8 minute read

Producto internacional

PLANEACION ESTRATEGICA

La planeación estratégica formal con sus características presentes fue incorporada inicialmente por empresas comerciales entre los años 1950. En esos tiempos, las organizaciones más relevantes más relevantes fueron las que desempeñaron los sistemas de planeación estratégica formal, nombrándolas como sistemas de planeación de largo plazo. Por lo que desde ese momento, la planeación estratégica formal ha ido evolucionando a tal punto que en el presente todas las empresas de mayor prestigio en el mundo al grado cuenta y aplican este sistema y los más relevante es que las empresas pequeñas también Stan aplicando y siguiendo el ejemplo.

Advertisement

Es importante traer al tapete a Chiavenato (2016), el cual afirma que la planeación estratégica es aquella que:

Sirve como proceso para ejecutar estrategias de las organizaciones con una finalidad de insertarla al mundo estratégico y principalmente en las organizaciones mundiales, por lo tanto para realizar las necesidades se requieren de procesos estratégicos continuos, que permita obtener una evidencia, ya que a través de estas evidencias las organizaciones planean un desempeño muy favorable en las actividades organizacionales, así de esa manera la estrategia define la estructura tantos para los procesos internos y externos p.80. por lo que se refiere entonces, a todas aquedas variables externas no controlables y gobierna las variables controlables; ya que se debe toma en cuenta tendencias económicas, sociopolíticas, de cambio y de innovación, en tal sentido toma en consideración la estructura de operaciones en un mercado globalizado y debe re direccionar la germinación de nuevos productos, tecnologías, sustitutos; considera también a diferentes receptores que tienen que ver con en la creación de su imagen corporativa (público, clientes, proveedores, instituciones gubernamentales, sindicatos, instituciones de crédito, etc); finalmente, busca una escala, posición e imagen corporativa que le de soporte a sus productos y servicios que son temporales y cambiantes. Igualmente influye en el mercado las variables

geográficas, demográficas, psicológicas y involucradas con el producto (frecuencia y tipo de uso, lealtad a la marca, etc.). así pues sin dejar a un lado ¿dónde nos ubicamos?, ¿a dónde se quiere ir ? Y ¿a dónde quieren ir?, en términos de misión/visión,

ESTRATEGIAS DE PENETRACION

La estrategia, tal y como la plantean Hill et al. (2015), es utilizada por los administradores para desempeñar acciones que maximicen el desempeño de una compañía y, obtener de esa forma, una ventaja competitiva superadora. Asimismo, una vez al año, algunas organizaciones realizan una revisión de las estrategias que han adoptado y en muchos casos, deciden realizar cambios importantes

EL actual del comercio internacional nos lleva a tomar decisiones intrínsecas, dentro de nuestra política de marketing, con referencia al producto que se quiere ingresar en el exterior. Además el producto no solo tiene características físicas y técnicas si no también aporta muchos beneficios económicos.

El producto no es sólo el conjunto de características físicas y técnicas, es también el conjunto de utilidades que aprecia el cliente. La percepción de estas utilidades varía según las exigencias de cada mercado.

VENTAJAS

Se pueden distinguir ventajas que permiten a las empresas entrar en el mercado competitivos, primeramente, disminuye los costos constantes generados por el establecimiento de operaciones donde se fabrica el producto en el país anfitrión. y en segundo lugar, aporta a que las empresas logren economías de localización generadas por la experiencia. A si pues, al elaborar un producto la empresa evolucionara y llegara a una escala de beneficios financieros así como muchas empresas han entrado en el mercado internacional se evidencia en los

teléfono inteligentes chinos que hayan ingresado a muchos países y han abarcado el mercado mundial.

DESVENTAJAS Aunque las ventajas de la internacionalización son muchas, no hay que perder de vista los riesgos e inconvenientes. Por ejemplo, debes tener presente que la internacionalización no es un proceso fácil, por lo que es recomendable contar con equipos profesionales que lleven a buen puerto la estrategia. También hay que tener en consideración las diferencias idiomáticas y las culturales. De hecho, la forma de pensar o de valorar los negocios puede ser muy diferente e, incluso, afectar a los gustos de los consumidores. Por otro lado, debes saber que las distancias pueden suponer problemas por el tiempo necesario para la llegada de las mercancías al destino y por el encarecimiento del transporte, además de dificultar la comunicación de la empresa con los distribuidores y los consumidores.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la situación económica, política y social del país receptor puede afectar a la capacidad de compra de los productos, haciendo su venta más difícil. Por último, queremos comentar que los gobiernos gravan los productos importados con derechos arancelarios con el objetivo de proteger su industria nacional.

¿Cómo ingresara al mercado poco receptivo?

La estrategia de entrada a mercados internacionales es una serie de acciones que se que se realizan para escalar y lograr ser participe en los mercados internacionales ya constituidos y firmes, obteniendo así la evolución de la organización y ocasionalmente coadyuva a la defensa de su presencia en los mercados locales.

Muchas ideas de hacer negocios vienen generadas por diferentes expectativas la cual debe ser analizada para poder llegar a los objetivos y metas de la organización. Para ello se deben analizar diferentes estrategias la cual permitirá ingresar el en los mercados internacionales. Así pues en el camino se encuentra con una seria de inconvenientes, por lo que se requiere, aplicar la mega- mercadotecnia; es decir, utilizar los recursos económicos, psicológicos y la política, así como las buenas relaciones públicas para así conseguir el acceso y cooperación de los países a los cuales se quiere ingresar

ESTRATEGIAS MAS IMPORTANTES

Es la forma más sencilla de penetración internacional, consiste en que la compañía produce fuera de su destino de venta y lo envía para su venta. Como es lógico, cualquier exportación debe superar requisitos legales para el normal desarrollo de las actividades, y debe cumplir con las políticas de los países destino.

EXPORTACIÓN DIRECTA : La característica de este tipo de exportación radica en que la gestión de promoción y comercialización de los productos es realizada por la propia empresa, ya sea a través de su propio departamento de comercio exterior o mediante la creación conjunta de una entidad especializada en el tema (Consorcios de Exportación). Esta alternativa permite a las unidades económicas un mayor conocimiento y control sobre sus operaciones internacionales.

EXPORTACIÓN INDIRECTA : En esta fórmula de internacionalización la empresa no se compromete en las tareas de comercialización y marketing de sus productos en los mercados de destino, tareas que son encomendadas a empresas intermediarias de comercio exterior. Esta alternativa proporciona un bajo control sobre las operaciones internacionales y un menor conocimiento de la actividad internacional. Para la pequeña y mediana empresa las exportaciones son la solución al problema de la internacionalización, principalmente atendiendo a sus bajos requerimientos de recursos y a la gran posibilidad de adquirir nuevos conocimientos (relacionados con comercio exterior) claves para el desarrollo de nuevas estrategias internacionales. Además, esta fórmula posee la ventaja de poder realizarse a través de la cooperación entre empresas (esta alternativa es analizada en profundidad

en el capítulo III y IV del presente trabajo), permitiendo la incorporación de pequeñas unidades económicas al comercio internacional. LICENCIAMIENTO: Consiste en otorgar derechos legales (patentes, marcas, procesos), a compañías en los extranjeros que estén interesadas en exportar el nicho de mercado.

LICENCIA Y FRANQUICIA : La licencia supone un acuerdo contractual que permite al adquiriente acceder a un conocimiento protegido (generalmente incorporado en un activo intangible, en un proceso de producción o en una marca) a cambio de satisfacer una determinada compensación, que se define en función de las ventas. Para la franquicia suele cederse no sólo un conocimiento, sino también una forma de organizar el negocio, un nombre comercial y una tecnología de gestión. Entre las ventajas atribuibles a estas formas de penetración está el bajo riesgo que se deriva del compromiso de recursos. Entre sus inconvenientes figura la oportunidad que brinda a potenciales competidores para acceder a una tecnología no conocida. FRACHISING: Es el otorgamiento de un paquete fijo de productos y sistemas de producción bajo él modulo de licencia. El contratante aporta el conocimiento de mercado y participa en el manejo, mientras que en dueño de la franquicia aporta su marca y su modelo de negocios PARTICIPACIÓN: Consiste en compartir el manejo de las empresas colaboradoras en el exterior. Accediendo a la flota del socio que se encuentra en el extranjero y su conocimiento y experiencia previa. Es basar las actividades de la empresa que quiere expandirse con empresas en el exterior para que le maneje su distribución y comercialización. CONSORCIO: Es parecida a la participación, pero generalmente implica muchos participantes y grandes cantidades de recursos. El consorcio generalmente se genera cuando ninguna empresa en el exterior ha llegado al mercado objetivo.

MAQUILA Y MANUFACTURA PROPIA:

Implica la producción en el mercado destino, es la forma de mayor riesgo de penetración pero generalmente la más rentable, como es lógico, para crear empresas en el exterior el retorno de la inversión debe ser muy alto para recuperar costos a mediano plazo.

CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN:

Básicamente consiste en subcontratar el manejo externo de la empresa a cambio de honorarios e incentivos por resultados. Se da cuando la compañía que quiere penetrar un mercado extranjero no desea utilizar parte de sus recursos en la administración externa. ADQUISICIONES Y FUSIONES: Consiste en comprar empresas “gemelas” en el extranjero y utilizarlas como catapulta de inserción internacional. Implica el control total de la compañía comprada y capacidad logística completa para asumir su manejo. También implica riesgo alto, acompañada de alta rentabilidad. JOINT VENTURE: Es básicamente cuando dos o más socios arrancan de cero en modelos basados en comienzo y creación de nuevas empresas con operaciones en el extranjero.

FACTORES LA ESTRATEGIA DE NTERNACIONALIZACION

FACTORES EXTERNOS

Los factores externos se refieren a las características de los mercados exteriores y del mercado doméstico, así como del sector al que pertenece la empresa. Entre este tipo de factores tenemos: