2015).

070

Conforme se desarrolló el bosque en las zonas mas altas del Cerro, se bloquearon los mejores puntos visuales por la vegetación boscosa, uno de ellos es el sector de las ruinas.


Fuente Libro: Editorial INBio, Armando Estrada / Julio E. Sánchez, Árboles y arbustos de importancia para las aves del Valle Central de Costa Rica, 2001.

Cecropia_ Urticaceae Son muy importantes ecológicamente, fuente de alimento para aves, mamíferos e insectos. Se reconocen por sus hojas simples y sus inflorescencias en espigas densas, y sus frutos son diminutos en las espigas carnosas. Pueden presentar raíces aéreas y curvas en su base. Se distribuye ampliamente hasta los 2400 m, especies pioneras, típicas de áreas abiertas, alteradas. Recursos de las aves: infrutescencias y cuerpos müllerianos.

Gütite

Inga Vera _ Fabaceae Árbol pequeño, de 5-10 m. Se reconoce por sus hojas con muchos folíolos alternos y, especialmente, por sus inflorescencias. Los frutos son subcilíndricos. Es muy común en las áreas secas y estacionales (sector Occidental), en las orillas de los ríos, hasta los 1200 m. Aves beneficiadas: colibríes.

Guarumo

Cuajiniquil

Carboncillo

Calliandra calothyrsus _ Fabaceae De arbusto a árbol pequeño, de 1-6 m. Se reconoce por sus hojas compuestas con finos y numerosos folíolos alternos y, especialmente, por sus inflorescencias. Los frutos son vainas alargadas de 7 11 cm. Es muy común en los bordes de bosques, vegetación secundaria y orillas de caminos, entre 1100 y 1800 m. Aves beneficiadas: caciques y colibríes.

Acnistus arborescens _ Solanaceae Se utiliza en cercas vivas y en ornamental para la atracción de diferentes aves. Usualmente de altura de 2 a 6 m. Se reconoce por sus hojas simples, sus llamativos frutos son bayas anaranjadas, globosas; de 0,5 a 0,8 cm. Es una de las más comunes en todo el país. Recursos de las aves: frutos, disponibilidad de abril a agosto.


_VEGETACIÓN PA L E TA V E G E TA L A C T U A L

Vegetación muy densa Forma parte de un bosque con especies endémicas de la zona y de cafetales arbolados, donde vive poca de la fauna que queda.

Componentes Naturales

08

Los árboles remantes de los bosques originales pueden formar un dosel discontinuo, pero funcional; podrían ser utilizados como parte de un «corredor biológico» para mantener la interconectividad entre fragmentos boscosos (Guevara et al., 1998).

072

Tecoma stans _ Bignoniaceae Arbusto o árbol de 2 a 3 m de altura y 20 a 30 cm de diámetro, con la corteza fisurada. Las hojas son compuestas. Las flores están dispuestas en racimos terminales y son amarillas. Sus frutos son vainas alargadas, de unos 15 cm de largo, florece de octubre a marzo y principalmente en diciembre. Se encuentra distribuido en las cordilleras y el Valle Central. Es común en jardines y a lo largo de las autopistas.

071 /

Cecropia_ Urticaceae Son muy importantes ecológicamente, fuente de alimento para aves, mamíferos e insectos. Se reconocen por sus hojas simples y sus inflorescencias en espigas densas; sus frutos son diminutos en las espigas carnosas. Pueden presentar raíces aéreas y curvas en su base. Se distribuye ampliamente hasta los 2400 m; especies pioneras, típicas de áreas abiertas, alteradas. Recursos de las aves: infrutescencias y cuerpos müllerianos.

Va i ni l lo

Melastomataceae Árbol o principalmente arbusto, se reconoce por sus hojas simples, que salen cerca de la base. Las flores también se caracterizan por sus llamativas anteras. Los frutos son bayas globosas, rojos o morados, de 0,2 a 2 cm. Se distribuye por todo el país y principalmente en áreas perturbadas y vegetación secundaria. Recursos para las aves: frutos.

Ta r g u á

Ficus _ Moraceae Se distinguen por sus hojas simples y sus frutos, conocidos como higos, y en su interior diminutas flores y frutos. . Se distribuye por todo el país hasta los 2000 m. Recursos para las aves: los higos y chilamates.

Santa María

Higuerón

DIAGNÓSTICO


VÍAS TERCIARIAS

VÍAS SECUNDARIAS

VÍAS PRIMARIAS


_VIALIDAD :: VIAS NARANJO CENTRO VIA CERRO ESPÍRITU SANTO

DIAGNÓSTICO VIALIDAD: VÍAS PRIMARIAS: Se encuentran en buen estado y cuentan con una distancia de 4-5 m. Nos dirige hacia el sector de Concepción, donde estará ubicado el proyecto. El casco central del pueblo es donde se encuentran los hitos arquitectónicos que reflejan la historia del lugar, por esta razón se deben reorganizar las vías, para apreciar el cantón tanto de salida como de entrada.

V Í A S S E C U N D A R I A S : Son utilizadas como desahogo vial, distancia 2,50 m.

08

073 /

Componente Espacial

074

V Í A S T E R C I A R I A S : Su estado es regular en algunos sectores, son muy utilizadas, ya que se encuentran fuera del perímetro central de mayor concentración vehicular.



TRANSPORTE CONCEPCIÓN FRECUENCIA: Cada 30 min HORARIO: 5 am – 7 pm CANTIDAD AUTOBUSES: 3 por día

T R A N S P O RT E PA L M I T O S FRECUENCIA: Cada 30 min HORARIO: 5 am – 7 pm CANTIDAD AUTOBUSES: 3 por día T R A N S P O RT E PA L M A R E S FRECUENCIA: Cada 40 min HORARIO: 5 am – 7 pm CANTIDAD AUTOBUSES: 4 por día

_TRANSPORTE PÚBLICO:: RUTAS CERCANAS CERRO ESPIRITU SANTO. TRANSPORTE AUTOBUSES DE NARANJO CENTRO_CERRO ESPIRITU SANTO.

DIAGNÓSTICO TRANSPORTE El Cerro Espíritu Santo (emplazamiento del Proyecto), se encuentra en el distrito de Palmitos/Concepción. _Duración aprox. 20 minutos desde el centro del pueblo.

TRANSPORTE PÚBLICO_ Actualmente existen tres rutas que transitan cerca del Cerro Espíritu Santo. No son accesibles hasta el emplazamiento, pero se pueden utilizar como punto de iniciativa para generar un recorrido propio , desde la entrada hasta la cima del cerro.

Componente Espacial

08

Palmitos

076

075 /

RUTAS: Concepción Palmares.



_POTENCIALIDAD HISTÓRICA :: HITOS HISTÓRICOS_ CULTURALES _NATURALES

DIAGNÓSTICO POTENCIALIDAD R E C O R R I D O : Naranjo es un pueblo que refleja un paisaje pintoresco, principalmente en el sector central que, debido a su topografía irregular, permite apreciar una gran paleta de colores en cada una de sus viviendas, características de una población sencilla. Estas son pequeñas y de estilo de clase popular. Tiene grandes hitos que reflejan la historia del cantón de Naranjo.

08

Componentes Histórico/Cultural_ Religioso

077 /

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

078

EDIFICACIONES: Naranjo centro posee gran riqueza arquitectónica, que a través del tiempo ha marcado el carácter de sus edificaciones. H I T O S : Las edificaciones son de carácter arquitectónico bien definido de su época, y están ubicadas principalmente en el centro del pueblo, no se les da el valor histórico adecuado.


Fuente: Fuente propia.


Fiestas Patronales en honor a la Virgen de los Ángeles.

2 de AGOSTO

_ACTIVIDADES CULTURALES:: NARANJO CERRO ESPÍRITU SANTO

DIAGNÓSTICO Festival Artístico Naranjeño. Las actividades se dan en el centro de Naranjo y en el cerro Espíritu Santo

20 de diciembre

Banda de Naranjo. Durante Todo el año asisten en diferentes actividades propias del cantón.

Variado

ACTIVIDADES CULTURALES ACTUALES: Costa Rica

Las actividades investigadas, son diferentes sucesos que se dan durante el año en el país, donde se podría introducir al proyecto, con el fin de hacer del proyecto un punto detonante, para la zona y el país. ACTIVIDADES CULTURALES ACTUALES: Naranjo

En el cantón de Naranjo suceden distintas actividades culturales durante el año, el fin de investigarlas es que por medio del proyecto se fortalezcan y formen parte de la identidad del cantón.

Asociación Naranjeña de Orquídeas.

08

Componentes Histórico/Cultural_ Religioso

080

Variado 079 /

N


S E X O Mayor población femenina. Menor población masculina.

E D AD La mayor población es de 15 a 30 años en ambos sexos.

P O B L A C I Ó N M I G R AT O R I A La mayor parte de los pobladores van a trabajar al Valle Central o pueblos aledaños a Naranjo.

P O B L AC I Ó N

L AB O R A L

La mayor parte laboral es la masculina, y la población femenina , la mayoría la componen amas de casa.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, CENSO 2011.


_ACTIVIDAD SOCIAL:: CERRO ESPÍRITU SANTO

-VIAS NARANJO CENTRO ACTIVIDAD SOCIAL ACTUAL DE NARANJO. -ACTIVIDAD Y PERFIL SOCIAL ACTUAL DEL CERRO ESPIRITU SANTO.

DIAGNÓSTICO EDAD - SEXO: El promedio de vida actual es de 77 años. La esperanza de vida para los hombres es de 76, y para las mujeres, de casi 80 años. En cuanto al índice de masculinidad, este estudio revela que existe una relación de 99 hombres por cada I00 mujeres. POBLACIÓN MIGRATORIA: El efecto migratorio entre los 25 y los 29 años habría que investigarlo con mayor detenimiento. Entre las posibles causas estaría la crisis económico-social provocada por los bajos precios del café en el mercado internacional, el traslado de mano de obra hacia la capital u otras regiones del país, sin descartar una proporción importante que ha migrado hacia los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

08

082

Componentes Sociales

081 /

N

POBLACIÓN LABORAL: La mayor parte de la población laboral es masculina, lo que quiere decir que el mayor porcentaje femenino lo constituyen amas de casa.



_TURISMO :: ZONAS POTENCIALES SECTOR OCCIDENTE DEL PAÍS. CIRCUITO RURAL TURISMO RURAL COMUNITARIO

DIAGNÓSTICO TURISMO: ZONA OCCIDENTE T U R I S M O R U R A L : Aprovechar zonas potenciales aledañas, incluyendo el cantón de Naranjo como sector turístico, y desarrollar un circuito de la Zona Occidente como un punto atractor de visitantes.

08

084

Componente Social

083 /

ES POSIBLE PENSAR EN IMPLEMENTAR NUEVOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN NARANJO PARA HACERLO PARTE DEL CIRCUITO ACTUAL

El Turismo Rural Comunitario, como parte del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y junto con las municipalidades y cámaras de turismo regionales de nueve cantones alajuelences se unieron para atraer turistas del Valle Central. La promoción de esa zona del país se debe a su potencial, que pasa desapercibido, a pesar de tener grandes atractivos como su historia y su cultura,



_ACTIVIDADES RECREATIVAS :: NARANJO CENTRO_ CERRO ESPÍRITU SANTO. DEPORTE_FAMILIAS_CONCIERTOS

DIAGNÓSTICO ACTIVIDADES: ACTIVIDADES RECREATIVAS: Actualmente, en el cantón de Naranjo no se realizan muy seguidamente actividades recreativas en el Cerro Espíritu Santo.

08

Componente Recreativo

085 /

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

086

De las pocas actividades que se organizan en la zona, algunas de ellas no se dan con mucha frecuencia, como caminatas, carreras de bicicrós, carreras. También, una actividad que fue muy común tiempo atrás son los pícnis familiares, muchos naranjeños hoy en día acostumbran realizarla, pero no muy seguido, solamente en épocas de verano, principalmente. Dentro de la estructura existente en el cerro se encuentra un anfiteatro, el cual no es utilizado la mayor parte del año, solamente en algunas ocasiones, en actividades culturales, como conciertos.


ANÁLISIS ESTUDIO PERCEPTUAL COMPONENTES

F

O

D

A

_natural

Aprovechar las riquezas de la vegetación nativa del lugar. El relieve favorece las vistas 360º y el diseño arquitectónico. Zona alta ventosa, energías renovables.

Potencializar el cantón por su riqueza natural. Generar una arquitectura sostenible.

Obstrucción de vistas 360º por nuevas plantaciones de especies nativas. Alturas, mala elección.

Actividades humanas que no contribuyen con el medioambiente. Quemas, tala de árboles y expulsión de especies.

_espacial

Traslado de habitantes y turistas para facilitar el acceso al lugar. Características del pueblo que facilitan un recorrido rápido y efectivo del lugar.

Transporte confortable y frecuencia constante hacia el proyecto. Cambio de vías para generar un recorrido histórico.

Acceso al secundarias.

vías

Preferencia del transporte privado y no del público. No hay mantenimiento ni ampliación de vías que se adecuen a la calidad del proyecto.

_cultural

Programar actividades del lugar de tipo cultural.

Atracción de eventos culturales nacionales hacia el proyecto.

Diseño arquitectónico adaptado para eventos relevantes y masivos.

No existe interés en organizar eventos externos en el lugar.

_histórico

Resaltar la belleza histórica del lugar por medio de hitos arquitectónicos.

Recorrido que rescata la historia y la arquitectura que acompaña el potencial del proyecto a nivel histórico y cultural.

El proyecto por su demanda religiosa carece de otras actividades y funciones.

Diferencias administrativas que no colaboren con el mejor desarrollo del proyecto.

_religioso

Este lugar es un espacio religioso consagrado de esta manera desde hace muchos años, por esta razón debemos explotar este punto al máximo.

Ser parte de la historia nacional del país, reactivando y desarrollando el cerro, en conjunto con los cuatro monumentos estratégicos.

El proyecto no debe ser conocido solamente por su potencial religioso, sino por sus condiciones como proyecto en sí, ya que puede alejar usuarios.

Adaptar el proyecto al tiempo actual, y reflejar su parte religiosa como punto potencial para atraer distintas personas, aun las no religiosas.

_social

Zonas aledañas con identidad turística propia. Magnitud del proyecto potencializa el nivel socioeconómico de la zona.

Generar un circuito turístico en el cual Naranjo se integre dentro del turismo comunitario rural. Garantizar empleo a los habitantes desempleados (as) y a las amas de casa.

Debilitamiento del sistema turístico de cada zona aledaña. Proyecto segregado por niveles sociales.

Crecimiento desequilibrado de las zonas rurales contextuales. Búsqueda externa de empleo.

_recreativo

Es importante implementar una parte recreativa en el proyecto, ya que acompañaría al resto de actividades positivamente.

Realizar actividades programadas y constantes durante todo el año, y de esta manera explotar al máximo el potencial del proyecto.

Dar mantenimiento necesario a canchas, senderos, rutas de bicicrós y demás actividades recreativas.

No programar actividades de manera inteligente para cumplir con atracción de personas hacia el atractor principal el cerro.

lugar

en

D

DIAGNÓSTICO

En el siguiente diagrama se puede analizar la conexión entre los componentes de análisis y los cuatro componentes principales de los objetivos.

Potencial RECREATIVO

HISTÓRICO/ CULTURAL/ RELIGIOSO

Interrelación SOCIAL


C8 PA U TA S D E I N T E R V E N C I Ă“ N _ e s t r a t e g i a s

08

087 /

Estrategia

088

E


N Fuente: Fuente propia.


_TOPOGRAFIA TERRENO EMPINADO ZONA LLANA _ D R E N A J E N AT U R A L

ESTRATEGIA Por su topografía tan rica, cuenta con diferentes miradores en las partes más altas del cerro. La escorrentía natural permite que el diseño del proyecto se note más en las partes altas del cerro. Su altura enriquece al proyecto, ya que este se presta para que el diseño se dé en diferentes niveles.

08

Componentes Naturales

090

Se deben aprovechar las zonas llanas para un funcionamiento que lo requiera y que facilite el acceso.

089 /

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline


N

Fuente: Fuente propia.


_VEGETACIÓN :: DENSIDAD _ TIPOLOGIA _ UBICACIÓN

E Nuestra solución es sembrar, con ayuda de especialistas, nuevas especies que generen una barrera vegetal que detenga los bruscos vientos y produzcan sonidos y atracción de especies.

STRATEGIAS

La vegetación actual no permite apreciar las vistas desde las zonas más altas del terreno. Una estrategia es reorganizar especies actuales donde habita cierta fauna del lugar y replantear con otros tipos de vegetación que atraigan otros seres vivos.

08

091 /

Componentes Naturales

092

El bosque de pinos sirve como barrera vegetal y está dentro de un plan de reforestación; lo ideal es reforestar con especies que cumplan el mismo funcionamiento que el pino y atraiga nuevas especies, para proporcionar al visitante y residente de la zona, la misma sensación de acceso al lugar.


Fuente Libro: Editorial INBio, Armando Estrada / Julio E. Sánchez, Árboles y arbustos de importancia para las aves del Valle Central de Costa Rica, 2001.

Va i ni l lo

Cambray_ Girasol amarillo _ 2 m de altura. _Crece en matorrales y bordes de caminos. _Ornamentales _1500 m de altitud.

San Miguel

Girasol morado_ xococtola _ 1,5 m de altura. _ Crece en matorrales. _Bordes de caminos . _Ornamentales. _Están en el Valle Central a 1100 m de altitud.

Mirasol

Pavón Rojo

Megaskepasma _4 m de altura _ Planta ornamental en jardines, parques y cercas, en zonas rurales. _ 1500 m de altitud.

Tecoma stans _ Bignoniaceae Arbusto o árbol de 2 a 3 m de altura y 20 a 30 cm de diámetro, con la corteza fisurada. Las hojas son compuestas. Las flores están dispuestas en racimos terminales y amarillas. Sus frutos son vainas alargadas, de unos 15 cm de largo, florece de octubre a marzo, principalmente en diciembre. Se encuentra distribuido en las cordilleras y el Valle Central. Es común en jardines y a lo largo de las autopistas.


_VEGETACIÓN PA L E TA V E G E TA L P R O P U E S TA

Componentes naturales

08

VEGETACIÓN B A J A

094

Cecropia_ Obstusifolia Arbusto o árbol de 2 a 3 m de altura y 20 a 30 cm de diámetro, con la corteza fisurada. Las hojas son compuestas. Las flores están dispuestas en racimos terminales y amarillos. Sus frutos son vainas alargadas, de unos 15 cm de largo; florece de octubre a marzo y principalmente en diciembre. Se encuentra distribuido en las cordilleras y el Valle Central. Es común en jardines y a lo largo de las autopistas.

093 /

Cecropia_ Urticaceae Son muy importantes ecológicamente, fuente de alimento para aves, mamíferos e insectos. Se reconocen por sus hojas simples y sus inflorescencias en espigas densas, y sus frutos son diminutos en las espigas carnosas. Pueden presentar raíces aéreas y curvas en su base. Se distribuye ampliamente hasta los 2400 m; son especies pioneras, típicas de áreas abiertas y alteradas. Recursos de las aves: infrutescencias y cuerpos müllerianos.

Guarumo

Melastomataceae Árbol o principalmente arbusto, se reconoce por sus hojas simples, que salen cerca de la base. Las flores se caracterizan por sus llamativas anteras. Los frutos son bayas globosas, de 0,2 a 2 cm; rojos o morados. Se distribuyen por todo el país y principalmente en áreas perturbadas y vegetación secundaria. Recursos para las aves: los frutos.

Ta r g u á

Ficus _ Moraceae Se distinguen por sus hojas simples y sus frutos conocidos como higos,. Posee diminutas flores y frutos . Se distribuye por todo el país hasta los 2000 m. Recursos para las aves: los higos y chilamates.

Dama

Poro Gigante

ESTRATEGIAS


VÍAS TERCIARIAS

VÍAS SECUNDARIAS

VÍAS PRIMARIAS


_VIALIDAD :: VIAS NARANJO CENTRO VIA CERRO ESPÍRITU SANTO

ESTRATEGIAS VIALIDAD: VÍAS PRIMARIAS: Reorganizar sentidos de vías primarias para controlar y tener un mejor manejo del recorrido hacia el núcleo histórico del cantón. Al redireccionar al usuario tanto de salida como de entrada al centro de Naranjo, este podrá observar la arquitectura histórica que se encuentra en el lugar.

08

095 /

Componentes Espaciales

096

A su vez, esto permite que el visitante aproveche más su recorrido y que se dirija hacia el Cerro Espíritu Santo.



TRANSPORTE PÚBLICO FRECUENCIA: Cada 30 min HORARIO: 5 am – 7 pm CANTIDAD AUTOBUSES: 4 por día T R A N S P O RT E P R I VA D O FRECUENCIA: 4 Tours por día HORARIO: 5 am – 7 pm CANTIDAD AUTOBUSES: 2 por día

_TRANSPORTE PÚBLICO:: RUTAS CERCANAS CERRO ESPIRITU SANTO. TRANSPORTE AUTOBUSES DE NARANJO CENTRO_CERRO ESPIRITU SANTO.

ESTRATEGIAS TRANSPORTE: El Cerro Espíritu Santo (emplazamiento Proyecto) se encuentra en el distrito de Palmitos/Concepción. _Duración aprox. 20 min desde el centro del pueblo. TRANSPORTE PÚBLICO_ Plantear una nueva ruta de transporte público que llegue hasta la cumbre del Cerro Espíritu Santo y con mayor frecuencia de salidas. Horario: diurno continuo.

08

097 /

Componentes Espaciales

098

TRANSPORTE PRIVADO_ Nueva ruta de transporte privado dirigido principalmente al recorrido histórico del cantón y para distintas actividades destinadas en pro del Cerro Espíritu Santo. Horario: diurno – nocturno continuo.



_POTENCIALIDAD HISTÓRICA :: RECORRIDO HISTÓRICO ATRACTOR QUE POTENCIALIZA EL PROYECTO.

ESTRATEGIAS POTENCIALIDAD: RECORRIDO HISTÓRICO: Proponer un recorrido histórico en el centro de Naranjo, para potencializar los hitos históricos de la zona, incluido el Cerro Espíritu Santo.

08

099 /

Componente H_C/R

100

Unidad Sanitaria: núcleo informativo Casa Cultural: actividades culturales Mercado Municipal: compras Casa Cultural_ Gruta_ Basílica: núcleo religioso. Salón de Eventos_ Escuela: actividades artísticas y recreativas. Parque Central_: estancia Municipalidad : belleza arquitectónica Coffee Tour: producto café Observatorio Monumento: mirador Mirador Atardecer: observar


Fuente: Fuente propia.


ESPACIOS PARA EVENTOS CULTURALES

NARANJO

_ACTIVIDADES CULTURALES:: NARANJO CERRO ESPÍRITU SANTO

ESTRATEGIAS AREAS S O C I A L E S MEDIO POTENCIAL: La importancia de que las actividades culturales se den en el proyecto es que le va a dar apertura a nivel nacional e internacional y un nuevo concepto de un Naranjo cultural y social.

SOLUCIÓN ADECUAR ESPACIOS PARA UN MAYOR FUNCIONAMIENTO Y NUEVAS ACTIVIDADES Y EVENTOS PROGRAMADOS AL CANTÓN DE NARANJO. AREAS R E C R E A T I V A S

NECESIDAD: Al atraer las actividades culturales como potencial para el proyecto, se hace necesario un funcionamiento del espacio para eventos masivos.

EVENTOS M A S I V O S

08

101 /

Componentes Histórico/Cultural_ Religioso

102

N


E L I M I N A R P O B L A C I Ó N M I G R AT O R I A La mayor parte de los pobladores van a trabajar al Valle Central o pueblos aledaños a Naranjo. Se pretende que ese porcentaje vuelva a laborar en su cantón de habitación por medio del trabajo que genera el nuevo proyecto.

P O B L AC I Ó N

L AB O R A L

La mayor parte laboral es la masculina, mientras que la mayoría de población femenina la constituyen amas de casa. Se pretende que a esa ama de casa se le dé prioridad de trabajo en el nuevo proyecto o que genere su propio negocio relacionado con brindar un mejor servicio al visitante del proyecto.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, CENSO 2011.


_ACTIVIDAD SOCIAL:: -VIAS NARANJO CENTRO ACTIVIDAD SOCIAL ACTUAL DE NARANJO. -ACTIVIDAD Y PERFIL SOCIAL ACTUAL DEL CERRO ESPIRITU SANTO.

ESTRATEGIAS E L I M I N A R TODO VANDALISMO POR MEDIO DE LA PROGRAMACIÓN CONSTANTE DE SEGURIDAD Y DEL CIERRE PERIMETRAL.

P O T E N C I A L I Z A R LA ACTIVIDAD ACTUAL, Y LOGRAR QUE LAS NUEVAS QUE SE DEN GENEREN MÁS VISITAS AL LUGAR.

MIGRACIÓN: Combatir el efecto migratorio de personas de 25 a 29 años, esto causa estrías en la crisis social-económica, pues se traslada la mano de obra a la capital u otras regiones o países. El proyecto podría generar trabajo a ese índice migratorio.

ÍNDICE DE DESEMPLEADOS: La mayor parte de población desempleada de Naranjo son las mujeres amas de casa; este proyecto les puede generar ingresos al crear su propio negocio, así se benefician ellas y también el proyecto.

08

103 /

Componentes Sociales

104

N


DIAGRAMA CIRCUITO TURISTICO DE IDENTIDADES


_TURISMO :: ZONAS POTENCIALES SECTOR OCCIDENTE DEL PAÍS. CIRCUITO RURAL TURISMO RURAL COMUNITARIO

ESTRATEGIAS TURISMO CIRCUITO TURISMO RURAL: Generar un circuito turístico rural comunitario en la Zona Occidente del país, para potencializar estos sectores, donde el turista es más atraído por sus bellezas naturales. Duración Recorrido: 1 hora y 60 minutos es el tiempo que se tomaría en recorrer la zona turística de Occidente, sin tomar en cuenta el tiempo estimado de estancia en cada sitio. Medio de transporte: automóvil. Circuito de actividades p o r s e c t o r : Cada zona ofrece una actividad única como parte de su propia identidad. Esto refleja el desarrollo y riqueza de la Zona Occidente.

08

105 /

Componentes Sociales

106

ATENAS, GRECIA, SARCHÍ, NARANJO, PALMARES, SAN RAMÓN, ZARCERO Y SAN CARLOS.



_ACTIVIDADES RECREATIVAS :: NARANJO CENTRO_ CERRO ESPÍRITU SANTO. DEPORTE_FAMILIAS_CONCIERTOS

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES RECREATIVAS: Generar distintas propuestas para garantizar el desarrollo de actividades recreativas y culturales dentro del proyecto. Carreras Bicicrós: Proporcionar una ruta de bicis, para realizar y programar distintas carreras durante el año. Caminatas: Generar senderos temáticos en todo el sector del cerro, que proyecte la identidad artística de personajes y artistas del cantón. Carreras: Mejorar vías hacia el cerro, para que se realice más continuamente este tipo de carreras. Área de espectáculos: Ampliar y rediseñar anfiteatro actual. Eventos mayores.

08

Componente Recreativo

107 /

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

108

Área de pícnic familiar: Rescatar encuentros familiares.



C9 PROYECTO

109 /

09

a r g u m e n t a l _ d e s a r r o l l o a r q u i t e c t 贸 n i c o

110

_ l 铆 n e a


UNIFICAR / CONSOLIDAR L Í N E A A R G U M E N TA L TEMA

CTR. Circuito Turístico Rural.

Territorial

TRC. Turismo Rural Comunitario.

Abandono Ícono Histórico.

Intervenciones Arquitectónicas Directas

Olvido del Espacio Público.

MN 360º

C4

PA. Propuesta Arquitectónica Cerro Espíritu Santo. HISTÓRICO/ CULTURAL/ RELIGIOSO

ESCENARIOS DEL MODELO APLICADO

Propuesta

M I R A D O R N AT U R A L

R E S C AT E D E LA IDENTIDAD Cantón de Naranjo

C5

Rescatar espacios simbólicos que reflejan a historia y religión del lugar .

SOCIAL

Interrelacionar usuarios por medio de espacios de encuentro.

C3 Puntos REACTIVADORES

Línea Argumental

002

MODELO DE APLICACIÓN

001 /

DEFINICIÓN

Optimización del territorio: Estrategias de morfología territorial. MIRADOR NATURAL 360º, Propuesta arquitectónica para la recuperación del espacio público en el Cerro Espíritu Santo.

A c t i v a r , por actividades recreativas pasadas por medio de espacios de esparcimiento.

09

C2

Operativo

CRITERIO / DISEÑO

Interés

3 Escalas

Pérdida de liderazgo.

ARGUMENTO

C1

PAISAJE RURAL Rescate de la identidad natural cultural, histórica y religiosa.

NARANJO

RECREATIVO

RUPTURA DE LA IDENTIDAD


112

09 111 /

ESPACIOS ESPARCIMIENTO

Línea Argumental



[RH] [ MH] [G] [RU] [O]

ENLAZAR

CONCEPTOS

Línea Argumental

09

Recorrido Histórico Museo Histórico Galería Ruina Oratorio

114

[RH] [ MH] [G] [RU] [O]

113 /

[S] [ CD] [RMB] [P] [NV]

RESCATAR

Senderos Cancha Deportiva Rutas Mountain Bike Parqueos Núcleo Vertical

ACTIVAR

[S] [ CD] [RMB] [P] [NV]

INTERRELACIONAR

[M] [ REST] [NC] [T] [CC] [AE]

SOCIAL

Miradores Restaurante Núcleo Comercial Teleférico Centro Convenciones Área de Espectáculos

RECREATIVO

CONECTAR

[M] [ REST] [NC] [T] [CC] [AE]

04

H.CULTURAL/ RELIGIOSO

03

CLASIFICAR

E S PA C I O S D E ENCUENTRO E S PA C I O S D E E S PA R C I M I E N T O

IDENTIFICAR

02

E S PA C I O S SIMBÓLICOS

DIAGRAMA OPERACIONAL

OPERACIONES

01



09

116 115 /

LĂ­nea Argumental


PLAN MASTER PROYECTO MN 360°

FA S E

FA S E

FA S E

FA S E

01

IDENTIFICADOR INICIAL

02

POTENCIALIZADOR

03

DESARROLLADOR

04

HISTÓRICO

DE A C T. P R O G R A M A D A S

ATRACTOR TURÍSTICO


11

1 SENDEROS

RESTAURANTE MIRADOR

7 MUSEO HISTÓRICO

2

14

ESTACIONAMIENTOS

SENDEROS TEMÁTICOS

8 3

NÚCLEO VERTICAL MIRADORES

12

CENTRO DE CONVENCIONES

12

15

13

1

TELEFÉRICO

SECTOR RECREATIVO

9 13

4

GALERÍA

12 2

NÚCLEO COMERCIAL

7

10 14

5

11

8

AREA DE ESPECTACULOS ORATORIO

1

15 4

5 6

3

6

10

09

117 /

Plan Master

118

RECORRIDO HISTÓRICO


CONJUNTO _IDENTIFICADOR HISTÓRICO


09

120 119 /

Dise帽o Arquitect贸nico


FASE 01 (NC)


FASE 01 - IDENTIFICADOR INICIAL Rescatar y potencializar la estructura existente en abandono, ya que es parte de la historia religiosa del Cerro Espíritu Santo y del cantón de Naranjo. Identificar espacios viables para iniciar el proyecto, los cuales den paso al éxito futuro. Principalmente, al resaltar la ruina por medio de la plataforma 360° y de forma paisajística, se da paso al rescate prioritario del lugar. El núcleo comercial consta de tres locales, los cuales serían la fuente inicial de ingresos para el mantenimiento del lugar . Parte importante del lugar es el aspecto religioso, que será resaltado por medio de un oratorio que también funciona como mirador. El parqueo como punto necesario, ya que actualmente no posee este espacio y será de gran importancia para el proyecto. Darles adecuado mantenimiento a los senderos actuales. INCIO potencial del proyecto.

119 118 /

099 0

_Fase 1

120 /

Programa Arquitectónico

121

N


NÚCLEO COMERCIAL


NÚCLEO COMERCIAL SERVICIOS SANITARIOS

ESC: 1:250 NIVEL 1

MAPA

FASE 1

Diseño Arquitectónico

09

PLANTA DISTRIBUCIÓN

ESC: 1:250 NIVEL 2 123

NÚCLEO COMERCIAL

122 /

N


NÚCLEO COMERCIAL

(SERVICIOS SANITARIOS) PLANTA CIMIENTOS, COLUMNAS Y VIGAS

ESC: 1:250 NIVEL 1

NÚCLEO COMERCIAL PLANTA CIMIENTOS, COLUMNAS, VIGAS Y ENTREPISOS

ESC: 1:250 NIVEL 2


NÚCLEO COMERCIAL PLANTA MECÁNICA

ESC: 1:250 NIVEL 1

NÚCLEO COMERCIAL

SIN ESC NIVEL 1, 2 Y 3

ELEVACIONES

0 1

10

Diseño Arquitectónico

09

ESC: 1:250 NIVEL 1 Y 2 125

PLANTA DE CUBIERTAS

124 /

NÚCLEO COMERCIAL

5


Vista Interna

Vista Interna

Vista Externa

Vista Externa

NĂšCLEO COMERCIAL _ Vistas Internas / Externas


09

Vista Interna_ Cafetería 127

Vista Interna_ Cafetería

Vista Interna_ Cafetería

126 /

Vista Interna_ Cafetería


NÚCLEOS ORATORIO _ MIRADOR


N NÚCLEO ORATORIO PLANTA DISTRIBUCIÓN

ESC: 1:150 NIVEL 1

NÚCLEO ORATORIO PLANTA CIMIENTOS, COLUMNAS, VIGAS Y ENTREPISOS

ESC: 1:150 NIVEL 1

MAPA

09

128 /

Diseño Arquitectónico

129

FASE 1


NÚCLEO ORATORIO ELEVACIONES

0

NÚCLEO ORATORIO PLANTA DE CUBIERTAS

ESC: 1:150 NIVEL 1

1

5

SIN ESC NIVEL 1

10


0

NÚCLEO MIRADOR ELEVACIONES

1

10

5

SIN ESC NIVEL 1

N NÚCLEO MIRADOR PLANTA DISTRIBUCIÓN

ESC: 1:150 NIVEL 1

NÚCLEO MIRADOR PLANTA CIMIENTOS, COLUMNAS, VIGAS Y ENTREPISOS

ESC: 1:150 NIVEL 1

MAPA

09

130 /

Diseño Arquitectónico

131

FASE 1


NÚCLEO MIRADOR_ ORATORIO ELEVACIONES

0 1

5

10

SIN ESC NIVEL 1


Vista externa de Oratorio a ruina

Vista externa de Oratorio

Dise帽o Arquitect贸nico

09

Vista externa de Mirador

Vista entrada de Oratorio

133

Vista interna de Oratorio

132 /

Vista entrada de Mirador


Vista externa Conector del parqueo

Vista externa parqueo


N

MAPA

Diseño Arquitectónico

ESC: 1:400 NIVEL 1

09

PLANTA DE DISTRIBUCIÓN

135

PARQUEO Y SENDERO PRINCIPAL

134 /

FASE 1


FASE 02 - POTENCIALIZADOR HISTÓRICO El Cerro Espíritu Santo, de acuerdo con lo investigado, es parte importante de la historia nacional del país, además de la historia local; esto debe ser reflejado por medio de espacios arquitectónicos que rescaten el valor histórico del lugar. Uno de ellos sería un museo histórico, el cual contaría con mobiliario funcional para la expresión de la historia, en distintas formas. La galería estará situada desde el acceso al núcleo central de circulación como parte del mismo recorrido. Además, podría ser alquilado para distintos eventos. Este es un espacio funcional, que también será un gran mirador. El núcleo de circulación constará de cuatro niveles, los cuales dirigen al usuario hacia distintos espacios del proyecto, y funcionaría también como mirador hacia los alrededores del lugar. Rediseño del área de espectáculos, mayor amplitud y diseño funcional, que permitirá programar actividades masivas.

00 99

N


09

137

_Fase 2

136 /

Programa Arquitect贸nico


NÚCLEO VERTICAL

NÚCLEO VERTICAL PLANTA DISTRIBUCIÓN

ESC: 1:250 NIVEL 2

MAPA

FASE 2

NÚCLEO VERTICAL PLANTA DISTRIBUCIÓN

Diseño Arquitectónico

ESC: 1:250 NIVEL 3

09

N

PLANTA DISTRIBUCIÓN

ESC: 1:250 NIVEL 1


NÚCLEO VERTICAL PLANTA CIMIENTOS, COLUMNAS, VIGAS Y ENTREPISOS

ESC: 1:250 NIVEL 2

Diseño Arquitectónico

09

ESC: 1:250 NIVEL 1

139

(OFICINAS - RECEPCIÓN) PLANTA CIMIENTOS, COLUMNAS, ENTREPISOS Y VIGAS

138 /

NÚCLEO VERTICAL


NÚCLEO VERTICAL

(RAMIFICADOR DE ACCESOS) PLANTA CIMIENTOS, COLUMNAS, VIGAS Y ENTREPISOS

ESC: 1:250 NIVEL 3

NÚCLEO VERTICAL

SIN ESC NIVEL 1,2 Y 3

ELEVACIONE

0 1

5

10


PLANTA DE CUBIERTAS

Diseño Arquitectónico

ESC: 1:250 NIVEL 1 , 2 Y 3

09

NÚCLEO VERTICAL

141

PLANTA MECÁNICA

ESC: 1:250 NIVEL 1

140 /

NÚCLEO VERICAL


NÚCLEO VERTICAL

SIN ESC NIVEL 1,2 Y 3

ELEVACION LATERAL

0

1

5

10


Vista interna ascensores / galería

Vista interna de galería

Vista interna de galería

Vista interna de galería

_1er Nivel

142 /

V i s t a s N ú c l e o Ve r t i c a l

09

Vista interna de galería

143

Vista interna recepción


Vista interna

Vista externa sótano y galería

Vista conector de Núcleo Vertical y a Oratorio

Vista interna

V i s t a s N ú c l e o Ve r t i c a l

_2do Nivel


Vista interna conexión a recorrido Histórico.

Vista interna conexión a recorrido Histórico.

09

_3er Nivel

145

V i s t a s N ú c l e o Ve r t i c a l

Vista interna de galería

144 /

Vista interna conexión a recorrido Histórico.


Vista externa Vista externa

Vista externa

Vista externa

Vistas Núcleo Espectáculos


NÚCLEO ESPECTÁCULOS

ESC: 1:250 SOTANO

PLANTA DISTRIBUCIÓN (SERVICIOS SANITARIOS)

N

PLANTA DISTRIBUCIÓN GENERAL

NÚCLEO ESPECTÁCULOS ESC: 1:250 NIVEL 1

ESC: 1:250 NIVEL 1

PLANTA DISTRIBUCIÓN (CAMERINOS)

Diseño Arquitectónico

147

NÚCLEO ESPECTÁCULOS

146 /

FASE 2

09

MAPA


NÚCLEO EPECTÁCULOS PLANTA CIMIENTOS, COLUMNAS, VIGAS Y ENTREPISOS

ESC: 1:250 NIVEL 1


NÚCLEO ESPECTÁCULOS ELEVACIONES

01

Diseño Arquitectónico

09

ESC: 1:250 NIVEL 1

149

PLANTA MECÁNICA

10

148 /

NÚCLEO ESPECTÁCULOS

5

SIN ESC NIVEL 1


CORTE A-A LONGITUDINAL NÚCLEO VERTICAL, RUINA, ÁREA DE ESPECTÁCULOS.

01

5

10

SIN ESC


CORTE Y-Y TRANSVERSAL

SIN ESC

MIRADOR HACIA EL CIELO, RUINA, ORATORIO.

Dise帽o Arquitect贸nico

09

10

151

5

150 /

01


Vistas Conector Principal


09

153 152 /

Recorrido Hist贸rico


FASE 03_ DESARROLLADOR DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS Se necesita generar espacios para la programación de actividades diarias y continuas en el lugar, para atraer de nuevo usuarios hacia el Cerro Espíritu Santo. El restaurante mirador se localizará en un punto estratégico, en esta segunda fase, ya que genera ingresos mayores; además, su ubicación es el segundo punto con mejores vistas 360° y permite la extensión del proyecto a lo largo del lote municipal. La cancha deportiva y rutas de mountain bike serán parte de la identidad recreativa del proyecto, los cuales atraerán actividades constantes durante el año. Los senderos temáticos reflejarán la historia del cantón y del cerro, además de personajes emblemáticos pertenecientes. Estos espacios atraerán usuarios que han olvidado la riqueza que posee este sitio, y se volverán a identificar con el lugar.

N

Programa Arquitectónico

_Fase 3


N

ESC: 1:250 NIVEL 1

Diseño Arquitectónico

09

PLANTA DISTRIBUCIÓN GENERAL

155

FASE 3

NÚCLEO RESTAURANTE

154 /

MAPA


NÚCLEO RESTAURANTE PLANTA DISTRIBUCIÓN MIRADOR

ESC: 1:250 NIVEL 2

NÚCLEO RESTAURANTE PLANTA DISTRIBUCIÓN MIRADOR

N MAPA

FASE 3

NÚCLEO RESTAURANTE PLANTA DISTRIBUCIÓN MIRADOR

ESC: 1:250 NIVEL 3

ESC: 1:250 NIVEL 4


NÚCLEO CANCHAS PLANTA DISTRIBUCIÓN AULAS DE CAPASITACIÓN

ESC: 1:500 NIVEL 2

N NÚCLEO CANCHAS PLANTA DISTRIBUCIÓN GENERAL

ESC: 1:500 NIVEL 1

MAPA

09

156 /

Diseño Arquitectónico

157

FASE 3


ATRACTOR TURÍSTICO

FASE 04_ GENERADOR DE INGRESOS Como última fase, se concluye con espacios de mayor importancia y magnitud, generadores de ingresos máximos para el proyecto. Proyectar el reconocimiento del proyecto a nivel nacional, como un espacio para desarrollar actividades importantes y de alto perfil. El centro de convenciones se enfocará en actividades masivas y contará con los espacios necesarios para llevar a cabo estos eventos, es decir, estos serán flexibles y modulares, se adaptarán al evento que se organice. Principal ingreso para el proyecto. El teleférico será un punto desarrollador y de gran atractivo para concluir el proyecto, lo que generará una mayor accesibilidad y llegada al lugar. Este punto será de gran interés, ya que el usuario opta por facilidades de acceso.

N

Programa Arquitectónico

_Fase 4

N


NÚCLEO TELEFERICO PLANTA DISTRIBUCIÓN (PUNTO INFORMATICO- OFICINAS ADMINISTRATIVAS)

ESC: 1:250 NIVEL 1

NÚCLEO TELEFERICO PLANTA DISTRIBUCIÓN (PUNTO LLEGADA - ESPERA)

ESC: 1:250 NIVEL 1

N

MAPA

09

158 /

Diseño Arquitectónico

159

FASE 4


N

MAPA

FASE 4

NÚCLEO CONVENCIONES PLANTA DISTRIBUCIÓN (COCINA, BODEGAS, ASEO)

ESC: 1:250 NIVEL 1


09

Diseño Arquitectónico

161

PLANTA DISTRIBUCIÓN

ESC: 1:250 NIVEL 1

160 /

NÚCLEO CONVENCIONES


C10 CONCLUSIONES _proyecto

arquitect贸nico


Al poner en evidencia los factores que reflejan el deterioro en la identidad del cantón de Naranjo, Alajuela; podemos dejar al descubierto que el monocultivo del café representó y es actualmente parte de la cultura naranjeña como símbolo de la riqueza en sus zonas cafetaleras, pero esto da paso a replantear el valor del pueblo como un núcleo turístico, el cual no esta en desarrollo como tal, por esta razón el proyecto MIRADOR NATURAL 360° en conjunto con sus otras riquezas históricas, religiosas y naturales, enriquecerá este núcleo rural dentro del circuito turístico rural comunitario en el sector occidente del país. Este proyecto, además de rescatar el espacio público Cerro Espíritu Santo, va a generar grandes aperturas de empleos a personas que se vieron obligados a trabajar en zonas externas al cantón, de esta manera se puede devolver un nuevo desarrollo de confort para ellas.

10

CONCLUSIONES

162 /

Es importante resaltar que al plantear el desarrollo del proyecto en cuatro fases facilita la apropiación de la Municipalidad de Naranjo en el proceso de éste, esto debido a que las primeras dos fases representan y también fueron analizadas como potencializadores de lo existente y de la esencia del lugar, el ser un espacio histórico y religioso.

163

Dar paso a nuevas instituciones que apoyen este tesoro histórico para incluirlo dentro del patrimonio cultural arquitectónico de Costa Rica, ya que la mayor característica de este espacio es ser un místico ícono lleno de historia.



C11 11

164 /

165

ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA


E N T R E V I S TA S R E C O P I L A C I Ó N D E D AT O S P E R F I L D E L E N T R E V I S TA D O

T E M Á T I C A E N T R E V I S TA

TEMA

FUNDA MENTOS

Andrés Fernández Diseñador, arquitecto _Historia de la arquitectura religiosa e investigador costarricense. costarricense. _Datos históricos del cantón de Naranjo.

Jorge Eduardo Rojas Murillo Historiador de Naranjo, _Historia en general del cantón de Naranjo. costarricense. _Interacción social y cultural en el pueblo de Naranjo.

Fuente: Fuente propia.


E N C U E S TA

R E S U LTA D O D E E N C U E S TA S E N P O R C E N TA J E S SEGÚN OPINIÓN DE POBLADORES DE NARANJO.

Esta encuesta consiste en la recopilación de datos estadísticos para enriquecer el Proyecto de Graduación realizado por estudiantes de la carrera Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Latina Heredia, que se llevará a cabo en el cantón de Naranjo. )

M (

)

CANTÓN: _____________

Marque con una X la respuesta adecuada: •¿Conoce usted el Cantón de Naranjo? SÍ ( ) No ( ) •¿Para usted, qué identifica o en qué sobresale el cantón de Naranjo a nivel cantonal o nacional? •¿Cree usted que el habitante naranjeño es conformista al no pelear por sus riquezas como cantón? No ( ) Sí ( ) ¿Por qué?

AS E R T I VA: La mayoría opina que el lugar se presta como activador turístico e ícono histórico del cantón de Naranjo.

Ventas

Esta encuesta consiste en la 0% recopilación de10% datos estadísticos enriquecer el Proyecto NO TANpara SEGUROS 35% 55% SÍ

•¿Cómo habitante o turista, cuáles actividades propone para enriquecer esta propuesta?

Fuente: Fuente propia.

R E S P U E S TA D E S E R T I VA: El mínimo dijo que no, porque creen que la Municipalidad no tiene la capacidad de administrar ni tampoco la economía para hacerlo y mantenerlo.

03

R E S P UE S TA D E NO TAN SEGUROS DEL PROYECTO: Hubo una parte que sí apoyaban, pero objetaron que el proyecto, por ser de tan gran magnitud, puede generar mucha controversia en aspectos económicos y ecológicos.

del PROYECTO

R E S P U E S TA P R O P I A

•¿Conoce usted el ícono histórico CERRO ESPÍRITU SANTO? SÍ ( ) No ( ) ¿Cree usted que está en abandono y en ruina? •El proyecto idealizado para el Cerro Espíritu Santo es: Mirador Natural 360° desarrollado como centro turístico, que reactivará aspectos religiosos, culturales, artísticos, sociales, ecológicos e históricos. ¿Creería usted que este proyecto sea el correcto para devolver la identidad al pueblo de Naranjo?

02

La mayoría de las repuestas asertivas coinciden con los objetivos del proyecto.

Total de

Habitantes=

01

02

03

42 713 Total de Encuestas=

100

Rescate IDENTIDAD

Concientizar y EDUCAR

Anexos 1-2

Riqueza NATURAL

11

Realizado por: Ariana Garreta Ch. / Nicole Arroyo J.

01 R E S P U E S T A

Esta encuesta consiste en la recopilación de datos estadísticos para enriquecer el Proyecto, en datos como cuánto conoce el habitante su historia y cultura que lo identifican como cantón; otro dato principal es saber qué tanto idealizan el Cerro Espíritu Santo como Mirador Natural 360º. En el gráfico siguiente se ve en porcentajes qué tanto apoyan el proyecto, de una forma asertiva o negativa.

167

PROYECTO MIRADOR NATURAL 360° EN CERRO ESPÍRITU SANTO / NARANJO

166 /

ENCUESTA DE ANÁLISIS

EDAD:_______ SEXO: F ( DISTRITO:________________

DIAGNÓSTICO


01

LEY 7600 Ascensores:

CAPÍTULO VII Acceso a la cultura, el deporte y las actividades recreativas ART 54.- Acceso Los espacios físicos donde se realicen actividades culturales, deportivas o recreativas deberán ser accesibles a todas las personas. Las instituciones públicas y privadas que promuevan y realicen actividades de este tipo, deberán proporcionar los medios técnicos necesarios para que todas las personas puedan disfrutarlas.

Fuente: Fuente propia.

Art.151 Características de los ascensores:

a _Ancho mínimo de puerta debe ser 0.9 m. Cabina interna: ancho mínimo libre 1.10 m. Profundidad mínima libre 1.40 m.

Puertas, ventanas, pasillos y rampas: Puertas: a Las puertas y aberturas con un ancho mínimo de 0.90 m. Las puertas deben tener un ancho mínimo libre adyacente de 45 cm, opuesto a las bisagras.

Escaleras, barandas y estacionamientos: Escaleras: a Deberán tener una huella de 0.30 m y contrahuella de 0.14 m máximo. Pasamanos en todos los tramos a 90 m de altura, y deberá continuarse 0.45 m al inicio y al final de la escalera.

Servicios sanitarios: ART. 143 b Profundidad mínima: 2.25 m Ancho mínimo: 1.55 m Ancho mínimo puerta: 0.90 m y abre hacia fuera. Los inodoros se instalarán a un lado de la pared de fondo y con agarraderas corridas a 0.90 m de altura.

Ventanas: b Las ventanas que miran el exterior con una altura máxima de zócalo de 0.82 m. Pasillos: c Pasillos generales y de uso común con un ancho mínimo de 1.20 m. Pasillos interiores con ancho mínimo de 0.90 m.

Baranda: b Los pisos intermedios, balcones, terrazas transitables que se encuentran a una altura superior a 0.40 m, deberán tener una baranda de una altura de 0.90 m desde el nivel del piso. Estacionamientos: c Ancho: 3.30 m Largo: 5 m Con rango que permita el acceso a la acera.

Rampas, pendientes: d De 10 al 12% en tramos menores a 3 m. De 8 al 10% en tramos de 3 a 10 m. Longitud máxima entre descansos será de 9 m.


Capítulo XVIII LICENCIAS

02

LEY DE CONSTRUCCIÓN Capítulo VI ALTURA DE LAS CONSTRUCCIONES

ALTURA DE LAS CONSTRUCCIONES A r t í c u l o 2 7 .- Las disposiciones sobre alturas máximas de las construcciones que fijen los Reglamentos no serán aplicables a los templos, monumentos, observatorios, etc.

PLAZOLETA ESPECTACULOS

A)

Destruir los prados, arbustos o árboles que en los mismos se encuentren plantados.

B)

Destruir las obras de ornato que en los mismos se hallen colocadas. CENTRO CONVENCIONES

Fuente: Ley de Construcción y su Reglamentación de Costa Rica, (2009).

AREAS ABIERTAS

C)

Maltratar ni molestar a los animales domésticos o silvestres que en ellos viven.

A r t í c u l o 3 7 .- Parques y Jardines. Los parques, jardines y paseos públicos son de libre acceso a todos los habitantes del país, los que al usarlos tienen la obligación de conservarlos en el mejor estado posible. Al efecto, no deberán:

Capítulo IX PARQUES Y JARDINES

Anexos 3-4

11

AUDITORIO

A r t í c u l o 7 5 .- Edificios Públicos. Los edificios públicos, o sean, los edificios construidos, por el Gobierno de la República, no necesitan licencia Municipal. Tampoco la necesitan edificios construidos por otras dependencias del Estado, siempre que sean autorizados y vigilados por la Dirección General de Obras Públicas.

169

A r t í c u l o 6 0 .- Están comprendidos en este capítulo los teatros, salones de cinematógrafo, salas de concierto, salas de transmisión de radios, salas de asambleas, plazas de toros, estadios, y en general, todo edificio destinado a reuniones públicas.

168 /

Capítulo XIV LUGARES DE REUNIÓN

LUGARES DE REUNIÓN


03

REQUERIMIENTOS para un Centro de Convenciones

En los últimos años, la tendencia generalizada en materia de arquitectura gastronómica es la sectorización: esto es, la creación dentro del mismo salón de distintos espacios con diferentes climas y niveles de intimidad.

NORMATIVA DE TEATROS

ZONA EXTERIOR P L A Z A . Se debe considerar la construcción de una plaza. En caso de que sea un solo cuerpo, esta se integrará a la calle. La plaza se ligará al estacionamiento; de ser así, es recomendable que exista un paso cubierto.

S A L I D A S D E E M E R G E N C I A S . Se ubicarán en puntos estratégicos de la sala por donde el público pueda salir con facilidad en caso de algún siniestro. Las puertas abatirán hacia la calle; en caso de ser de dos hojas, tendrán un ancho mínimo de 1.20 m.

E S T A C I O N A M I E N T O . El personal administrativo y los artistas deben contar con su propio estacionamiento separado del público. Cuando se deje al descubierto, se creará un bloque independiente y un punto que reúna los núcleos de escaleras y elevadores que conecten al vestíbulo del teatro. A C C E S O . Su ubicación seguirá un orden del público que asiste a la función. El acceso de actores, responsables de la obra, personal administrativo y trabajadores que llegan a pie o en vehículo será cómodo y visible.

Una persona necesita una superficie de mesa de unos 60. cm de anchura y 40 cm de profundidad para tomar sus alimentos, cómodamente.

Separación entre mesa y pared es de 75 cm y un pasillo mínimo de 1 m.

S A L A D E E N S A Y O S Está relacionado con los talleres, publicidad y escenario. El tamaño en planta debe ser idéntico al del escenario. Oficinas de producción. Debe comprender los siguientes locales: área del director de producción, área de diseño grafico, área de publicidad y servicios sanitarios. A D M I N I S T R A C I Ó N Se recomienda un edificio anexo separado del área pública y del área de artistas. Se diseñará un plan libre, sujeto a futuras modificaciones y crecimientos. Su superficie variará según el sistema de trabajo. El área administrativa consta de: un cubículo para el gerente administrativo, contabilidad, área secretarial, área informática y correo, recursos humanos, sala de espera, recepción y compras.

Fuente pagina web: http://es.slideshare.net/BRUYEL/normativa-de-diseocentro-de-convenciones Fuente Libro: Neufert, 15° edición, 2006.

A C C E S O D E C A B I N A D E C O N T R O L D E S O N I D O Y P R O Y E C C I Ó N Su ubicación estará cerca de la entrada de los espectadores y en la circulación del vestíbulo.

ESCENARIO

NORMATIVA DE RESTAURANTES

ZONA EXTERIOR

A C C E S O S A L A S A L A Los del vestíbulo y bar deben estar iluminados, se ubicarán trampas para evitar que la luz del vestíbulo penetre al interior de la sala. En la parte superior se pondrá un anuncio luminoso.

T A Q U I L L A . Se localiza en el pórtico. Serán dos como mínimo. Las filas de la compra de boletos no deben obstaculizar el paso general.

V E S T Í B U L O G E N E R A L Es la prolongación o la cubierta, ya que permite la llegada al interior del teatro. El espacio permitirá la correcta interrelación entre las áreas del público sin que haya interferencias. Este espacio debe delimitar los locales que se encuentran dentro de él, como la dulcería, servicios sanitarios, etcétera. S E R V I C I O S S A N I T A R I O S Serán para hombres y para mujeres. El número será de acuerdo con la cantidad de espectadores. Estos serán separados por trampas que eviten la visibilidad en el interior; por lo menos contarán con excusado, mingitorio y lavabo para discapacitados. L O C A L E S . Puede haber uno o más locales con espacio para exposiciones, almacén y para venta de programas, libros, pósteres, etcétera.


REQUERIMIENTOS para un Centro de Convenciones 1. Deben destinar un cajón con dimensiones de 5.00 x 3.80 m de cada veinticinco o fracción a partir de doce, para uso exclusivo de personas con discapacidad, ubicado lo más cerca posible de la entrada a la edificación o a la zona de elevadores, de preferencia al mismo nivel que éstas. 2. No se permiten cajones de estacionamiento en rampas con pendiente mayor al 8%.

EXHIBICIONES Exposiciones permanentes o temporales al aire libre (sitios históricos). 1 por cada 100 m2 de terreno ENTRETENIMIENTO Circos y ferias 1 por cada 70 m2 de terreno Auditorios, teatros, cines, salas de conciertos, cineteca, centros de convenciones. 1 por cada 20 m2 construidos

M E D I D A S D E C A J O N E S Las medidas de los cajones de estacionamientos para vehículos serán de 5.00 x 2.40 m. Se permitirá hasta el 6O por ciento de los cajones para automóviles chicos con medidas de 4.20 x 2.20 m. Estas medidas no incluyen las áreas de circulación necesarias.

1 . P a r q u e Tramo superficie total > 2.000 m2 Superficie césped 40 % mínimo Superficie macizos florales, arbustos y cubre suelos 15 % mínimo. Áreas de juegos infantiles 1 cada 3.000 m2

3 . P l a z o l e t a Tramo superficie total 500 – 2000 m2 Superficie césped 40 % mínimo Superficie macizos florales, arbustos y cubre suelos 15 % mínimo Áreas de juegos infantiles 1 área cada 1.500 m2

2 . P l a z a Tramo superficie total 6.000 – 12.000 m2 Superficie césped 40 % mínimo Superficie macizos florales, arbustos y cubre suelos 15 % mínimo

4 . J a r d i n e s Tramo superficie total < 500 m2 Superficie césped 50 % mínimo Superficie macizos florales, arbustos y cubre suelos 20 % mínimo

Fuente pagina web: http://es.slideshare.net/BRUYEL/normativa-de-diseocentro-de-convenciones Fuente Libro: Neufert, 15° edición, 2006.

Anexos 5-6

11

Las Áreas Verdes se clasifican en Parques, Plazas, Plazoletas, Jardines y Áreas de Juegos Infantiles. Estas podrán contar con usos diferenciados según el tipo de Área Verde de la que se trate, debiendo cumplir las siguientes condiciones de diseño relativas a su composición de espacios:

171

ZONAS VERDES

A menudo, se trata de habitaciones más grandes que las salas de reuniones que cuentan con el equipamiento necesario para la audición y visualización de las charlas. Las salas de conferencias disponen de equipamiento audiovisual que incluye DVD, megafonía, pantalla de proyección, proyector de transparencia proyector de vídeo, entre otros

NORMATIVA PARA SALA DE CONFERENCIAS

ESTACIONAMIENTO

170 /

04


05

TURISMO RURAL C O M U N I TA R I O

TRC

GUÍA DE REQUISITOS PARA OBTENER LA DECLARATORIA TURÍSTICA DE ACTIVIDAD TURÍSTICA TEMÁTICA I- Requisitos Legales. El interesado deberá presentar: 1. Solicitud de declaratoria turística, suscrita por el interesado, o por el representante de la empresa, la firma deberá estar debidamente autenticada. La solicitud deberá indicar la actividad a la que se dedicará la empresa, el lugar específico donde se operará, el nombre comercial a utilizar, la fecha de inicio de operaciones.

Los proyectos nuevos que aún no estén en operación al momento de solicitar la declaratoria, deberán declarar también que iniciarán la construcción en un plazo máximo de seis meses, contados a partir del otorgamiento de la declaratoria, indicando la fecha de inicio de su operación.

ICT_ ACEPESA_PNUD

Además deberá acompañar los siguientes documentos: a) Certificado de carencia de antecedentes penales, de los representantes legales de la empresa. b) Certificación, registral o notarial, de la personería jurídica de la empresa. c) Declaración jurada, firmada por el interesado para personas físicas o por el representante legal para personas jurídicas, de los siguientes compromisos: • Que la empresa tendrá como objeto principal las actividades turísticas, y que en caso de que se dedique a otros giros, los llevará contable y administrativamente por separado. • Reportar cualquier cambio de propietario, administradores, domicilio, razón social, nombre comercial u otros cambios que modifiquen los alcances de la declaratoria turística otorgada. • Indicar un medio (fax) o un lugar exacto donde recibir notificaciones, relacionadas con el trámite de obtención de declaratoria, así como para cualquier acto o resolución que en el futuro y una vez otorgada la declaratoria, puedan afectar a la empresa.

Fuente: Instituto Costarricense de Turismo -Turismo Rural Comunitario

d) Copia certificada del plano de la propiedad, debidamente inscrito en el Catastro Nacional, que indique el número de folio real (o folio, número y asiento), información que deberá coincidir con la del punto siguiente, de lo contrario se aportará copia certificada de la oficina del Catastro o de notario público, que aclare. e) Certificación notarial o registral de la propiedad en donde se desarrollará el proyecto, que incluya todas las características del inmueble. Si la propiedad no pertenece a la 31 empresa gestionante, deberá presentar una copia certificada de la opción de compra del terreno, o del contrato de arrendamiento. Este contrato deberá incluir los timbres de ley y el interesado deberá aportar el título de propiedad del arrendante, así como la personería de este último si se trata de una persona jurídica.

[Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline

COOPRENA _ R-L ACTUAR _MESA CAMPESINA Organizaciones que fortalecen el TRC

COMUNIDADES

T R C

FAMILIAS


E S T I M A C I Ó N D E L P O R C E N TA J E D E T U R I S TA S

C A N T I D A D D E V I S I TA N T E S RESIDENTES Y NO RESIDENTES

S E G Ú N M O T I V O P R I N C I PA L D E V I S I TA A C O S TA R I C A 2 0 1 3

SEGÚN LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. VÍA AÉREA 2013.

A L A S Á R E A S S I LV E S T R E S P R O T E G I D A S .

%

Total

2 427 941

100,0

Motivos personales

2 140 556

88,2

Vacaciones, recreo y ocio

1 819 719

74,9

Visitas a familiares y amigos

Costa Rica le ofrece al turista diferentes actividades en su estadía, se indican las actividades Ecoturismo, Aventura, Turismo Náutico y Bienestar, las cuales, a su vez, son una combinación de otras. Caminatas por senderos

238 102

9,8

28 405

1,2

Salud y atención médica

7 904

0,3

Religión/peregrinaciones

0

0,0

Otros motivos personales

46 425

1,9

% 72,8

287 385

11,8

38 645

1,6

Turismo NÁUTICO

Educación y formación

Negocios y motivos profesionales Conferencias o congresos Otros motivos profesionales (Reuniones, ferias o exposiciones)

248 740

10,2

% 65,2 ECOTurismo

% 60,2 AVENTURA

Potencial RECREATIVO

Ícono RELIGIOSO

Encuentros SOCIALES

Se seleccionan tres motivos que podrían aumentar las visitas en Costa Rica y principalmente en Naranjo, ya que se caracterizan con el lugar.

Fuente: ICT, Encuestas de no residentes en los aeropuerto internacionales.

ACCVC

ÁREA DE CONSERVACIÓN Cordillera Volcánica Central.

34,4 AC – ASP

ACCVC

Total

443,000

Total residentes

241,981

Total No residentes

201,019

Observación de la flora y la fauna 54,7

Observación de aves

19,2

Turismo Rural Comunitario

20,3

Bungee Jumping

34,4

Canopy (Zip-line)

34,4

Puentes colgantes

54,7

Rapel

19,2

Trekking, Hiking.

20,3

Naranjo ¿POR QUÉ?

% 38,1

Cerro Espíritu Santo

BIENESTAR

Las actividades como Ecoturismo y Aventura se identifican con lo que podría ser actividades del Cerro Espíritu Santo. Se le daría más protagonismo a esas actividades, que son de menos visita en Costa Rica.

podría pertenecer al área de conservación ACCVC.

N

ACCVC

Valle Central Aeropuerto

mayor cercanía

Hoteles

Anexos 7-8

11

Turistas

173

Motivo principal de la visita

172 /

05

ESTIMACIÓN DE LA C A N T I D A D D E T U R I S TA S


06

LEY PAR A EL FOMENTO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO (TRC)

TRC

Ley n.º 6990: Ley de incentivos para el desarrollo turístico - Instituto : ICT Instituto Costarricense de Turismo

El Turismo Rural Comunitario (TRC) para los efectos de esta Ley, se entiende como: “Experiencias turísticas planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales organizados para beneficio de la comunidad”. (ICT- Alianza TRC, 2005)

Al g u n o s e l e m e n t o s d i f e r e n c i a d o r e s d e l Tu r i s m o R u r a l Comunitario son:

a) Integra las riquezas (atractivos) naturales y la vida cotidiana de la comunidad rural. b) Integra competencias locales y desarrolla habilidades empresariales. c) Promueve e integra las prácticas productivas sostenibles dentro de la oferta turística. d) Genera encadenamientos productivos locales. e) La experiencia turística se adapta a la vida y dinámica rural y, preserva la “ruralidad”, fortaleciendo y valorando la multiculturalidad propia de cada región. (Muestra la originalidad, peculiaridad, rusticidad, ambiente acogedor y confortable y autenticidad rural del país). f) Se sustenta en la gestión y participación local (fortalece la organización local en la que participan varias familias o toda la comunidad.) g) Distribuye equitativamente los beneficios y complementa y diversifica los ingresos de las familias rurales. h) Promueve el aprovechamiento sostenible y el resguardo de la posesión de la tierra por parte de los pobladores locales.

Fuente: Ley Turismo Rural Comunitario/ file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Regl-LeyTurismoRural.pdf.

Contrato Turístico: Es el acto mediante el cual el Instituto otorga a la empresa turística beneficiada, los incentivos establecidos y beneficios, obligaciones y garantías. Según el artículo 2, el Instituto considerará como actividades de turismo rural comunitario aquellas desarrolladas por empresas de TRC bajo las siguientes modalidades: a) Posadas de turismo rural: Tipos de establecimientos con un mínimo de tres habitaciones, con un baño privado, servicios de alimentación y localizado en un entorno rural. b) Agencias de viaje especializadas en turismo rural comunitario: Establecimientos ubicados en las zonas rurales, que ofrezcan un destino turístico local. c) Actividades temáticas especializadas en TRC: Aquellas que ofrecen servicios turísticos o de rescate del patrimonio cultural material o inmaterial, tengan como finalidad ofrecer al turista una experiencia vivencial. Incluye aquellas en contacto con manifestaciones históricas, culturales, agropecuarias, áreas naturales dedicadas a la protección y aprovechamiento de los recursos naturales, todas ellas desarrolladas con gestión local o comunal, en un espacio rural. d) Servicios de alimentos y bebidas: restaurantes rurales, fondas, sodas de comidas locales y servicios de comidas criollas a domicilio. El turismo rural comunitario y el mercado…

¿Por qué es un nicho interesante para Costa Rica? • • • •

Refuerza la imagen de CR como líder en turismo sostenible. Abre las puertas a un nuevo nicho de mercado. Complementa la oferta turística actual por medio del fortalecimiento de la oferta turística cultural. Es una oferta accesible al turismo nacional.


07

PAT R I M O N I O

R E G L A M E N T O P A R A L A LEY n.º 7555 D E P A T R I M O N I O H I S T Ó R I C O A R Q U I T E C T Ó N I C O

C U LT U R A L R I O

C A P Í T U L O I A R T Í C U L O 3 _ Criterios Para determinar el valor histórico-arquitectónico de un inmueble, se tomarán en cuenta los siguientes criterios: 1) Antigüedad: Inmueble construido en tiempos pasados en el que se pueden identificar su sistema constructivo, su estructura espacial, los materiales empleados y su estilo o lenguaje.

¿Cómo ser parte del

Patrimonio C u l t u r a l costarricense?

9) Valor documental o testimonial: Características de una edificación para mostrar, probar o evidenciar realidades sociales, culturales, económicas, tecnológicas, artísticas de monumentos históricos pasados.

2) Autenticidad: Cuando existe un alto grado de correspondencia entre la obra en su estado actual, su tejido histórico y su valor cultural.

10) Valor excepcional: Se refiere a los valores y características históricas, arquitectónicas, artísticas y/o científicas, que otorgan un carácter de unicidad y califican como exponentes excepcionales a los inmuebles, sitios o conjuntos de edificaciones que los contienen.

3) Representatividad: Cuando un inmueble refleja o corresponde con las características o valores de un período, movimiento o estilo arquitectónico.

11) Valor histórico: Valor que adquiere un inmueble o conjunto constructivo por haber sido escenario o parte de acontecimientos o procesos históricos relevantes para la comunidad.

4) Valor arquitectónico: Cuando un inmueble manifiesta claramente el carácter y la correspondencia entre forma y función con los que fue concebido, y teniendo en cuenta que el repertorio formal, espacial, material y técnico constructivo no haya sido alterado hasta el punto de desvirtuar su significado y lectura original.

12) Valor significativo: Se refiere a las características particulares que, desde el punto de vista estético, etnológico, antropológico, científico, artístico, ambiental, arquitectónico o histórico puede tener un inmueble o sitio.

5) Valor artístico: Es la calidad y características de ejecución con las que se ha edificado una obra de construcción. Se consideran aspectos de forma, espacio, escala, proporción, textura, color, integración al paisaje, vinculados al inmueble y su utilización.

13) Valor simbólico: Es la cualidad de un inmueble de representar conceptos, creencias y valores socialmente aceptados en una comunidad. 14) Valor urbanístico: Valor o contenido en el marco físico o trama urbana y sus componentes (amueblado urbano, arborización, calles, aceras, edificaciones , entre otras).

6) Valor científico: Inmueble que constituye una fuente de información de importancia técnica, material, histórica o cultural. 7) Valor contextual: Valor que adquiere un inmueble en cuanto componente de un conjunto con características particulares.

11

Anexos 9-10

174 /

Fuente: ICOMOS CR

175

8) Valor cultural: Conjunto de cualidades estéticas, históricas, científicas o sociales atribuidas a un bien inmueble y por las cuales es merecedor de conservársele.



BIBLIOGRAFÍA SITIOS WEB Alfaro, L. (2011,abril 24). Estrategias de abordaje de la planificación regional y Ministerio de Planificación y Política Económica. [Registro Web]. Obtenido desde : http://www.mideplan.go.cr/147-rendicion-decuentas1/articulos-de-opinion2/873-estrategia-deabordaje-de-la-planificacion-regional.

LIBROS Torres, J.T. (1835-2004) . Naranjo y su Historia.

Instituto Nacional de Estadística.(Censo 2011). [en línea]: INEC COSTA RICA. Disponible: http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx.

Estrada A, y Sánchez J.E, (2001). Árboles y arbustos de importancia para las aves del Valle Central de Costa Rica.

Instituto Costarricense de Turismo ICT. (1955). [en línea] : ICT COSTA RICA. Disponible: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/ict.asp?ididio ma=1.

López, D. (2014). Arquitectura Bioclimática. Ecología y Biodiversidad.

Rodríguez, E., Sadai, R., Cerda, M.J. y Vasquez, A. (2011). Requerimientos para un centro de convenciones. [en línea]: Centro de convenciones. Disponible: http://es.slideshare.net/BRUYEL/normativade-diseocentro-de-convenciones. Ley Nº 7555, Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica. (1995). [en línea]: ICOMOS COSTA RICA. Disponible: http://www.icomoscr.org/content/index.php?option=com _content&view=article&id=77&Itemid=74.

Revista_ Comunidades. Edición, Naranjo,(1988). Ley de Construcción y su Reglamentación de Costa Rica, (2009).

Gausa, M., Guallart, V., Müller, W., Sobriano, F., Porras, F. y Morales, J. (2002). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. Neufert, E. (15° edición, 2006). Neufert Arte de Proyectar.

REFERENCIAS [Fotografía de Naranjeños en línea]. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/Naranjenos.en.linea/timeline [Fotografía de Naranjo Viejo. (Naranjo, Alajuela.2015). https://www.facebook.com/pages/naranjo-viejo/135558713209293?sk=photos_stream

11

176 /

Bibliografía

177

Google Earth program.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.